UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
ALUMNOS:
Karen Estefani Moreno Molina.
Rafael Galdames Sarao.
PROFESOR:
Dr. Druso López Estrada
TEMA.
Exploración del hombro
U “B”
Exploración física del hombro
 Hombro: Es la parte donde se une el brazo
con el torso.
 Está formado por tres huesos: la clavícula, la
escápula y el húmero; así como por músculos,
ligamentos y tendones.
Esta compuesta por:
3 articulaciones especificas y una articulación
general:
Art. Esternoclavicular
Art.Acromioclavicular
Art. Gleno humeral
Art. Escapulotoracica
Art. Esternoclavicular
 Pone en contacto al esternón y al primer
cartílago costal por un lado, con la clavícula
por el otro.
 Entre las superficies articulares se interpone
un disco articular, que se amolda a las
mismas. Se trata de una diartrodia, del tipo
encaje recíproco, de movilidad reducida.
Art. Acromioclavicular
 La Articulación acromioclavicular une la
extremidad lateral de la clavícula con el borde
medial del acromion.
Art. Gleno humeral
 La articulación escapulohumeral o
glenohumeral es la articulación del
hombro, cuyas superficies articulares son la
cabeza del húmero y la cavidad glenoidea de
la escápula, ambas recubiertas de cartílago
articular hialino
Art. Escapulotoracica
 Esta articulación posibilitan el movimiento
del hombro. Une a la escapula con el tórax.
 Estas 4 articulaciones trabajan de modo
sincrónico para permitir la movilidad general.
 El hombro es una articulación móvil con una
cavidad glenoidea superficial.
Inspección del hombro
 Se inicia desde que el paciente entra a la
consulta, se valora:
 Forma de caminar
 Ampollas
 Alteraciones del color
 Abrasiones
 Cicatrices
 Se comparan ambos lados
(bilateral)
 Asimetría
 Ejemplo: un brazo puede
encontrarse en rotación
interna y aducción, en la
posición de un mesero
esperando la propina
(parálisis de Erb).
 El aspecto redondeado del
hombro es resultado de la
envoltura del musculo deltoides
desde el acromion sobre la
tuberosidad mayor del humero
(troquiter).
 Las anomalias del contorno del
hombro pueden ser causadas por
luxacion del mismo, si el troquiter
esta desplazado hacia adelante
Superficie posterior del cíngulo
del hombro
 La marca ósea mas prominente es el omoplato:
hueso triangular que descansa sobre la caja
torácica.
 El contorno de este hueso contra la piel hace que el
omoplato se localice con facilidad.
 En reposo cubre las costillas ( segunda y séptima).
 El omoplato se adapta a la forma de las caja costal
 Cualquier asimetría indica debilidad o atrofia del
musculo serrato mayor y se manifiesta como
defecto alado
 Otra causa de
asimetria es la
deformidad de
Sprengel.
 Aquí el omoplato
desciende solo en un
parte
Palpación de los huesos.
 Escotadura supraesternal:
 Mueva sus manos en sentido medial desde su
posicion en el deltoides y el acromion hasta
que persiba la escotadura supraesternal.
Articulación esternoclavicular:
 Es inmediatamente lateral
con respecto a la escotadura
supraesternal.Y se palpa de
ambos lados.
 La clavícula sube por encima
del manubrio y es sostenida
por los ligamentos
esternoclaviculares e
internoclaviculares
Apófisis coracoides
 Es la porción mas profunda
de la concavidad clavicular.
 La apófisis mira en sentido
anterolateral y solo son
palpables su superficie
medial y la punta.
Articulación
acromioclavicular
Su contorno redondeado hace
protrusión ligeramente por
encima del acromion.
Por lo tanto se puede palpar si
empuja en dirección medial
contra la porción gruesa en
el extremo de la clavícula
Acromion
Troquiter o tuberosidad
mayor del humero
 Elemento rectangular
conocido como punta del
hombro
 Se encuentra por debajo
del reborde lateral del
acromion.
 Existe un pequeño escalón
entre el borde lateral del
acromion y la tuberosidad
mayor
Surco bicipital
 Esta colocado por delante
y en sentido medial en
relación al toquiter y esta
delimitado por el troquiter
y en sentido medial por el
troquin o tuberosidad
menor
 La palpación del surco
bicipital debe efectuarse
con cuidado puesto que el
tendón de la cabeza larga
del bíceps se encuentra
dentro de la misma.
