EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL Dra. Camila Pierart Zambrano Departamento de Nutrición Facultad de Medicina Universidad de Chile
El objetivo fundamental de una nutrición adecuada es asegurar una composición y función corporal normal. INTRODUCCIÓN Equilibrio sostenidos entre los requerimientos y el aporte e nutrientes La evaluación nutricional de un individuo comprende una serie de prácticas que conducen a conocer su estado nutricional, tanto en salud como en enfermedad.
INTRODUCCIÓN Diagnóstico nutricional Permite fijar metas Determinación de plazos para lograr objetivos Cambios de peso Cambios masa grasa  Cambios masa muscular Estrategia de alimentación Características del programa de entrenamiento Interpretación integrada de la información nutricional específica y clínica
COMPOSICIÓN CORPORAL NORMAL Peso corporal Masa grasa Masa magra Tejido adiposo subcutáneo Grasa asociada a órganos Lípidos de membranas y circulantes Masa muscular (esquelética y cardíaca) Vísceras Masa ósea Proteínas circulantes Fluidos corpoales
Masa grasa : Principal forma de reserva energética del organismo (9.000 cal/kg). Masa magra : Componente de mayor actividad biológica. (Contenido energético 1.000 cal/kg) 70% agua 30% componentes sólidos 40-45% músculo esquelético COMPOSICIÓN CORPORAL NORMAL
COMPOSICIÓN CORPORAL NORMAL Hombre adulto de 70 kilos Componente Peso (kg) Peso (%) Energía (Mcal) Agua 42 60 0 Proteínas 12 17.15 48 Grasa 12 17.15 108 Glicógeno 0.5 0.7 2 Minerales y otros 3.5 5.0 0 TOTAL 70 100 158
COMPOSICIÓN CORPORAL NORMAL HOMBRE MUJER Edad (años) 20-24 20-24 Talla (cm) 174 164 Peso (kg) 70 56 Kg % del peso Kg % del peso Masa Grasa 11 15  (10-20) 15 27  (15-30) Masa Magra 59 85 41 73
GENÉTICA EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL
La masa magra disminuye aprox. 6,3% cada década de vida en el hombre desde los 30 años (en la mujer es un poco mas tardío). Depleción de la capacidad de reserva Disminución de los requerimientos energéticos basales Reducción en la masa de los tejidos viscerales Reducción de la MM se compensa con un aumento de la MG. Principalmente dentro y alrededor de las vísceras y músculos Reducción de la grasa subcutánea Disminución densidad mineral ósea EFECTO DE LA EDAD EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL Cambios metabólicos relevantes
EFECTO DEL EJERCICIO EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL Efecto variable del ejercicio aeróbico sobre peso corporal. La pérdida de peso depende más del  gasto energético total  que de  la  intensidad, frecuencia y duración del ejercicio El ejercicio aeróbico reduce la m asa  grasa proporcional al  GE . El ejercicio aeróbico aumenta levemente la masa libre de grasa A umenta la m asa  mineral ósea y enlentece la pérdida del envejecimiento
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN NUTRICIONAL Historia alimentaria No  permite hacer un diagnóstico nutricional pero sugiere riesgo de malnutrición. Tendencia de consumo de alimentos (información  aproximada  y cualitativa  del aporte de nutrientes). En algunos casos se puede requerir cuantificación Hábitos y tolerancias. Historia ponderal Magnitud de los cambios de peso corporal Tiempo en que han ocurrido estos cambios
Examen físico Evaluación antropométrica Estudio de composición corporal Exámenes complementarios METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN NUTRICIONAL
EQUIPAMIENTO PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL Equipo mínimo Balanza Idealmente tipo báscula, con una escala de precisión de 100 gr . Estadiómetro Precisión 0,1 cm Cinta métrica Debe ser flexible e inextensible Calipers o calibres Los mas exactos: Holtain, Harpenden, Lange y Lafayette Presión constante de 10 gr/mm 2  y rango de apertura de 0 a 70 mm Precisión: 1 mm (Lange y Holtain) y 0,2 mm (Harpenden ) Permiten mediciones antropométricas básicas y cálculos a partir de fórmulas de predicción.
Posición adecuada para realizar las antropométricas. EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y COMPOSICIÓN CORPORAL Posición anatómica:  la persona debe estar parada   con los brazos relajados a los costados del cuerpo en semi pronación.
