Modulo de Fertilidad Humana
Infertilidad secundaria
Diagnóstico y tratamiento del factor tuboperitoneal
Dr. Jésser Martín Herrera Salgado
Médico Residente Ginecología y Obstetricia
Mayo 2015
Objetivo de la presentación
 Hacer un recordatorio de la anatomía
y fisiología de la trompa uterina.
 Dar a conocer la evidencia científica
disponible y proveer recomendaciones
sobre el diagnóstico y tratamiento del
factor tuboperitoneal en infertilidad
secundaria.
Sumario
 Introducción
 Epidemiología
 Morfología y fisiología tubáricas
 Fisiopatología
 Diagnóstico
 Tratamiento
 Resumen de las recomendaciones
Introducción
Como parte del estudio de la pareja
infértil el factor tuboperitoneal es uno
de los más importantes, dado que
representa
APROXIMADAMENTE 35% DE LOS CASOS
DE INFERTILIDAD.
Epidemiología
Según la población estudiada, la
frecuencia del FTP como causa de
infertilidad puede variar entre 25% y
70% (SART, 2009; FIVNAT, 2013).
Mas frecuente en los estratos sociales
bajos.
Embriología
Tubas uterinas
se forman en la
semana 8
• Semana 1
• Blastocito
• Células de
la masa
interna
Fertilización
• Semana 2
• Gastrulación
• Semana 3
Epiblasto
• Semana 4
• Cresta
urogenital
Mesodermo
• Conductos
paramesonéfricos
• Semana 6
• A partir de la cresta
urogenital forma
Anatomía
Las trompas de Falopio
Gabriel Falopio, las describió por
primera vez en su obra Observationes
anatomicae. Venecia, 1561.
Del griego “Salpinx ", trompeta.
Anatomía
Forma cilíndrica, canalizada,
longitud variable, de 7 a 14 cm
Porción intramural, que mide 1 a
1.5 cm.
Relacion con pared lateral y
posterior del cuerpo uterino
Anatomía
Infundíbulo 2 mm.
Ampolla 1 cm.
Istmo 2 mm.
Porción intramural 1mm.
a, Infundíbulo; b, Ampolla; c, Istmo
Anatomía
Irrigación
Aa uterina: Ramas tubáricas
Aa ovárica: IDEM
Drenaje
Venoso y linfático paralelas a las
arterias, ganglios aórticos y pre
aórticos.
Anatomía
Inervación autonómica
Plexo hipogástrico
Plexo ovárico
Inervación somática
T11 a L2
Histología
Tres capas:
Serosa
Muscular
Externa longitudinal
Intermedia oblicua
Interna circular
Mucosa
Histología
Mucosa
Células columnares (anatomía epitelio)
Indiferentes (en proceso de
diferenciación)
Secretorias (en clavo, no ciliadas, son
secretoras, ayudan a la capacitación
espermática)
Ciliadas (permiten el movimiento de los
espermatozoides y del oocito fecundado)
Fisiología
Captación del óvulo (fimbria debe
acercarse al ovario).
Transporte de gametos y del óvulo
fertilizado.
Mantenimiento del medio
necesario.
Fisiopatología
Obstrucción tubaria; proceso limitado
en tiempo y probablemente
reversible.
Oclusión: permanente y que nos habla
de un proceso patológico intrínseco o
de etiología iatrógena (OTB).
Fisiopatología
Obstrucción causada por EIP
Pequeños inóculos transitorios de
bacterias que ocurren especialmente
durante las menstruaciones.
Etiología microbiana: bacterias
ascienden al tracto genital superior.
Fisiopatología
Instrumentación del tracto genital
femenino
Legrado uterino
Inserción de un DIU
Persuflación
Hidrotubación o
histerosalpingografía.
Fisiopatología
 N. gonorrhoeae (con “pili”, en cepas mas
patógenas), atacan primero las células
columnares no ciliadas, por continuidad
destruyen las cilias.
 Luego pasan a la capa subepitelial,
 Destrucción del endosalpinx
 Exudado purulento.
Fisiopatología
Area cubierta por epitelio
columnar y escamocolumnar es
más susceptible a las infecciones
por C. trachomatis.(ectropión)
Solo crecen en epitelio
glandular, transicional.
15 serotipos principales, HLA
tipo I, HLA A-31
Fisiopatología
Endometriosis
Exposición tubárica a productos
inflamatorios del líquido peritoneal,
causa obstrucción o ciliodisfunción.
Afecta la peristalsis normal de la
trompa uterina.
35% de la infertilidad por factor
tubárico.
Diagnóstico
Histerosalpingografía (HSG)
1895 creación de la radiología.
1910 Rindfleisch Rx a base de
bismuto.
En 1914, William Cary, uso de
"colargol " (plata coloidal),
abandonado por ocasionar