Palpación de tejidos blandos
 1.- Manguito rotatorio
 2.- Bolsa subacrominal y subdeltoidea
 3.- Axila
 4.- Músculos prominentes del cíngulo del
hombro.
Manguito rotatorio
 Esta compuesto por 4 músculos y
3 palpebrales en su insercion con
el troquiter.
 SIR
 Musculo supraespinoso
 Musculo infraespinoso
 Y redondo menor
 Se encuentra por debajo del
acromion
 El 4to musculo el supraescapular
no es palpable
Bolsa subacrominal y subdeltoidea
 La bolsa tiene 2 disecciones
principales la subacromial y
la sudeltoidea.
 Ha sido girada hacia
adelante con el maguito
rotatorio durante la
extensión masiva.
 Bursitis
Axila
 Es un elemento anatómico piramidal de 4
lados.
 Esta formado por el musculo pectoral mayor
y por el musculo dorsal ancho.
 La pared medial esta formada por las costillas
2da y 6ta y el musculo serrato
ARCOS DE MOVILIDAD
 Se utilizan pruebas tanto:
 Activos
 Pasivos
 Con el objetivo de saber si el movimiento del
individuo esta limitado
 Las pruebas de movilidad del cíngulo del
hombro abarcan 6 movimientos
1) Abducción
2) Aducción
3) Extensión
4) Flexión
5) Rotación interna
6) Rotación externa
 Prueba del rascado de Apley
 Primero: rotación externa y abducción
 Segundo: rotación interna y aducción
 Tercero: rotación interna y aducción
 Cuarto: rotación externa y abducción
 Quinto: aducción y rotación interna
Pruebas activas de los arcos de
movilidad
 Las pruebas pasivas se utilizan para
percatarse si la limitación es igual con fuerza
muscular o sin ella.
 Estas se dan por diversas razones
 Puede tener debilidad muscular
 Contracturas de tejidos blandos
 Bloqueo
Pruebas pasivas de los arcos de
movilidad
 Intraarticular
 Extraarticular
Bloqueo
 Durante estas pruebas el sujeto puede
encontrarse relajado y puede encontrarse de
pie o sentado y el codo debe de estar
doblado.
 Las pruebas de los arcos de movilidad del
cíngulo del hombro deben clasificarse en 3.
1. Movimientos glenohumerales puros
2. Movimientos escapulotorácicos
3. Combinación de movimientos
glenohumerales y escapulotorácicos
 La prueba de la abducción: Ocurre
movimiento a nivel de las articulaciones
glenohumeral y escapulotorácica en una
proporción de 2 a 1.
 La aducción normal permite que el brazo se
balancee unos 45° a través del frente del
cuerpo.
Abducción de 180°
aducción de 45°
 No hay movimientos glenohumerales solo
movimientos escapulotoracicos.
Síndrome del hombro congelado
 La limitación de flexión y extensión puede
indicar tendinitis bicipital o bursitis del
hombro.
Flexión de 90°
extensión de 45°
 La bursitis es una causa de limitación
Rotación interna 55°
rotación externa 40- 45°
 La parte neurológica de la exploración
permite valorar la fuerza de cada grupo de
músculos que mueven la articulación del
hombro.
Exploración neurológica
 Abarcan 9 movimientos:
1) Flexión
2) Extensión
3) Abducción
4) Aducción
5) Rotación externa
6) Rotación interna
7) Elevación escapular
8) Retracción escapular
9) Protracción del hombro
Pruebas musculares
 Se someten a pruebas por grupos funcionales:
 Flexores:
 Flexores primarios:
1. Porción anterior del deltoides, nervio axilar, c5
2. Coracobraquial, nervio musculocutaneo, c5, c6
 Flexores secundarios:
1. Pectoral mayor
2. Biceps
3. Porción anterior del deltoides
Los músculos del cíngulo del
hombro
 Extensión
 Extensores primarios:
1. Dorsal ancho, nervio del dorsal
ancho, c6, c7, c8
2. Redondo mayor, nervio inferior del
subescapular, c5, c6
 Extensores secundarios:
1. Redondo menor
2. Triceps
 Abducción:
 Abductores primarios:
1. Porción media del deltoides, nervio axilar,
c5, c6
2. Supraespinoso, nervio supraescapular, c5 y
c6
 Abductores secundarios:
1. Porciones anterior y posterior del deltoides
2. Serrato mayor
 Aducción:
 Aductores primarios:
1. Pectoral mayor, nervios torácicos anteriores, o
pectorales mayor o menor, c5, c6, c7, c8, d1
2. Dorsal ancho, nervio del dorsal ancho, c6, c7, c8
 Aductores secundarios:
1. Redondo mayor
2. Porción anterior del deltoides
 Rotación externa:
 Rotatorios externos primarios:
1. Infraespinoso, nervio supraescapular, c5, c6
2. Redondo menor, rama del nervio axilar, c5
 Rotatorios externos secundarios:
1. Porción posterior del deltoides
 Rotación interna:
 Rotatorios internos primarios:
1. Subscapular, nervios superior e inferior del
subscapular, c5, c6
2. Pectoral mayor, nervios medial y lateral del
pectoral mayor c5,c6, c7, c8, d1
3. Dorsal ancho, nervio del dorsal ancho, c6, c7, c8
4. Redondo mayor, nervio inferior del
subescapular, c5, c6
 Rotatorios internos secundarios:
1. Porción anterior del deltoides
 Elevación escapular:
 Elevadores primarios:
1. Trapecio, nervio espinal accesorio, o nervio
craneal XI.
