2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
ETAPAS DE LA REVOLUCION FRANCESA
-Estados Generales
-Asamblea Constituyente
-Asamblea Legislativa
-La Convención
-Directorio
-Consulado
1º LOS ESTADOS GENERALES
Luis XVI rey de Francia, para solucionar la difícil situación económica, ideológica y
eldescontento social que acabamos de ver convoca los Estados Generales (un asamblea
medieval formada por los tres estamentos, la nobleza, el clero y el grupo no privilegiado).
Las sesiones se iniciaron en Versalles en 1789 y las primeras discusiones se centraron
en el modo de votación, los representantes del estado llano, el grupo no privilegiado,
quería votar por cabeza, mientras que el clero y la nobleza querían hacerlo por
estamento.
Rechazaron la propuesta del voto por cabeza y entonces el tercer estado se trasladó a
una sala próxima y allí se erigieron representantes de toda la nación-Asamblea Nacional-
y juraron hacer una constitución.
2º LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE (1789-1791)
La Asamblea Nacional pasa a llamarse Asamblea Constituyente pues su fin era firmar
una constitución. Antes de que el ejercito la disolviese el pueblo de Parísasaltó las calles y
tomó la prisión de La Bastilla, donde se hallaban presos los pensadores franceses más
insignes de la época.
La Asamblea Constituyente :
-1º Acabó con el feudalismo
-2º Redactó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano enla que se
reconocían entre otros los derechos de igualdad, libertad y fraternidad.
-3º La primera Constitución francesa de 1791 en La que se proclamaba lasoberanía
nacional y la separación de poderes.
3º LA ASAMBLEA LEGISLATIVA (1791-1792)
La Asamblea Constituyente se disolvió pues ya había cometido su fin que no era otro
más que redactar una Constitución y pasó a llamarse Asamblea Legislativa.
Los nobles y el rey se opusieron a la Asamblea Legislativa, trataron de huir de Francia
pues fue este un momento de profunda agitación.
Los nuevos grupos políticos se dividieron en :
-Jacobinos: muy radicales y dispuestos a acabar con cualquier vestigio del AR
-Girondinos: de planteamientos moderados
Para resolver todos estos problemas la Asamblea Legislativa eligióuna nueva asamblea:
la Convención.
4º LA CONVENCIÓN (1792-1795)
La Convención con mayoría girondina abolió la monarquía y mandó a la guillotina a
Luis XVI.
Este hecho dio lugar a que el resto de Europa le declarara la guerra a la Francia
revolucionaria, losreyes europeos vieron en lo que estaba sucediendo en Francia un
reflejo de lo que a ellos podía sucederles.
Los jacobinos acceden al poder y la revolución adopta entonces una de la etapas más
sangrientas,fue conocida como la época del terror, siendo Robespierre su máximo
protagonista, en 9 meses murieron en la guillotina 40.000 personas.
Los girondinos dieron un golpe de estado y mandaron a la guillotina a Robespierre.
Elaboran laConstitución de 1795.
5º EL DIRECTORIO (1795-1799)
Con la nueva Constitución de 1795 en la mano el gobierno estuvo formado por 5
miembros yfue un periodo próspero en tanto en cuanto Francia consiguió importantes
batallas militares dela mano de un joven general llamado Napoleón Bonaparte.
6º EL CONSULADO (1799-1804)
Las victorias militares de Napoleón le permitieron dar un golpe de estado el 18 de
Brumario de 1799 con el que finaliza el Directorio y empieza el Consulado. Esta etapa
recibió el nombre de los 3 cónsules que controlaban el poder pero Napoleón no tardaría
en ser nombrado primer cónsul.
Etapas de la revolucion francesa
REVOLUCIÓN FRANCESA
CAUSAS:
 Causas remotas:
* Crisis de la sociedad Francesa (2ª mitad del S XVIII)
* Ideas de la Ilustración
 Causas próximas:
* Económicas: la agricultura sufre una serie de crisis de subsistencia debido a la sequía,
a las malas cosechas, por lo que el trigo sube mucho de precio y los salarios a su vez no
aumentan, esto provocó un gran descontento en la sociedad francesa.
* Crisis en la hacienda francesa
* La Guerra de los Siete Años.
Algunos ministros intentaron cambiar la ley de los privilegios afectando a los privilegios de
los nobles, estos se opusieron y revelaron.
- Causas políticas:
* La administración era antigua, había que hacer una reforma de la monarquía absoluta.
* Se hacía necesaria una centralización de determinados ministerios.
LAS FASES DE LA REVOLUCIÓN:
La convocatoria de los Estados Generales.
Estados generales: asamblea medieval en la que está representado los tres estamentos.
Estados generales:es el inicio de la R.Francesa (en mayo de 1789).
 Entre los tres estamentos el primer problemas que surge es el sistema de
votación.
El tercer estado quiere que se vote por cabeza representativa en cambio el clero quería
que se votase por estamentos.
No se llegó a ningún acuerdo hasta que el rey ordena que la nobleza y el clero sea por
individuos no por estamentos y entonces el tercer estado se constituye, en asamblea
nacional constituyente.
Se produce un acontecimiento muy importante que es, el asalto a la Bastilla el día 14 de
julio de 1789. El rey no se atreve a mandar las tropas para reducir al tercer estado, a partir
de entonces comenzó el “Gran Miedo” .
 Se aprueba un decreto que da fin al Antiguo Régimen.
 Y la declaración de Derechos del Hombre y de los ciudadanos.
Asamblea Nacional Constituyente(1789-1791):
Características:
 son elegidos por sufragio censitario indirecto (sólo votan varones con determinada
posición social).
 participan personajes de la nobleza favorables en la revolución.
