5
Lo más leído
11
Lo más leído
12
Lo más leído
24/02/2013
           FACTIBILIDAD INFORMÁTICA
1   Técnico Superior en Computación
    Tecnología y Legalidad
    Ing. Gabriel Lacayo
¿QUÉ ES LA FACTIBILIDAD DE UN SISTEMA?




                                                                     24/02/2013
   En general los análisis de factibilidad más profundos, o
    los estudios de factibilidad, se completan durante la fase
    de diseño de sistemas, en general durante la
    consideración de la evaluación de las diferentes
    alternativas de solución propuestas. Los estudios de
    factibilidad consideran la factibilidad técnica,
    económica, operacional, legal y Cronograma de cada
    alternativa, así como si el proyecto es o no apropiado
    dados los factores políticos y otros del contexto
    institucional.

                                                                 2
TIPO DE FACTIBILIDAD




                                          24/02/2013
 Operativo.
 Técnico.

 Económico.

 Legal.

 Cronograma




                                      3
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD




                                                                                    24/02/2013
                                            Objetivos del Sistema
      Objetivos del Estudio
                                                 (empresa)
   Mejora del sistema actual.           Reducción de errores y mayor
                                         precisión en los procesos.
   Disponibilidad de tecnología        Reducción de costos mediante la
    que satisfaga las necesidades.       optimización o eliminación de
                                         recursos no necesarios.
   Tiempo del analista.
                                        Integración de todas la areas y
   Costo de estudio.                    subsistemas de la empresa.
   Costo del tiempo del personal.      Actualización y mejoramiento de los
                                         servicios a clientes o usuarios.
   Costo del tiempo.                   Aceleración en la recopilación de
   Costo del desarrollo                 datos.
    adquisición.                        Reducción en el tiempo de
                                         procesamiento y ejecución de tareas.
    Operación garantizada.             Automatización optima de
   Uso garantizado.                     procedimientos manuales.
                                                                                4
DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO




                                                                                       24/02/2013
   Descripción del Entorno
     Como quiera que se va a trabajar a posteriori en equipo, los analistas
      iniciales deben describir el entorno organizacional en donde se va a
      desarrollar el SI. Se debe hacer una breve reseña de la empresa, y una
      breve reseña de la Unidad Funcional específica a la cual se le
      desarrollará el SI.
     En las fases de cualquier Metodología de Desarrollo de Sistemas de
      Información se deben emplear técnicas de recolección de información.
           Entrevistas
              Individuales o Grupales

              Estructuradas o No Estructuradas

           Cuestionarios
              Abiertos o Cerrados

           Observación
   Identificación del Problema
       Es primordial que se identifique el problema, para poder tener más claro
        cuáles pueden ser las posibles soluciones que se van a presentar.          5
   Identificación de los Procedimientos Actuales
       Se deben identificar, a grosso modo, los procedimientos generales
        que se llevan a cabo actualmente en la Unidad Funcional.
   Presentación de las Posibles Soluciones al Problema




                                                                                   24/02/2013
     Se deben presentar al menos tres (03) posibles soluciones al
      Problema identificado. El presentarle una sola solución al usuario o
      cliente es forzarle a elegir una única propuesta. Al ofrecer al menos
      tres (03) posibles soluciones el usuario se sentirá que tiene la
      libertad para seleccionar la que considere más conveniente.
     Normalmente en el ámbito de Desarrollo de Sistemas de
      Información se pueden presentar tres (03) soluciones clásicas:
           Optimizar el Sistema Actual (quizás mediante la elaboración de
            procedimientos escritos, formatos, establecimiento de controles)
           Adquirir una aplicación existente en el mercado y adaptarla a la
            organización
           Desarrollar una aplicación hecha a la medida
     Normalmente el costo del Hardware no es pertinente en un
      desarrollo de S.I., ya que lo que si es importante es el Software
     En caso de que el cliente o usuario requiera Hardware, se deberá
      colocar en otra propuesta aparte
     Aún, en esta etapa, no se conocen a ciencia cierta los requerimientos
      exactos de Hardware                                                      6
   Validación de las Posibles Soluciones
       Todas las Posibles Soluciones a presentar deben ser factibles, desde el punto de
        vista Operativo, Técnico, Económico, Legal y Socail.
            Factibilidad Técnica (existe tecnología para realizar el S.I.?)
            Factibilidad Operativa (habrá resistencia al cambio?)




