EVALUACION: CONCEPTO, TIPOLOGIA Y OBJETIVOS
                                                                                              María Antonia Casanova
           Es medir la cantidad de reconocimientos dominados por alumnos.
           Ha sido interpretada como sinónimo de medida durante el más largo periodo de la historia pedagógica
           Profesionales dedicados a la educación están de acuerdo en la necesidad de incorporar a la enseñanza un
           modelo cualitativo.
           -implica cambiar las practicas que se llevan a cabo en la aulas e invertir, en muchos casos sus valores.
           Los alumnos estudian para aprobar, los profesores enseñan para que sus alumnos superen las evaluaciones.
           Para demasiados alumnos, profesores, padres o directivos no se enseña para aprobar. Se enseña y se
           aprende para alcanzar una plena integral formación como persona.
           La evaluación aplicada a la enseñanza y aprendizaje consiste en un proceso sistemático y riguroso de
           obtención de datos, incorporado al proceso educativo desde su comienzo, de manera que sea posible
CONCEPTO   disponer de información continua y significativa para conocer la situación, formar juicios de valor con
           respecto a ella y tomar las decisiones adecuadas para proseguir la actividad educativa mejorándola
           progresivamente.
           Obtención de información rigurosa y sistemática para contar con datos básicos y fiables acerca de una
           situación con objeto de formar y emitir un juicio de valor respecto a ella. Estas valoraciones permitirán tomar
           las decisiones consecuentes para corregir o valorar la situación evaluada.
           Stufflebeam: “ el propósito más importante de la evaluación no de es demostrar si no de perfeccionar”
           Todo proceso evaluador debe seguir unas fases que lo caracterizan y sin las cuales no se puede hablar de
           evaluación en sentido estricto: recopilación de datos con rigor y sistematicidad, análisis de la información
           obtenida, formulación de conclusiones, establecimiento de un juicio de valor acerca del objeto evaluado,
           adopción de medidas para continuar la actuación correctamente.
           La evaluación según su finalidad: Autores determinan para la evaluación funciones tales como la predictiva,
           de regulación, formativa, prospectiva, de control de calidad, descriptiva, de verificación, de desarrollo, etc.
           Función sumativa de la evaluación (Scrivn, M.S.): La funcionalidad sumativa de la evaluación resulta
           apropiada para la valoración de productos o procesos que se consideren terminados con realizaciones o
           consecuciones concretas y valorables. Su finalidad es determinar el valor de ese producto final. (sea un
           objeto o un grado de aprendizaje), decidir si el resultado es positivo o negativo, si es válido para lo que se ha
           hecho o resulta inútil y hay que desecharlo. Es la apropiada para la valoración de resultados finales.
           Función formativa de la evaluación (Scrivn, M.S.): Se utiliza en la valoración de procesos(de funcionamiento
           general, de enseñanza, de aprendizaje) y supone, por lo tanto la obtención rigurosa de datos a lo largo de
           ese mismo proceso, de modo que en todo momento se posea el conocimiento apropiado de la situación
evaluada que permita tomar las decisiones necesarias de forma inmediata. Su finalidad es mejorar o
            perfeccionar el proceso que se evalúa. Este planteamiento implica que hay que realizar la evaluación a lo
            largo del proceso y nunca situada exclusivamente al final, como mera comprobación de resultados.
            -Allal, Cardinet y Perrenoud (1979,132) señalan 3 características que lo distinguen : *la recopilación de datos
            concernientes al progreso y las dificultades de aprendizaje encontradas por alumnos, *la interpretación de
            esta información desde una perspectiva criterial y en la medida de lo posible diagnostica de los factores que
            originan las dificultades de aprendizaje observadas en el alumno,* la adaptación de las actividades de
            enseñanza y aprendizaje en función de la interpretación realizada de los datos recogidos.
            La evaluación según su normotipo: El normotipo es el referente que tomamos para evaluar un objeto-sujeto.
            La evaluación se denomina nomotética o ideográfica.