 Se elabora una constitución y se aprueba en septiembre de 1791.
 Había una política religiosa:
Los bienes del clero se convierten en bienes nacionales hasta que se hace las reformas.
 a los curas y sacerdotes se les obliga la fidelidad a la constitución, quien le es fiel
pasan a ser juramentados y los que no refractarios y se les destierra.
 Se aprueba la Chapelier. Prohibe las huelgas y las asociaciones de obreros en
cofradías.
 La creación de asignado billete de banco.
 Huida de los reyes, pero son detenidos en la ciudad de Varennes aún así se les
perdona y juran fidelidad a la constitución.
Asamblea nacional legislativa (1791-1792):
La guerra
Las potencias europeas declaran la guerra al gobierno revolucionario, se produce
Agosto de 1791.
Hay manifestaciones populares, la asamblea nacional declara la patria en peligro y surge
el manifiesto de Brunswick.
A los curas refractarios que no han jurado la constitución se les hace presos.
Hay debate político entre los distintos partidos, se impone la comuna insurracional a las
autoridades de París.
Esta comuna está formada por los sans-cilottes la gente de París (el pueblo llano).
Decretan la suspensión del rey.
La asamblea encierra al rey y su familia en la torre del Temple.
Se convoca nueva asamblea por sufragio universal que será la convención nacional.
La convención:
Lo primero que hace es abolir la monarquía y proclamar la república.
Tiene 3 fases:
- convención girondina (1792-93)
- “ “ “ “ “ “ “ “ “ montañesa (93-94)
- “ “ “ “ “ “ “ “ “ termidoriana (94- 95)
la convención se dividía en dos un bando los diputados o girondinos y luego en la dona
alta del parlamento los jacobinos o montañeses.
Líder de los jacobinos Robespierre
se proclama la república, se ejecuta al rey le cortan la cabeza. Francia declara la guerra a
G.Bretaña, Autria, etc...Se crea el tribunal criminal revolucionario. También el comité de
salvación pública.
En junio 1793 los Girondinos son echados del parlamento y ejecutados, suben al poder
los 2)Montañeses y comienza entonces la “época de terror” porque se elabora la ley de
sospechosos.
Se elabora la 2ª Constitución en 1793.
Se emite el maximun general en el precio del trigo.
Y existe libertad de cultos.
Robespierre es el que gobierna en Francia, la época montañesa acaba con la caída de
Robespierre.
 se establece nuevo calendario
 se recluta forzosamente a la gente para la guerra
 se crea el primer tribunal revolucionario
Los girondinos caen porque la comuna se pone deacuerdo Montañeses y Termidorianos
para derrocar a estos.
Otra de las causas por la que acabó la época Montañesa fue el maximun general,
subieron los precios pero los salarios no.
3)convención termidoriana (a finales de julio de 1794)
duró un año y acaba con la promulgación de la nueva constitución 1795.
El directorio: Termina con el golpe de estado Napoleón Bonaporte.
Se aprobó la nueva constitución .Se consolidan los nuevos propietarios generalmente
burgueses.
Constitución 1795 poder legislativo, el parlamento dividido en dos cámaras:
- Cámara de los 500
 Cámara de los ancianos
Y el poder ejecutivo está en manos de 5 directores por eso se llamó directorio.
El directorio tiene 2 fases:
1º duró 2 años, los miembros son 5 en (1795-97)
Hubo varios intentos de acabar con el directorio, querían instaurar la monarquía (los
realistas) y también hubo un intento de hacerse con el poder de (los revolucionarios)
2º directorio(1797-1799)
Se reduce a 3 directores ; se establece 1 servicio militar se forma la 2ªcoalición encontra
de Francia acaba con el golpe de estado de Napoleón el 8 de Brumario.
ÉPOCANAPOLEÓNICA (1799-1815)
Tiene dos periodos 1799-1804 en la que el gobierno de Francia se organiza como un
consulado.
1804-1814 se le llama imperio napoleónico hace que el Papa le nombre emperador.
Su imperio duró 10 años 1814 es apresado y mandado a la isla de Elba, se escapa
organiza el ejército para restaurar el imperio el de los 100 días que acabará con la derrota
definitiva de la batalla de Waterloo.
ACTUACIÓN DE NAPOLEÓN EN EUROPA
Fuera de Europa, consistió en la difusión de los principios de la revolución.
Influyó en la emancipación de las colonias de España y Francia. Hace que quiten el
feudalismo y se inicia el liberalismo y que se elaboran constituciones.
Dentro de Francia: Actúa como un autentico reaccionario implanta las ideas jacobinas
del centralismo.
Promulga en 1804 el código civil. Creó el banco de Francia.
Reformó el sistema educativo al que centralizó .
Persiguió a los que no estaban deacuerdo con su política , su poder se basó en las
fuerzas de su ejército.
La caída de Napoleón en 1813 es derrotdo y encarcelado en la Isla de Elba, logró
escaparse pero más tarde le derrotan en la batalla de Waterloo y después le mandan a la
Isla de Santa Elena donde muere en el año 1821.
Con su caída se produce la restauración Borbónica.
POTENCIAS VENCEDORAS DE NAPOLEÓN
RUSIA AUSTRIA GRAN BRETAÑA PRUSIA
- Gobernada por el
zar Alejandro I.
- Vigente la
servidumbre del
campesinado.
- Monarquía
absolutista de
Francisco I
- Formada por un
conglomerado
heterogéneo de
pueblos
- Monarquía
parlamentaria.
- Era una gran
potencia marítima.
- Inicia su
hegemonía en la
zona.
- Estado promotor de
la unidad alemana.
