COLEGIO LIDERES SIGLO XXI.
PRUEBA DE BIOLOGÍA III PERIODO GRADO NOVENO
DOCENTE: EDGARDO SANCHEZ FRANCO
ESTUDIANTE: _______________________________________ GRADO: 9°__ FECHA: __________
PREGUNTAS TIPO 1 CON ÚNICA RESPUESTA.
Marque con una (X) sobre la letra, la respuesta correcta en la hoja indicada.
1. A la información genética almacenada
en el ADN que se traduce en una
secuencia de aminoácidos y
posteriormente en proteínas, se le
conoce como CÓDIGO GENÉTICO. Su
presencia en todos los organismos
permite afirmar que éstos
probablemente
A. tienen células con membranas internas.
B. producen el mismo tipo de proteínas.
C. se reproducen sexualmente.
D. comparten un antepasado común.
2. La reproducción sexual se caracteriza
porque intervienen dos individuos que
aportan material genético al nuevo ser
vivo; en la reproducción asexual se
forman individuos con participación de
un solo progenitor. Esto nos permite
afirmar que la reproducción sexual se
diferencia de la asexual porque la
primera
A. Produce variabilidad genética
B. No requiere de células especializadas o
gametos
C. Se reproducen exclusivamente en
organismos unicelulares
D. Se produce en organismos procariotas
3. Entre los individuos de una población
existe variabilidad en sus características,
que conduce a diferencias en la
habilidad para sobrevivir y reproducirse.
Podría pensarse que una razón para que
se presente esta variabilidad
intrapoblacional podría deberse
A. a la forma azarosa en que los factores
ambientales afectan el éxito
reproductivo de los individuos
B. a los mecanismos azarosos de mutación
y recombinación genética
C. al gran potencial de fertilidad de las
poblaciones
D. a los cambios ontogénicos que presentan
los individuos
4. Todos los individuos diploides que se
reproducen sexualmente poseen la
mitad del material genético del padre y
la otra mitad de la madre. Así mismo
comparten gran parte de su material
genético con sus hermanos y, en menor
proporción, con sus parientes más
cercanos (tíos, primos, abuelos, etc.).
Así, si una rana arborícola nace
presentando una mutación que
aumenta su habilidad para
desplazarse entre ramas y hojas,
inicialmente podría esperarse que
A.la selección natural actúe a favor de la
especie
B.aumente la población de ranas
arborícolas en el ecosistema
C. los individuos que comparten material
genético con el que presenta la
mutación se vean favorecidos
D.la rana que presenta la mutación
tenga mayores posibilidades de
supervivencia
RESPONDA LAS PREGUNTAS 5 Y 6 DE
ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN
Según Darwin, la selección natural es
el proceso mediante el cual, el medio
selecciona los organismos mejor
dotados, que debido a esto tienen
mayor posibilidad de reproducirse.
Entre los seres de una misma especie
existen diferencias o variaciones, las
cuales pueden ser favorables o
desfavorables para la adaptación del
individuo al medio; en el segundo
caso el individuo tiende a
desaparecer, mientras en el primero
sobreviven y transmiten a su
descendencia las variaciones
favorables. El proceso se repite de
generación en generación y así el
medio selecciona en forma natural a
los individuos más capaces para
sobrevivir. A través del tiempo
aumentan las grandes variaciones en
una misma especie, hasta que
finalmente dichas variaciones son
suficientes para determinar una
nueva especie a partir de la anterior.
5. El origen de las variaciones entre los
individuos de una especie es
A.El medio ambiente.
B.La selección natural.
C. La reproducción sexual.
D.Un agente ignorado
6. La selección natural conlleva en un
primer momento
A. Procesos de especiación.
B. Cambios adaptativos en un
organismo en particular.
C. Favorecimiento a los organismos con
variaciones adaptativas.
D. La reproducción sexual de los
organismos mejor dotados.
A.
7. El siguiente cuadro muestra algunos
hechos biológicos en la historia de la
tierra y en la recta se muestra
aproximadamente el tiempo
transcurrido desde que estos hechos
sucedieron
Presente
Pasado
Pasado Presente
4500505- 438 408- 360 248-213 38-25
__I___I____I___I___I____I___I__|___|___
I IIIII IV V
Millones de años transcurridos
De acuerdo con esto, se puede plantear que
muy posiblemente
A. Hace 40 millones de años algunos
insectos se alimentaban de plantas.