            Evaluación nomotética: Dos tipos de referentes externos que nos lleva a considerar la evaluación normativa
            y la evaluación criterial. – La evaluación normativa: Supone la valoración de un sujeto en función del nivel
            del grupo en el que se halla integrado. Es valida cuando se pretende determinar la posición ordinal de un
            sujeto dentro de un grupo, carece de referencia valida y fiable tanto para la persona que se forma como para
            el profesorado que la valora. – La evaluación criterial: Intenta corregir el fallo que plantea la evaluación
            formativa, y propone la fijación de unos criterios externos, bien formulados, concretos, claros. Fue propuesta
TIPOLOGIA   por Popham, J.W. (1980); señala que lo fundamental en la evaluacióncriterial se basa en la delimitación de
            un campo de conductas bien explicitado y la determinación de la actuación del individuo en relación con ese
            campo.
            Evaluación ideográfica: Cuando el referente evaluador son las capacidades que el alumno posee y sus
            posibilidades de desarrollo en función de sus circunstancias particulares, es decir, un referente
            absolutamente interno a la propia persona evaluada, la evaluación se denomina ideográfica. Este tipo de
            evaluación es positivo individualmente porque se centra totalmente en cada sujeto y valora, sobre todo, su
            esfuerzo, la voluntad que pone en aprender y formarse. Evalúa las actitudes.
            La evaluación según su temporalización: De acuerdo a los momentos en que se aplique la evaluación, esta
            puede ser inicial, procesual, o final.
            -evaluación inicial: Es aquella que se aplica al comienzo de un proceso evaluador, en nuestro caso referido
            a la enseñanza y aprendizaje. De esta forma se detecta la formación de partida de los sujetos que
            posteriormente van a seguir su formación y por lo tanto otros procesos de evaluación adecuados a los
            diversos momentos por los que pasen.
            -evaluación procesual: Es aquella que consiste en la valoración continua delo aprendizaje del alumnado y
            de la enseñanza del profesor, mediante la obtención sistemática de datos, análisis de los mismos y toma de
            decisiones oportuna mientras tiene lugar el propio proceso. Es netamente formativa, pues al favorecer la
            toma continua de datos permite la adopción de decisiones sobre la marcha.
- evaluación final: Es aquella que se realiza al terminar un proceso en nuestro caso de enseñanza y
            aprendizaje aunque este sea parcial. Supone un momento de reflexión en torno a lo alcanzado después de
            un plazo establecido para llevar a cabo determinadas actividades y aprendizajes. En las que se comprueban
            los resultados obtenidos. Para hacer un análisis de reflexión que llevaran al análisis de la valoración
            correspondiente.
            La evaluación según sus agentes:
            -Autoevaluación: Se produce cuando el sujeto evalúa sus propias actuaciones. Es un tipo de evaluación que
            toda persona realiza de forma permanente a lo largo de su vida ya que continuamente se toman decisiones
            en función de la valoración positiva o negativa de una actuación específica una relación tenida, un trabajo
            llevado a cabo, etc.
            - Coevaluacion: Consiste en la evaluación mutua, conjunta, de una actividad o un trabajo determinado
            realizado entre varios.
            -Heteroevaluacion: Consiste en la evaluación que realiza una persona sobre otra: su trabajo, su actuación,
            su rendimiento, etc.


            Detectar la situación de partida general para dar comienzo a un proceso de enseñanza y aprendizaje
            Facilitar la elaboración de la programación idónea y adecuada para los alumnos y alumnas en función del
            diagnóstico realizado en el paso anterior.
            Durante la aplicación de cada unidad didáctica:
            -Conocer las ideas previas del alumnado
            -Adaptar el conjunto de elementos de la unidad a la situación del grupo
            -Regular el proceso de enseñanza y aprendizaje
OBJETIVOS   -Controlar los resultados obtenidos
            -Mantener los objetivos no alcanzados, incorporándolos a unidades siguientes
            Confirmar o reformular la programación en función de los datos obtenidos con el desarrollo de las unidades
            didácticas que la componen
            Orientar al alumnado para futuros estudios o salidas profesionales.
            Elaborar informes descriptivos acerca del proceso de aprendizaje que sigue cada uno de los alumnos.
