Evaluación del
Currículo en
Educación Inicial
CONTENTS
01
Conceptos clave
02
Niveles y tipos
03
Modelos y enfoques
04
Componentes y criterios
05
Evidencias e instrumentos
CONTENTS
01 Casos y ética
02 Cierre
Conceptos
clave
PART
¿Qué es el currículo y por qué evaluarlo?
El currículo es el proyecto formativo que articula perfil de egreso, resultados de
aprendizaje, contenidos, metodologías y evaluación. La evaluación del currículo es el
proceso sistemático para determinar su coherencia, pertinencia, efectividad y posibilidades
de mejora .
Coherencia Pertinencia Efectividad Mejora
Alineación y Mapa
Curricular
La alineación curricular garantiza la
correspondencia entre los elementos clave del
diseño formativo, mientras que el mapa
curricular ofrece una visión global de la
estructura y progresión de la carrera.
Alineación: RA EEA IE Elementos del Mapa
• Asignaturas y
prerrequisitos
• Créditos y secuenciación
• Ejes transversales
• Progresión de
competencias
Niveles y tipos
PART
Niveles de Evaluación Curricular
Micro
Asignatura / Aula
• Sílabos
• Resultados de Aprendizaje
• Métodos y Evaluación
Meso
Institución / Carrera
• Malla Curricular
• Secuenciación y Créditos
• Ejes Transversales
• Prácticas
Macro
Sistema / País
• Estándares Nacionales
• Perfiles Profesionales
• Marcos Normativos
Momentos y Fines de la Evaluación
Ex Ante (Diseño)
Pertinencia y consistencia
→
En Proceso
Monitoreo y ajustes
→
Ex Post (Resultados)
Logro de objetivos
Interna /
Externa
Formativa /
Sumativa
Modelos y
enfoques
PART
Modelos Clásicos: Tyler y Taba
Dos enfoques fundamentales que ofrecen estructuras
claras para diseñar y evaluar la coherencia del currículo.
Modelo de Tyler
Propone una secuencia lógica para asegurar la coherencia
vertical del currículo.
Objetivos Experiencias Organización Evaluación
→ → →
Modelo de Taba
Fomenta un diseño inductivo, construyendo el currículo
desde el aula hacia el programa.
Modelos Modernos: CIPP y Backward Design
Modelo CIPP
Evalúa cuatro dimensiones clave para una mejora continua y
centrada en el contexto.
Contexto
Pertinencia
Insumos
Recursos
Proceso
Implementación
Producto
Logro de RA
Backward Design
Diseño centrado en resultados, comenzando por las
evidencias deseadas.
1 Evidencias Deseadas
↓
2 Criterios de Evaluación
↓
3 Planificación de Enseñanza
Componentes
y criterios
PART
Perfil de Egreso y Resultados
de Aprendizaje (RA)
Verificar estos elementos garantiza que el currículo
prepare profesionales competentes y actualizados.
Perfil de Egreso
Debe ser pertinente, claro, medible y alineado con las
necesidades sociales y laborales.
Resultados de Aprendizaje (RA)
Deben expresarse con taxonomía adecuada, ser evaluables y
mostrar progresión.
Malla, Sílabos y Metodologías
Malla
Curricular
Debe presentar secuenciación lógica,
cargas horarias adecuadas y
prerrequisitos claros.
Sílabos
Deben alinear resultados, contenidos y
evaluación, con bibliografía actualizada
e inclusión (UDL).
Metodologías
Deben ser coherentes con los RA,
promoviendo aprendizaje auténtico y
retroalimentación continua.
Prácticas y Ejes Transversales
Estos componentes aseguran la formación integral y el
compromiso social del futuro educador inicial.
Prácticas Preprofesionales
Requieren escenarios adecuados, tutoría
especializada y evidencias de desempeño.
Ejes Transversales
Inclusión, ética, TIC, interculturalidad deben
integrarse y evaluarse realmente.
Evidencias e
instrumentos
PART
Instrumentos de Evaluación I
Matriz de Alineación
Permite verificar que cada Resultado de Aprendizaje (RA)
tenga Experiencias de Enseñanza-Aprendizaje (EEA) e
Instrumentos de Evaluación (IE) correspondientes.