B. Hace 400 millones de años los
anfibios únicamente se alimentaban
de plantas.
C. Hace 500 millones de años algunos
mamíferos se alimentaban de
insectos.
D. Hace 200 millones de años no
existían mamíferos herbívoros.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 8 Y 9 DE
ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN
8. Un investigador tiene tres grupos de
mariposas: dos de machos y uno de
hembras, como se indica en el dibujo.
El grupo de machos 1 es muy similar al
de las hembras, mientras que el 2 es
algo diferente. El investigador coloca en
jaulas y en diferentes condiciones
hembras y machos de los dos grupos. En
todos los casos observa que las hembras
sólo se reproducen con los machos del
grupo 2. De acuerdo con estos
resultados, el investigador podría
plantear como la hipótesis más probable
que
A. Los machos del grupo 1 son de una
especie diferente a la de los otros dos
grupos de mariposas.
B. Los tres grupos de mariposas son de la
misma especie.
C. Los machos del grupo 2 son una especie
diferente a la de los otros dos grupos de
mariposas.
D. Las hembras son de una especie diferente
a la de los machos de cualquier grupo.
9. Henry Walter Bates observó que en
ocasiones una especie inofensiva se
asemejaba a otra peligrosa o
repugnante y que con esto conseguía
eludir la acción de los depredadores. Se
llama mimetismo batesiano a este
fenómeno. Es el que observamos, por
ejemplo, en el caso de las moscas (de las
familias Syrphidae y Bombyliidae) cuyo
aspecto emula el de abejas y avispas.
El caso que se evidencia en el
experimento entre el grupo de machos
1 y el grupo de machos 2 corresponde a
A. camuflaje
B. coloración de advertencia
C. selección sexual
D. mimetismo
10.La siguiente gráfica muestra las
variaciones en el número de individuos
para cuatro poblaciones de plantas a lo
largo de un gradiente de humedad
relativa. Se sabe que para estas
poblaciones la tasa de reproducción es
la única variable que es afectada por la
humedad, la gráfica permite plantear
que la tasa reproductiva de
ACONTECIMIENTOS
BIOLÓGICOS
V Origen de las primeras
plantas con flores
IV Aparición de los
mamíferos
III Aparecen los anfibios y los
primeros insectos
II Primeras plantas terrestres
I Origen de la vida
A. La población 4 es independiente de la
humedad atmosférica.
B. La población 2 se ve favorecida por los
ambientes más húmedos.
C. La población 3 aumenta a medida que
disminuye la humedad atmosférica.
D. La población 1 se manifiesta en niveles
altos y bajos de humedad atmosférica
11.La siguientegráfica muestra el
crecimiento de tres poblaciones que se
encuentran en un mismo recipiente en
el laboratorio. Inicialmente el recipiente
sólo contenía la especie I;
posteriormente se introdujo la II que se
alimenta de la primera y finalmente la
III, la cual se alimenta de la II. Si se
suprimiera la población II del recipiente
de cultivo se esperaría que
probablemente
A. La población I se mantendría estable y la
III aumentaría
B. La población III desaparecería y la I
continuaría aumentando
C. Las poblaciones I y III aumentarían y
después de cierto tiempo se
estabilizarían
D. Sólo la población III aumentaría y la I
desaparecería
12. Se conoce como especiación al proceso
mediante el cual una población de una
determinada especie da lugar a otra u
otras poblaciones, aisladas
reproductivamente de la población
anterior y entre sí, que con el tiempo
irán acumulando otras diferencias
genéticas. El proceso de especiación, a
lo largo de 3.800 millones de años, ha
dado origen a una enorme diversidad de
organismos, millones de especies de
todos los reinos, que han poblado y
pueblan la Tierra casi desde el momento
en que se formaron los primeros mares.
En siguiente cuadro describe cuatro casos
en los que la actividad humana ha
producido algunas alteraciones.
