EVALUACIÓN
CONSULTORÍAS
SALUD MENTAL
COSAM-APS
2015
Patricia Espinoza I.
Coordinadora
Comunal Salud Mental
CONSULTORÍAS
1- Actividad conjunta e interactiva entre el equipo de especialidad en Salud Mental y
Psiquiatría y el equipo general del (o los) establecimientos (s) de A.P.S. de la comuna.
2- El propósito es potenciar la capacidad resolutiva del nivel primario, mejorar la referencia y
contrarreferencia de pacientes entre ambos niveles de atención y garantizar los cuidados
compartidos y la continuidad de cuidados de pacientes con problemas de salud mental o
trastornos mentales complejo.
3- A través de acciones tales como: atención conjunta de pacientes y/o familiares, revisión de
fichas clínicas, análisis de casos, sesiones de capacitación y estudio, reuniones clínicas y de
coordinación.
(MINSAL2001 Plan Nacional de Psiquiatría y Salud Mental)
Responsable: COSAM Quinta Normal
Coordinadora: Patricia Espinoza I.
Becadas Psiquiatría Adultos: Dra. Ximena Verdugo Dra. Paula Anich
Psiquiatra Infanto-Juvenil COSAM Dra. Martha Chang
Inicio: Jueves 04 de junio de 2015
Término: Diciembre de 2015
Horario: Jueves 14:30-17:00 hrs. (tres veces al mes) Miércoles 14:00-15:30 (una vez al mes)
Participantes: CESFAM Garín CESFAM Andes CESFAM Lo Franco COSAM
EVALUACIÓN ASPECTOS GENERALES
1- Suspensión de 4 Consultorías (paro, curso, fiestas patrias y actividad día estamento)
2- Cambio de espacio de Consultoría (adultos últimas sesiones se realizaron en Sala de espejo
de COSAM).
3- Cambio de revisión de casos por Seminario de Suicidalidad. (3 sesiones en USS)
EVALUACIÓN ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
1- Se respetó el horario y el calendario programado durante el año.
2- Disposición de box y sala de espejo.
3- Organización de espacio físico en los CESFAM se mantuvo.
ASPECTOS TÉCNICOS
1- No se contó con equipo interdisciplinario de COSAM. (casos se seleccionaban muy tarde,
sin posibilidad de invitar equipo COSAM, dado que se alteraba la agenda de atención)
2- No estuvieron los casos previstos con antelación.
2- Uso de sala de espejo para casos infanto-adolescentes abrió la oportunidad de revisar
los casos de adultos con la misma metodología, manteniendo la intimidad del usuario.
4- Escasa participación de equipo médico de los CESFAM, se destaca participación de
equipo de CECOF y Lo Franco.
5- Hubo oportunidad de presentación de casos de la lista de espera COSAM.
Otros
1- Responsabilidad y participación constante del equipo de especialidad (becadas HFB
y Psiquiatra COSAM).
2- Coordinación permanente con Encargadas de Salud Mental o en su defecto profesional
de reemplazo.
3- En el caso de Consultoría Infanto-Adolescente, se fortaleció revisión y análisis de los casos
por la participación de equipos de los CESFAM.
RESUMEN REVISIÓN DE CASOS
TIPO
CONSULTORÍA
ADULTOS INFANTO-
ADOLESCENTES
total
PRESENCIAL 13 10 23
FICHA 9 1 10
TOTAL 22 11 33
EVALUACIÓN EQUIPOS DE SALUD
¿Las Consultorías han sido un aporte para los equipos? Fundamentar.
• Resolutividad, ajuste de dg. y abordaje clínico
• Identificación de sintomatología y posibles dg. diferenciales.
• Sugerencias de abordaje a nivel de APS o derivación a secundaria.
• Farmacoterapia.
• Consultas expeditas a psiquiatras lo que facilita los procesos de atención, ya que se
despejan dudas del dg. en forma rápida.
