1. FÁRMACOS ANTIULCEROSOS
ANTIHISTAMÍNICOSH2
FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA EFECTOS SECUNDARIOS INTERACCIONES INDICACIONES
Cimetidina (antiguo)
Ranitidina
Nizatidina (nuevo)
Famotidina (nuevo)
Inhibición competitiva de H2 en cél
parietales.
- Inhiben secreción ácida
- Disminuyen secreción FI (sin
producir déficit B12)
- Disminuyen secreción
pepsinógeno indirectamente (y
activación a pepsina, por HCl)
Eficacia similar
Potencia:
Famo > Rani / Niza > Cimetidina
Metabolismo hepático (Cimetidina por
CYP)
Eliminación renal
Vida media: 1-3h
Escasos
Comunes:
- Flatulencia, diarrea, vértigo, fiebre, nefritis intersticial, aumento
creatinina y transaminasas.
- Atraviesan BHE: agitación, convulsiones.
- Tolerancia: Ir aumentando dosis
- Efecto rebote: Compensación con aumento de gastrina y
pepsina. Hipersecreción al retirar de golpe.
Específicos:
Cimetidina: Antiandrogénico, mielosupresor (pancitopenia),
inhibición CYP, arritmias.
Ranitidina: Antiandrogénico, mielosupresor, hepatitis (potencia
hepatotoxicidad del paracetamol), productor de nitrosaminas
(carcinógeno). RETIRADO EN 2019
Nizatidina: Dérmicos y modifica ritmo cardiaco
Famotidina: A nivel muscular
CYP
Cimetidina: Se une a CYP y lo inhibe.
Aumenta niveles de:
ACO, BZD, propranolol, nifedipino,
fenitoína.
Ranitidina: Se une con 5 veces menor
afinidad
NO CYP
Fenobarbital: Acelera metabolismo
cimetidina
Antiácidos: Impiden correcta absorción
Úlcera gástrica
Úlcera duodenal
Úlcera por estrés
Reflujo gastroesofágico
Hernia de hiato
Sd de Zollinger Ellison
Prevención gastropatía por
AINES
Precauciones:
- Insuficiencia renal
- Suspender de forma paulatina
para evitar efecto rebote
- No en embarazo o lactancia
HS cruzada
3.
INHIBIDORES DE LABOMBA DE PROTONES (IBP)
FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA EFECTOS SECUNDARIOS INTERACCIONES INDICACIONES
Omeprazol
Esomeprazol
(enantiómero S)
Lansoprazol
Pantoprazol
Rabeprazol
Son profármacos: Con pH bajo se convierten en derivados
sulfonamidos, que son inhibidores selectivos e irreversibles
de la H/K ATPasa. (Tarda 3 días en restablecer niveles
normales)
- Inhiben secreción ácida: aceleran cicatrización úlceras al
95% en 4 semanas
- No afectan a liberación de FI
- Reducen parcialmente liberación pepsinógeno
- Aumentan niveles gastrina en tto crónico
- Acción anti H. pylori (Omeprazol y Lansoprazol)
Administración oral
Alta unión a proteínas
Vida media: 1.5h
Metabolismo hepático CYP:
Salvo rabeprazol (gran
componente no enzimático).
Excreción renal: Salvo
lansoprazol
Comunes: Iguales que en los anti H2
Específicos:
Lansoprazol: Eosinofilia
Omeprazol: Artralgias, mialgias, debilidad muscular
Pantoprazol y esomeprazol: Edemas periféricos
Rabeprazol: Pancitopenia
A largo plazo:
Déficit nutricional: Hipomagnesemia, hipocalcemia
(osteoporosis y fracturas), déficit B12
Infecciones: Gastrointestinales y respiratorias
(neumonía)
Hipergastrinemia: Hiperplasia de ECL y aumento
R de tumores gástricos
CYP:
Omeprazol: Aumento niveles clopidogrel
NO CYP:
Ketoconazol y atazanavir: Reducción de
su eficacia (necesitan pH ácido)
Mismas que anti H2 + tratamiento
anti H. pylori
Precauciones:
- Descartar proceso maligno: en
duodeno suelen ser úlceras pero la
causa de la hiperclorhidria puede
ser un adenocarcinoma gástrico.
- Vigilar transaminasas con
lansoprazol
- No usar en 1º sem de embarazo
aunque no son teratogénicos
- No usar en lactancia
ANTIÁCIDOS
FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA EFECTOS SECUNDARIOS INTERACCIONES INDICACIONES
Carbonato cálcico
Bicarbonato sódico
Hidróxido de magnesio
Hidróxido de aluminio
Trisilicato magnésico
Carbonato sódico de
dihidroxialuminio
Neutralizan el ácido ya secretado.
Base: Na, Ca, Mg, Al + Ácido: carbonato, salicilato…
Capacidad neutralizante (mEq Cl neutralizado / g o ml):
- Carbonato cálcico: 11
- Hidróxido de magnesio: 8.5
- Trisilicato magnésico: 1
- Carbonato sódico de dihidroxialuminio: 0,26
- Hidróxido de aluminio: 0,07.
Carbonato cálcico: efecto
rápido y prolongado.
Sales de Al:
efecto lento y poco potente
Sales de Mg:
efecto rápido
Antiácidos absorbibles:
Bicarbonato sódico: alcalosis, hipernatremia
Carbonato cálcico: alcalosis, hipercalcemia, estreñimiento (interacción
Ca-prot), nefrolitiasis.
Antiácidos no absorbibles:
Sales de Al: Estreñimiento (interacción Al-prot), hipofosfatemia (impide
absorción fosfatos).