De los anteriores casos, aquel en el que con
menor probabilidad se esperaría que a
largo plazo ocurriera un proceso de
especiación entre las dos poblaciones sería
A. caso 1
B. caso 2
C. caso 3
D. caso 4
13.Un granjero utiliza las semillas de
tomates rojos y jugosos para producir
nuevas plantas. Si se sabe que la
selección natural actúa favoreciendo la
reproducción de individuos con
características que resultan ventajosas
para su supervivencia en un ambiente
determinado, se puede afirmar que el
aumento en la producción de los
tomates deseados es un ejemplo de
A. selección natural porque no se
introducen cambios en el genoma de los
tomates
B. selección artificial porque para la
producción do los tomates se escogen
ciertas características
Caso Alteración causada
1
Dos poblaciones de peces habitaban en
lagos comunicados entre sí y en uno de
ellos se construyó un muro alrededor
para hacer una represa
2
Dos poblaciones de bacterias cada una
creciendo en una caja de Petri diferente
y una de ellas fue llevada a otro
laboratorio
3
Dos poblaciones de escarabajos que
comienzan a producir más cantidad de
descendientes debido a un aumento de
la cantidad de alimento disponible al
introducir en su hábitat una nueva
especie de planta
4
Dos poblaciones de aves una de las
cuales comienza a variar su
comportamiento de cortejo durante la
época de apareamiento debido a
cambios en su hábitat
C. selección natural porque las
características seleccionadas son
propias de los tomates
D. selección artificial porque se inducen
artificialmente mutaciones
14. Lamarck quien expuso el concepto de
que aparecen nuevos órganos como
respuesta a la necesidad de la lucha con
el medio, dedujo que su tamaño e
importancia se relacionan con la ley del
uso y el desuso, lo cual también se
hereda en el curso de las generaciones.
De acuerdo con Lamarck el papel del
ambiente
A. Es de juez que simplemente selecciona
los mejores
B. No influye en las variaciones genéticas
que se puedan presentar en una
población
C. Es de motor que hace que las especies
evolucionen adaptándose
progresivamente a él
D. No intervienen en las variaciones
azarosas de la poza genética de los seres
vivos; es decir, en el conjunto de todos
los genes y alelos que una población
porta en un tiempo específico
15. La transformación de los ambientes
naturales, es la causa principal de la
incesante extinción de las especies.
Entre los diversos motivos que
contribuyen a ésta tenemos: La
explotación forestal, la explotación
agropecuaria, contaminación, las obras
de grave impacto, la introducción de
especies exóticas, la caza furtiva, el
tráfico de fauna, la caza comercial, caza
deportiva, caza de plagas, y sobre todo
la ignorancia.
Sin embargo, se reconocen dos vías por
las cuales las especies desaparecen,
siendo una de ellas, aquellas que
involucran muchísimas especies las
cuales generan extinciones en masa.
Generalmente son provocadas por
grandes catástrofes y ocurren
relativamente en poco tiempo geológico.
El anterior texto corresponde a
A. micro-extinciones
B. macro-extinciones
C. extinciones graduales
D. desastres naturales
RESPONDA LAS PREGUNTAS 17 y 18 DE
ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN
El siguiente esquema muestra las relaciones
evolutivas de un grupo de organismos.
16. A partir de este esquema se podría
proponer que las especies
A. X, R, S y T comparten un ancestro
común con la especie Y
B. R, S y T surgieron en el mismo momento
evolutivo
C. W y Y no tienen ningún ancestro común
D. W y Y son más antiguas que la especie A
17. En evolución se dice que dos estructuras
son homólogas cuando tienen un origen
evolutivo común pero no
necesariamente una función común. Así
mismo, dos estructuras son análogas
cuando tienen una función y aspecto
superficial semejantes, aunque sus
antecedentes sean completamente
diferentes. En el árbol filogenético
presentado las especies W, X y R
presentan alas. De acuerdo con la
información presentada se podría
considerar que con mayor probabilidad
esta característica es una
A. homología, siempre y cuando
ninguno de los ancestros comunes a estas
tres especies presente alas
B. analogía, siempre y cuando ni la
especie A, ni la Z presenten alas
C. homología, siempre y cuando la
especie T presente alas
D. analogía, siempre y cuando las alas
hayan surgido simultáneamente en las
especies W, X y R
18. A y B representan dos poblaciones
de tortugas que presentan diferencias en
cuanto a color, tamaño y forma del cuerpo.