                                                                                                 24/02/2013
            Factibilidad Económica (relación beneficio/costo)
            Factibilidad Legal (cualquier acuerdo común de trabajo)
            Factibilidad Social (Impacto social en la implementación del sistema)
       No se puede ofrecer una solución que no sea factible.
   Ventajas y Desventajas de cada Posible Solución
       Se presentan las ventajas y desventajas de cada Posible Solución, a fin de
        ofrecerle al cliente una base más sólida para la toma de decisiones y selección de
        la solución más adecuada.
   Cuadro comparativo de Costos y Tiempos de Ejecución
       Se elabora un cuadro comparativo, donde se presenta cada solución, con su
        respectivo costo y tiempo de ejecución, a fin de presentarle de manera más
        resumida al usuario las opciones disponibles.
   Recomendación
     De acuerdo a la experiencia del equipo de proyecto, se enuncia la solución más
      recomendada para ser desarrollada.
     El Estudio de Factibilidad es una especie de “Presupuesto” que se le presenta al
      cliente o usuario
     El Estudio de Factibilidad también puede conocerse como “Propuesta del
      Sistema”
     Una vez aprobado el Estudio de Factibilidad por el Comité de Sistemas, clientes        7
      o usuarios, se procede con las siguientes etapas del Desarrollo.
PRESENTACIÓN DE UN ESTUDIO DE
                      FACTIBILIDAD




                                                                   24/02/2013
   Un estudio de factibilidad requiere ser presentado con
    todas la posibles ventajas para la empresa u
    organización, pero sin descuidar ninguno de los
    elementos necesarios para que el proyecto funcione. Para
    esto dentro de los estudios de factibilidad se
    complementan dos pasos en la presentación del estudio:

   Requisitos Óptimos.

   Requisitos Mínimos.
                                                               8
REQUERIMIENTOS Y FACTIBILIDAD OPERATIVA




                                              24/02/2013
                                          9
24/02/2013
     FACTIBILIDAD OPERATIVA
10   Estudio de Caso y Ejemplo
FACTIBILIDAD OPERATIVA




                                                                   24/02/2013
    Esta factibilidad comprende una determinación de la
     probabilidad de que un nuevo sistema se use como se
     supone. Deberían considerarse cuatro aspectos de la
     factibilidad operacional por lo menos.

1.    Un nuevo sistema puede ser demasiado complejo para
      los usuarios de la organización o los operadores del
      sistema. Si lo es, los usuarios pueden ignorar el sistema
      o bien usarlo en tal forma que cause errores o fallas en
      el sistema.

                                                                  11
FACTIBILIDAD OPERATIVA




                                                                 24/02/2013
2.   Un sistema puede hacer que los usuarios se resistan a él
     como consecuencia de una técnica de trabajo, miedo a
     ser desplazados, intereses en el sistema antiguo u otras
     razones.
3.   Un nuevo sistema puede introducir cambios demasiado
     rápido para permitir al personal adaptarse a él y
     aceptarlo. Sin importar qué tan atractivo pueda ser un
     sistema en su aspecto económico si la factibilidad
     operacional indica que tal vez los usuarios no aceptarán
     el sistema o que su uso resultará en muchos errores o en
     una baja en la moral, el sistema no debe implantarse.
                                                                12
FACTIBILIDAD OPERATIVA




                                                                 24/02/2013
4)   Una última consideración es la probabilidad de la
     obsolescencia subsecuente en el sistema. La tecnología
     que ha sido anunciada pero que aún no está disponible
     puede ser preferible a la tecnología que se encuentra en
     una o más de las alternativas que se están comparando,
     o cambios anticipados en las practicas o políticas
     administrativas pueden hacerse que un nuevo sistema
     sea obsoleto muy pronto. En cualquier caso, la
     implantación de la alternativa en consideración se
     convierte en impráctica.

                                                                13
TRABAJO FACTIBILIDAD OPERATIVA
   Índice




                                            24/02/2013
   Introducción
   Antecedentes
   Objetivo General
   Objetivos Específicos
   Propuesta del Sistema
   Beneficios de automatizar
   Análisis de Requerimientos
   Restricciones del Sistema
   Análisis de riesgos
   Alternativas de Solución
       Factibilidad Operativa
       Factibilidad Técnica
       Factiblidad Economica
       Factibilidad Legal                 14

       Factibilidad de Cronograma
TRABAJO FACTIBILIDAD OPERATIVA
 Contrato de prestaciones de servicio