Sales de Mg: Diarrea (no se absorbe, efecto osmótico)
Sales de Al + Mg:
- Magaldrato: complejo hidroxi-mg aluminado
- Almagato: derivado hidroxi-carbonato hidratado de Al y Mg
Almax (sal de Al+Mg):
Ciprofloxacino tiene afinidad
por metales, forma
compuestos quelantes y no
se absorbe.
Dispepsia y alivio
sintomático del RGE
4.
PROTECTORES DE MUCOSAGÁSTRICA
FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA EFECTOS SECUNDARIOS INTERACCIONES INDICACIONES
Sucralfato (Hidróxido de aluminio + sacarosa sulfatada)
- Protección física: A pH ácido polimeriza → pasta
viscosa
- Estimula producción de PG: bicarbonato y moco
Estreñimiento Reduce absorción de fluoroquinolonas,
digoxina, tetraciclina, teofilina, amitriptilina.
Antiácidos: Reducen su eficacia
Sales de Bismuto (Subcitrato de bismuto coloidal)
- Cubre base de la úlcera
- Absorbe pepsina
- Estimula producción de PG: bicarbonato y moco
Baja absorción oral
Excreción renal (si es insuficiente,
ERC, da encefalopatía)
Tiñe de negro heces y lengua
Náuseas y vómitos
Encefalopatía (neurotóxico)
Terapia erradicadora de H. pylori:
- Efecto tóxico sobre el bacilo
- Evita su adherencia a mucosa
- Inhibe sus enzimas proteolíticas (VacA, CagA)
Precauciones: Insuficiencia renal
Misoprostol Análogo de PGE1
- Inhibe secreción ácida
- Aumenta secreción moco y bicarbonato
Diarrea
Espasmos abdominales
Contracciones uterinas (abortivo)
Precauciones: Embarazo
HELICOBACTER PYLORI
Relacionado con:
- Úlcera péptica
- Cáncer gástrico
- Dispepsia funcional idiopática (malestar digestivo sin causa aparente)
- Deficiencia de hierro inexplicable (microsangrados ocultos)
- Púrpura trombocitopénica idiopática (mecanismo de molecular mimicry)
- Linfoma linfoide asociado a GALT
Mecanismo de acción:
- Mayor concentración de NH3 en moco gástrico (por su ureasa): disminuye su viscosidad y hace a la mucosa vulnerable al ácido
- Elevación anormal de gastrina: aumenta un 50% en basal y un 100% postprandial
Tratamiento:
- Triple terapia: IBP + amoxicilina/metronidazol + claritromicina, 14 días
- Cuádruple terapia: IBP / anti H2 + sales de bismuto + metronidazol + tetraciclina,14 días
- Terapia secuencial (cuando fallan las anteriores):
- Días 1-10: IBP
- Días 1-5: amoxicilina
- Días 6-10: claritromicina + tinidazol/metronidazol
5.
2. FÁRMACOS PARALA MOTILIDAD INTESTINAL Y VÓMITO
LAXANTES
GRUPO FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA EFECTOS
SECUNDARIOS
INTERACCIONES INDICACIONES
FORMADORES
DE MASA
Metilcelulosa
Esterculia
Salvado
Agar
Cápsula de Ispaghula
Retienen agua, distienden el intestino y
estimulan el peristaltismo.
Varios días en hacer efecto (moduladores del
tránsito intestinal más que laxantes rápidos)
Varios días en hacer efecto
(moduladores del tránsito intestinal
más que laxantes rápidos)
Pocos Enfermos encamados (atrofia musculatura
intestinal)
Enfermos que deben evitar esfuerzo
defecatorio (coronarios, cerebrovasculares)
Enfermos en que la defecación aumenta dolor
(fístula o fisura anal)
Pre intervención o exploración digestiva
(colonoscopia)
Tras medicamentos astringentes (opioides,
anticolinérgicos)
Preparación al parto
OSMÓTICOS Sales de Mg y Na
Polietilenglicol
Atraen agua hacia la luz intestinal de forma
osmótica, distienden el intestino en toda su
extensión y estimulan el peristaltismo.
Efecto rápido: 1h en hacer efecto
Administración oral o rectal
(enema, más rápido)
Calambres abdominales
(común a todos los
laxantes)
Lactulosa (galactosa+fructosa)
Sorbitol (polialcohol)
Bacterias los hidrolizan en colon formando
CO2, aagg de cadena corta y H2.
- CO2: Baja el pH y aumenta peristaltismo
- Aagg: Hacen de laxante osmótico
Varios días en hacer efecto
Administración oral o rectal
(enema, más rápido)
Flatulencia (CO2)
Molestias abdominales
Tolerancia (común a todos
los laxantes)
IRRITANTES Antraquinónicos:
Ruibarbo
Sena
Cáscara sagrada
Activan secreción de agua y electrolitos 6-8h en hacer efecto.
Actúan en colon.
Dolor cólico
Alteraciones
hidroelectrolíticas (por su
mecanismo de acción)
Sensibilidad individual
Derivados de difenilmetano:
Bisacodilo
10-12h en hacer efecto vía oral
1 hora en hacer efecto vía rectal
Actúan en colon
Aceite de ricino 1-3h en hacer efecto
Actúa en intestino delgado
6.
ANTIDIARREICOS
Tratamiento de ladiarrea:
1º) Dieta especial o no ingerir alimentos y restablecer alteraciones hidroelectrolíticas
2º) Deprimir farmacológicamente actividad intestinal (si procede por persistencia): No usar en diarrea sencilla, de origen infeccioso o íleo paralítico.