Tal como se muestra en la figura, la
población A sólo se encuentra en la isla I y la
población B sólo en
la II. Varias tortugas
de la población A
son introducidas a
la isla II.
Después de un
tiempo y como
resultado del cruce
entre las tortugas A
con las B aparecen
las tortugas de tipo
C, que tiene la
capacidad de
reproducirse y su descendencia es fértil. Con
base en este hecho podríamos afirmar que
probablemente las tortugas
A. A y B se encuentran aisladas
reproductivamente
B. A, B y C pertenecen a la misma
especie
C. A y B pertenecen a la misma especie
y C a otra diferente
D. A, B y C son genéticamente idénticas
19. La siguiente gráfica representa los
fósiles encontrados en capas de
diferente edad geológica de tres
montañas colombianas:
Dependiendo del fósil que se
encuentre puede saberse si las capas
del suelo en esa época geológica
estaban sumergidas o por encima del
agua. Con base en la gráfica puede
concluirse que
A. la montaña 3 fue la última en salir a
la superficie.
B. hace 500 millones de años las
condiciones de las tres montañas
eran distintas.
C. hace 65 millones de años las tres
montañas estaban sumergidas.
D. la montaña 1 permaneció cubierta
por el mar durante más tiempo que
las otras dos.
20. En una isla (A) se encuentra una especie
de lagartijas conformada únicamente
por hembras. Por esta razón la
reproducción es asexual y en
consecuencia las hijas son una copia
idéntica de la madre. Por otro lado, en
una isla cercana (B) hay otra especie de
lagartijas con machos y hembras que se
reproducen sexualmente.
La siguiente gráfica representa la
población de lagartijas en cada una de
las islas:
Si una enfermedad comienza a
provocar la muerte de las
poblaciones de lagartijas en las islas,
¿en cuál de ellas es más probable
que la población de lagartijas
sobreviva?
A. En la isla B porque la variabilidad
genética de las lagartijas es alta.
B. En la isla B porque las lagartijas
macho son más fuertes.
C. En la isla A porque todas las lagartijas
son genéticamente iguales.
D. En la isla A porque las hembras son
más resistentes.
21.
Observando la anterior imagen y
conociendo los principios de la Selección
Natural y del proceso de evolución, es falso
concluir que
A. las condiciones ambientales
actuales pueden ser favorables
para algunos seres vivos
B. la evolución se detendrá cuando los
seres humanos se extingan
C. la contaminación ambiental que
genera el hombre ocasiona
extensiones masivas
D. los seres humanos son el resultado
de un proceso evolutivo que
arriesga su propia supervivencia

Evaluacion biologia 9 tercer periodo

  • 1.
    COLEGIO LIDERES SIGLOXXI. PRUEBA DE BIOLOGÍA III PERIODO GRADO NOVENO DOCENTE: EDGARDO SANCHEZ FRANCO ESTUDIANTE: _______________________________________ GRADO: 9°__ FECHA: __________ PREGUNTAS TIPO 1 CON ÚNICA RESPUESTA. Marque con una (X) sobre la letra, la respuesta correcta en la hoja indicada. 1. A la información genética almacenada en el ADN que se traduce en una secuencia de aminoácidos y posteriormente en proteínas, se le conoce como CÓDIGO GENÉTICO. Su presencia en todos los organismos permite afirmar que éstos probablemente A. tienen células con membranas internas. B. producen el mismo tipo de proteínas. C. se reproducen sexualmente. D. comparten un antepasado común. 2. La reproducción sexual se caracteriza porque intervienen dos individuos que aportan material genético al nuevo ser vivo; en la reproducción asexual se forman individuos con participación de un solo progenitor. Esto nos permite afirmar que la reproducción sexual se diferencia de la asexual porque la primera A. Produce variabilidad genética B. No requiere de células especializadas o gametos C. Se reproducen exclusivamente en organismos unicelulares D. Se produce en organismos procariotas 3. Entre los individuos de una población existe variabilidad en sus características, que conduce a diferencias en la habilidad para sobrevivir y reproducirse. Podría pensarse que una razón para que se presente esta variabilidad intrapoblacional podría deberse A. a la forma azarosa en que los factores ambientales afectan el éxito reproductivo de los individuos B. a los mecanismos azarosos de mutación y recombinación genética C. al gran potencial de fertilidad de las poblaciones D. a los cambios ontogénicos que presentan los individuos 4. Todos los individuos diploides que se reproducen sexualmente poseen la mitad del material genético del padre y la otra mitad de la madre. Así mismo comparten gran parte de su material genético con sus hermanos y, en menor