Peso corporal Medición simple. Persona debe estar de pie en el centro de la balanza No diferencia en cambios de la composición corporal. Ojo con variaciones hídricas. Elemento necesario para la medición:  Balanza tipo báscula .  Deben calibrarse frecuentemente (peso conocido) No utilizar balanzas de baño La persona debe estar con la menos ropa posible EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y COMPOSICIÓN CORPORAL
Peso habitual :  Peso que se ha mantenido por mas tiempo (los últimos 6 meses). La persona suela confundirlo con su peso normal Varía en distintas etapas de la vida Peso actual :  Peso del individuo al momento del diagnóstico Medición precisa y confiable que expresa su masa corporal Idealmente se debe pesar en la mañana, después de vaciar la vejiga Consideraciones :  el peso varía al menos 1% durante el día.  EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y COMPOSICIÓN CORPORAL Peso normal o teórico :  Peso que se puede encontrar en las tablas de peso-talla población
Peso saludable :  Rango de peso entre los percentiles 5 y 95 de las tablas de peso normal. EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y COMPOSICIÓN CORPORAL Peso ideal :  Punto, dentro del rango de peso saludable, en el cuál se cumplen en forma simultánea las siguientes condiciones: peso en que el individuo se siente bien, se ve bien y no le cuesta mantener ♀ :  21.5 x Talla ²   (metros)  ♂ : 23 x  Talla ²   (metros)
Estatura Uso de estadiómetro o cinta métrica adosada a la pared (con el 0 a nivel del piso) Altura en extensión máxima La cabeza debe estar en el plano de Frankfort Técnica : Pies y rodillas juntas Talones, cara posterior glúteos y cabeza bien adheridos a plano posterior del estadiómetro Se toma al sujeto con las manos colocando los pulgares debajo de la mandíbula y el resto de los dedos toman la cabeza por los costados.  EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y COMPOSICIÓN CORPORAL
Contextura Relación entre el largo y el ancho de los huesos. A mayor contextura se espera un peso mayor. EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y COMPOSICIÓN CORPORAL Método práctico:  rodear la muñeca de una mano con la pinza formada entre el pulgar y el dedo medio de la otra mano Contextura pequeña: los dedos se tocan con facilidad y en forma holgada Contextura media: los dedos se tocan ajustándose a la muñeca Contextura grande: no se alcanzan a juntar los dedos Complexión  Hombres Mujeres Pequeña >10.4 >11.0 Mediana  9.6-10.4 10.1-11.0 Grande < 9.6 < 10.1 CM. Circunferencia de muñeca Contextura (Schulz) r=  Talla (cm ) CM (cm)
Índice de masa corporal (IMC) Un buen estado nutricional supone una relación entre talla y masa corporal En clínica se utiliza el IMC o índice de Quetelet. IMC=  PESO (kg) TALLA 2  (m 2 ) EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y COMPOSICIÓN CORPORAL IMC (kg/m 2 ) Diagnóstico 18,5 - 24,9 Normal <18,5 Bajo peso 25 – 29,9 Sobrepeso 30 – 34,9 Obesidad moderada 35 – 35,9 Obesidad severa ≥ 40 Obesidad mórbida
EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y COMPOSICIÓN CORPORAL Enfermedades infecciosas, digestivas y pulmonares Enfermedad cardiovascular Diabetes Mellitus
Utilidad del IMC Práctico Fácil de obtener Problemas del IMC La mayoría de las diferencias de peso en personas de la misma edad y sexo están determinadas por la grasa corporal No distingue en diferencias en  la composición corporal IMC es un método indirecto.  Métodos directos para evaluar la masa grasa no son de fácil acceso y tienen un costo elevado EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y COMPOSICIÓN CORPORAL Atleta Obeso 110 Peso (kg) 110  1,70 Talla (m) 1,70 38 IMC 38
Grasa subcutánea Plano muscular Grasa intra abdominal Perímetro de cintura Buen indicador de la masa grasa intra abdominal Asociado a mayor riesgo de enfermedad cardiovascular Técnica de medición Donde medir : punto medio entre la cresta ilíaca y el reborde costal. Con que medir : huincha métrica. Como medir : debe medirse en cm con el paciente de pie, rodeando el abdomen a la altura del punto medio entre la cresta ilíaca y el reborde de la última costilla, a la altura del ombligo, asegurando que la cinta no apriete y esté paralela con el piso. La medición se hace al final de la expiración normal EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y COMPOSICIÓN CORPORAL
Alteraciones metabólicas relacionadas con la grasa intraabdominal Resistencia a la insulina e hiperinsulinismo secundario Intolerancia a la glucosa-DM2 Dislipidemia de tipo aterogénica Hipertensión arterial EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y COMPOSICIÓN CORPORAL Normal Riesgo aumentado Riesgo muy aumentado Mujeres < 80 ≥ 80 cm ≥ 88 cm Hombres < 94 ≥ 94 cm ≥ 102 cm