GRUPO FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA EFECTOS SECUNDARIOS INTERACCIONES INDICACIONES
INHIBIDORES
DE LA
MOTILIDAD
(opioides)
Loperamida
Codeína
Difenoxilato
Unión a receptores µ del intestino:
- Aumento de tono GI: contracción esfínter pilórico,
ileocecal, anal
- Disminución peristalsis
Adm oral
Pasa BHE
Estreñimiento
Íleo paralítico (urgencia médica)
Calambres intestinales
Vértigo y somnolencia (pasan BHE)
Megacolon tóxico si había colitis ulcerosa
Contraindicaciones:
No en niños <3 años
No en diarrea por microorganismos entéricos
INHIBIDORES
DE LA
SECRECIÓN
Subsalicilato de
bismuto
- Disminuye secreción líquido
- Salicilato inhibe producción de PGs, es
antiinflamatorio
- Bismuto es bactericida
Adm oral Hemorragias digestivas (salicilatos)
Reacción alérgica
Ennegrecimiento lengua y heces
Diarrea del viajero
TTO de H. pylori
Octreotida Análogo de somatostatina de acción prolongada
- Inhibe motilidad y secreción (de ácido, pepsinógeno,
bicarbonato, agua)
- Vasoconstricción de circulación esplácnica
Vida media 90 min
Es un péptido:
administración
parenteral, SC/IV
Diarrea refractaria (SIDA)
Tumores neuroendocrinos
Racecadotril Inhibidor selectivo de la encefalinasa plasmática
- Efecto mantenido de la encefalina sobre receptor
opioide ∂ (encargado de inhibir secreción pero no
motilidad, como haría µ)
Antisecretor puro
Administración oral
No pasa BHE
Diarrea aguda del lactante >3 meses
Niños y adultos cuando las medidas son insuficientes
Pediatría
Contraindicación:
Diarrea enteroinvasiva
ADSORBENTES Carbón activado
Colestiramina
Adsorben sustancias tóxicas e impiden que actúen
sobre la mucosa
Colestiramina es resina de intercambio iónico: fija SSBB e
impide que irriten el colon
7.
ANTIEMÉTICOS
GRUPO FÁRMACO MECANISMODE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA EFECTOS SECUNDARIOS INDICACIONES
ANTAGONISTAS
D2
Metoclopramida
(Primperan)
A dosis bajas bloquea D2
A dosis altas bloquea D2 y 5HT3 (bueno para
vómitos por citostáticos, que irritan mucosa GI → Ser
→ + 5HT3)
Cisplatino es el citostático que más vómitos da
Atraviesa BHE Por atravesar BHE:
Aumento de prolactina
(galactorrea, ginecomastia)
Síndrome extrapiramidal
Astenia, sedación, diarrea
Vómitos por:
Fármacos no citotóxicos
Migrañas
Embarazo y procesos digestivos agudos
Post operatorio
Citostáticos (metoclopramida a dosis altas)
Domperidona Bloquea D2 del área postrema (no pasa BHE) No pasa BHE Vómitos por:
Uremia, migraña, post op, dispepsia, citostáticos
Se puede dar a (porque no pasa BHE):
Pacientes con TTO neuroléptico (anti D2)
Pacientes con TTO antiparkinsoniano (D2)
Pacientes susceptibles a discinesias
En estos casos, dar domperidona y no metoclopramida
ANTAGONISTAS
5HT3:
SETRONES
Ondansetrón
Granisetrón
Tropisetron
Palonosetrón
Bloquean 5HT3 Atraviesan BHE Cefaleas, mareos, aturdimiento Vómitos por citostáticos: revolución quimioterapia
- Buenos para la fase aguda (después de la quimio): administrar 15 min
antes IV, o 1-2h antes VO.
- No tan buenos para vómitos diferidos (días siguientes a quimio): 5-6
días VO con corticoides
Prurito colestásico o urémico
Hipermesis gravídica
Post radioterapia
Post operatorio o dosis tóxicas de fármacos
GC Dexametasona
Metilprednisolona
Efecto sinérgico con otros antieméticos
Cierto efecto antiemético per se
Metabolismo por CYP
BZD Lorazepam
Midazolam
Vómitos por citostáticos asociados a otros antieméticos para reducir la
ansiedad de la quimioterapia
CANABINOIDES Nabilona No se usan mucho, por menor eficacia y efectos 2º Importantes:
Somnolencia, desorientación, vértigo
Vómitos por citostáticos
8.
ANTAGONISTAS
NK1
Aprepitant Bloquean NK1en NTS, atraviesan BHE
Se dan con un corticoide (dexametasona) y un setrón
Netupitant se comercializa con palonosetrón
Fosaprepitant es profármaco de aprepitant
Adm oral e IV
Eliminación renal y heces
Cefalea (como setrones) Buenos para vómitos agudos y diferidos
(a diferencia de los setrones, sólo buenos para agudos)
Netupitant + Palonosetrón + Dexametasona
No es necesario ajustar dosis en >65a, IR, IH leve.