proporción, con sus parientes más cercanos (tíos, primos, abuelos, etc.). Así, si una rana arborícola nace presentando una mutación que aumenta su habilidad para desplazarse entre ramas y hojas, inicialmente podría esperarse que A.la selección natural actúe a favor de la especie B.aumente la población de ranas arborícolas en el ecosistema C. los individuos que comparten material genético con el que presenta la mutación se vean favorecidos D.la rana que presenta la mutación tenga mayores posibilidades de supervivencia RESPONDA LAS PREGUNTAS 5 Y 6 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Según Darwin, la selección natural es el proceso mediante el cual, el medio selecciona los organismos mejor dotados, que debido a esto tienen mayor posibilidad de reproducirse. Entre los seres de una misma especie existen diferencias o variaciones, las cuales pueden ser favorables o desfavorables para la adaptación del individuo al medio; en el segundo caso el individuo tiende a desaparecer, mientras en el primero sobreviven y transmiten a su descendencia las variaciones favorables. El proceso se repite de generación en generación y así el medio selecciona en forma natural a los individuos más capaces para sobrevivir. A través del tiempo aumentan las grandes variaciones en una misma especie, hasta que finalmente dichas variaciones son suficientes para determinar una nueva especie a partir de la anterior. 5. El origen de las variaciones entre los individuos de una especie es A.El medio ambiente. B.La selección natural. C. La reproducción sexual. D.Un agente ignorado 6. La selección natural conlleva en un primer momento A. Procesos de especiación. B. Cambios adaptativos en un organismo en particular.
  • 2.
    C. Favorecimiento alos organismos con variaciones adaptativas. D. La reproducción sexual de los organismos mejor dotados. A. 7. El siguiente cuadro muestra algunos hechos biológicos en la historia de la tierra y en la recta se muestra aproximadamente el tiempo transcurrido desde que estos hechos sucedieron Presente Pasado Pasado Presente 4500505- 438 408- 360 248-213 38-25 __I___I____I___I___I____I___I__|___|___ I IIIII IV V Millones de años transcurridos De acuerdo con esto, se puede plantear que muy posiblemente A. Hace 40 millones de años algunos insectos se alimentaban de plantas. B. Hace 400 millones de años los anfibios únicamente se alimentaban de plantas. C. Hace 500 millones de años algunos mamíferos se alimentaban de insectos. D. Hace 200 millones de años no existían mamíferos herbívoros. RESPONDA LAS PREGUNTAS 8 Y 9 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN 8. Un investigador tiene tres grupos de mariposas: dos de machos y uno de hembras, como se indica en el dibujo. El grupo de machos 1 es muy similar al de las hembras, mientras que el 2 es algo diferente. El investigador coloca en jaulas y en diferentes condiciones hembras y machos de los dos grupos. En todos los casos observa que las hembras sólo se reproducen con los machos del grupo 2. De acuerdo con estos resultados, el investigador podría plantear como la hipótesis más probable que A. Los machos del grupo 1 son de una especie diferente a la de los otros dos grupos de mariposas. B. Los tres grupos de mariposas son de la misma especie. C. Los machos del grupo 2 son una especie diferente a la de los otros dos grupos de mariposas. D. Las hembras son de una especie diferente a la de los machos de cualquier grupo. 9. Henry Walter Bates observó que en ocasiones una especie inofensiva se asemejaba a otra peligrosa o repugnante y que con esto conseguía eludir la acción de los depredadores. Se llama mimetismo batesiano a este fenómeno. Es el que observamos, por ejemplo, en el caso de las moscas (de las familias Syrphidae y Bombyliidae) cuyo aspecto emula el de abejas y avispas. El caso que se evidencia en el experimento entre el grupo de machos 1 y el grupo de machos 2 corresponde a A. camuflaje B. coloración de advertencia C. selección sexual D. mimetismo 10.La siguiente gráfica muestra las variaciones en el número de individuos para cuatro poblaciones de plantas a lo largo de un gradiente de humedad relativa. Se sabe que para estas poblaciones la tasa de reproducción es la única variable que es afectada por la humedad, la gráfica permite plantear que la tasa reproductiva de ACONTECIMIENTOS BIOLÓGICOS V Origen de las primeras plantas con flores IV Aparición de los mamíferos III Aparecen los anfibios y los primeros insectos II Primeras plantas terrestres I Origen de la vida
  • 3.