Pliegues cutáneos Medición de grasa corporal Mide el espesor del pliegue cutáneo que incluye 2 porciones de piel y tejido celular subcutáneo subyacente, excluyendo el tejido muscular. La medición debe realizarse 3 veces y tomando como válido el promedio entre las 3 mediciones. EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y COMPOSICIÓN CORPORAL Ubicación y medición del pliegue subescapular Se toma el pliegue con el dedo índice y pulgar de la mano izquierda. El caliper se toma con la mano derecha, perpendicular al pliegue Se ubica a 1 cm de distancia de los dedos que toman el pliegue La lectura se realiza después de 2 segundos de tomado el pliegue
EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y COMPOSICIÓN CORPORAL Pliegue tricipital Línea media entre el acrómion y el olécranon, en la cara posterior del brazo Pliegue bicipital Línea media entre el acrómion y el radio, en la cara anterior del brazo. Pliegue subescapular Pliegue oblicuo, 1 cm por debajo del ángulo inferior de la escápula, a 45º con el plano horizontal
EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y COMPOSICIÓN CORPORAL Pliegue suprailíaco Pliegue horizontal, a la altura de la línea media axilar sobre la cresta ilíaca Se debe medir 2 cm por encima de la cresta ilíaca Otros sitios de medición :  Axilar medio, pectoral, abdominal, muslo, pierna. Estimación masa grasa corporal Estándares de referencia para pliegue tricipital aislado Sumatoria de pliegues (ecuación de Durnin y cols, 1974) Pliegues utilizados: bicipital, tricipital, subescapular y suprailíaco Uso de tablas, diferencia según género y edad.
Pliegue tricipital para ambos sexos, en mm Porcentaje de masa grasa corporal por sumatoria de 4 pliegues  (Durin y cols 1974) Edad Hombres Mujeres p10 p50 p90 p10 p50 p90 19-24 5,0 9,5 20,0 11,0 18,0 30,0 25-34 5,5 12,0 21,5 12,0 21,0 33,5 35-44 6,0 12,0 20,0 14,0 23,0 35,5 45-54 6,0 11,0 20,0 15,0 25,0 36,0 Sumatoria 4 pliegues Hombres Mujeres 17-29 30-39 40-49 +50 16-29 30-39 40-49 +50 20 mm 8,1 12,2 12,2 12,6 14,1 17 19,8 21,4 40 mm 16,4 19,2 21,4 22,9 23,4 25,5 28,2 30,3 60 mm 21,2 23,5 27,1 29,2 29,1 30,6 33,2 35,7 80 mm 24,8 26,6 31,2 33,8 33,1 34,3 36,7 39,6
Circunferencias o perímetros Técnica del cruce : la mano izquierda toma el extremo de la cinta y rodea con ella el segmento a medir. Luego la cinta se superpone de forma tal que se cruce a la altura del cero, quedando el valor de la medición por debajo del cero. Se debe promediar el resultado de 3 mediciones De mayor utilidad que los pliegues al evaluar personas obesas EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y COMPOSICIÓN CORPORAL
Brazo : el brazo debe estar descubierto y relajado al costado del cuerpo, la palma debe mirar hacia el muslo.  Se mide en el punto medio que une el acromion y el olécranon. Útil como indicador de masa corporal total. Brazo en tensión : el brazo debe estar descubierto, flexionado en ángulo recto y en contracción. Se utiliza el mismo punto que en la medición anterior. Cadera : medición de pie con los glúteos relajados y los pies juntos. La cinta métrica debe rodear la cadera a nivel del máximo relieve de los trocánteres mayores Medida útil como indicador de grasa en la región inferior del cuerpo EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y COMPOSICIÓN CORPORAL
Cabeza : útil en niños como índice de crecimiento cerebral Tórax : útil en niños para búsqueda de malnutrición Rodilla : útil en adultos para estimar masa ósea Pantorrilla:  útil en adultos para la estimación de masa muscular y tejido adiposo Tobillo : útil en adultos para la estimación de la masa ósea y contextura EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y COMPOSICIÓN CORPORAL
Mediciones y cálculos que permiten estimar masa magra. Circunferencia muscular del brazo  (CMB): utiliza la medida de la circunferencia del brazo en mm (CB) y del pliegue tricipital en mm (PT). CMB=CB-(PT x 3,14) EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y COMPOSICIÓN CORPORAL Edad Hombres Mujeres p10 p50 p90 p10 p50 p90 19-24,9 245 273 309 185 207 236 25-34,9 250 279 314 188 212 246 35-44,9 255 286 318 192 218 257 45-54,9 249 281 315 193 220 260
Bioimpedanciometria (BIA) Se basa en principios de conducción eléctrica en tejidos biológicos. Tejidos ricos en agua y electrolitos son menos resistentes al paso de una corriente eléctrica que el tejido adiposo rico en lípidos. Masa magra: buen conductor Masa grasa: mal conductor MÉTODOS COMPLEMENTARIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL No invasivo, indoloro, rápido, reproducible, bajo costo, portátil.