- Ocupa el trono
Federico Guillermo
III
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
PRINCIPALES ETAPAS Y ACONTECIMIENTOS
1. Convocatoria de los Estados Generales.
(Mayo 1.789)
Presionado por las dificultades financieras el rey convoca elecciones para la reunión de
los Estados Generales que no se realizaba desde 1.614. Las elecciones se llevan a cabo
en la primavera, previa campaña electoral y redacción de los cuadernos de quejas por
cada uno de los tres estamentos. Estas elecciones son convocadas por estamentos,
introduciendo el ministro Necker la reforma por la cual el tercer estado tendrá el mismo
número que los otros dos, pero se mantiene la votación para los acuerdos por
estamentos.
La motivación última de esta convocatoria es la revuelta de los privilegiados, negativa de
la nobleza y clero a aceptar la revisión de los privilegios fiscales para hacer frente a la
crisis de la hacienda pública.
2. Asamblea Nacional.
(16 de junio a 9 de julio de 1.789)
Los diputados del tercer estado, al no llegar a ningún acuerdo con los otros estamentos,
pues exigen que las votaciones sean nominales, se declaran únicos representantes de la
nación, abandonando los Estados Generales. Se reúnen en la sala del Juego de la Pelota,
y deciden no disolverse en tanto no se haya redactado y establecido una Constitución.
3. Asamblea Constituyente
(Julio de 1.789 a septiembre de 1.791)
Los diputados del tercer estado, junto con parte de los representantes del clero y de la
nobleza que se les unen, declaran su propósito de aprobar una constitución que regule la
organización de un estado renovado, según los principios del pensamiento ilustrado y de
una monarquía parlamentaria.
El pueblo de París asalta la Bastilla (prisión del estado) el 14 de julio.
Al mismo tiempo que se desarrolla el proceso constituyente se elaboran nuevas leyes
ordinarias, las más importantes son las siguientes:
· Declaración de los derechos del hombre (26 de agosto de 1.789). Inspirada en la
declaración de derechos americana. Reconoce la inviolabilidad del derecho de propiedad,
el derecho de resistencia a la opresión, la seguridad e igualdad jurídica y la garantía de
las libertades personales.
· Abolición del feudalismo y del diezmo (4 de agosto de 1.789). Supresión de los
diezmos y privilegios fiscales y de los derechos señoriales sobre las personas.
· Constitución civil del clero (julio de 1.790). Sus miembros pasan a ser funcionarios
del Estado. Se suprimen los conventos y órdenes religiosas. Se exige a los clérigos
juramento de fidelidad a la nueva Constitución, a lo que se niega la mayoría.
Desamortización. Clérigos, funcionarios a sueldo del Estado. Grand Peur.
El 3 de septiembre de 1.791 se proclama la nueva Constitución: monarquía parlamentaria
con poder ejecutivo débil y Asamblea electiva. Reforma la justicia y establece la abolición
de la tortura. Esta Constitución será el modelo para todo el proceso constitucional burgués
del siglo XIX y es la expresión política de la nueva burguesía adueñada de los resortes del
Estado, y tanto su sistema electoral (voto restringido a los ciudadanos propietarios) como
económico-social (prohibición de huelgas por la ley Le Chapelier, libertad de comercio del
grano, proteccionismo aduanero, etc.) decepciona a las clases populares, (huelga de
París de 1.791).
4. Asamblea Legislativa
(Octubre de 1.791 a agosto de 1.792)
Una vez aprobada la Constitución de 1.791, se convocan elecciones para una Asamblea
Legislativa ordinaria, de las que resulta una mayoría de derecha, los feuillants y los
girondinos, republicanos moderados; un centro sin actitudes claramente definidas y una
izquierda formada por los miembros de clubes de jacobinos y cordeliers, minoritarios y
representantes de los intereses de las clases populares urbanas.
En abril de 1.792 se declara la guerra a Austria: reacción a las amenazas austro-
prusianas, sirve también para desviar la atención sobre los problemas internos y sofocar
la agitación de los emigrados.
La fuga de Varennes, intento por parte del rey Luis XIV de huir del país para ponerse al
frente de los emigrados que organizan una intervención exterior contra el nuevo régimen,
provoca una insurrección popular en agosto de 1.792, que pone fin a la monarquía.
5. Convención
(Septiembre de 1.792 a septiembre de 1.795)
Comienzo del régimen republicano. Convención es el nombre que adopta a partir de este
momento la asamblea o poder legislativo. Se implanta un nuevo calendario. Aumentan las
tensiones ideológicas entre los diferentes partidos representados en la Convención.
Extrema izquierda: Cordeliers, (Marat, Danton). Jacobinos: Robespierre.
Ø Convención Girondina (Septiembre de 1.792 a junio de 1.793)
Se llama así por el predominio en la asamblea de los girondinos, representantes de los
sectores más altos de la burguesía. Evolucionan paulatinamente a posiciones más
conservadoras por la presión de los montañeses (jacobinos demócratas). Entre estos dos
extremos fluctúa la llanura, centristas poco definidos. Nueva Constitución republicana.
El rey es juzgado por alta traición y ejecutado el 21 de enero de 1.793. La principal
consecuencia de la ejecución del rey es la ruptura de la República Francesa con el resto
de la Europa monárquica.
Se declara la guerra a Gran Bretaña, se llevan a cabo levas en masa para la formación de
un ejército nacional.
Comienzan los levantamientos de campesinos de La Vendée contra la república. Crisis
económica con importante inflación de la nueva moneda, los asignados. Crisis de la
agricultura que provoca situaciones de hambre generalizada.