            Regular y mejorar la organización y actuación docente
            Controlar el rendimiento general dl alumnado para su oportuna promoción o titulación
            Seleccionar los recursos didácticos y programas específicos para el centro.

Evaluacion maru

  • 1.
    EVALUACION: CONCEPTO, TIPOLOGIAY OBJETIVOS María Antonia Casanova Es medir la cantidad de reconocimientos dominados por alumnos. Ha sido interpretada como sinónimo de medida durante el más largo periodo de la historia pedagógica Profesionales dedicados a la educación están de acuerdo en la necesidad de incorporar a la enseñanza un modelo cualitativo. -implica cambiar las practicas que se llevan a cabo en la aulas e invertir, en muchos casos sus valores. Los alumnos estudian para aprobar, los profesores enseñan para que sus alumnos superen las evaluaciones. Para demasiados alumnos, profesores, padres o directivos no se enseña para aprobar. Se enseña y se aprende para alcanzar una plena integral formación como persona. La evaluación aplicada a la enseñanza y aprendizaje consiste en un proceso sistemático y riguroso de obtención de datos, incorporado al proceso educativo desde su comienzo, de manera que sea posible CONCEPTO disponer de información continua y significativa para conocer la situación, formar juicios de valor con respecto a ella y tomar las decisiones adecuadas para proseguir la actividad educativa mejorándola progresivamente. Obtención de información rigurosa y sistemática para contar con datos básicos y fiables acerca de una situación con objeto de formar y emitir un juicio de valor respecto a ella. Estas valoraciones permitirán tomar las decisiones consecuentes para corregir o valorar la situación evaluada. Stufflebeam: “ el propósito más importante de la evaluación no de es demostrar si no de perfeccionar” Todo proceso evaluador debe seguir unas fases que lo caracterizan y sin las cuales no se puede hablar de evaluación en sentido estricto: recopilación de datos con rigor y sistematicidad, análisis de la información obtenida, formulación de conclusiones, establecimiento de un juicio de valor acerca del objeto evaluado, adopción de medidas para continuar la actuación correctamente. La evaluación según su finalidad: Autores determinan para la evaluación funciones tales como la predictiva, de regulación, formativa, prospectiva, de control de calidad, descriptiva, de verificación, de desarrollo, etc. Función sumativa de la evaluación (Scrivn, M.S.): La funcionalidad sumativa de la evaluación resulta apropiada para la valoración de productos o procesos que se consideren terminados con realizaciones o consecuciones concretas y valorables. Su finalidad es determinar el valor de ese producto final. (sea un objeto o un grado de aprendizaje), decidir si el resultado es positivo o negativo, si es válido para lo que se ha hecho o resulta inútil y hay que desecharlo. Es la apropiada para la valoración de resultados finales. Función formativa de la evaluación (Scrivn, M.S.): Se utiliza en la valoración de procesos(de funcionamiento general, de enseñanza, de aprendizaje) y supone, por lo tanto la obtención rigurosa de datos a lo largo de ese mismo proceso, de modo que en todo momento se posea el conocimiento apropiado de la situación
  • 2.