Bioimpedanciometria (BIA) Una corriente eléctrica débil se pasa a través del cuerpo y se mide la resistencia al paso. Resulta en estimación de masa grasa, masa libre de grasa y agua intra/extra celular. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL
Bioimpedanciometria (BIA) Métodos de monofrecuencia calibrados para estimar el agua corporal total. 75% de la masa magra es agua. La medición del agua sirve para estimar la masa magra Una vez conocida la masa magra, se calcula la grasa corporal total:  peso corporal – masa magra. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL Informa: %  y Kg de Masa Grasa % y Kg de Masa Magra
MÉTODOS COMPLEMENTARIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL Bioimpedanciometria (BIA) Balanza con impedanciómetro Determinación simultánea del peso y la composición corporal. La corriente eléctrica viaja por la parte inferior del cuerpo Bioimpedanciometro de manos La corriente eléctrica pasa de una mano a la otra .  La corriente viaja por la parte superior del cuerpo .
Absorciometría dual de rayos X (DEXA) Irradiación del tejido con rayos X de intensidad diferente (40 y 80 keV) La irradiación es absorbida por los tejidos con diferentes coeficientes de atenuación según. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL El equipo mide estas variaciones y el software las traduce en pixeles que permiten calcular cuantía y reconstruir imágenes.
Absorciometría dual de rayos X (DEXA) No se requiere preparación previa La persona se recuesta en la mesa en posición supina y el aparato realiza un barrido por la superficie corporal (0,6-1 cm) Irradiación total en estudio de cuerpo entero: 0.05 – 1.5 mrem  MÉTODOS COMPLEMENTARIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL Factores que determinan precisión : tamaño del sujeto, calibración del equipo, espesor del tejido, versión del software
OTROS MÉTODOS DE USO EN INVESTIGACIÓN
Hidrodensiometria Se basa en la obtención de la densidad corporal de un individuo para luego calcular su porcentaje de grasa corporal y el peso de la masa grasa (ecuación de Siri o Brozek) MÉTODOS COMPLEMENTARIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL Volumen del cuerpo: La diferencia de peso de un cuerpo en el aire y sumergido en el agua es igual al peso del agua desplazada.
Pletismografía por desplazamiento de aire (Bod-Pod) Mide el volumen corporal a través del desplazamiento de aire que produce un cuerpo dentro de una cámara especial (mantiene constante presión, temperatura y humedad). MÉTODOS COMPLEMENTARIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL
Pletismografía por desplazamiento de aire (Bod-Pod) MÉTODOS COMPLEMENTARIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL Dos cámaras: una anterior donde se sienta el sujeto y una cámara posterior de volumen fijo (300 ml) Las cámaras están separadas por un diafragma La presencia del cuerpo en la cámara anterior produce cambios en el diafragma, desplazándolo sobre la cámara posterior Desplazamiento monitorizado por sensores
Imágene s: TAC – RNM Conteo corporal de isótopos : potasio 40 (K 40 ) y estimación del K corporal total. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL
SESIÓN Nº2 Formar 2 grupos  Demostración general de las técnicas de medición: peso, talla, circunferencia de cintura, pliegues, perímetros. Trabajo práctico para realizar las mediciones.

EvaluacióN Del Estado Nutricional

  • 1.
    EVALUACIÓN DEL ESTADONUTRICIONAL Dra. Camila Pierart Zambrano Departamento de Nutrición Facultad de Medicina Universidad de Chile
  • 2.
    El objetivo fundamentalde una nutrición adecuada es asegurar una composición y función corporal normal. INTRODUCCIÓN Equilibrio sostenidos entre los requerimientos y el aporte e nutrientes La evaluación nutricional de un individuo comprende una serie de prácticas que conducen a conocer su estado nutricional, tanto en salud como en enfermedad.