                                          24/02/2013
 Cronograma

 Conclusiones

 Anexos

 Bibliografía




                                         15
24/02/2013
             16

Más contenido relacionado

PDF
Ejemplo Desarrollo Factibilidad Operativa
PPTX
Factibilidad Tecnica, Operativa y Economica
PDF
Banco de temas de tesis para la carrera de ing. de sistemas
DOCX
Pruebas de sistemas y aceptacion
PDF
Preparacion y control del centro de cómputo
PPTX
Analisis de sistemas1
PPTX
tecnicas de revisión del software
DOCX
Fase de implementación de sistemas de información
Ejemplo Desarrollo Factibilidad Operativa
Factibilidad Tecnica, Operativa y Economica
Banco de temas de tesis para la carrera de ing. de sistemas
Pruebas de sistemas y aceptacion
Preparacion y control del centro de cómputo
Analisis de sistemas1
tecnicas de revisión del software
Fase de implementación de sistemas de información

La actualidad más candente (20)

PDF
Ingeniería de requisitos e ingeniería de requerimientos
PPSX
Proyecto de software
PPTX
Diagrama de Componentes
DOCX
Metodologias Para El Analisis Y Diseño De Sistemas.
PPTX
Planificación de sistemas de información
DOCX
25 Estandares - IEEE Calidad de Software
PPTX
Documentación de sistemas
PPT
Modelamiento De Negocio
PPT
Determinación de los requerimientos
PPTX
Analisis y determinacion de requerimientos
PPTX
Planeacion y elaboración de proyectos de software
PPT
diseño lógico y diseño físico
PPTX
La Auditoría Física
PPTX
8. Técnicas y herramientas de auditoria de sistemas
PPTX
Herramientas y técnicas para la auditoria informática
PPT
MAPEO DE PROCESOS
PPTX
Tecnicas y herramientas de desarrollo de software(1)
PPTX
Diseño detallado
PPTX
NORMA ISO 90003
PDF
42 preguntas que deberias hacerte antes de abordar un proyecto
Ingeniería de requisitos e ingeniería de requerimientos
Proyecto de software
Diagrama de Componentes
Metodologias Para El Analisis Y Diseño De Sistemas.
Planificación de sistemas de información
25 Estandares - IEEE Calidad de Software
Documentación de sistemas
Modelamiento De Negocio
Determinación de los requerimientos
Analisis y determinacion de requerimientos
Planeacion y elaboración de proyectos de software
diseño lógico y diseño físico
La Auditoría Física
8. Técnicas y herramientas de auditoria de sistemas
Herramientas y técnicas para la auditoria informática
MAPEO DE PROCESOS
Tecnicas y herramientas de desarrollo de software(1)
Diseño detallado
NORMA ISO 90003
42 preguntas que deberias hacerte antes de abordar un proyecto
Publicidad

Similar a Factibilidad operativa (20)

PPTX
principales actividades de la ingenieria de Requerimientos
PPT
Analisis de sistemas
PPT
Sesion11
PPTX
Análisis de Sistemas - 1.pptx
PPTX
Sistemas de información
PDF
Diagrama Causal en la Aplicación de la Metodología Ágil
PDF
Diagrama Causal en la Aplicación de Metodología Ágil
PPTX
Sesion 07 analisis de sistemas
PPTX
CLAUDIO (1).pptx
PPT
Fases De Analisis
PDF
Fases de un proyecto de desarrollo de software
PPT
Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21
PPT
Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21
DOCX
Temario análisis de sistemas
PPSX
El proyecto como oportunidad de mejora de los s.i
PPTX
Yo rifo lml
PPTX
Implantacion evalua cion 2
PDF
Estudio de factibilidad
PDF
Estudio de Factibilidad
PPTX
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
principales actividades de la ingenieria de Requerimientos
Analisis de sistemas
Sesion11
Análisis de Sistemas - 1.pptx
Sistemas de información
Diagrama Causal en la Aplicación de la Metodología Ágil
Diagrama Causal en la Aplicación de Metodología Ágil
Sesion 07 analisis de sistemas
CLAUDIO (1).pptx
Fases De Analisis
Fases de un proyecto de desarrollo de software
Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21
Inv preliminar,estudio de factibilidad, ciclo de vida pst21
Temario análisis de sistemas
El proyecto como oportunidad de mejora de los s.i
Yo rifo lml
Implantacion evalua cion 2
Estudio de factibilidad
Estudio de Factibilidad
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Publicidad

Más de Gabriel Rafael Lacayo Saballos (20)