Precaución:
Fármacos que se metabolizan por CYP3A4 y tienen rango terapéutico
estrecho
Ciclosporina, tacrólimo, sirólimo, everólimo, fentanilo, warfarina…
Contraindicaciones:
Embarazo y lactancia
Fosaprepitant
Rolapitant Adm oral
Vida media muy larga: 180h
No afecta a CYP3A4
Inhibe CYP2D1, gp-P y BCRP
Netupitant Adm oral
Vida media larga: 96h
Inhibidor CYP3A4: reducir dosis
GC al 50%
PROEMÉTICOS
FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA EFECTOS SECUNDARIOS INDICACIONES
Apomorfina Agonista D2 (área postrema) y derivado de morfina Efectos en pocos minutos Efectos depresores centrales (BHE) Intoxicaciones
Contraindicaciones: Intoxicación por ácidos o álcalis
Apomorfina contraindicada en niños
Jarabe de ipecacuana se usa en pediatría por baja toxicidad
Jarabe de
ipecacuana
Principios activos: cefalina y emetina
- Acción irritante de mucosa gástrica
- Estimulación área postrema
Efecto en 20 min
No pasa BHE
ANTICINETÓSICOS Y ANTIVERTIGINOSOS
GRUPO FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA EFECTOS SECUNDARIOS INDICACIONES
ANTIHISTAMÍNICOS H1 Difenhidramina
Cinarizina
Flunarizina
Bloquean H1 en el núcleo vestibular Adm oral Para evitar la somnolencia se administran con
cafeína en algunas formulaciones
Para síntomas derivados de la
estimulación anormal del laberinto,
sea por movimiento (cinetosis) o por
causas patológicas (vértigo periférico:
enfermedad de Meniere)
ANTICOLINÉRGICOS M Escopolamina Bloquean M en el núcleo vestibular Adm oral y transdérmico Somnolencia
Síntomas anticolinérgicos: sequedad de boca…
9.
3. FARMACOLOGÍA DELAPARATO RESPIRATORIO
TRATAMIENTO DEL ASMA Y EPOC
1. Broncodilatadores: Inhiben fase temprana del asma. No evitan el progreso a fase tardía.
GRUPO FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA INTERACCIONES EFECTOS SECUNDARIOS INDICACIONES
AGONISTAS ß2 SABA Salbutamol
Terbutalina
Los más eficaces para broncodilatar
todo el tracto respiratorio, frente a
cualquier estímulo espasmogénico,
dosis dependiente.
Broncodilatación sin modificar:
- Respuesta inflamatoria tardía
- Hiperreactividad bronquial
Adm inhalatoria: La más utilizada.
Efecto local y rápido. Nebulizadores en
niños
Adm oral: baja BD y muchos EA.
Adm parenteral: ámbito hospitalario
para crisis graves de asma. EA
cardiovasculares: arritmias (a altas dosis
actúan sobre ß1)
Inicio rápido: 5-15 min
Duración corta: 4-6 h
Vía oral: Temblor fino
extremidades, nerviosismo
Vía parenteral: Arritmias
Tolerancia en tratamiento
crónico:
Desensibilización de receptores
ß2 a su acción: disminuye eficacia
y aumenta EA (por aumentar la
dosis).
Por eso se combina con
corticoides: Disminuyen la
desensibilización y favorece el
efecto broncodilatador.
A demanda:
Crisis asmáticas (alivio inmediato del
broncoespasmo)
Alivio sintomático de EPOC
LABA Salmeterol
Formoterol
Duración: > 12h Administración pautada y prolongada:
Asma crónico (junto con corticoides
inhalados)(prevención del
broncoespasmo 2ario)
EPOC
ULABA Indacaterol
Vilanterol
Duración: > 24h (adm 1 vez/día) Sólo EPOC
XANTINAS Teofilina
Aminofilina
Inhibidores no selectivos de PDE de
cGMP y cAMP: no parece ser el
mecanismo.
Bloqueo de receptores de adenosina
- Broncodilatación
- Estimulación SNC
- Estimulación cardiaca
- Estimulación diuresis
Adm oral (IV en ámbito hospitalario):
preparados de liberación prolongada.
Vida media variable (corta): mayor en
RN y ancianos.
Rango terapéutico estrecho:
30-100mM.
Metabolismo hepático
90% pasan a metabolito inactivo, 10%
se elimina vía renal sin metabolizar.
Disminuyen su Cl:
ICC, EPOC, EAP, IH, fiebre, Ob.
Fármacos: Cimetidina,
alopurinol, anticonceptivos
orales.
Aumentan su Cl:
Fumadores, antiepilépticos,
antiTBC.
Excitación SNC
Taquicardia
Diarrea
Fármaco de segunda elección para
asma (para EPOC no se usa mucho)
- Sinergia con ß2: Restaura su tolerancia,
disminuye EA y tiene efectos aditivos.
- Corticoides: Aumentan su acción.
10.
ANTICOLINÉRGICOS Acción
breve
Bromuro de
ipratropio
Bloqueode receptores M3 de:
- Fibras parasimpáticas:
Broncodilatación
- CML glándulas: Disminución secreción
Adm inhalatoria (no oral): 10% llega al
bronquio.
Amonio cuaternario: no pasa barreras
(BHE, digestiva).
Duración: 3-5h. Efecto máx: 30 min
Adyuvante a tto con ß2 agonistas y
corticoides
Bronquitis crónica
Broncoespasmo 2º a betabloqueantes
no cardioselectivos: Carvedilol.
Acción
prolon-
gada
Bromuro de
tiotropio,
aclidinio y
glicopirronio
Bloqueo de receptores M1 y M3
- Fibras parasimpáticas:
Broncodilatación
- CML glándulas: Disminución secreción
Vida media prolongada: Adm 1 vez/día.
Seguridad y eficacia.
Bromuro de aclidinio: Hidrolizado
rápidamente por esterasas
plasmáticas.