  • 3.
    INTRODUCCIÓN Diagnóstico nutricionalPermite fijar metas Determinación de plazos para lograr objetivos Cambios de peso Cambios masa grasa Cambios masa muscular Estrategia de alimentación Características del programa de entrenamiento Interpretación integrada de la información nutricional específica y clínica
  • 4.
    COMPOSICIÓN CORPORAL NORMALPeso corporal Masa grasa Masa magra Tejido adiposo subcutáneo Grasa asociada a órganos Lípidos de membranas y circulantes Masa muscular (esquelética y cardíaca) Vísceras Masa ósea Proteínas circulantes Fluidos corpoales
  • 5.
    Masa grasa :Principal forma de reserva energética del organismo (9.000 cal/kg). Masa magra : Componente de mayor actividad biológica. (Contenido energético 1.000 cal/kg) 70% agua 30% componentes sólidos 40-45% músculo esquelético COMPOSICIÓN CORPORAL NORMAL
  • 6.
    COMPOSICIÓN CORPORAL NORMALHombre adulto de 70 kilos Componente Peso (kg) Peso (%) Energía (Mcal) Agua 42 60 0 Proteínas 12 17.15 48 Grasa 12 17.15 108 Glicógeno 0.5 0.7 2 Minerales y otros 3.5 5.0 0 TOTAL 70 100 158
  • 7.
    COMPOSICIÓN CORPORAL NORMALHOMBRE MUJER Edad (años) 20-24 20-24 Talla (cm) 174 164 Peso (kg) 70 56 Kg % del peso Kg % del peso Masa Grasa 11 15 (10-20) 15 27 (15-30) Masa Magra 59 85 41 73
  • 8.
    GENÉTICA EN LACOMPOSICIÓN CORPORAL
  • 9.
    La masa magradisminuye aprox. 6,3% cada década de vida en el hombre desde los 30 años (en la mujer es un poco mas tardío). Depleción de la capacidad de reserva Disminución de los requerimientos energéticos basales Reducción en la masa de los tejidos viscerales Reducción de la MM se compensa con un aumento de la MG. Principalmente dentro y alrededor de las vísceras y músculos Reducción de la grasa subcutánea Disminución densidad mineral ósea EFECTO DE LA EDAD EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL Cambios metabólicos relevantes
  • 10.
    EFECTO DEL EJERCICIOEN LA COMPOSICIÓN CORPORAL Efecto variable del ejercicio aeróbico sobre peso corporal. La pérdida de peso depende más del gasto energético total que de la intensidad, frecuencia y duración del ejercicio El ejercicio aeróbico reduce la m asa grasa proporcional al GE . El ejercicio aeróbico aumenta levemente la masa libre de grasa A umenta la m asa mineral ósea y enlentece la pérdida del envejecimiento
  • 11.
    METODOLOGÍA DE EVALUACIÓNNUTRICIONAL Historia alimentaria No permite hacer un diagnóstico nutricional pero sugiere riesgo de malnutrición. Tendencia de consumo de alimentos (información aproximada y cualitativa del aporte de nutrientes). En algunos casos se puede requerir cuantificación Hábitos y tolerancias. Historia ponderal Magnitud de los cambios de peso corporal Tiempo en que han ocurrido estos cambios
  • 12.
    Examen físico Evaluaciónantropométrica Estudio de composición corporal Exámenes complementarios METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN NUTRICIONAL
  • 13.
    EQUIPAMIENTO PARA LAEVALUACIÓN NUTRICIONAL Equipo mínimo Balanza Idealmente tipo báscula, con una escala de precisión de 100 gr . Estadiómetro Precisión 0,1 cm Cinta métrica Debe ser flexible e inextensible Calipers o calibres Los mas exactos: Holtain, Harpenden, Lange y Lafayette Presión constante de 10 gr/mm 2 y rango de apertura de 0 a 70 mm Precisión: 1 mm (Lange y Holtain) y 0,2 mm (Harpenden ) Permiten mediciones antropométricas básicas y cálculos a partir de fórmulas de predicción.
  • 14.
    Posición adecuada pararealizar las antropométricas. EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y COMPOSICIÓN CORPORAL Posición anatómica: la persona debe estar parada con los brazos relajados a los costados del cuerpo en semi pronación.
  • 15.