    evaluada que permitatomar las decisiones necesarias de forma inmediata. Su finalidad es mejorar o perfeccionar el proceso que se evalúa. Este planteamiento implica que hay que realizar la evaluación a lo largo del proceso y nunca situada exclusivamente al final, como mera comprobación de resultados. -Allal, Cardinet y Perrenoud (1979,132) señalan 3 características que lo distinguen : *la recopilación de datos concernientes al progreso y las dificultades de aprendizaje encontradas por alumnos, *la interpretación de esta información desde una perspectiva criterial y en la medida de lo posible diagnostica de los factores que originan las dificultades de aprendizaje observadas en el alumno,* la adaptación de las actividades de enseñanza y aprendizaje en función de la interpretación realizada de los datos recogidos. La evaluación según su normotipo: El normotipo es el referente que tomamos para evaluar un objeto-sujeto. La evaluación se denomina nomotética o ideográfica. Evaluación nomotética: Dos tipos de referentes externos que nos lleva a considerar la evaluación normativa y la evaluación criterial. – La evaluación normativa: Supone la valoración de un sujeto en función del nivel del grupo en el que se halla integrado. Es valida cuando se pretende determinar la posición ordinal de un sujeto dentro de un grupo, carece de referencia valida y fiable tanto para la persona que se forma como para el profesorado que la valora. – La evaluación criterial: Intenta corregir el fallo que plantea la evaluación formativa, y propone la fijación de unos criterios externos, bien formulados, concretos, claros. Fue propuesta TIPOLOGIA por Popham, J.W. (1980); señala que lo fundamental en la evaluacióncriterial se basa en la delimitación de un campo de conductas bien explicitado y la determinación de la actuación del individuo en relación con ese campo. Evaluación ideográfica: Cuando el referente evaluador son las capacidades que el alumno posee y sus posibilidades de desarrollo en función de sus circunstancias particulares, es decir, un referente absolutamente interno a la propia persona evaluada, la evaluación se denomina ideográfica. Este tipo de evaluación es positivo individualmente porque se centra totalmente en cada sujeto y valora, sobre todo, su esfuerzo, la voluntad que pone en aprender y formarse. Evalúa las actitudes. La evaluación según su temporalización: De acuerdo a los momentos en que se aplique la evaluación, esta puede ser inicial, procesual, o final. -evaluación inicial: Es aquella que se aplica al comienzo de un proceso evaluador, en nuestro caso referido a la enseñanza y aprendizaje. De esta forma se detecta la formación de partida de los sujetos que posteriormente van a seguir su formación y por lo tanto otros procesos de evaluación adecuados a los diversos momentos por los que pasen. -evaluación procesual: Es aquella que consiste en la valoración continua delo aprendizaje del alumnado y de la enseñanza del profesor, mediante la obtención sistemática de datos, análisis de los mismos y toma de decisiones oportuna mientras tiene lugar el propio proceso. Es netamente formativa, pues al favorecer la toma continua de datos permite la adopción de decisiones sobre la marcha.
  • 3.
    - evaluación final:Es aquella que se realiza al terminar un proceso en nuestro caso de enseñanza y aprendizaje aunque este sea parcial. Supone un momento de reflexión en torno a lo alcanzado después de un plazo establecido para llevar a cabo determinadas actividades y aprendizajes. En las que se comprueban los resultados obtenidos. Para hacer un análisis de reflexión que llevaran al análisis de la valoración correspondiente. La evaluación según sus agentes: -Autoevaluación: Se produce cuando el sujeto evalúa sus propias actuaciones. Es un tipo de evaluación que toda persona realiza de forma permanente a lo largo de su vida ya que continuamente se toman decisiones en función de la valoración positiva o negativa de una actuación específica una relación tenida, un trabajo llevado a cabo, etc. - Coevaluacion: Consiste en la evaluación mutua, conjunta, de una actividad o un trabajo determinado realizado entre varios. -Heteroevaluacion: Consiste en la evaluación que realiza una persona sobre otra: su trabajo, su actuación, su rendimiento, etc. Detectar la situación de partida general para dar comienzo a un proceso de enseñanza y aprendizaje Facilitar la elaboración de la programación idónea y adecuada para los alumnos y alumnas en función del diagnóstico realizado en el paso anterior. Durante la aplicación de cada unidad didáctica: -Conocer las ideas previas del alumnado -Adaptar el conjunto de elementos de la unidad a la situación del grupo -Regular el proceso de enseñanza y aprendizaje OBJETIVOS -Controlar los resultados obtenidos -Mantener los objetivos no alcanzados, incorporándolos a unidades siguientes Confirmar o reformular la programación en función de los datos obtenidos con el desarrollo de las unidades didácticas que la componen Orientar al alumnado para futuros estudios o salidas profesionales. Elaborar informes descriptivos acerca del proceso de aprendizaje que sigue cada uno de los alumnos. Regular y mejorar la organización y actuación docente Controlar el rendimiento general dl alumnado para su oportuna promoción o titulación Seleccionar los recursos didácticos y programas específicos para el centro.