Escasos: sequedad boca,
estreñimiento, taquicardia…
Asma
Primera línea para EPOC
2. Antiinflamatorios: Inhiben fase tardía del asma
GRUPO FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA INTERACCIONES EFECTOS SECUNDARIOS INDICACIONES
CORTICOIDES Budesonida
Beclometasona
Betametasona
Flunisolida
Prednisolona
Hidrocortisona
Disminuyen:
- Síntesis de citocinas por linfocitos Th2
- Activación de eosinófilos
- Síntesis de PG
Aumentan: nº receptores adrenérgicos ß2
Previenen: Desensibilización de ß2
Efecto antiinflamatorio:
Bajan la hiperreactividad bronquial y disminuyen la
tolerancia a ß2 agonistas.
Adm oral: Prednisolona
Adm IV: Hidrocortisona
Adm inhalatoria: Budesonida,
beclometasona, betametasona y
flunisolida.
Duración: 6-8h
Permiten dar ß2 de
forma crónica sin
desensibilización y
permiten bajar la
dosis de ß2
reduciendo los EA.
Candidiasis
Afonía: por miositis de cuerdas vocales
Corticoides inhalados:
Asma en tto con ß2 agonistas > 2 veces al día.
(Combinación con ß2 agonistas).
Corticoides orales:
Exacerbación de asma grave, asma
rápidamente deteriorante.
Combinación con ß2 agonistas o xantinas
11.
3. Otros
GRUPO FÁRMACOMECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA INTERACCIONES E. SECUNDARIOS INDICACIONES
ANTILEUCOTRIENOS Zafirlukast
(retirado)
Montelukast
Bloqueo del receptor de leucotrienos.
Intervienen en fase temprana y tardía.
Adm oral:
Montelukast 1 vez/día
Zafirlukast 2 veces/día
Cefalea
Alt GI
Disfunción hepática
Asma leve - moderado: no son de primera elección, coadyuvantes
(sinergia con ß2, y corticoides permiten disminuir su dosis).
Inhibir broncoespasmo 2º a aspirina o ejercicio.
iPDE4 Roflumilast Inhibidor de la PDE4: aumenta cAMP>PKA
- Relajación del músculo liso
- Inhibición de la fibrosis (fibroblastos)
- Disminuye inflamación
- Inhibe ROS
- Inhibe producción de moco y mejora batido
ciliar.
Interviene en la fase tardía.
Adm oral 1 vez/día Psiquiátricos
Pérdida de peso
Náuseas, vómitos, cefaleas
EPOC grave con riesgo de reagudización: Con un broncodilatador
(efectos aditivos)
Contraindicaciones:
Alteraciones psiquiátricas
Bajo peso
Ac anti Ig-E Omalizumab Ac monoclonal humanizado frente a IgE
Interviene en fase temprana y tardía.
Adm SC: 1 vez al mes Asma alérgica grave persistente + test cutáneo positivo +
FEV1<80%: En tto refractario con corticoides + ß2 agonista
No para cuadros agudos.
Ac anti IL-5 Mepolizumab
Reslizumab
Benralizumab
Ac monoclonales humanizados frente a:
- IL-5: Mepolizumab y Reslizumab
- IL5R: Benralizumab (actúa en cadena α)
Inhibición de maduración y reclutamiento de
eosinófilos (activados por IL-5)
Intervienen en la fase tardía.
Adm SC salvo Reslizumab
que es IV: 1 vez al mes.
Riesgo de contraer
infecciones parasitarias
(depleción eosinofílica)
Asma eosinofílica grave no controlada con corticoides y
broncodilatadores:
- Baja la necesidad de corticoides orales
- Mejora la función pulmonar. Baja a la mitad el nº de cuadros al mes.
12.
MUCOLÍTICOS: No debencombinarse con antitusígenos (es bueno expulsar el moco)
GRUPO FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA INTERACCIONES EFECTOS SECUNDARIOS INDICACIONES
ENZIMAS Tripsina Hidrolizan enlaces peptídicos de mucoproteínas. Adm inhalatoria, por
aerosol.
Enfermedades agudas: Bronquitis aguda, neumonía, sinusitis aguda.
Enfermedades crónicas:
- EPOC
- Bronquitis crónica
- Fibrosis quística: N-acetilcisteína y dornasa α
- Asma bronquial
- Bronquiectasias: Eliminan moco acumulado
Anestesia y cuidados intensivos:
- Prevención de complicaciones postop por secreciones acumnuladas
- Ventilación mecánica
Desoxirribonucleasa o
dornasa α
PRODUCTOS
AZUFRADOS
N-acetilcisteína Grupos sulfhidrilo se unen a grupos disulfuro de las
mucoproteínas y las rompen, disminuyendo
viscosidad.
N-acetilcisteína es antiox (↑GSH), se usa para la
intoxicación por paracetamol, disuelto en pH
alcalino que potencia su acción.
Adm oral o aerosol Estomatitis
Rinorrea
Broncoespasmo
S-carboximetilcisteína Adm oral Rash
OTROS Bromhexina
Ambroxol
- Inducción de liberación de enzimas hidrolíticas
lisosómicas que degradan mucoproteínas.
- Aumentan la producción de surfactante.
- Mejoran el batido ciliar.
Bromhexina es un derivado alcaloide de la
Adhatoda Vasica, y ambroxol su metabolito activo
(más potente), con acción antiinflamatoria y AL.
Adm oral o inhalatoria
(ambroxol)
ANTITUSÍGENOS
Fármacos que dan tos (o broncoconstricción): IECAs, betabloqueantes no cardioselectivos (timolol, propranolol, atenolol), aspirina e ibuprofeno en pacientes asmáticos.
GRUPO FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA EFECTOS SECUNDARIOS INDICACIONES
OPIÁCEOS Codeína
(metilmorfina)
Actúan sobre el centro de la tos:
activan receptores opioides µ.