    Peso corporal Mediciónsimple. Persona debe estar de pie en el centro de la balanza No diferencia en cambios de la composición corporal. Ojo con variaciones hídricas. Elemento necesario para la medición: Balanza tipo báscula . Deben calibrarse frecuentemente (peso conocido) No utilizar balanzas de baño La persona debe estar con la menos ropa posible EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y COMPOSICIÓN CORPORAL
  • 16.
    Peso habitual : Peso que se ha mantenido por mas tiempo (los últimos 6 meses). La persona suela confundirlo con su peso normal Varía en distintas etapas de la vida Peso actual : Peso del individuo al momento del diagnóstico Medición precisa y confiable que expresa su masa corporal Idealmente se debe pesar en la mañana, después de vaciar la vejiga Consideraciones : el peso varía al menos 1% durante el día. EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y COMPOSICIÓN CORPORAL Peso normal o teórico : Peso que se puede encontrar en las tablas de peso-talla población
  • 17.
    Peso saludable : Rango de peso entre los percentiles 5 y 95 de las tablas de peso normal. EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y COMPOSICIÓN CORPORAL Peso ideal : Punto, dentro del rango de peso saludable, en el cuál se cumplen en forma simultánea las siguientes condiciones: peso en que el individuo se siente bien, se ve bien y no le cuesta mantener ♀ : 21.5 x Talla ² (metros) ♂ : 23 x Talla ² (metros)
  • 18.
    Estatura Uso deestadiómetro o cinta métrica adosada a la pared (con el 0 a nivel del piso) Altura en extensión máxima La cabeza debe estar en el plano de Frankfort Técnica : Pies y rodillas juntas Talones, cara posterior glúteos y cabeza bien adheridos a plano posterior del estadiómetro Se toma al sujeto con las manos colocando los pulgares debajo de la mandíbula y el resto de los dedos toman la cabeza por los costados. EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y COMPOSICIÓN CORPORAL
  • 19.
    Contextura Relación entreel largo y el ancho de los huesos. A mayor contextura se espera un peso mayor. EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y COMPOSICIÓN CORPORAL Método práctico: rodear la muñeca de una mano con la pinza formada entre el pulgar y el dedo medio de la otra mano Contextura pequeña: los dedos se tocan con facilidad y en forma holgada Contextura media: los dedos se tocan ajustándose a la muñeca Contextura grande: no se alcanzan a juntar los dedos Complexión Hombres Mujeres Pequeña >10.4 >11.0 Mediana 9.6-10.4 10.1-11.0 Grande < 9.6 < 10.1 CM. Circunferencia de muñeca Contextura (Schulz) r= Talla (cm ) CM (cm)
  • 20.
    Índice de masacorporal (IMC) Un buen estado nutricional supone una relación entre talla y masa corporal En clínica se utiliza el IMC o índice de Quetelet. IMC= PESO (kg) TALLA 2 (m 2 ) EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y COMPOSICIÓN CORPORAL IMC (kg/m 2 ) Diagnóstico 18,5 - 24,9 Normal <18,5 Bajo peso 25 – 29,9 Sobrepeso 30 – 34,9 Obesidad moderada 35 – 35,9 Obesidad severa ≥ 40 Obesidad mórbida
  • 21.
    EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA YCOMPOSICIÓN CORPORAL Enfermedades infecciosas, digestivas y pulmonares Enfermedad cardiovascular Diabetes Mellitus
  • 22.
    Utilidad del IMCPráctico Fácil de obtener Problemas del IMC La mayoría de las diferencias de peso en personas de la misma edad y sexo están determinadas por la grasa corporal No distingue en diferencias en la composición corporal IMC es un método indirecto. Métodos directos para evaluar la masa grasa no son de fácil acceso y tienen un costo elevado EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y COMPOSICIÓN CORPORAL Atleta Obeso 110 Peso (kg) 110 1,70 Talla (m) 1,70 38 IMC 38
  • 23.
    Grasa subcutánea Planomuscular Grasa intra abdominal Perímetro de cintura Buen indicador de la masa grasa intra abdominal Asociado a mayor riesgo de enfermedad cardiovascular Técnica de medición Donde medir : punto medio entre la cresta ilíaca y el reborde costal. Con que medir : huincha métrica. Como medir : debe medirse en cm con el paciente de pie, rodeando el abdomen a la altura del punto medio entre la cresta ilíaca y el reborde de la última costilla, a la altura del ombligo, asegurando que la cinta no apriete y esté paralela con el piso. La medición se hace al final de la expiración normal EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y COMPOSICIÓN CORPORAL
  • 24.