importante irritación peritoneal.
Diagnóstico
1920, Rubin " Prueba de Rubin "
Permeabilidad demostrada por
manometría usando oxigeno
transcervical.
Diagnóstico
1921 Francia, HSG ampliamente
aceptada, usando lipiodol (yodo al
40% en sol oleoso).
En 1925 Hueser fue el primero en
documentarlo.
Diagnóstico
Sensibilidad 65 a 81.8%
Especificidad 77.1 a 83.0 %
VPP 69.2 a 90.9%
VPN 59.2 a 88.2%.
Diagnóstico
El urografin 370 ( 10% de
diatrizoato de sodio y 66 % de
diatrizoato de meglucamina)
El salpix (53% de acetrizoato de
sodio y polivinil pirolidona)
Diaginol viscous (40% de
acetrizoato de sodio y dextrano).
Diagnóstico
Se administra medio de
contraste oleoso o acuoso y
se hacen radiografías a los
inmediato, 20 y 30 min.
Salida del medio de
contraste a cavidad pélvica
(prueba de Cotte)
Diagnóstico
 Ventajas
Efecto terapéutico al realizarse
con soluciones oleosas.
Drenando y desobstruyendo
canal tubárico.
Inhibiendo fagocitosis
espermática.
Diagnóstico
 Desventajas
Espasmo tubario falso
positivo hasta en 50%.
No puede detectar
adherencias peritubarias.
Exposición a radiación
ionizante y material de
contraste yodado.
Diagnóstico
Laparoscopia:
Detectar adherencias,
estadifica y verifica
diagnostico de enfermedad
inflamatoria pélvica y
endometriosis.
1.5% de complicaciones.
No es necesario de rutina.
Diagnóstico
CROMOTUBACION:
Para efectuarla se inyecta
un colorante en el útero,
generalmente azul de
metileno, a través del cuello
uterino.
Diagnóstico
Inmunología
La detección de anticuerpos
anti-Chlamydia (IgG)
(Inmunocomb Chlamydia
bivalent®)
Abordaje más costo-efectivo
y menos invasivo para
enfermedad tubaria.
Diagnóstico
Inmunología
Herramienta de escrutinio.
Sensibilidad de 72.7%
Especificidad de 75-77%,
No provee información
anatómica.
Tratamiento
Obstrucción proximal: MFC,
EIP, endometriosis, pólipos,
SIN.
Salpingografía selectiva
Tasa de embarazo de 48%
Complicaciones 3 a 11%
Reoclusión hasta un 30%
Tratamiento
Reimplantación tubárica:
Estenosis hasta en el 80%, en
desuso por tal motivo.
22 a 49% de tasa de embarazo.
Ectópico del 16%.
Tratamiento
Obstrucción distal: Salpingitis,
endometriosis, OTB quirúrgica,
adherencia pólipos.
Salpingostomía.
La tasa de embarazo de
aproximadamente 30%.
Hasta 25% de estos
resultando ectópicos.
Tratamiento
Obstrucción distal:
Fimbrioplastia.
Lisis de adherencias entre las
fimbrias o la dilatación de
fimosis fimbrial.
Tratamiento
Obstrucción distal: Tratamiento
del hidrosalpinx
Fimbrioplastia.
Lisis de adherencias entre las
fimbrias o la dilatación de
fimosis fimbrial.
Tratamiento
 Tratamiento del hidrosalpinx
Salpingectomía
Drenaje.
Obstrucción proximal.
Resumen de recomendaciones
 La endometriosis altera el
transporte uterino y tubario
de gametos, disminuyendo la
tasa de embarazo. (I-A)
Resumen de recomendaciones
Hidrosalpinx causa
anormalidades en el
desarrollo y diferenciación
endometrial por efecto tóxico
del fluido tubárico sobre el
endometrio. (I-A)
Resumen de recomendaciones
La oclusión o remoción del
hidrosalpinx genera un
retorno al desarrollo y
diferenciación normal del
endometrio. (I-A)
Resumen de recomendaciones
El dispositivo Essure® ha
demostrado ser seguro y
efectivo, genera oclusión
tubaria adecuada. (I-A)
Resumen de recomendaciones
Aún existe cierto conflicto
con respecto al efecto que
pudieran tener las espirales
intrauterinas del dispositivo
con el embarazo. (II-B)
 n-butyl-2-cyanoacrylate
Resumen de recomendaciones
Detección de IgG de
Chlamydia como un estudio
diagnóstico adecuado para
patología tubaria, relegando a
la HSG como un estudio de
confirmación (I)
Gracias por su atención!

Factor tuboperitoneal 2015

Notas del editor

  • #7 Embriogénesis: Fertilización, Blastocito, origina células de la masa interna, epiblasto, este sufre gastrulación y forma: ectodermo, endodermo y mesodermo, el mesodermo intermedio, formala cresta urogenital, origina los conductos paramesonéfricos, estos originan las tubas uterinas.