2. Elevador del omoplato, c3, c4, y a menudo
ramas del nervio romboides, c5
 Elevadores secundarios:
1. Romboides mayor
2. Romboides menor
 Retracción escapular:
 Retractores primarios:
1. Romboides mayor, nervio del romboides, c5
2. Romboides menor, nervio del romboides, c5
 Retractores secundarios:
1. trapecio
 Protraccion escapular:
 Protractor primario:
1. Serrato mayor
 Biceps y triceps
Prueba de los reflejos
 La inervación de la sensibilidad en la
extremidad superior esta distribuida en
dermatomas o bandas por niveles
neurológicos
1. Superficie lateral del brazo
2. Superficie interna del brazo
3. Axila
4. Desde axila hasta el pezón
5. pezon
Prueba de la sensibilidad
 Hay ciertas pruebas especiales con la
anatomía y el estado patológico de cada
articulación.
 Prueba de yergason.
 Prueba de la caída del brazo.
 Prueba a la aprensión a la luxación del
hombro.
Pruebas especiales
Exploracion del hombro
Exploracion del hombro
Exploracion del hombro

Exploracion del hombro

  • 1.
    UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMADE TABASCO División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco ALUMNOS: Karen Estefani Moreno Molina. Rafael Galdames Sarao. PROFESOR: Dr. Druso López Estrada TEMA. Exploración del hombro U “B”
  • 2.
    Exploración física delhombro  Hombro: Es la parte donde se une el brazo con el torso.  Está formado por tres huesos: la clavícula, la escápula y el húmero; así como por músculos, ligamentos y tendones.
  • 3.
    Esta compuesta por: 3articulaciones especificas y una articulación general: Art. Esternoclavicular Art.Acromioclavicular Art. Gleno humeral Art. Escapulotoracica
  • 4.
    Art. Esternoclavicular  Poneen contacto al esternón y al primer cartílago costal por un lado, con la clavícula por el otro.  Entre las superficies articulares se interpone un disco articular, que se amolda a las mismas. Se trata de una diartrodia, del tipo encaje recíproco, de movilidad reducida.
  • 6.
    Art. Acromioclavicular  LaArticulación acromioclavicular une la extremidad lateral de la clavícula con el borde medial del acromion.
  • 7.
    Art. Gleno humeral La articulación escapulohumeral o glenohumeral es la articulación del hombro, cuyas superficies articulares son la cabeza del húmero y la cavidad glenoidea de la escápula, ambas recubiertas de cartílago articular hialino
  • 8.
    Art. Escapulotoracica  Estaarticulación posibilitan el movimiento del hombro. Une a la escapula con el tórax.
  • 9.
     Estas 4articulaciones trabajan de modo sincrónico para permitir la movilidad general.  El hombro es una articulación móvil con una cavidad glenoidea superficial.
  • 11.
    Inspección del hombro Se inicia desde que el paciente entra a la consulta, se valora:  Forma de caminar  Ampollas  Alteraciones del color  Abrasiones  Cicatrices
  • 12.
     Se comparanambos lados (bilateral)  Asimetría  Ejemplo: un brazo puede encontrarse en rotación interna y aducción, en la posición de un mesero esperando la propina (parálisis de Erb).
  • 13.