    Alteraciones metabólicas relacionadascon la grasa intraabdominal Resistencia a la insulina e hiperinsulinismo secundario Intolerancia a la glucosa-DM2 Dislipidemia de tipo aterogénica Hipertensión arterial EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y COMPOSICIÓN CORPORAL Normal Riesgo aumentado Riesgo muy aumentado Mujeres < 80 ≥ 80 cm ≥ 88 cm Hombres < 94 ≥ 94 cm ≥ 102 cm
  • 25.
    Pliegues cutáneos Mediciónde grasa corporal Mide el espesor del pliegue cutáneo que incluye 2 porciones de piel y tejido celular subcutáneo subyacente, excluyendo el tejido muscular. La medición debe realizarse 3 veces y tomando como válido el promedio entre las 3 mediciones. EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y COMPOSICIÓN CORPORAL Ubicación y medición del pliegue subescapular Se toma el pliegue con el dedo índice y pulgar de la mano izquierda. El caliper se toma con la mano derecha, perpendicular al pliegue Se ubica a 1 cm de distancia de los dedos que toman el pliegue La lectura se realiza después de 2 segundos de tomado el pliegue
  • 26.
    EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA YCOMPOSICIÓN CORPORAL Pliegue tricipital Línea media entre el acrómion y el olécranon, en la cara posterior del brazo Pliegue bicipital Línea media entre el acrómion y el radio, en la cara anterior del brazo. Pliegue subescapular Pliegue oblicuo, 1 cm por debajo del ángulo inferior de la escápula, a 45º con el plano horizontal
  • 27.
    EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA YCOMPOSICIÓN CORPORAL Pliegue suprailíaco Pliegue horizontal, a la altura de la línea media axilar sobre la cresta ilíaca Se debe medir 2 cm por encima de la cresta ilíaca Otros sitios de medición : Axilar medio, pectoral, abdominal, muslo, pierna. Estimación masa grasa corporal Estándares de referencia para pliegue tricipital aislado Sumatoria de pliegues (ecuación de Durnin y cols, 1974) Pliegues utilizados: bicipital, tricipital, subescapular y suprailíaco Uso de tablas, diferencia según género y edad.
  • 28.
    Pliegue tricipital paraambos sexos, en mm Porcentaje de masa grasa corporal por sumatoria de 4 pliegues (Durin y cols 1974) Edad Hombres Mujeres p10 p50 p90 p10 p50 p90 19-24 5,0 9,5 20,0 11,0 18,0 30,0 25-34 5,5 12,0 21,5 12,0 21,0 33,5 35-44 6,0 12,0 20,0 14,0 23,0 35,5 45-54 6,0 11,0 20,0 15,0 25,0 36,0 Sumatoria 4 pliegues Hombres Mujeres 17-29 30-39 40-49 +50 16-29 30-39 40-49 +50 20 mm 8,1 12,2 12,2 12,6 14,1 17 19,8 21,4 40 mm 16,4 19,2 21,4 22,9 23,4 25,5 28,2 30,3 60 mm 21,2 23,5 27,1 29,2 29,1 30,6 33,2 35,7 80 mm 24,8 26,6 31,2 33,8 33,1 34,3 36,7 39,6
  • 29.
    Circunferencias o perímetrosTécnica del cruce : la mano izquierda toma el extremo de la cinta y rodea con ella el segmento a medir. Luego la cinta se superpone de forma tal que se cruce a la altura del cero, quedando el valor de la medición por debajo del cero. Se debe promediar el resultado de 3 mediciones De mayor utilidad que los pliegues al evaluar personas obesas EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y COMPOSICIÓN CORPORAL
  • 30.
    Brazo : elbrazo debe estar descubierto y relajado al costado del cuerpo, la palma debe mirar hacia el muslo. Se mide en el punto medio que une el acromion y el olécranon. Útil como indicador de masa corporal total. Brazo en tensión : el brazo debe estar descubierto, flexionado en ángulo recto y en contracción. Se utiliza el mismo punto que en la medición anterior. Cadera : medición de pie con los glúteos relajados y los pies juntos. La cinta métrica debe rodear la cadera a nivel del máximo relieve de los trocánteres mayores Medida útil como indicador de grasa en la región inferior del cuerpo EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y COMPOSICIÓN CORPORAL
  • 31.
    Cabeza : útilen niños como índice de crecimiento cerebral Tórax : útil en niños para búsqueda de malnutrición Rodilla : útil en adultos para estimar masa ósea Pantorrilla: útil en adultos para la estimación de masa muscular y tejido adiposo Tobillo : útil en adultos para la estimación de la masa ósea y contextura EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y COMPOSICIÓN CORPORAL
  • 32.