    A. La población4 es independiente de la humedad atmosférica. B. La población 2 se ve favorecida por los ambientes más húmedos. C. La población 3 aumenta a medida que disminuye la humedad atmosférica. D. La población 1 se manifiesta en niveles altos y bajos de humedad atmosférica 11.La siguientegráfica muestra el crecimiento de tres poblaciones que se encuentran en un mismo recipiente en el laboratorio. Inicialmente el recipiente sólo contenía la especie I; posteriormente se introdujo la II que se alimenta de la primera y finalmente la III, la cual se alimenta de la II. Si se suprimiera la población II del recipiente de cultivo se esperaría que probablemente A. La población I se mantendría estable y la III aumentaría B. La población III desaparecería y la I continuaría aumentando C. Las poblaciones I y III aumentarían y después de cierto tiempo se estabilizarían D. Sólo la población III aumentaría y la I desaparecería 12. Se conoce como especiación al proceso mediante el cual una población de una determinada especie da lugar a otra u otras poblaciones, aisladas reproductivamente de la población anterior y entre sí, que con el tiempo irán acumulando otras diferencias genéticas. El proceso de especiación, a lo largo de 3.800 millones de años, ha dado origen a una enorme diversidad de organismos, millones de especies de todos los reinos, que han poblado y pueblan la Tierra casi desde el momento en que se formaron los primeros mares. En siguiente cuadro describe cuatro casos en los que la actividad humana ha producido algunas alteraciones. De los anteriores casos, aquel en el que con menor probabilidad se esperaría que a largo plazo ocurriera un proceso de especiación entre las dos poblaciones sería A. caso 1 B. caso 2 C. caso 3 D. caso 4 13.Un granjero utiliza las semillas de tomates rojos y jugosos para producir nuevas plantas. Si se sabe que la selección natural actúa favoreciendo la reproducción de individuos con características que resultan ventajosas para su supervivencia en un ambiente determinado, se puede afirmar que el aumento en la producción de los tomates deseados es un ejemplo de A. selección natural porque no se introducen cambios en el genoma de los tomates B. selección artificial porque para la producción do los tomates se escogen ciertas características Caso Alteración causada 1 Dos poblaciones de peces habitaban en lagos comunicados entre sí y en uno de ellos se construyó un muro alrededor para hacer una represa 2 Dos poblaciones de bacterias cada una creciendo en una caja de Petri diferente y una de ellas fue llevada a otro laboratorio 3 Dos poblaciones de escarabajos que comienzan a producir más cantidad de descendientes debido a un aumento de la cantidad de alimento disponible al introducir en su hábitat una nueva especie de planta 4 Dos poblaciones de aves una de las cuales comienza a variar su comportamiento de cortejo durante la época de apareamiento debido a cambios en su hábitat
  • 4.