• Posibilidad de profundizar los casos.
• Se favorece la mirada biopsicosocial, porque se obtiene la visión del
médico psiquiatra.
• La instancia de sala de espejo ha sido enriquecedora.
• Intercambio interdisciplinario.
• Ayuda a distinguir y diferenciar sclínicamente los casos severos,
moderados y/o leves.
Señale en relación a los siguientes aspectos, sus evaluaciones: (MB: Muy bueno; B: Bueno;
R: Regular; M: Malo). Fundamente.
Rotación de las Consultorías por centro: 6MB-1B Horarios fijados: 5MB-2B
Coordinación desde Cosam: 7MB Coordinación intra-centro APS: 6MB-R
Preparación de becadas en las Consultorías: 2MB-4B-1R Calidad de las discusiones clínicas: 4MB-3B
Aporte a la resolutividad de APS: 4MB-3B Metodología utilizada: 5MB-2B
Tiempo estimado para la consultoría: 5MB-2B
CONSULTORÍA ADULTOS
Ev. CUALITATIVA (ANDES):
1- La rotación permite a los especialistas conocer las realidades de cada
CESFAM.
2- La programación ayuda a programar agenda.
3- Tener el calendario anual ayuda a la planificación anual del Centro con ésta y
otras actividades.
4- Poca motivación del resto del equipo (aún existe sensación que es act. del
equipo de salud mental solamente).
5- Becadas con buen manejo de estrategias y conocimientos, empatía, faltó
mayor asesoría para la intervención directa y específica.
6- Participación activa del equipo de salud participante.
7.- las becadas identifican aspectos psicopatológicos que apoyan las dudas del
equipo.
8. La resolutividad se estanca por las listas de espera de atención especializada
o por aspectos administrativos ej. Formularios.
9- Metodología adecuada para permitir la discusión del caso.
10- La duración es adecuada, dado que permite la presentación.
Mencione cuáles creen que han sido las principales fortalezas de las Consultorías
realizadas este año.
1- Contar con becadas de psiquiatría las que presentan mayor conocimiento de
manejo psicopatológico.
2- Se consigue mayor resolutividad de los casos.
3- Capacidad de flexibilización del tratamiento de acuerdo a las características,
recursos propios y realidad del dispositivo de APS.
4- Becadas motivadas, con actitud colaborativa y cooperadoras frente a las
dudas del equipo.
5- Uso de la sala de espejo.
7- Se ha conseguido resolver casos y agilizar lista de espera de algunos
de ellos.
9- Se ha transformado en una instancia de aprendizaje.
10- Se muestra la intervención desde una mirada clínica.
4.- MENCIONE CUÁLES HAN SIDO LAS PRINCIPALES DEBILIDADES DE LAS
CONSULTORÍAS REALIZADAS ESTE AÑO.
1- Algunos CESFAMs refieren no contar con un lugar establecido para la actividad.
2- Dificultad con la responsabilidad del paciente con su tratamiento y de asistir a la
actividad.
3- Desmotivación de otros estamentos para participar.
4- Casos presentados con 2 o 3 sesiones en APS, los con mayor complejidad ya han
sido derivados a otros dispositivos. Los sectores no siempre cuentan con casos a
derivar para despejar dudas de dg.
5- Becadas no dan continuidad con HBF, dado que participan tan sólo de esta
acción durante un año, luego se desvinculan.
6- Usuarios no responden a la actividad (atraso, o no llegan)
7- Poco tiempo destinado a la Consultoría (1 vez al mes por CESFAM)
8- Las becadas entregan información técnica al usuario, pudiendo éstos no
comprender, al equipo no le presentan estrategias biopsicosociales o de
intervención, despejan solamente dudas diagnósticas.
9- Psiquiatra del HFB y de COSAM no participan de la actividad.
A partir de lo anterior, que sugerencias considerarían que se deberían
incorporar para este próximo año en el espacio de las Consultorías.