Se forma la primera coalición de países europeos contra la Francia revolucionaria. Este
conjunto de circunstancias adversas radicaliza los partidos de izquierda y favorece sus
posiciones. Se forman los primeros Tribunales Revolucionarios, tribunales especiales que
organizan la represión de los elementos sospechosos. El más poderoso de estos
tribunales será el Comité de Salvación Pública.
Ø Convención Montañesa (Junio de 1.793 a diciembre de 1.794)
La izquierda se hace con el poder mediante el apoyo de las clases populares, los sans-
coulottes, que proporcionan a los montañeses el control de la convención. Marat,
portavoz de la nueva mayoría, será asesinado en julio de 1.793, en respuesta se
producen oleadas de asesinatos de contrarrevolucionarios. Se promulga una nueva
constitución de carácter democrático.
En octubre de 1.793 se institucionaliza la represión contrarrevolucionaria, El Terror, se
suspenden las garantías y derechos constitucionales, bajo el dominio de un nuevo líder
implacable, Robespierre. Son ejecutados los líderes revolucionarios considerados
moderados: Danton, Desmoulins, etc.
El 27 de julio de 1.794 cae Robespierre y sus partidarios, la mayoría de los cuales son
ejecutados.
Ø Convención Termidoriana (Diciembre de 1.794 a septiembre de 1.795)
Toma del poder por los centristas, La Llanura. Se producen los últimos estallidos
populares a causa del hambre y de la inflación que son drásticamente controlados.
Se produce una reacción contra los excesos de exaltación revolucionaria de la etapa
anterior y el restablecimiento del orden. Triunfo definitivo de la burguesía que toma el
control de las desviaciones populares de la revolución. Los montañeses son eliminados
de la escena política.
6. Directorio
(Septiembre de 1.795 a noviembre de 1.799)
Se promulga una nueva constitución que permite la formación de un gobierno de notables.
El poder ejecutivo estará formado por cinco miembros que actuarán de forma colegiada.
Este ejecutivo se denomina Directorio. El poder legislativo será bicameral, el Consejo de
Ancianos y el Consejo de los Quinientos. Las elecciones serán por sufragio censitario
indirecto. Predominio político de la oligarquía burguesa que podrá ahora alcanzar sus
objetivos políticos y socio-económicos.
Juicio y ejecución de Graco Babeuf, líder del partido de los iguales, comunistas primitivos.
7. Consulado
(Noviembre de 1.799 a 1.804)
Se forma un gobierno provisional de tres miembros, triunvirato de tres cónsules:
Napoleón, Fouché y Talleyrand, con predominio del primero.
Golpe de estado 18 brumario por Napoleón Bonaparte, con ayuda del ejército y de su
hermano Luciano.
Se disuelve el Directorio y el Consejo de los Quinientos.
Se promulga la constitución del año VIII (1.800). No incluye declaración de derechos ni
división de poderes. Napoleón es proclamado primer cónsul, detentando funciones del
poder ejecutivo y del poder legislativo. El sufragio universal se mantiene pero resulta
inoperante al establecerse un sistema indirecto en tres fases.
En 1.802 Napoleón es nombrado Cónsul vitalicio. Este período desarrolla un proceso de
concentración personal del poder en la persona de Napoleón que desemboca en su
proclamación como emperador en 1.804 hasta su caída en 1.815.
8. Imperio
(1.804 a 1.815)

Más contenido relacionado

PPTX
La revolución francesa
PPS
La Revolución Francesa
PPTX
Imperio napoleónico
PPT
El Imperio Napoleónico (1799-1815)
PPSX
El imperio napoleónico (4ºeso)
PPT
Esquema revolución francesa
PPTX
Revolución francesa
La revolución francesa
La Revolución Francesa
Imperio napoleónico
El Imperio Napoleónico (1799-1815)
El imperio napoleónico (4ºeso)
Esquema revolución francesa
Revolución francesa

La actualidad más candente (20)

PPTX
EL IMPERIO NAPOLEONICO
PPT
La revolucion francesa (slideshare)
PPTX
¡LA REVOLUCIÓN FRANCESA!
PDF
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
PPT
Etapas de la revolución francesa
PDF
REVOLUCIÓN FRANCESA Y ERA NAPOLEÓNICA
PDF
Revoluci%c3%b3n+francesa
ODP
La era de las revoluciones 1770-1870
PPT
Revoluciones Liberales Y Nacionalismo
PPT
Unidad 8 (II) Estados Unidos Los felices años veinte y El Crack de 1929
PDF
Tema 4. La revolución Francesa
PPT
Transformaciones económicas en el siglo XIX. España
PPT
Consecuencias de la revolución francesa
PPT
La revolución francesa
PPTX
La revolución francesa ppt
PDF
Rev francesa 4eso
PDF
REVOLUCION FRANCESA:DESARROLLO Y CONSECUENCIAS
PPTX
El Congreso de Viena y la Restauración
PDF
PPT
Tema 2 La Revolución Francesa
EL IMPERIO NAPOLEONICO
La revolucion francesa (slideshare)
¡LA REVOLUCIÓN FRANCESA!
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
Etapas de la revolución francesa
REVOLUCIÓN FRANCESA Y ERA NAPOLEÓNICA
Revoluci%c3%b3n+francesa
La era de las revoluciones 1770-1870
Revoluciones Liberales Y Nacionalismo
Unidad 8 (II) Estados Unidos Los felices años veinte y El Crack de 1929
Tema 4. La revolución Francesa
Transformaciones económicas en el siglo XIX. España
Consecuencias de la revolución francesa
La revolución francesa
La revolución francesa ppt
Rev francesa 4eso
REVOLUCION FRANCESA:DESARROLLO Y CONSECUENCIAS
El Congreso de Viena y la Restauración
Tema 2 La Revolución Francesa
Publicidad

Destacado (14)

PPT
Etapas de la revolución francesa
PPT
La gran guerra
PPTX
Rev. francesa
PPT
Revolució francesa en Català
PPTX
Revolucion francesa 1ra parte
PDF
Cronología de la Revolución Francesa
PPS
Revolucion Francesa 1789 - 1799
PPTX
La Revolución Americana
PDF
Eje cronologico revolucion francesa.