     El aspectoredondeado del hombro es resultado de la envoltura del musculo deltoides desde el acromion sobre la tuberosidad mayor del humero (troquiter).  Las anomalias del contorno del hombro pueden ser causadas por luxacion del mismo, si el troquiter esta desplazado hacia adelante
  • 14.
    Superficie posterior delcíngulo del hombro  La marca ósea mas prominente es el omoplato: hueso triangular que descansa sobre la caja torácica.  El contorno de este hueso contra la piel hace que el omoplato se localice con facilidad.  En reposo cubre las costillas ( segunda y séptima).  El omoplato se adapta a la forma de las caja costal  Cualquier asimetría indica debilidad o atrofia del musculo serrato mayor y se manifiesta como defecto alado
  • 15.
     Otra causade asimetria es la deformidad de Sprengel.  Aquí el omoplato desciende solo en un parte
  • 17.
    Palpación de loshuesos.  Escotadura supraesternal:  Mueva sus manos en sentido medial desde su posicion en el deltoides y el acromion hasta que persiba la escotadura supraesternal.
  • 18.
    Articulación esternoclavicular:  Esinmediatamente lateral con respecto a la escotadura supraesternal.Y se palpa de ambos lados.  La clavícula sube por encima del manubrio y es sostenida por los ligamentos esternoclaviculares e internoclaviculares
  • 20.
    Apófisis coracoides  Esla porción mas profunda de la concavidad clavicular.  La apófisis mira en sentido anterolateral y solo son palpables su superficie medial y la punta.
  • 21.
    Articulación acromioclavicular Su contorno redondeadohace protrusión ligeramente por encima del acromion. Por lo tanto se puede palpar si empuja en dirección medial contra la porción gruesa en el extremo de la clavícula
  • 22.
    Acromion Troquiter o tuberosidad mayordel humero  Elemento rectangular conocido como punta del hombro  Se encuentra por debajo del reborde lateral del acromion.  Existe un pequeño escalón entre el borde lateral del acromion y la tuberosidad mayor
  • 23.
    Surco bicipital  Estacolocado por delante y en sentido medial en relación al toquiter y esta delimitado por el troquiter y en sentido medial por el troquin o tuberosidad menor  La palpación del surco bicipital debe efectuarse con cuidado puesto que el tendón de la cabeza larga del bíceps se encuentra dentro de la misma.
  • 24.
    Palpación de tejidosblandos  1.- Manguito rotatorio  2.- Bolsa subacrominal y subdeltoidea  3.- Axila  4.- Músculos prominentes del cíngulo del hombro.
  • 25.
    Manguito rotatorio  Estacompuesto por 4 músculos y 3 palpebrales en su insercion con el troquiter.  SIR  Musculo supraespinoso  Musculo infraespinoso  Y redondo menor  Se encuentra por debajo del acromion  El 4to musculo el supraescapular no es palpable
  • 26.
    Bolsa subacrominal ysubdeltoidea  La bolsa tiene 2 disecciones principales la subacromial y la sudeltoidea.  Ha sido girada hacia adelante con el maguito rotatorio durante la extensión masiva.  Bursitis
  • 27.
    Axila  Es unelemento anatómico piramidal de 4 lados.  Esta formado por el musculo pectoral mayor y por el musculo dorsal ancho.  La pared medial esta formada por las costillas 2da y 6ta y el musculo serrato
  • 28.
  • 29.
     Se utilizanpruebas tanto:  Activos  Pasivos  Con el objetivo de saber si el movimiento del individuo esta limitado
  • 30.
     Las pruebasde movilidad del cíngulo del hombro abarcan 6 movimientos 1) Abducción 2) Aducción 3) Extensión 4) Flexión 5) Rotación interna 6) Rotación externa
  • 31.
     Prueba delrascado de Apley  Primero: rotación externa y abducción  Segundo: rotación interna y aducción  Tercero: rotación interna y aducción  Cuarto: rotación externa y abducción  Quinto: aducción y rotación interna Pruebas activas de los arcos de movilidad
  • 32.
     Las pruebaspasivas se utilizan para percatarse si la limitación es igual con fuerza muscular o sin ella.  Estas se dan por diversas razones  Puede tener debilidad muscular  Contracturas de tejidos blandos  Bloqueo Pruebas pasivas de los arcos de movilidad
  • 33.
  • 34.
     Durante estaspruebas el sujeto puede encontrarse relajado y puede encontrarse de pie o sentado y el codo debe de estar doblado.
  • 35.