Antitusígeno de referencia.
El efecto antitusígeno se alcanza a
dosis subanalgésica.
Somnolencia
Efectos GI
Depresión respiratoria
Contraindicaciones: Asmáticos, EPOC, IH, IR.
No usar con: Alcohol, anticolinérgicos, depresores del SNC.
No usar en menores de 2a.
Incrementar intervalo entre dosis en ancianos.
Dextrometorfano Como codeína pero sin efecto analgésico. Mareos Asociado en fórmulas anticatarrales:
13.
Capacidad adictógena mínima.
Nose antagoniza por naloxona.
No produce depresión respiratoria.
Somnolencia
Alucinaciones a dosis altas
Dextrometorfano + bromhexina + fenilefrina + paracetamol (suele ser algo así).
Contraindicaciones: IMAOs (riesgo de Sd serotoninérgico), psiquiátricos, < 2a.
ANESTÉSICOS
LOCALES
Benzocaína
Lidocaína
Actúan sobre la rama aferente del
reflejo de la tos.
ANTIHISTAMÍNICOS
H1
Difenhidramina
Loratadina
Clorfenamina
Terfenadina
Astemizol
Modifican factores mucociliares o actúan
sobre la rama eferente de la tos.
ANTICOLINÉRGICOS Bromuro de
ipratropio
14.
4. INSULINAS
INSULINAS
GRUPO FÁRMACOMECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA EFECTOS SECUNDARIOS INDICACIONES
NATURAL (rápida) Insulina Insulina humana recombinante Administración subcutánea media hora antes de comer:
Abdomen > brazos > nalga
Administración Intravenosa en urgencia
Dispositivos implantables
Vida media: 10 min
Hipoglucemia: Tratamiento con
glucosa oral o IV, o incluso
glucagón IM.
Lipodistrofias en el sitio de
inyección: Tanto atrofia como
hipertrofia.
Tratamiento estándar de DM1
DM2 refractarios a ADO o con progresión de la
enfermedad.
Diabetes gestacional cuando no se controla
con dieta, sobre todo en 3º trimestre.
Cetoacidosis diabética (descompensación
de DM1): Sólo ocurre como cuadro de debut,
porque la DM1 ya se controla bien.
RETARDADA
(intermedia)
Insulina isofánica (NPH) Insulina en asociación con protamina
Disminuye la v de absorción: inicio de
acción más lento pero mayor duración
Administración subcutánea: Abdomen > brazos > nalga
(intravenosa en urgencia)
Dispositivos implantables
Inicio de acción: 2h
Pico de acción: 4-8h
Duración de acción: 12h
Cristales de insulina Insulina en asociación con Zn
Cuanto mayor tamaño, mayor vida
media y menor velocidad de inicio de
acción.
Administración subcutánea: Abdomen > brazos > nalga
(intravenosa en urgencia)
Dispositivos implantables
Puede llegar a 24h de acción
15.
ANÁLOGOS DE INSULINA
GRUPOFÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA EFECTOS SECUNDARIOS INDICACIONES
ULTRARRÁPIDAS
(imitan el pico
postprandial)
Lispro Cadena B: Lis ← → Pro Administración subcutánea justo antes de comer
Inicio de acción: 5-15 min
Pico de acción: 30-90 min
Duración de acción: 3-5h
Son rápidas porque tienen menor tendencia a asociarse en
complejos hexaméricos en el TCS.
Hipoglucemia: Tratamiento con
glucosa oral o IV, o incluso
glucagón IM.
Lipodistrofias en el sitio de
inyección: Tanto atrofia como
hipertrofia
Tratamiento estándar de DM1
DM2 refractarios a ADO o con progresión de la
enfermedad.
Diabetes gestacional cuando no se controla
con dieta, sobre todo en 3º trimestre.
Cetoacidosis diabética (descompensación
de DM1): Sólo ocurre como cuadro de debut,
porque la DM1 ya se controla bien.
Aspart Cadena B: Pro → Asp
Glulisina Cadena B: Asp → Lys , Lys → Glu
LENTAS
(imitan la insulina
basal)
Glargina Modifica cadena A y B Administración subcutánea diaria, por la mañana
Inicio de acción: 1-2h
Pico de acción: ausente
Duración de acción: 12-24h
Detemir Cadena B: + ácido graso en Lys
ULTRALENTAS
(imitan la insulina
basal)
Degludec Cadena B: Del Tre + ácido graso Lys Administración subcutánea semanal
Vida media: 196h
Son lentas porque se asocian en complejos hexaméricos
(microprecipitados) en el TCS y se absorben lentamente.
Icodec Cadena B: Del Tre + ácidos grasos de
cadena larga
OTROS
FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA EFECTOS SECUNDARIOS INDICACIONES
Glucagón Acciones opuestas a insulina Administración parenteral o intranasal Hipoglucemia por sobredosificación de insulina
Insuficiencia cardíaca aguda por betabloqueantes (efecto similar
a adrenalina, que no puede actuar en su receptor).
Pramlintida Análogo de amilina, que estimula secreción de insulina.
Retarda vaciamiento gástrico.
Aumenta la sensación de saciedad.
Reduce secreción de glucagón y producción hepática de glucosa.
Reduce necesidad de secreción de insulina postprandial
Facilita la hipoglucemia insulínica DM: asociada a insulina para controlar mejor la glucemia
postprandial.
16.
5. HIPOGLUCEMIANTES ORALES
GRUPOFÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA EFECTOS SECUNDARIOS INDICACIONES
Facilitadores de
la secreción de
insulina
SULFONILUREAS 1ª generación:
Tolbutamida
Clorpropamida
Aumento en secreción de insulina.