PPT
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
PPTX
Efectos de la Revolución Francesa en las dos Colonias
PDF
Sociales 6 3
PPTX
Europa siglo xvii
PPTX
La Restauracion (y 2)
Etapas de la revolución francesa
La gran guerra
Rev. francesa
Revolució francesa en Català
Revolucion francesa 1ra parte
Cronología de la Revolución Francesa
Revolucion Francesa 1789 - 1799
La Revolución Americana
Eje cronologico revolucion francesa.
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
Efectos de la Revolución Francesa en las dos Colonias
Sociales 6 3
Europa siglo xvii
La Restauracion (y 2)
Publicidad

Similar a Etapas de la revolucion francesa (20)

PPTX
La rev.francesa 2º
PPTX
Revolución francesa-power y videos
PPT
La revolucion francesa
PPT
La revolucion francesa
PPT
U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
PPT
La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-
PPTX
REVOLUCION NAPOLEONICA.pptx
PPTX
REVOLUCION NAPOLEONICA.pptx
PDF
U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
PPSX
Rev. Francesa
PPT
U.2 liberalismo y nacionalismo 2015 2016
PPTX
PPT REVOLUCIÓN FRANCESA TODO RESUMIDO
PDF
Clase 8,9, Revolución Francesa
PPTX
Revolución Francesa
PPT
Revolución Francesa
PPTX
REVOLUCION FRANCESA
ODP
Rev francesa
PPTX
B9 t2. la revolución francesa
PPTX
Revolucion francesa
La rev.francesa 2º
Revolución francesa-power y videos
La revolucion francesa
La revolucion francesa
U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-
REVOLUCION NAPOLEONICA.pptx
REVOLUCION NAPOLEONICA.pptx
U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
Rev. Francesa
U.2 liberalismo y nacionalismo 2015 2016
PPT REVOLUCIÓN FRANCESA TODO RESUMIDO
Clase 8,9, Revolución Francesa
Revolución Francesa
Revolución Francesa
REVOLUCION FRANCESA
Rev francesa
B9 t2. la revolución francesa
Revolucion francesa

Último (20)

PDF
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
SeguimientoalaapropiaciondelPlanyProgramasdeestudi_2024-10-03_23-15-16.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PPT
INFODFe do.ppt
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
DOCX
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
PDF
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PDF
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
SeguimientoalaapropiaciondelPlanyProgramasdeestudi_2024-10-03_23-15-16.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
INFODFe do.ppt
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf

Etapas de la revolucion francesa

  • 1. ETAPAS DE LA REVOLUCION FRANCESA -Estados Generales -Asamblea Constituyente -Asamblea Legislativa -La Convención -Directorio -Consulado 1º LOS ESTADOS GENERALES Luis XVI rey de Francia, para solucionar la difícil situación económica, ideológica y eldescontento social que acabamos de ver convoca los Estados Generales (un asamblea medieval formada por los tres estamentos, la nobleza, el clero y el grupo no privilegiado). Las sesiones se iniciaron en Versalles en 1789 y las primeras discusiones se centraron en el modo de votación, los representantes del estado llano, el grupo no privilegiado, quería votar por cabeza, mientras que el clero y la nobleza querían hacerlo por estamento. Rechazaron la propuesta del voto por cabeza y entonces el tercer estado se trasladó a una sala próxima y allí se erigieron representantes de toda la nación-Asamblea Nacional- y juraron hacer una constitución. 2º LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE (1789-1791) La Asamblea Nacional pasa a llamarse Asamblea Constituyente pues su fin era firmar una constitución. Antes de que el ejercito la disolviese el pueblo de Parísasaltó las calles y tomó la prisión de La Bastilla, donde se hallaban presos los pensadores franceses más insignes de la época. La Asamblea Constituyente : -1º Acabó con el feudalismo -2º Redactó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano enla que se reconocían entre otros los derechos de igualdad, libertad y fraternidad. -3º La primera Constitución francesa de 1791 en La que se proclamaba lasoberanía nacional y la separación de poderes. 3º LA ASAMBLEA LEGISLATIVA (1791-1792) La Asamblea Constituyente se disolvió pues ya había cometido su fin que no era otro más que redactar una Constitución y pasó a llamarse Asamblea Legislativa.
  • 2. Los nobles y el rey se opusieron a la Asamblea Legislativa, trataron de huir de Francia pues fue este un momento de profunda agitación. Los nuevos grupos políticos se dividieron en : -Jacobinos: muy radicales y dispuestos a acabar con cualquier vestigio del AR -Girondinos: de planteamientos moderados Para resolver todos estos problemas la Asamblea Legislativa eligióuna nueva asamblea: la Convención. 4º LA CONVENCIÓN (1792-1795) La Convención con mayoría girondina abolió la monarquía y mandó a la guillotina a Luis XVI. Este hecho dio lugar a que el resto de Europa le declarara la guerra a la Francia revolucionaria, losreyes europeos vieron en lo que estaba sucediendo en Francia un reflejo de lo que a ellos podía sucederles. Los jacobinos acceden al poder y la revolución adopta entonces una de la etapas más sangrientas,fue conocida como la época del terror, siendo Robespierre su máximo protagonista, en 9 meses murieron en la guillotina 40.000 personas. Los girondinos dieron un golpe de estado y mandaron a la guillotina a Robespierre. Elaboran laConstitución de 1795. 5º EL DIRECTORIO (1795-1799) Con la nueva Constitución de 1795 en la mano el gobierno estuvo formado por 5 miembros yfue un periodo próspero en tanto en cuanto Francia consiguió importantes batallas militares dela mano de un joven general llamado Napoleón Bonaparte. 6º EL CONSULADO (1799-1804) Las victorias militares de Napoleón le permitieron dar un golpe de estado el 18 de Brumario de 1799 con el que finaliza el Directorio y empieza el Consulado. Esta etapa recibió el nombre de los 3 cónsules que controlaban el poder pero Napoleón no tardaría en ser nombrado primer cónsul.