RA "analiza" ↔
Estudio de caso ↔
Rúbrica analítica
Auditoría de Sílabos
Revisa la calidad de los sílabos mediante una rúbrica (escala
1–4) para asegurar la bibliografía actualizada, la inclusión
(UDL) y la evaluación auténtica.
Instrumentos de Evaluación
II
Mapeo de Malla
Identifica redundancias, vacíos y progresión de
competencias por semestre, asegurando una
trayectoria formativa coherente.
Encuestas y Grupos Focales
Recogen información de estudiantes y egresados
sobre pertinencia, carga de trabajo y necesidades no
cubiertas.
Instrumentos de Evaluación III
Indicadores de
Desempeño
Tasas de aprobación, retención, titulación y tiempos de
graduación. Proporcionan datos cuantitativos sobre la
efectividad del currículo.
Triangulación
Combinar análisis documental, datos académicos y juicios
de pares para fortalecer la validez de los hallazgos.
Casos y ética
PART
Mini-Casos de Desalineación y Mejora
Caso 1: Desalineación RA-
Evaluación
Problema: RA de "diseñar estrategias
inclusivas" evaluado solo con examen
teórico.
Mejora: Proyecto con rúbrica de
diseño y evidencias de aula.
Caso 2: Vacío en Progresión
Problema: Redundancia de contenidos
y falta de práctica en aula.
Mejora: Reorganizar malla y añadir
microprácticas.
Caso 3: Bibliografía Obsoleta
Problema: Menos del 20% de fuentes
recientes.
Mejora: Política de 50% fuentes de
≥
los últimos 5 años.
Ética, Datos e IA
La evaluación curricular debe ser un proceso responsable,
transparente y equitativo.
Privacidad: Anonimizar datos y respetar propiedad
intelectual.
Uso de IA: Validación humana y transparencia en
cambios.
Equidad: Revisar sesgos en lenguaje, contenidos y
evaluación.
Cierre
PART
Plan de Acción para la Mejora
Continua
La evaluación del currículo no es un evento aislado, sino un proceso permanente que garantiza la
calidad y pertinencia de la formación.
1. Consolidar
Informe con prioridades,
responsables y cronograma.
→
2. Socializar
Comunicar resultados con
docentes, estudiantes y
autoridades.
→
3. Ciclificar
Establecer revisiones periódicas y
monitoreo de indicadores.
THANK
YOU
Kimi AI
22025/01/01

Evaluación del Currículo en Educación Inicial

  • 1.
  • 2.
    CONTENTS 01 Conceptos clave 02 Niveles ytipos 03 Modelos y enfoques 04 Componentes y criterios 05 Evidencias e instrumentos
  • 3.
    CONTENTS 01 Casos yética 02 Cierre
  • 4.
  • 5.
    ¿Qué es elcurrículo y por qué evaluarlo? El currículo es el proyecto formativo que articula perfil de egreso, resultados de aprendizaje, contenidos, metodologías y evaluación. La evaluación del currículo es el proceso sistemático para determinar su coherencia, pertinencia, efectividad y posibilidades de mejora . Coherencia Pertinencia Efectividad Mejora
  • 6.
    Alineación y Mapa Curricular Laalineación curricular garantiza la correspondencia entre los elementos clave del diseño formativo, mientras que el mapa curricular ofrece una visión global de la estructura y progresión de la carrera. Alineación: RA EEA IE Elementos del Mapa • Asignaturas y prerrequisitos • Créditos y secuenciación • Ejes transversales • Progresión de competencias
  • 7.
  • 8.
    Niveles de EvaluaciónCurricular Micro Asignatura / Aula • Sílabos • Resultados de Aprendizaje • Métodos y Evaluación Meso Institución / Carrera • Malla Curricular • Secuenciación y Créditos • Ejes Transversales • Prácticas Macro Sistema / País • Estándares Nacionales • Perfiles Profesionales • Marcos Normativos
  • 9.
    Momentos y Finesde la Evaluación Ex Ante (Diseño) Pertinencia y consistencia → En Proceso Monitoreo y ajustes → Ex Post (Resultados) Logro de objetivos Interna / Externa Formativa / Sumativa
  • 10.
  • 11.
    Modelos Clásicos: Tylery Taba Dos enfoques fundamentales que ofrecen estructuras claras para diseñar y evaluar la coherencia del currículo. Modelo de Tyler Propone una secuencia lógica para asegurar la coherencia vertical del currículo. Objetivos Experiencias Organización Evaluación → → → Modelo de Taba Fomenta un diseño inductivo, construyendo el currículo desde el aula hacia el programa.