PPTX
Teoría de la computación presentación
PPTX
PPTX
Unidad v cierre convexo
PPTX
Unidad iv particionamiento en trapezoide
PPTX
Unidad iv particionamiento de poligonos monotonos
PPTX
PPTX
Eventos del ratón en Java
PPTX
Primitivos gráficos en java parte 3
PDF
Primitivos gráficos en java parte 2
PPTX
Primitivos gráficos en java - Part 1
PPTX
Sentencias de control
PPTX
Geometría computacional introducción
PPTX
Factibilidad legal y cronograma
PPTX
Factibilidad Técnica y Económica
PPTX
Analizador Sintáctico de C
PPTX
Simulación de Sistemas Electronicos
PPT
Simulación de Sistemas de Control
PPT
Aplicaciones Reales Laplace
PDF
Diagramas causales
PPTX
Caso de estudio recolección basura
Teoría de la computación presentación
Unidad v cierre convexo
Unidad iv particionamiento en trapezoide
Unidad iv particionamiento de poligonos monotonos
Eventos del ratón en Java
Primitivos gráficos en java parte 3
Primitivos gráficos en java parte 2
Primitivos gráficos en java - Part 1
Sentencias de control
Geometría computacional introducción
Factibilidad legal y cronograma
Factibilidad Técnica y Económica
Analizador Sintáctico de C
Simulación de Sistemas Electronicos
Simulación de Sistemas de Control
Aplicaciones Reales Laplace
Diagramas causales
Caso de estudio recolección basura