  • 4. REVOLUCIÓN FRANCESA CAUSAS:  Causas remotas: * Crisis de la sociedad Francesa (2ª mitad del S XVIII) * Ideas de la Ilustración  Causas próximas: * Económicas: la agricultura sufre una serie de crisis de subsistencia debido a la sequía, a las malas cosechas, por lo que el trigo sube mucho de precio y los salarios a su vez no aumentan, esto provocó un gran descontento en la sociedad francesa. * Crisis en la hacienda francesa * La Guerra de los Siete Años. Algunos ministros intentaron cambiar la ley de los privilegios afectando a los privilegios de los nobles, estos se opusieron y revelaron. - Causas políticas: * La administración era antigua, había que hacer una reforma de la monarquía absoluta. * Se hacía necesaria una centralización de determinados ministerios. LAS FASES DE LA REVOLUCIÓN: La convocatoria de los Estados Generales. Estados generales: asamblea medieval en la que está representado los tres estamentos. Estados generales:es el inicio de la R.Francesa (en mayo de 1789).  Entre los tres estamentos el primer problemas que surge es el sistema de votación. El tercer estado quiere que se vote por cabeza representativa en cambio el clero quería que se votase por estamentos. No se llegó a ningún acuerdo hasta que el rey ordena que la nobleza y el clero sea por individuos no por estamentos y entonces el tercer estado se constituye, en asamblea nacional constituyente. Se produce un acontecimiento muy importante que es, el asalto a la Bastilla el día 14 de julio de 1789. El rey no se atreve a mandar las tropas para reducir al tercer estado, a partir de entonces comenzó el “Gran Miedo” .
  • 5.  Se aprueba un decreto que da fin al Antiguo Régimen.  Y la declaración de Derechos del Hombre y de los ciudadanos. Asamblea Nacional Constituyente(1789-1791): Características:  son elegidos por sufragio censitario indirecto (sólo votan varones con determinada posición social).  participan personajes de la nobleza favorables en la revolución.  Se elabora una constitución y se aprueba en septiembre de 1791.  Había una política religiosa: Los bienes del clero se convierten en bienes nacionales hasta que se hace las reformas.  a los curas y sacerdotes se les obliga la fidelidad a la constitución, quien le es fiel pasan a ser juramentados y los que no refractarios y se les destierra.  Se aprueba la Chapelier. Prohibe las huelgas y las asociaciones de obreros en cofradías.  La creación de asignado billete de banco.  Huida de los reyes, pero son detenidos en la ciudad de Varennes aún así se les perdona y juran fidelidad a la constitución. Asamblea nacional legislativa (1791-1792): La guerra Las potencias europeas declaran la guerra al gobierno revolucionario, se produce Agosto de 1791. Hay manifestaciones populares, la asamblea nacional declara la patria en peligro y surge el manifiesto de Brunswick. A los curas refractarios que no han jurado la constitución se les hace presos. Hay debate político entre los distintos partidos, se impone la comuna insurracional a las autoridades de París. Esta comuna está formada por los sans-cilottes la gente de París (el pueblo llano). Decretan la suspensión del rey. La asamblea encierra al rey y su familia en la torre del Temple.
  • 6. Se convoca nueva asamblea por sufragio universal que será la convención nacional. La convención: Lo primero que hace es abolir la monarquía y proclamar la república. Tiene 3 fases: - convención girondina (1792-93) - “ “ “ “ “ “ “ “ “ montañesa (93-94) - “ “ “ “ “ “ “ “ “ termidoriana (94- 95) la convención se dividía en dos un bando los diputados o girondinos y luego en la dona alta del parlamento los jacobinos o montañeses. Líder de los jacobinos Robespierre se proclama la república, se ejecuta al rey le cortan la cabeza. Francia declara la guerra a G.Bretaña, Autria, etc...Se crea el tribunal criminal revolucionario. También el comité de salvación pública. En junio 1793 los Girondinos son echados del parlamento y ejecutados, suben al poder los 2)Montañeses y comienza entonces la “época de terror” porque se elabora la ley de sospechosos. Se elabora la 2ª Constitución en 1793. Se emite el maximun general en el precio del trigo. Y existe libertad de cultos. Robespierre es el que gobierna en Francia, la época montañesa acaba con la caída de Robespierre.  se establece nuevo calendario  se recluta forzosamente a la gente para la guerra  se crea el primer tribunal revolucionario Los girondinos caen porque la comuna se pone deacuerdo Montañeses y Termidorianos para derrocar a estos. Otra de las causas por la que acabó la época Montañesa fue el maximun general, subieron los precios pero los salarios no.