1- Miembros del equipo sin posibilidad de participar por cumplir otras tareas.
2- Existen dispositivos que acortan listas de espera con el llamado a usuarios
con IC enviada.
3- Además de las becadas podría participar médico del HFB para reforzar
coordinación.
4- Participación de psiquiatras tutulares de la red.
6- Presencia de equipos de diversos CESFAM en la presentación de caso.
7- Realización de consultorías en sala de espejo.
8- Participación de otros profesionales de atención secundaria y/o terciaria.
9. Reuniones clínicas con líneas de intervención no solamente confirmación
dg.
COMENTARIOS:
1- Realización de consultoría adultos en forma permanente
en sala de espejo.
CONSULTORÍAS INFANTO-ADOLESCENTE
1.- ¿Las Consultorías han sido un aporte para los equipos? Fundamentar.
1- El recurso propio de Psiquiatra Infantil permitió ajustar dg., establecer mirada integral de
niño y/o adolescente no sólo farmacológica.
2- Genera intercambio de experiencia, conocimiento e integración de enfoques
interdisciplinarios.
3- Ayuda a optimizar la intervención y realizar un trabajo más eficiente.
4- Ayuda a un mejor abordaje del dg.
5-Es una instancia de aprendizaje que da resolutividad y respuestas a
dudas diagnósticas.
6- Ayuda a un buen manejo del usuario, ya que la Psiquiatra entrega
diferentes líneas de acción para mejorar las intervenciones con una
mirada biopsicosocial.
2. Señale en relación a los siguientes aspectos, sus evaluaciones: (MB: Muy bueno;
B: Bueno; R: Regular; M: Malo)
Rotación de las Consultorías: 3MB-1B-1R Horarios fijados: 6 MB
Coordinación desde Cosam: 4MB 2B Coordinación intra centro APS: 4MB 1 R
Calidad de las discusiones clínicas: 5 MB 1 B Aporte a la resolutividad de APS: 5MB 1B
Metodología utilizada: 4 MB 2B Tiempo de la consultoría: 3MB 3B
3.- Mencione cuáles creen que han sido las principales fortalezas de las
Consultorías realizadas este año.
1- Acceso al Psiquiatra Infanto-Adolescente, dada la escasez del recurso.
2- Aporte a la resolutividad y se estableció espacio de conocimiento respecto a
la psicopatología infanto-adolescente.
3- El uso de sala de espejo.
4- Equipo multidisciplinario.
5- Mostrar la intervención desde una mirada clínica.
4.- Mencione cuáles han sido las principales debilidades de las Consultorías
realizadas este año.
1- La revisión de solamente 2 casos, dificulta la coordinación del espacio. A
nivel de CESFAM no existe la seguridad de presentar siempre un paciente y
eso dificulta bloquear agenda.
2- Poco tiempo destinado a la Consultoría, quedando siempre un CESFAM sin
presentar caso.
3.- Casos algunas veces fueron presentados por alumnos en prácticas con dg.
de APS.
4- No llegan a la hora ni fecha establecida.
5- Poco tiempo para abordar cada caso, se debiera alargar el tiempo para dar
espacio a 3 casos.
6- Psiquiatra debiera retroalimentar a padres, independiente de la devolución
del profesional de APS.
5.- A partir de lo anterior, qué sugerencias considerarían que se deberían
incorporar para este próximo año en el espacio de las Consultorías.
1- El equipo cree necesario que se debiera realizar Consultoría por CESFAM,
para bloquear agenda y organizar los casos a presentar.
2- No presentar casos de alumnos en prácticas.
3- Determinar casos tipos para presentar.
4- Avisar y corroborar con anticipación a los usuarios.
5- Aumentar días o cupos para Consultoría.
6- Incorporar otros profesionales de atención secundaria.
GRACIAS

Evaluación Consultorías COSAM-APS Qta. Normal 2015

  • 1.
