EVALUACION DE DAÑOS Y ANALISIS DE NECESIDADES_GESTION DE RIESGO
1.
EVALUACION DE
DAÑOS Y
ANALISISDE
NECESIDADES
DOCENTE:
Monica Guevara
saravia
integrantes:
-Acuña Campos Fiorela
-Huaman Yancari
Miguel.
-Jara Cahua Andy
-Pardo Flores Jannett
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGIA
2.
ÍNDICE
1.1 Concepto
1.3 EDANPERU
1.4 CARACTERISTICAS
2. ETAPAS DE RECOJO DE INFORMACION
ETAPA 1, ETAPA 2, ETAPA 3
1.2 IMPORTANCIA
EDAN
1.
3. ASPECTOS A TENER EN CONSIDERACION
3.1 FORMAS DE ORGANIZAR LA EVALUACION
3.2 RECURSOS
3.3 TECNICAS DE INTERPRETACION DE MAPAS Y
CARTAS
3.
1 CONCEPTO
1.
La EDANpermite conocer la información real en
una situación de emergencia o desastre, con la
finalidad de tomar decisiones especialmente las
autoridades correspondientes.
Este mecanismo de recolección de datos se
realiza a través del llenado de un formulario
donde se registra información general de la
población afectada.
4.
LA EVALUACION DEDAÑOS Y NECESIDADES
INFORMACION ACERCA DE :
INFRAESTRUCTURA
VIVIENDA
AGROPECUARIA
SERVICIOS BASICOS
Nos permite determinar la gravedad de los efectos de un desastre,
sirve para la evaluación de necesidades en caso de un desastre o
emergencia para dar una correcta y adecuada atención de ayuda
humanitaria a la población damnificada o afectada.
IMPACTO EN SALUD
5.
Permite determinar lamagnitud del desastre.
Identifica las áreas mas afectadas.
Conocer las capacidades locales de respuesta.
Establecer las necesidades urgentes y a mediano plazo.
Justificar la solicitud de asistencia nacional o
internacional.
1.2 IMPORTANCIA DEL EDAN:
Los datos obtenidos mediante la EDAN :
6.
1.3 EDAN PERU
Esun instrumento técnico que mediante un
procedimiento de recojo de datos y
procesamiento de información cuantitativa y
cualitativa permite conocer el nivel de daños
que ha sufrido una comunidad, distrito,
provincia o región frente a la ocurrencia de un
fenómeno de origen natural o inducido por la
acción humana, generando .Para conocer las
necesidades y atender a la población
damnificada y afectada
7.
OPORTUNA
OBJETIVA
CONFIABLE
DINÁMICA
Debe ser realizadoen el menor tiempo
posible por lo que requiere ser recogida
y reportada de manera inmediata
La información proporcionada debe
ser lo más cercana a la realidad
garantizando la aplicación del
principio de equidad
Por su carácter prioritario en la
toma de decisiones la información
proporcionada debe ser consistente
y validada.
La ocurrencia de un evento adverso,
pede generar otros eventos asociados
que incrementen los daños acontecidos
1.4 CARACTERISTICAS
OFICIAL
la información recogida es validada
por la autoridad competente, como
Gobernador Regional o Alcalde
Se consideran tresetapas de recojo de información:
Evaluación Rápida.
Empadronamiento Familiar y Medios de Vida.
Consolidación de la información
Cada una de las etapas está asociada al empleo de un
determinado formulario.
10.
Etapa 1 :EDAN PERÚ – Evaluación Rápida
Objetivo: recopilar datos eficazmente en tiempo real de daños ocurridos por fenómenos (natural o inducidos) en
una determinada localidad, para adoptar las acciones prioritarias de la población damnificada y/o afectada.
El Formulario 1: Evaluación Rápida - instrumento en el que se registran los daños (vida y salud, a los servicios
básicos y la infraestructura) por la emergencia o desastre de la localidad.