    Mediciones y cálculosque permiten estimar masa magra. Circunferencia muscular del brazo (CMB): utiliza la medida de la circunferencia del brazo en mm (CB) y del pliegue tricipital en mm (PT). CMB=CB-(PT x 3,14) EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y COMPOSICIÓN CORPORAL Edad Hombres Mujeres p10 p50 p90 p10 p50 p90 19-24,9 245 273 309 185 207 236 25-34,9 250 279 314 188 212 246 35-44,9 255 286 318 192 218 257 45-54,9 249 281 315 193 220 260
  • 33.
    Bioimpedanciometria (BIA) Sebasa en principios de conducción eléctrica en tejidos biológicos. Tejidos ricos en agua y electrolitos son menos resistentes al paso de una corriente eléctrica que el tejido adiposo rico en lípidos. Masa magra: buen conductor Masa grasa: mal conductor MÉTODOS COMPLEMENTARIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL No invasivo, indoloro, rápido, reproducible, bajo costo, portátil.
  • 34.
    Bioimpedanciometria (BIA) Unacorriente eléctrica débil se pasa a través del cuerpo y se mide la resistencia al paso. Resulta en estimación de masa grasa, masa libre de grasa y agua intra/extra celular. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL
  • 35.
    Bioimpedanciometria (BIA) Métodosde monofrecuencia calibrados para estimar el agua corporal total. 75% de la masa magra es agua. La medición del agua sirve para estimar la masa magra Una vez conocida la masa magra, se calcula la grasa corporal total: peso corporal – masa magra. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL Informa: % y Kg de Masa Grasa % y Kg de Masa Magra
  • 36.
    MÉTODOS COMPLEMENTARIOS PARALA EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL Bioimpedanciometria (BIA) Balanza con impedanciómetro Determinación simultánea del peso y la composición corporal. La corriente eléctrica viaja por la parte inferior del cuerpo Bioimpedanciometro de manos La corriente eléctrica pasa de una mano a la otra . La corriente viaja por la parte superior del cuerpo .
  • 37.
    Absorciometría dual derayos X (DEXA) Irradiación del tejido con rayos X de intensidad diferente (40 y 80 keV) La irradiación es absorbida por los tejidos con diferentes coeficientes de atenuación según. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL El equipo mide estas variaciones y el software las traduce en pixeles que permiten calcular cuantía y reconstruir imágenes.
  • 38.
    Absorciometría dual derayos X (DEXA) No se requiere preparación previa La persona se recuesta en la mesa en posición supina y el aparato realiza un barrido por la superficie corporal (0,6-1 cm) Irradiación total en estudio de cuerpo entero: 0.05 – 1.5 mrem MÉTODOS COMPLEMENTARIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL Factores que determinan precisión : tamaño del sujeto, calibración del equipo, espesor del tejido, versión del software
  • 39.
    OTROS MÉTODOS DEUSO EN INVESTIGACIÓN
  • 40.
    Hidrodensiometria Se basaen la obtención de la densidad corporal de un individuo para luego calcular su porcentaje de grasa corporal y el peso de la masa grasa (ecuación de Siri o Brozek) MÉTODOS COMPLEMENTARIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL Volumen del cuerpo: La diferencia de peso de un cuerpo en el aire y sumergido en el agua es igual al peso del agua desplazada.
  • 41.
    Pletismografía por desplazamientode aire (Bod-Pod) Mide el volumen corporal a través del desplazamiento de aire que produce un cuerpo dentro de una cámara especial (mantiene constante presión, temperatura y humedad). MÉTODOS COMPLEMENTARIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL
  • 42.
    Pletismografía por desplazamientode aire (Bod-Pod) MÉTODOS COMPLEMENTARIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL Dos cámaras: una anterior donde se sienta el sujeto y una cámara posterior de volumen fijo (300 ml) Las cámaras están separadas por un diafragma La presencia del cuerpo en la cámara anterior produce cambios en el diafragma, desplazándolo sobre la cámara posterior Desplazamiento monitorizado por sensores
  • 43.
    Imágene s: TAC– RNM Conteo corporal de isótopos : potasio 40 (K 40 ) y estimación del K corporal total. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL
  • 44.
    SESIÓN Nº2 Formar2 grupos Demostración general de las técnicas de medición: peso, talla, circunferencia de cintura, pliegues, perímetros. Trabajo práctico para realizar las mediciones.

Notas del editor

  • #24 5 Xenical Slide Kit August 1998 Section 1 5