  • 2.
    CONSULTORÍAS 1- Actividad conjuntae interactiva entre el equipo de especialidad en Salud Mental y Psiquiatría y el equipo general del (o los) establecimientos (s) de A.P.S. de la comuna. 2- El propósito es potenciar la capacidad resolutiva del nivel primario, mejorar la referencia y contrarreferencia de pacientes entre ambos niveles de atención y garantizar los cuidados compartidos y la continuidad de cuidados de pacientes con problemas de salud mental o trastornos mentales complejo. 3- A través de acciones tales como: atención conjunta de pacientes y/o familiares, revisión de fichas clínicas, análisis de casos, sesiones de capacitación y estudio, reuniones clínicas y de coordinación. (MINSAL2001 Plan Nacional de Psiquiatría y Salud Mental)
  • 3.
    Responsable: COSAM QuintaNormal Coordinadora: Patricia Espinoza I. Becadas Psiquiatría Adultos: Dra. Ximena Verdugo Dra. Paula Anich Psiquiatra Infanto-Juvenil COSAM Dra. Martha Chang Inicio: Jueves 04 de junio de 2015 Término: Diciembre de 2015 Horario: Jueves 14:30-17:00 hrs. (tres veces al mes) Miércoles 14:00-15:30 (una vez al mes) Participantes: CESFAM Garín CESFAM Andes CESFAM Lo Franco COSAM
  • 4.
    EVALUACIÓN ASPECTOS GENERALES 1-Suspensión de 4 Consultorías (paro, curso, fiestas patrias y actividad día estamento) 2- Cambio de espacio de Consultoría (adultos últimas sesiones se realizaron en Sala de espejo de COSAM). 3- Cambio de revisión de casos por Seminario de Suicidalidad. (3 sesiones en USS) EVALUACIÓN ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 1- Se respetó el horario y el calendario programado durante el año. 2- Disposición de box y sala de espejo. 3- Organización de espacio físico en los CESFAM se mantuvo.
  • 5.
    ASPECTOS TÉCNICOS 1- Nose contó con equipo interdisciplinario de COSAM. (casos se seleccionaban muy tarde, sin posibilidad de invitar equipo COSAM, dado que se alteraba la agenda de atención) 2- No estuvieron los casos previstos con antelación. 2- Uso de sala de espejo para casos infanto-adolescentes abrió la oportunidad de revisar los casos de adultos con la misma metodología, manteniendo la intimidad del usuario. 4- Escasa participación de equipo médico de los CESFAM, se destaca participación de equipo de CECOF y Lo Franco. 5- Hubo oportunidad de presentación de casos de la lista de espera COSAM.
  • 6.
    Otros 1- Responsabilidad yparticipación constante del equipo de especialidad (becadas HFB y Psiquiatra COSAM). 2- Coordinación permanente con Encargadas de Salud Mental o en su defecto profesional de reemplazo. 3- En el caso de Consultoría Infanto-Adolescente, se fortaleció revisión y análisis de los casos por la participación de equipos de los CESFAM.
  • 7.
    RESUMEN REVISIÓN DECASOS TIPO CONSULTORÍA ADULTOS INFANTO- ADOLESCENTES total PRESENCIAL 13 10 23 FICHA 9 1 10 TOTAL 22 11 33
  • 8.
    EVALUACIÓN EQUIPOS DESALUD ¿Las Consultorías han sido un aporte para los equipos? Fundamentar. • Resolutividad, ajuste de dg. y abordaje clínico • Identificación de sintomatología y posibles dg. diferenciales. • Sugerencias de abordaje a nivel de APS o derivación a secundaria. • Farmacoterapia. • Consultas expeditas a psiquiatras lo que facilita los procesos de atención, ya que se despejan dudas del dg. en forma rápida.
  • 9.