Cierre de canales K en islote pancreático
mediante unión a subunidad SUR1.
Administración oral
Vida media corta pero vida media
biológica de 24h
Metabolismo hepático y eliminación
renal: revisar función renal por
riesgo de hipoglucemia.
Hipoglucemia
Alteraciones GI
Aumento de peso: Compromete la situación
inicial habitual de obesidad.
DM2 no controlable con dieta y
ejercicio
Asociar con insulina u otros ADO
Contraindicados en embarazo: Para la
diabetes gestacional se da insulina.
2ª generación:
Glibenclamida
Gliclazida
Glipizida
DERIVADOS DE LA
MEGLITINIDA
Repaglinida
Nateglinida
Aumento en secreción de insulina.
Cierre de canales K en islote pancreático
mediante unión a subunidad SUR1 en sitio distinto
a sulfonilureas (menos potentes que ellas).
Administración oral al inicio de la
comida.
Inicio de acción rápido pero duración
corta.
Mismos que sulfonilureas pero en menor
medida.
DM2 no controlable con dieta y
ejercicio
Asociar con insulina u otros ADO
Facilitadores de
la captación de
glucosa
BIGUANIDAS Metformina Antihiperglucemiante.
- Activador de AMPK → Translocación de GLUT4
a la membrana (captación glucosa)
- Inhibidor del complejo I de la fosfox.
- Inhibe gluconeogénesis hepática.
Debe haber un nivel basal de insulina.
Mejora del perfil lipídico: Aumenta oxidación de
aagg.
Disminuye apetito y peso corporal.
Adm oral Muy bien tolerado
No causa hipoglucemia
Acidosis láctica: Precisamente por
aumentar el metabolismo glicolítico.
Primera elección para la DM2.
DM2 con sobrepeso u obesidad.
Contraindicado en embarazo.
TIAZOLIDINDIONAS Pioglitazona Transcripción de genes de metabolismo
glucídico y lipídico por unión a PPAR gamma.
- Sensibilización de tejidos a insulina
- Mejora del perfil lipídico
- Efecto antiinflamatorio vascular y
antiaterogénico.
Se han quedado como coadyuvantes.
Administración oral Edema e insuficiencia cardíaca grave en
pacientes con cardiopatía previa: Obligó a
retirar rosiglitazona.
Coadyuvantes en tratamiento de DM2,
con sulfonilureas o metformina.
Contraindicados en embarazo.
17.
Inhibidores de
la absorción
intestinalde
glucosa
INHIBIDORES DE
LA ALFA
GLUCOSIDASA
Acarbosa
Miglitol
Inhiben la absorción de glucosa por inhibición
de la disacaridasa intestinal.
Poco potentes y efecto limitado.
Administración oral Alteraciones GI: Diarrea, flatulencia (por
glucosa no digerida).
Coadyuvantes para tratamiento de
DM2, especialmente si hay obesidad.
Compuestos
relacionados
con incretinas
ANÁLOGOS DE
INCRETINAS
Exenatida Análogo recombinante de GLP-1, con cambio
del aminoácido de reconocimiento de la DPP4
(que escinde GLP-1).
- Efecto trófico sobre células beta pancreáticas
- Sensibilización de tejidos periféricos a insulina
- Ralentización del vaciado gástrico
- Sensación de saciedad → baja el peso
Administración subcutánea diaria
(péptido)
Hipoglucemia y alteraciones GI DM2 tratada con sulfonilureas o
metformina que no alcanza respuesta
deseada.
Semaglutida
Liraglutida
Dulaglutida
Administración subcutánea semanal
Semaglutida tiene administración
oral diaria
DM2 con obesidad
Obesidad (no financiado para ello)
Tirzepatida Análogo dual de GLP-1 y GIP Administración subcutánea
INHIBIDORES DE
LA DPP4
Vildagliptina
Sitagliptina
Inhiben la degradación de las incretinas
endógenas
No modifican el peso corporal
Protección CV
Administración oral Escasos DM2 en combinación con otros ADO
Inhibidores de
la reabsorción
renal de
glucosa
iSGLT2 Empagliflozina
Dapagliflozina
Canagliflozina
Bloqueo de canal SGLT2 Administración oral Aumento de la diuresis → Deshidratación
Infecciones urinarias: Ahora la orina es
caldo de cultivo para bacterias.
Cetoacidosis: Baja la glucemia y el cuerpo
produce cuerpos cetónicos.
DM2 en personas con eventos CV
Insuficiencia renal
Insuficiencia cardíaca: Reduce la
mortalidad por causas cardiovasculares
y los ingresos por IC
Algoritmo de tratamiento:
STEP 1 (diagnóstico): Dieta y ejercicio + metformina
STEP 2:
- Tier1: Dieta y ejercicio + metformina + sulfonilurea / insulina basal
- Tier2: Dieta y ejercicio + metformina + análogo GLP-1 / pioglitazona (menos validados)
STEP 3: Dieta y ejercicio + metformina + insulina intensiva
18.
6. FÁRMACOS HIPOLIPEMIANTES
QM(TG>CE): Apo-E, VLDL (TG>CE): Apo-E, Apo-B100, LDL (CE>TG): Apo-E, Apo-B100, HDL (CL>CE): Apo-A1, Apo-C
Abordaje terapéutico: 1º) Dieta 2º) Corrección factores agravantes (DM, alcohol, hipotiroidismo, fármacos) 3º) Fármacos hipolipemiantes
Todos reducen tanto colesterol como TG, salvo fibratos y omega 3 que solo reducen TG.
