Benemérita Escuela Normal
“Manuel Ávila Camacho”
Educación Artística
Maestro: Margil de Jesús Romo Rivera
Alumna: Julia Janeth Reyes Tostado
Licenciatura en Educación Preescolar
Quinto Semestre
Recorridos didácticos
en la educación inicial
Ana Malajovich
(compiladora)
La revalorización de la educación artística
Estudiosos de la
problemática del arte y los
niños, como H. Read y
Víctor Lowenfeld, influyeron
enormemente en las
practicas de los docentes
que enseñaban plástica en
nuestro país.
Se pasó de actividades muy
rígidas a propuestas más libres,
cuyo objetivo principal era que
el sujeto “pusiera afuera” todo
su “potencial creativo”. Se le
dejó al niño libre de
condicionamientos, se lo
incentivó para que hiciera
espontáneamente, y se hizo
hincapié en la no-intervención.
Los cambios no
fueron suficientes.
Los docentes se convirtieron en
pasivos observadores, abandonando
su rol de enseñante.
La enseñanza de las diferentes
disciplinas artísticas brinda
posibilidades que no solamente
apuntan al desarrollo de la
creatividad, la sensibilidad y la
expresión.
Facilitadora de
todo aprendizaje Tomar en cuenta
las características
de los niños y la
comunidad a la que
pertenecen.
El arte es una forma de
experiencia que vivifica la
vida y una de las
posibilidades del hombre
para comunicar sus
emociones y, a su vez, para
entender las sensaciones de
los otros.
Dice Berger (1972):
• La vista llega antes que las palabras.
• La vista es la que establece
nuestro lugar en el mundo circundante.
Al proceso de mirar con
intención lo llamamos lectura de
imágenes.
Ésta facilitará el reconocimiento
y la profundización del lenguaje
visual, tan necesario para
enriquecer las producciones, a
la vez que la apreciación del arte
visual en general.
Moverse, oír, escuchar, mirar,
ver, observar, pintar, dibujar,
actuar son aspectos innatos
del ser humano que la
educación artística favorece,
posibilitando el desarrollo de
la imaginación, motor de la
producción artística.
Los niños deben ser tanto
observadores como hacedores del
quehacer artístico.
En cuanto a lo que nos afirma
Auspitz (1997), se puede decir que
el niño necesita alguien que lo guíe
en sus búsquedas y lo acompañe
en el proceso; que lo ayude a
“leer” lo producido, lo propio y lo
de otros, que servirán como
disparadores de posteriores
realizaciones.
Gardner (1994):
Una buena enseñanza contribuye
a un buen aprendizaje.

Evidencia de lectura de recorridos didácticos en la educación inicial.

  • 1.
    Benemérita Escuela Normal “ManuelÁvila Camacho” Educación Artística Maestro: Margil de Jesús Romo Rivera Alumna: Julia Janeth Reyes Tostado Licenciatura en Educación Preescolar Quinto Semestre
  • 2.
    Recorridos didácticos en laeducación inicial Ana Malajovich (compiladora)
  • 3.
    La revalorización dela educación artística Estudiosos de la problemática del arte y los niños, como H. Read y Víctor Lowenfeld, influyeron enormemente en las practicas de los docentes que enseñaban plástica en nuestro país.
  • 4.
    Se pasó deactividades muy rígidas a propuestas más libres, cuyo objetivo principal era que el sujeto “pusiera afuera” todo su “potencial creativo”. Se le dejó al niño libre de condicionamientos, se lo incentivó para que hiciera espontáneamente, y se hizo hincapié en la no-intervención.
  • 5.
    Los cambios no fueronsuficientes. Los docentes se convirtieron en pasivos observadores, abandonando su rol de enseñante.
  • 6.
    La enseñanza delas diferentes disciplinas artísticas brinda posibilidades que no solamente apuntan al desarrollo de la creatividad, la sensibilidad y la expresión. Facilitadora de todo aprendizaje Tomar en cuenta las características de los niños y la comunidad a la que pertenecen.
  • 7.
    El arte esuna forma de experiencia que vivifica la vida y una de las posibilidades del hombre para comunicar sus emociones y, a su vez, para entender las sensaciones de los otros.
  • 8.
    Dice Berger (1972): •La vista llega antes que las palabras. • La vista es la que establece nuestro lugar en el mundo circundante.
  • 9.
    Al proceso demirar con intención lo llamamos lectura de imágenes. Ésta facilitará el reconocimiento y la profundización del lenguaje visual, tan necesario para enriquecer las producciones, a la vez que la apreciación del arte visual en general.
  • 10.
    Moverse, oír, escuchar,mirar, ver, observar, pintar, dibujar, actuar son aspectos innatos del ser humano que la educación artística favorece, posibilitando el desarrollo de la imaginación, motor de la producción artística. Los niños deben ser tanto observadores como hacedores del quehacer artístico.
  • 11.
    En cuanto alo que nos afirma Auspitz (1997), se puede decir que el niño necesita alguien que lo guíe en sus búsquedas y lo acompañe en el proceso; que lo ayude a “leer” lo producido, lo propio y lo de otros, que servirán como disparadores de posteriores realizaciones. Gardner (1994): Una buena enseñanza contribuye a un buen aprendizaje.