    C. selección naturalporque las características seleccionadas son propias de los tomates D. selección artificial porque se inducen artificialmente mutaciones 14. Lamarck quien expuso el concepto de que aparecen nuevos órganos como respuesta a la necesidad de la lucha con el medio, dedujo que su tamaño e importancia se relacionan con la ley del uso y el desuso, lo cual también se hereda en el curso de las generaciones. De acuerdo con Lamarck el papel del ambiente A. Es de juez que simplemente selecciona los mejores B. No influye en las variaciones genéticas que se puedan presentar en una población C. Es de motor que hace que las especies evolucionen adaptándose progresivamente a él D. No intervienen en las variaciones azarosas de la poza genética de los seres vivos; es decir, en el conjunto de todos los genes y alelos que una población porta en un tiempo específico 15. La transformación de los ambientes naturales, es la causa principal de la incesante extinción de las especies. Entre los diversos motivos que contribuyen a ésta tenemos: La explotación forestal, la explotación agropecuaria, contaminación, las obras de grave impacto, la introducción de especies exóticas, la caza furtiva, el tráfico de fauna, la caza comercial, caza deportiva, caza de plagas, y sobre todo la ignorancia. Sin embargo, se reconocen dos vías por las cuales las especies desaparecen, siendo una de ellas, aquellas que involucran muchísimas especies las cuales generan extinciones en masa. Generalmente son provocadas por grandes catástrofes y ocurren relativamente en poco tiempo geológico. El anterior texto corresponde a A. micro-extinciones B. macro-extinciones C. extinciones graduales D. desastres naturales RESPONDA LAS PREGUNTAS 17 y 18 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN El siguiente esquema muestra las relaciones evolutivas de un grupo de organismos. 16. A partir de este esquema se podría proponer que las especies A. X, R, S y T comparten un ancestro común con la especie Y B. R, S y T surgieron en el mismo momento evolutivo C. W y Y no tienen ningún ancestro común D. W y Y son más antiguas que la especie A 17. En evolución se dice que dos estructuras son homólogas cuando tienen un origen evolutivo común pero no necesariamente una función común. Así mismo, dos estructuras son análogas cuando tienen una función y aspecto superficial semejantes, aunque sus antecedentes sean completamente diferentes. En el árbol filogenético presentado las especies W, X y R presentan alas. De acuerdo con la información presentada se podría considerar que con mayor probabilidad esta característica es una A. homología, siempre y cuando ninguno de los ancestros comunes a estas tres especies presente alas B. analogía, siempre y cuando ni la especie A, ni la Z presenten alas C. homología, siempre y cuando la especie T presente alas D. analogía, siempre y cuando las alas hayan surgido simultáneamente en las especies W, X y R 18. A y B representan dos poblaciones de tortugas que presentan diferencias en cuanto a color, tamaño y forma del cuerpo. Tal como se muestra en la figura, la población A sólo se encuentra en la isla I y la población B sólo en la II. Varias tortugas de la población A son introducidas a la isla II. Después de un tiempo y como resultado del cruce entre las tortugas A con las B aparecen las tortugas de tipo C, que tiene la capacidad de
  • 5.
    reproducirse y sudescendencia es fértil. Con base en este hecho podríamos afirmar que probablemente las tortugas A. A y B se encuentran aisladas reproductivamente B. A, B y C pertenecen a la misma especie C. A y B pertenecen a la misma especie y C a otra diferente D. A, B y C son genéticamente idénticas 19. La siguiente gráfica representa los fósiles encontrados en capas de diferente edad geológica de tres montañas colombianas: Dependiendo del fósil que se encuentre puede saberse si las capas del suelo en esa época geológica estaban sumergidas o por encima del agua. Con base en la gráfica puede concluirse que A. la montaña 3 fue la última en salir a la superficie. B. hace 500 millones de años las condiciones de las tres montañas eran distintas. C. hace 65 millones de años las tres montañas estaban sumergidas. D. la montaña 1 permaneció cubierta por el mar durante más tiempo que las otras dos. 20. En una isla (A) se encuentra una especie de lagartijas conformada únicamente por hembras. Por esta razón la reproducción es asexual y en consecuencia las hijas son una copia idéntica de la madre. Por otro lado, en una isla cercana (B) hay otra especie de lagartijas con machos y hembras que se reproducen sexualmente. La siguiente gráfica representa la población de lagartijas en cada una de las islas: Si una enfermedad comienza a provocar la muerte de las poblaciones de lagartijas en las islas, ¿en cuál de ellas es más probable que la población de lagartijas sobreviva? A. En la isla B porque la variabilidad genética de las lagartijas es alta. B. En la isla B porque las lagartijas macho son más fuertes. C. En la isla A porque todas las lagartijas son genéticamente iguales. D. En la isla A porque las hembras son más resistentes. 21. Observando la anterior imagen y conociendo los principios de la Selección Natural y del proceso de evolución, es falso concluir que A. las condiciones ambientales actuales pueden ser favorables para algunos seres vivos B. la evolución se detendrá cuando los seres humanos se extingan C. la contaminación ambiental que genera el hombre ocasiona extensiones masivas D. los seres humanos son el resultado de un proceso evolutivo que arriesga su propia supervivencia