  • 7. 3)convención termidoriana (a finales de julio de 1794) duró un año y acaba con la promulgación de la nueva constitución 1795. El directorio: Termina con el golpe de estado Napoleón Bonaporte. Se aprobó la nueva constitución .Se consolidan los nuevos propietarios generalmente burgueses. Constitución 1795 poder legislativo, el parlamento dividido en dos cámaras: - Cámara de los 500  Cámara de los ancianos Y el poder ejecutivo está en manos de 5 directores por eso se llamó directorio. El directorio tiene 2 fases: 1º duró 2 años, los miembros son 5 en (1795-97) Hubo varios intentos de acabar con el directorio, querían instaurar la monarquía (los realistas) y también hubo un intento de hacerse con el poder de (los revolucionarios) 2º directorio(1797-1799) Se reduce a 3 directores ; se establece 1 servicio militar se forma la 2ªcoalición encontra de Francia acaba con el golpe de estado de Napoleón el 8 de Brumario. ÉPOCANAPOLEÓNICA (1799-1815) Tiene dos periodos 1799-1804 en la que el gobierno de Francia se organiza como un consulado. 1804-1814 se le llama imperio napoleónico hace que el Papa le nombre emperador. Su imperio duró 10 años 1814 es apresado y mandado a la isla de Elba, se escapa organiza el ejército para restaurar el imperio el de los 100 días que acabará con la derrota definitiva de la batalla de Waterloo. ACTUACIÓN DE NAPOLEÓN EN EUROPA Fuera de Europa, consistió en la difusión de los principios de la revolución. Influyó en la emancipación de las colonias de España y Francia. Hace que quiten el feudalismo y se inicia el liberalismo y que se elaboran constituciones. Dentro de Francia: Actúa como un autentico reaccionario implanta las ideas jacobinas del centralismo. Promulga en 1804 el código civil. Creó el banco de Francia.
  • 8. Reformó el sistema educativo al que centralizó . Persiguió a los que no estaban deacuerdo con su política , su poder se basó en las fuerzas de su ejército. La caída de Napoleón en 1813 es derrotdo y encarcelado en la Isla de Elba, logró escaparse pero más tarde le derrotan en la batalla de Waterloo y después le mandan a la Isla de Santa Elena donde muere en el año 1821. Con su caída se produce la restauración Borbónica. POTENCIAS VENCEDORAS DE NAPOLEÓN RUSIA AUSTRIA GRAN BRETAÑA PRUSIA - Gobernada por el zar Alejandro I. - Vigente la servidumbre del campesinado. - Monarquía absolutista de Francisco I - Formada por un conglomerado heterogéneo de pueblos - Monarquía parlamentaria. - Era una gran potencia marítima. - Inicia su hegemonía en la zona. - Estado promotor de la unidad alemana. - Ocupa el trono Federico Guillermo III
  • 9. LA REVOLUCIÓN FRANCESA PRINCIPALES ETAPAS Y ACONTECIMIENTOS 1. Convocatoria de los Estados Generales. (Mayo 1.789) Presionado por las dificultades financieras el rey convoca elecciones para la reunión de los Estados Generales que no se realizaba desde 1.614. Las elecciones se llevan a cabo en la primavera, previa campaña electoral y redacción de los cuadernos de quejas por cada uno de los tres estamentos. Estas elecciones son convocadas por estamentos, introduciendo el ministro Necker la reforma por la cual el tercer estado tendrá el mismo número que los otros dos, pero se mantiene la votación para los acuerdos por estamentos. La motivación última de esta convocatoria es la revuelta de los privilegiados, negativa de la nobleza y clero a aceptar la revisión de los privilegios fiscales para hacer frente a la crisis de la hacienda pública. 2. Asamblea Nacional. (16 de junio a 9 de julio de 1.789) Los diputados del tercer estado, al no llegar a ningún acuerdo con los otros estamentos, pues exigen que las votaciones sean nominales, se declaran únicos representantes de la nación, abandonando los Estados Generales. Se reúnen en la sala del Juego de la Pelota, y deciden no disolverse en tanto no se haya redactado y establecido una Constitución. 3. Asamblea Constituyente (Julio de 1.789 a septiembre de 1.791) Los diputados del tercer estado, junto con parte de los representantes del clero y de la nobleza que se les unen, declaran su propósito de aprobar una constitución que regule la organización de un estado renovado, según los principios del pensamiento ilustrado y de una monarquía parlamentaria. El pueblo de París asalta la Bastilla (prisión del estado) el 14 de julio. Al mismo tiempo que se desarrolla el proceso constituyente se elaboran nuevas leyes ordinarias, las más importantes son las siguientes: · Declaración de los derechos del hombre (26 de agosto de 1.789). Inspirada en la declaración de derechos americana. Reconoce la inviolabilidad del derecho de propiedad, el derecho de resistencia a la opresión, la seguridad e igualdad jurídica y la garantía de las libertades personales.