     Las pruebasde los arcos de movilidad del cíngulo del hombro deben clasificarse en 3. 1. Movimientos glenohumerales puros 2. Movimientos escapulotorácicos 3. Combinación de movimientos glenohumerales y escapulotorácicos
  • 36.
     La pruebade la abducción: Ocurre movimiento a nivel de las articulaciones glenohumeral y escapulotorácica en una proporción de 2 a 1.  La aducción normal permite que el brazo se balancee unos 45° a través del frente del cuerpo. Abducción de 180° aducción de 45°
  • 38.
     No haymovimientos glenohumerales solo movimientos escapulotoracicos. Síndrome del hombro congelado
  • 39.
     La limitaciónde flexión y extensión puede indicar tendinitis bicipital o bursitis del hombro. Flexión de 90° extensión de 45°
  • 40.
     La bursitises una causa de limitación Rotación interna 55° rotación externa 40- 45°
  • 41.
     La parteneurológica de la exploración permite valorar la fuerza de cada grupo de músculos que mueven la articulación del hombro. Exploración neurológica
  • 42.
     Abarcan 9movimientos: 1) Flexión 2) Extensión 3) Abducción 4) Aducción 5) Rotación externa 6) Rotación interna 7) Elevación escapular 8) Retracción escapular 9) Protracción del hombro Pruebas musculares
  • 43.
     Se sometena pruebas por grupos funcionales:  Flexores:  Flexores primarios: 1. Porción anterior del deltoides, nervio axilar, c5 2. Coracobraquial, nervio musculocutaneo, c5, c6  Flexores secundarios: 1. Pectoral mayor 2. Biceps 3. Porción anterior del deltoides Los músculos del cíngulo del hombro
  • 45.
     Extensión  Extensoresprimarios: 1. Dorsal ancho, nervio del dorsal ancho, c6, c7, c8 2. Redondo mayor, nervio inferior del subescapular, c5, c6  Extensores secundarios: 1. Redondo menor 2. Triceps
  • 47.
     Abducción:  Abductoresprimarios: 1. Porción media del deltoides, nervio axilar, c5, c6 2. Supraespinoso, nervio supraescapular, c5 y c6  Abductores secundarios: 1. Porciones anterior y posterior del deltoides 2. Serrato mayor
  • 49.
     Aducción:  Aductoresprimarios: 1. Pectoral mayor, nervios torácicos anteriores, o pectorales mayor o menor, c5, c6, c7, c8, d1 2. Dorsal ancho, nervio del dorsal ancho, c6, c7, c8  Aductores secundarios: 1. Redondo mayor 2. Porción anterior del deltoides
  • 51.
     Rotación externa: Rotatorios externos primarios: 1. Infraespinoso, nervio supraescapular, c5, c6 2. Redondo menor, rama del nervio axilar, c5  Rotatorios externos secundarios: 1. Porción posterior del deltoides
  • 53.
     Rotación interna: Rotatorios internos primarios: 1. Subscapular, nervios superior e inferior del subscapular, c5, c6 2. Pectoral mayor, nervios medial y lateral del pectoral mayor c5,c6, c7, c8, d1 3. Dorsal ancho, nervio del dorsal ancho, c6, c7, c8 4. Redondo mayor, nervio inferior del subescapular, c5, c6  Rotatorios internos secundarios: 1. Porción anterior del deltoides
  • 55.
     Elevación escapular: Elevadores primarios: 1. Trapecio, nervio espinal accesorio, o nervio craneal XI. 2. Elevador del omoplato, c3, c4, y a menudo ramas del nervio romboides, c5  Elevadores secundarios: 1. Romboides mayor 2. Romboides menor
  • 57.
     Retracción escapular: Retractores primarios: 1. Romboides mayor, nervio del romboides, c5 2. Romboides menor, nervio del romboides, c5  Retractores secundarios: 1. trapecio
  • 59.
     Protraccion escapular: Protractor primario: 1. Serrato mayor
  • 61.
     Biceps ytriceps Prueba de los reflejos
  • 62.
     La inervaciónde la sensibilidad en la extremidad superior esta distribuida en dermatomas o bandas por niveles neurológicos 1. Superficie lateral del brazo 2. Superficie interna del brazo 3. Axila 4. Desde axila hasta el pezón 5. pezon Prueba de la sensibilidad
  • 64.
     Hay ciertaspruebas especiales con la anatomía y el estado patológico de cada articulación.  Prueba de yergason.  Prueba de la caída del brazo.  Prueba a la aprensión a la luxación del hombro. Pruebas especiales