Etapa 2: EDAN PERÚ – Empadronamiento Familiar y Medios de Vida
Complementa la Evaluación Rápida
Existe dos tipos de empadronamiento:
1. Empadronamiento Familiar: Con el Formulario de Campo 2A se registran los daños a la
condición y tipo de material de la vivienda, por la ocurrencia de una emergencia o desastre en la
localidad.
2.Empadronamiento Medios de Vida: Con el Formulario de Campo 2B, se registran los daños
relacionados a los medios de vida por la ocurrencia de una emergencia o desastre en la
localidad.
Etapa 3: EDAN PERÚ – Consolidación de Información:
Procesa y complementa los datos obtenidos en la Evaluación Rápida y el
Empadronamiento Familiar, lo cual tiene como objetivo conocer de
manera detallada los daños a la vida
3.1. FORMAS DEORGANIZAR LA EVALUACIÓN DE DAÑOS
La evaluación de daños debe ser organizada desarrollando un
método sistemático que permita proceder rápidamente, con el fin
de establecer una información adecuada a las autoridades
gubernamentales (nacional, regional, provincial o distrital).
La acción de evaluación de daños debe ser desarrollada por una
persona, por un grupo o equipo multidisciplinario. Este trabajo
puede ser realizado por personal local o foráneo, cada una de estas
formas tiene sus ventajas y limitaciones.
13.
A. POR PROCEDENCIA:
Personallocal:
Por estar en la misma localidad responden inmediatamente, garantizando así oportunidad y mínimo
costo en el desplazamiento. Conocen la situación previa a la ocurrencia de la emergencia o desastre
Personal foráneo:
Son especialistas que llegan al lugar con la misión de evaluar la situación. El hecho de no haber
sido afectados ni de estar comprometidos por lazos familiares o de amistad, favorece la objetividad
B. POR CANTIDAD DE EVALUADORES:
Evaluador individual:
persona que ha sido capacitada y certificada por el INDECI, en el manejo de EDAN PERÚ, con disponibilidad inmediata
para llegar a la zona de emergencia o desastre. Cuando se depende de un evaluador individual, la objetividad y calidad
de la evaluación queda en manos de una sola persona.
Grupo o Equipo Multidisciplinario:
Personas capacitadas y certificadas por INDECI en el manejo de EDAN PERÚ. Comparten estándares y métodos de
evaluación y aunque perteneciendo a diferentes instituciones pueden ante un desastre, trabajar como equipo,
compuesto por 05 a 12 miembros.
14.
PARA LA EFECTIVIDADDE LA EVALUACION
GARANTIZADA:
La participación de personal capacitado y certificado por el INDECI.
La estandarización de criterio y procedimientos de recojo de información empleando los formularios
Disposición inmediata de los recursos para llevar a cabo la evaluación
3.2. Recursos para realizar la evaluación
Mapa del área o región afectada
Información previa
Formularios de Evaluación
Lista de verificación, tablas y otras ayudas
Bolígrafos, lápices, borradores, regla.
Papelógrafos
Papel A4
Tabla con presilla o clip
Cinta Maskingtape
Linterna
15.
3.3 .TÉCNICAS DEINTERPRETACIÓN DE MAPAS Y CARTAS
GEOGRÁFICAS
Definiciones básicas:
Mapa: Representación convencional de la superficie terrestre.
Orientación: Generalmente, los mapas están orientados hacia el norte e incluyen una flecha o
rosa de los vientos para indicarlo.
Escala: Relación entre la dimensión real y su representación en el mapa. Se presenta de dos
formas:
Escala numérica: Expresada como una fracción (ejemplo: 1:50,000, donde 1 cm en el mapa
equivale a 50,000 cm en la realidad).
Escala gráfica: Representada por una regla graduada en el mapa para calcular distancias
reales.
Tipos de escalas:
Gran escala: (hasta 1:100,000) Mayor detalle, útil para mapas topográficos.
Pequeña escala: (más de 1:100,000) Menos detalle, usada en mapas de regiones o continentes.
Símbolos en mapas:
Diferentes símbolos representan elementos como límites territoriales, carreteras, ferrocarriles,
aeropuertos, cuerpos de agua y zonas de desastre.