    • Posibilidad deprofundizar los casos. • Se favorece la mirada biopsicosocial, porque se obtiene la visión del médico psiquiatra. • La instancia de sala de espejo ha sido enriquecedora. • Intercambio interdisciplinario. • Ayuda a distinguir y diferenciar sclínicamente los casos severos, moderados y/o leves.
  • 10.
    Señale en relacióna los siguientes aspectos, sus evaluaciones: (MB: Muy bueno; B: Bueno; R: Regular; M: Malo). Fundamente. Rotación de las Consultorías por centro: 6MB-1B Horarios fijados: 5MB-2B Coordinación desde Cosam: 7MB Coordinación intra-centro APS: 6MB-R Preparación de becadas en las Consultorías: 2MB-4B-1R Calidad de las discusiones clínicas: 4MB-3B Aporte a la resolutividad de APS: 4MB-3B Metodología utilizada: 5MB-2B Tiempo estimado para la consultoría: 5MB-2B CONSULTORÍA ADULTOS
  • 11.
    Ev. CUALITATIVA (ANDES): 1-La rotación permite a los especialistas conocer las realidades de cada CESFAM. 2- La programación ayuda a programar agenda. 3- Tener el calendario anual ayuda a la planificación anual del Centro con ésta y otras actividades. 4- Poca motivación del resto del equipo (aún existe sensación que es act. del equipo de salud mental solamente).
  • 12.
    5- Becadas conbuen manejo de estrategias y conocimientos, empatía, faltó mayor asesoría para la intervención directa y específica. 6- Participación activa del equipo de salud participante. 7.- las becadas identifican aspectos psicopatológicos que apoyan las dudas del equipo. 8. La resolutividad se estanca por las listas de espera de atención especializada o por aspectos administrativos ej. Formularios. 9- Metodología adecuada para permitir la discusión del caso. 10- La duración es adecuada, dado que permite la presentación.
  • 13.
    Mencione cuáles creenque han sido las principales fortalezas de las Consultorías realizadas este año. 1- Contar con becadas de psiquiatría las que presentan mayor conocimiento de manejo psicopatológico. 2- Se consigue mayor resolutividad de los casos. 3- Capacidad de flexibilización del tratamiento de acuerdo a las características, recursos propios y realidad del dispositivo de APS. 4- Becadas motivadas, con actitud colaborativa y cooperadoras frente a las dudas del equipo.
  • 14.
    5- Uso dela sala de espejo. 7- Se ha conseguido resolver casos y agilizar lista de espera de algunos de ellos. 9- Se ha transformado en una instancia de aprendizaje. 10- Se muestra la intervención desde una mirada clínica.
  • 15.
    4.- MENCIONE CUÁLESHAN SIDO LAS PRINCIPALES DEBILIDADES DE LAS CONSULTORÍAS REALIZADAS ESTE AÑO. 1- Algunos CESFAMs refieren no contar con un lugar establecido para la actividad. 2- Dificultad con la responsabilidad del paciente con su tratamiento y de asistir a la actividad. 3- Desmotivación de otros estamentos para participar. 4- Casos presentados con 2 o 3 sesiones en APS, los con mayor complejidad ya han sido derivados a otros dispositivos. Los sectores no siempre cuentan con casos a derivar para despejar dudas de dg.
  • 16.
    5- Becadas nodan continuidad con HBF, dado que participan tan sólo de esta acción durante un año, luego se desvinculan. 6- Usuarios no responden a la actividad (atraso, o no llegan) 7- Poco tiempo destinado a la Consultoría (1 vez al mes por CESFAM) 8- Las becadas entregan información técnica al usuario, pudiendo éstos no comprender, al equipo no le presentan estrategias biopsicosociales o de intervención, despejan solamente dudas diagnósticas. 9- Psiquiatra del HFB y de COSAM no participan de la actividad.
  • 17.