  • 12.
    Modelos Modernos: CIPPy Backward Design Modelo CIPP Evalúa cuatro dimensiones clave para una mejora continua y centrada en el contexto. Contexto Pertinencia Insumos Recursos Proceso Implementación Producto Logro de RA Backward Design Diseño centrado en resultados, comenzando por las evidencias deseadas. 1 Evidencias Deseadas ↓ 2 Criterios de Evaluación ↓ 3 Planificación de Enseñanza
  • 13.
  • 14.
    Perfil de Egresoy Resultados de Aprendizaje (RA) Verificar estos elementos garantiza que el currículo prepare profesionales competentes y actualizados. Perfil de Egreso Debe ser pertinente, claro, medible y alineado con las necesidades sociales y laborales. Resultados de Aprendizaje (RA) Deben expresarse con taxonomía adecuada, ser evaluables y mostrar progresión.
  • 15.
    Malla, Sílabos yMetodologías Malla Curricular Debe presentar secuenciación lógica, cargas horarias adecuadas y prerrequisitos claros. Sílabos Deben alinear resultados, contenidos y evaluación, con bibliografía actualizada e inclusión (UDL). Metodologías Deben ser coherentes con los RA, promoviendo aprendizaje auténtico y retroalimentación continua.
  • 16.
    Prácticas y EjesTransversales Estos componentes aseguran la formación integral y el compromiso social del futuro educador inicial. Prácticas Preprofesionales Requieren escenarios adecuados, tutoría especializada y evidencias de desempeño. Ejes Transversales Inclusión, ética, TIC, interculturalidad deben integrarse y evaluarse realmente.
  • 17.
  • 18.
    Instrumentos de EvaluaciónI Matriz de Alineación Permite verificar que cada Resultado de Aprendizaje (RA) tenga Experiencias de Enseñanza-Aprendizaje (EEA) e Instrumentos de Evaluación (IE) correspondientes. RA "analiza" ↔ Estudio de caso ↔ Rúbrica analítica Auditoría de Sílabos Revisa la calidad de los sílabos mediante una rúbrica (escala 1–4) para asegurar la bibliografía actualizada, la inclusión (UDL) y la evaluación auténtica.
  • 19.
    Instrumentos de Evaluación II Mapeode Malla Identifica redundancias, vacíos y progresión de competencias por semestre, asegurando una trayectoria formativa coherente. Encuestas y Grupos Focales Recogen información de estudiantes y egresados sobre pertinencia, carga de trabajo y necesidades no cubiertas.
  • 20.
    Instrumentos de EvaluaciónIII Indicadores de Desempeño Tasas de aprobación, retención, titulación y tiempos de graduación. Proporcionan datos cuantitativos sobre la efectividad del currículo. Triangulación Combinar análisis documental, datos académicos y juicios de pares para fortalecer la validez de los hallazgos.
  • 21.
  • 22.
    Mini-Casos de Desalineacióny Mejora Caso 1: Desalineación RA- Evaluación Problema: RA de "diseñar estrategias inclusivas" evaluado solo con examen teórico. Mejora: Proyecto con rúbrica de diseño y evidencias de aula. Caso 2: Vacío en Progresión Problema: Redundancia de contenidos y falta de práctica en aula. Mejora: Reorganizar malla y añadir microprácticas. Caso 3: Bibliografía Obsoleta Problema: Menos del 20% de fuentes recientes. Mejora: Política de 50% fuentes de ≥ los últimos 5 años.
  • 23.
    Ética, Datos eIA La evaluación curricular debe ser un proceso responsable, transparente y equitativo. Privacidad: Anonimizar datos y respetar propiedad intelectual. Uso de IA: Validación humana y transparencia en cambios. Equidad: Revisar sesgos en lenguaje, contenidos y evaluación.
  • 24.
  • 25.
    Plan de Acciónpara la Mejora Continua La evaluación del currículo no es un evento aislado, sino un proceso permanente que garantiza la calidad y pertinencia de la formación. 1. Consolidar Informe con prioridades, responsables y cronograma. → 2. Socializar Comunicar resultados con docentes, estudiantes y autoridades. → 3. Ciclificar Establecer revisiones periódicas y monitoreo de indicadores.
  • 26.