Factibilidad operativa

  • 1. 24/02/2013 FACTIBILIDAD INFORMÁTICA 1 Técnico Superior en Computación Tecnología y Legalidad Ing. Gabriel Lacayo
  • 2. ¿QUÉ ES LA FACTIBILIDAD DE UN SISTEMA? 24/02/2013  En general los análisis de factibilidad más profundos, o los estudios de factibilidad, se completan durante la fase de diseño de sistemas, en general durante la consideración de la evaluación de las diferentes alternativas de solución propuestas. Los estudios de factibilidad consideran la factibilidad técnica, económica, operacional, legal y Cronograma de cada alternativa, así como si el proyecto es o no apropiado dados los factores políticos y otros del contexto institucional. 2
  • 3. TIPO DE FACTIBILIDAD 24/02/2013  Operativo.  Técnico.  Económico.  Legal.  Cronograma 3
  • 4. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 24/02/2013 Objetivos del Sistema Objetivos del Estudio (empresa)  Mejora del sistema actual.  Reducción de errores y mayor precisión en los procesos.  Disponibilidad de tecnología  Reducción de costos mediante la que satisfaga las necesidades. optimización o eliminación de recursos no necesarios.  Tiempo del analista.  Integración de todas la areas y  Costo de estudio. subsistemas de la empresa.  Costo del tiempo del personal.  Actualización y mejoramiento de los servicios a clientes o usuarios.  Costo del tiempo.  Aceleración en la recopilación de  Costo del desarrollo datos. adquisición.  Reducción en el tiempo de procesamiento y ejecución de tareas.  Operación garantizada.  Automatización optima de  Uso garantizado. procedimientos manuales. 4
  • 5. DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO 24/02/2013  Descripción del Entorno  Como quiera que se va a trabajar a posteriori en equipo, los analistas iniciales deben describir el entorno organizacional en donde se va a desarrollar el SI. Se debe hacer una breve reseña de la empresa, y una breve reseña de la Unidad Funcional específica a la cual se le desarrollará el SI.  En las fases de cualquier Metodología de Desarrollo de Sistemas de Información se deben emplear técnicas de recolección de información.  Entrevistas  Individuales o Grupales  Estructuradas o No Estructuradas  Cuestionarios  Abiertos o Cerrados  Observación  Identificación del Problema  Es primordial que se identifique el problema, para poder tener más claro cuáles pueden ser las posibles soluciones que se van a presentar. 5
  • 6. Identificación de los Procedimientos Actuales  Se deben identificar, a grosso modo, los procedimientos generales que se llevan a cabo actualmente en la Unidad Funcional.  Presentación de las Posibles Soluciones al Problema 24/02/2013  Se deben presentar al menos tres (03) posibles soluciones al Problema identificado. El presentarle una sola solución al usuario o cliente es forzarle a elegir una única propuesta. Al ofrecer al menos tres (03) posibles soluciones el usuario se sentirá que tiene la libertad para seleccionar la que considere más conveniente.  Normalmente en el ámbito de Desarrollo de Sistemas de Información se pueden presentar tres (03) soluciones clásicas:  Optimizar el Sistema Actual (quizás mediante la elaboración de procedimientos escritos, formatos, establecimiento de controles)  Adquirir una aplicación existente en el mercado y adaptarla a la organización  Desarrollar una aplicación hecha a la medida  Normalmente el costo del Hardware no es pertinente en un desarrollo de S.I., ya que lo que si es importante es el Software  En caso de que el cliente o usuario requiera Hardware, se deberá colocar en otra propuesta aparte  Aún, en esta etapa, no se conocen a ciencia cierta los requerimientos exactos de Hardware 6
  • 7. Validación de las Posibles Soluciones  Todas las Posibles Soluciones a presentar deben ser factibles, desde el punto de vista Operativo, Técnico, Económico, Legal y Socail.  Factibilidad Técnica (existe tecnología para realizar el S.I.?)  Factibilidad Operativa (habrá resistencia al cambio?) 24/02/2013  Factibilidad Económica (relación beneficio/costo)  Factibilidad Legal (cualquier acuerdo común de trabajo)  Factibilidad Social (Impacto social en la implementación del sistema)  No se puede ofrecer una solución que no sea factible.  Ventajas y Desventajas de cada Posible Solución  Se presentan las ventajas y desventajas de cada Posible Solución, a fin de ofrecerle al cliente una base más sólida para la toma de decisiones y selección de la solución más adecuada.  Cuadro comparativo de Costos y Tiempos de Ejecución  Se elabora un cuadro comparativo, donde se presenta cada solución, con su respectivo costo y tiempo de ejecución, a fin de presentarle de manera más resumida al usuario las opciones disponibles.  Recomendación  De acuerdo a la experiencia del equipo de proyecto, se enuncia la solución más recomendada para ser desarrollada.  El Estudio de Factibilidad es una especie de “Presupuesto” que se le presenta al cliente o usuario  El Estudio de Factibilidad también puede conocerse como “Propuesta del Sistema”  Una vez aprobado el Estudio de Factibilidad por el Comité de Sistemas, clientes 7 o usuarios, se procede con las siguientes etapas del Desarrollo.
  • 8. PRESENTACIÓN DE UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 24/02/2013  Un estudio de factibilidad requiere ser presentado con todas la posibles ventajas para la empresa u organización, pero sin descuidar ninguno de los elementos necesarios para que el proyecto funcione. Para esto dentro de los estudios de factibilidad se complementan dos pasos en la presentación del estudio:  Requisitos Óptimos.  Requisitos Mínimos. 8
  • 9. REQUERIMIENTOS Y FACTIBILIDAD OPERATIVA 24/02/2013 9
  • 10. 24/02/2013 FACTIBILIDAD OPERATIVA 10 Estudio de Caso y Ejemplo
  • 11. FACTIBILIDAD OPERATIVA 24/02/2013  Esta factibilidad comprende una determinación de la probabilidad de que un nuevo sistema se use como se supone. Deberían considerarse cuatro aspectos de la factibilidad operacional por lo menos. 1. Un nuevo sistema puede ser demasiado complejo para los usuarios de la organización o los operadores del sistema. Si lo es, los usuarios pueden ignorar el sistema o bien usarlo en tal forma que cause errores o fallas en el sistema. 11
  • 12. FACTIBILIDAD OPERATIVA 24/02/2013 2. Un sistema puede hacer que los usuarios se resistan a él como consecuencia de una técnica de trabajo, miedo a ser desplazados, intereses en el sistema antiguo u otras razones. 3. Un nuevo sistema puede introducir cambios demasiado rápido para permitir al personal adaptarse a él y aceptarlo. Sin importar qué tan atractivo pueda ser un sistema en su aspecto económico si la factibilidad operacional indica que tal vez los usuarios no aceptarán el sistema o que su uso resultará en muchos errores o en una baja en la moral, el sistema no debe implantarse. 12
  • 13. FACTIBILIDAD OPERATIVA 24/02/2013 4) Una última consideración es la probabilidad de la obsolescencia subsecuente en el sistema. La tecnología que ha sido anunciada pero que aún no está disponible puede ser preferible a la tecnología que se encuentra en una o más de las alternativas que se están comparando, o cambios anticipados en las practicas o políticas administrativas pueden hacerse que un nuevo sistema sea obsoleto muy pronto. En cualquier caso, la implantación de la alternativa en consideración se convierte en impráctica. 13
  • 14. TRABAJO FACTIBILIDAD OPERATIVA  Índice 24/02/2013  Introducción  Antecedentes  Objetivo General  Objetivos Específicos  Propuesta del Sistema  Beneficios de automatizar  Análisis de Requerimientos  Restricciones del Sistema  Análisis de riesgos  Alternativas de Solución  Factibilidad Operativa  Factibilidad Técnica  Factiblidad Economica  Factibilidad Legal 14  Factibilidad de Cronograma
  • 15. TRABAJO FACTIBILIDAD OPERATIVA  Contrato de prestaciones de servicio 24/02/2013  Cronograma  Conclusiones  Anexos  Bibliografía 15