    A partir delo anterior, que sugerencias considerarían que se deberían incorporar para este próximo año en el espacio de las Consultorías. 1- Miembros del equipo sin posibilidad de participar por cumplir otras tareas. 2- Existen dispositivos que acortan listas de espera con el llamado a usuarios con IC enviada. 3- Además de las becadas podría participar médico del HFB para reforzar coordinación. 4- Participación de psiquiatras tutulares de la red.
  • 18.
    6- Presencia deequipos de diversos CESFAM en la presentación de caso. 7- Realización de consultorías en sala de espejo. 8- Participación de otros profesionales de atención secundaria y/o terciaria. 9. Reuniones clínicas con líneas de intervención no solamente confirmación dg.
  • 19.
    COMENTARIOS: 1- Realización deconsultoría adultos en forma permanente en sala de espejo.
  • 20.
    CONSULTORÍAS INFANTO-ADOLESCENTE 1.- ¿LasConsultorías han sido un aporte para los equipos? Fundamentar. 1- El recurso propio de Psiquiatra Infantil permitió ajustar dg., establecer mirada integral de niño y/o adolescente no sólo farmacológica. 2- Genera intercambio de experiencia, conocimiento e integración de enfoques interdisciplinarios. 3- Ayuda a optimizar la intervención y realizar un trabajo más eficiente.
  • 21.
    4- Ayuda aun mejor abordaje del dg. 5-Es una instancia de aprendizaje que da resolutividad y respuestas a dudas diagnósticas. 6- Ayuda a un buen manejo del usuario, ya que la Psiquiatra entrega diferentes líneas de acción para mejorar las intervenciones con una mirada biopsicosocial.
  • 22.
    2. Señale enrelación a los siguientes aspectos, sus evaluaciones: (MB: Muy bueno; B: Bueno; R: Regular; M: Malo) Rotación de las Consultorías: 3MB-1B-1R Horarios fijados: 6 MB Coordinación desde Cosam: 4MB 2B Coordinación intra centro APS: 4MB 1 R Calidad de las discusiones clínicas: 5 MB 1 B Aporte a la resolutividad de APS: 5MB 1B Metodología utilizada: 4 MB 2B Tiempo de la consultoría: 3MB 3B
  • 23.
    3.- Mencione cuálescreen que han sido las principales fortalezas de las Consultorías realizadas este año. 1- Acceso al Psiquiatra Infanto-Adolescente, dada la escasez del recurso. 2- Aporte a la resolutividad y se estableció espacio de conocimiento respecto a la psicopatología infanto-adolescente. 3- El uso de sala de espejo. 4- Equipo multidisciplinario. 5- Mostrar la intervención desde una mirada clínica.
  • 24.
    4.- Mencione cuáleshan sido las principales debilidades de las Consultorías realizadas este año. 1- La revisión de solamente 2 casos, dificulta la coordinación del espacio. A nivel de CESFAM no existe la seguridad de presentar siempre un paciente y eso dificulta bloquear agenda. 2- Poco tiempo destinado a la Consultoría, quedando siempre un CESFAM sin presentar caso.
  • 25.
    3.- Casos algunasveces fueron presentados por alumnos en prácticas con dg. de APS. 4- No llegan a la hora ni fecha establecida. 5- Poco tiempo para abordar cada caso, se debiera alargar el tiempo para dar espacio a 3 casos. 6- Psiquiatra debiera retroalimentar a padres, independiente de la devolución del profesional de APS.
  • 26.
    5.- A partirde lo anterior, qué sugerencias considerarían que se deberían incorporar para este próximo año en el espacio de las Consultorías. 1- El equipo cree necesario que se debiera realizar Consultoría por CESFAM, para bloquear agenda y organizar los casos a presentar. 2- No presentar casos de alumnos en prácticas. 3- Determinar casos tipos para presentar. 4- Avisar y corroborar con anticipación a los usuarios. 5- Aumentar días o cupos para Consultoría. 6- Incorporar otros profesionales de atención secundaria.
  • 27.