  • 10. · Abolición del feudalismo y del diezmo (4 de agosto de 1.789). Supresión de los diezmos y privilegios fiscales y de los derechos señoriales sobre las personas. · Constitución civil del clero (julio de 1.790). Sus miembros pasan a ser funcionarios del Estado. Se suprimen los conventos y órdenes religiosas. Se exige a los clérigos juramento de fidelidad a la nueva Constitución, a lo que se niega la mayoría. Desamortización. Clérigos, funcionarios a sueldo del Estado. Grand Peur. El 3 de septiembre de 1.791 se proclama la nueva Constitución: monarquía parlamentaria con poder ejecutivo débil y Asamblea electiva. Reforma la justicia y establece la abolición de la tortura. Esta Constitución será el modelo para todo el proceso constitucional burgués del siglo XIX y es la expresión política de la nueva burguesía adueñada de los resortes del Estado, y tanto su sistema electoral (voto restringido a los ciudadanos propietarios) como económico-social (prohibición de huelgas por la ley Le Chapelier, libertad de comercio del grano, proteccionismo aduanero, etc.) decepciona a las clases populares, (huelga de París de 1.791). 4. Asamblea Legislativa (Octubre de 1.791 a agosto de 1.792) Una vez aprobada la Constitución de 1.791, se convocan elecciones para una Asamblea Legislativa ordinaria, de las que resulta una mayoría de derecha, los feuillants y los girondinos, republicanos moderados; un centro sin actitudes claramente definidas y una izquierda formada por los miembros de clubes de jacobinos y cordeliers, minoritarios y representantes de los intereses de las clases populares urbanas. En abril de 1.792 se declara la guerra a Austria: reacción a las amenazas austro- prusianas, sirve también para desviar la atención sobre los problemas internos y sofocar la agitación de los emigrados. La fuga de Varennes, intento por parte del rey Luis XIV de huir del país para ponerse al frente de los emigrados que organizan una intervención exterior contra el nuevo régimen, provoca una insurrección popular en agosto de 1.792, que pone fin a la monarquía. 5. Convención (Septiembre de 1.792 a septiembre de 1.795) Comienzo del régimen republicano. Convención es el nombre que adopta a partir de este momento la asamblea o poder legislativo. Se implanta un nuevo calendario. Aumentan las tensiones ideológicas entre los diferentes partidos representados en la Convención. Extrema izquierda: Cordeliers, (Marat, Danton). Jacobinos: Robespierre.
  • 11. Ø Convención Girondina (Septiembre de 1.792 a junio de 1.793) Se llama así por el predominio en la asamblea de los girondinos, representantes de los sectores más altos de la burguesía. Evolucionan paulatinamente a posiciones más conservadoras por la presión de los montañeses (jacobinos demócratas). Entre estos dos extremos fluctúa la llanura, centristas poco definidos. Nueva Constitución republicana. El rey es juzgado por alta traición y ejecutado el 21 de enero de 1.793. La principal consecuencia de la ejecución del rey es la ruptura de la República Francesa con el resto de la Europa monárquica. Se declara la guerra a Gran Bretaña, se llevan a cabo levas en masa para la formación de un ejército nacional. Comienzan los levantamientos de campesinos de La Vendée contra la república. Crisis económica con importante inflación de la nueva moneda, los asignados. Crisis de la agricultura que provoca situaciones de hambre generalizada. Se forma la primera coalición de países europeos contra la Francia revolucionaria. Este conjunto de circunstancias adversas radicaliza los partidos de izquierda y favorece sus posiciones. Se forman los primeros Tribunales Revolucionarios, tribunales especiales que organizan la represión de los elementos sospechosos. El más poderoso de estos tribunales será el Comité de Salvación Pública. Ø Convención Montañesa (Junio de 1.793 a diciembre de 1.794) La izquierda se hace con el poder mediante el apoyo de las clases populares, los sans- coulottes, que proporcionan a los montañeses el control de la convención. Marat, portavoz de la nueva mayoría, será asesinado en julio de 1.793, en respuesta se producen oleadas de asesinatos de contrarrevolucionarios. Se promulga una nueva constitución de carácter democrático. En octubre de 1.793 se institucionaliza la represión contrarrevolucionaria, El Terror, se suspenden las garantías y derechos constitucionales, bajo el dominio de un nuevo líder implacable, Robespierre. Son ejecutados los líderes revolucionarios considerados moderados: Danton, Desmoulins, etc. El 27 de julio de 1.794 cae Robespierre y sus partidarios, la mayoría de los cuales son ejecutados.
  • 12. Ø Convención Termidoriana (Diciembre de 1.794 a septiembre de 1.795) Toma del poder por los centristas, La Llanura. Se producen los últimos estallidos populares a causa del hambre y de la inflación que son drásticamente controlados. Se produce una reacción contra los excesos de exaltación revolucionaria de la etapa anterior y el restablecimiento del orden. Triunfo definitivo de la burguesía que toma el control de las desviaciones populares de la revolución. Los montañeses son eliminados de la escena política. 6. Directorio (Septiembre de 1.795 a noviembre de 1.799) Se promulga una nueva constitución que permite la formación de un gobierno de notables. El poder ejecutivo estará formado por cinco miembros que actuarán de forma colegiada. Este ejecutivo se denomina Directorio. El poder legislativo será bicameral, el Consejo de Ancianos y el Consejo de los Quinientos. Las elecciones serán por sufragio censitario indirecto. Predominio político de la oligarquía burguesa que podrá ahora alcanzar sus objetivos políticos y socio-económicos. Juicio y ejecución de Graco Babeuf, líder del partido de los iguales, comunistas primitivos. 7. Consulado (Noviembre de 1.799 a 1.804) Se forma un gobierno provisional de tres miembros, triunvirato de tres cónsules: Napoleón, Fouché y Talleyrand, con predominio del primero. Golpe de estado 18 brumario por Napoleón Bonaparte, con ayuda del ejército y de su hermano Luciano. Se disuelve el Directorio y el Consejo de los Quinientos. Se promulga la constitución del año VIII (1.800). No incluye declaración de derechos ni división de poderes. Napoleón es proclamado primer cónsul, detentando funciones del poder ejecutivo y del poder legislativo. El sufragio universal se mantiene pero resulta inoperante al establecerse un sistema indirecto en tres fases. En 1.802 Napoleón es nombrado Cónsul vitalicio. Este período desarrolla un proceso de concentración personal del poder en la persona de Napoleón que desemboca en su proclamación como emperador en 1.804 hasta su caída en 1.815. 8. Imperio (1.804 a 1.815)