GRUPO FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA INTERACCIONES EFECTOS SECUNDARIOS INDICACIONES
ESTATINAS Lovastatina (1ª)
Simvastatina
Pravastatina
Atorvastatina
Rosuvastatina
Fluvastatina
Pitavastatina
Inhibidor competitivo y reversible de
HMG-CoA reductasa (análogo de
HMG-CoA): enzima limitante en síntesis de
colesterol: ácido mevalónico→colesterol
- Disminuye síntesis endógena de
colesterol
- Aumenta nº de receptores LDL hepáticos
- Disminuye LDLc (colesterol): 60%
- Disminuye síntesis VLDL (TG): 30%
- Ligero aumento HDL: Aumento síntesis
Apo-A1
- Efectos vasculares: Mejora función
endotelial, antioxidante, antiinflamatorio,
antitrombótico, aumenta revascularización en
tejido isquémico.
VLDL utiliza los mismos receptores que LDL,
que se han expresado (porque ambas tienen
Apo-E y B100), por lo que bajan sus niveles
circulantes. Unido a su menor síntesis, baja
bastante.
Vida media:
- Corta: todas menos ator, rosu, pita
(1-3h)
- Larga: ator, rosu, pita (14-19h)
Adm oral 1 vez al día
Las de vida media corta: por la noche.
Optimizar efecto inhibidor de síntesis
de colesterol porque HMG-CoA
reductasa está más activa durante la
noche.
Metabolismo hepático CYP, salvo
pravastatina.
Más potentes: atorvastatina,
rosuvastatina, simvastatina
Reajustes cada 4 semanas: control de
LDL
Resinas: Disminuyen su
absorción
Gemfibrozilo: Potencia EA
musculares
Inhibidores de CYP3A4:
- Macrólidos
- Azoles
- Ciclosporina
Bien tolerados
Dosis dependientes:
- Mialgias, rabdomiolisis (raro, pero
puede dar fallo renal, razón por la que
se retira cerivastatina)
En común con gemfibrozilo
- Elevación de transaminasas
- Mayor incidencia de DM
Pero protección CV es lo suf
importante
- Proteinuria
- Ictus hemorrágico
Fármaco de primera línea para la
hipercolesterolemia
- Reducción 60% LDL
- Reducción 30% VLDL
Gran protección CV: tanto primaria como
secundaria
Reversión de lesiones ateroscleróticas
RESINAS DE
INTERCAMBIO
IÓNICO
Colestiramina
Colsevelam
Sales catiónicas que fijan ácidos (como los
biliares) formando compuestos insolubles que
no se absorben, intercambiando ácido por un
Cl suyo.
- Aumento de excreción de SSBB: así
disminuye también la digestión de grasas, al
Adm oral
No se absorben, forman compuestos
insolubles en luz de intestino
Disminuye absorción de fármacos
ácidos al unirse a ellos y formar
compuestos insolubles:
Digoxina, warfarina,
hidroclorotiazida
Mal toleradas: mal sabor, arenoso
- Esteatorrea: baja digestión grasas
- Disminución absorción de vit
liposolubles (ADEK)
No son fármacos de primera elección para
reducir el colesterol
No han demostrado protección CV
19.
haber menos SSBB.
-Aumento del consumo de colesterol
hepático para sintetizar SSBB: Con
aumento de LDLR y descenso de LDLc
Ezetimibe Inhibidor del transportador NPC1L1 de
colesterol al enterocito
Mejor que resinas (específico de colesterol, no
altera vit ADEK, más potente)
Formulaciones: Atorvastatina-Ezetimibe
Adm oral
Vida media 22h
Metabolismo hepático
Gastrointestinales
Rash
Pacientes con hipercolesterolemia
familiar e intolerantes a altas dosis de
estatinas.
- ↓ 20% LDL (↑ si combinado con estatinas)
Protección CV
NUEVAS
TERAPIAS
Evolocumab
Alirocumab
Bloqueo de PCSK9: proproteína convertasa
subtilisina kexina 9.
Normalmente PCSK9 internaliza receptores
LDL y los destruye.
Ahora éstos se reciclan, aumentando LDLR y
bajando LDLc.
Adm subcutánea Problema: muy caros (se reservan) Muy eficaces para reducir colesterol
- Reducción 50% LDL
- Con estatinas: reducción 70%
Protección CV
RESERVADOS PARA:
- Pacientes con muy alto riesgo CV
- Pacientes con intolerancia a estatinas
- HiperTG familiar, asociado a otros
hipolipemiantes
- Pacientes con enf CV no controlados con
estatinas.
Inclisiran Actividad anti PCSK9
Es un siRNA (small interference RNA) de
20-25 nucleótidos.
Tiene cadena sentido y antisentido para
PCSK9. Su cola de GalNac permite su unión
al receptor asialoglicoproteína del hepatocito
(selectivo de hígado).
La cadena antisentido se une al complejo risc,
se une al mRNA de PCSK9 recién transcrito y
lo degrada. NO HAY NIVELES DE PCSK9.
Aumenta LDLR y baja LDLc
Muy buen perfil de seguridad
Inyección subcutánea única, luego a
los 3 meses y ya cada 6 meses
(cumplimiento terapéutico).
Buena reducción del colesterol
- Reducción 50% LDL mínimo
Ensayos clínicos en marcha para
comprobar si hay protección CV
20.
Ácido bempedoico Inhibidorde ATP citrato liasa (implicada en
síntesis de colesterol): Citrato→Acetil-CoA
Es un profármaco que se activa por un enzima
exclusivamente hepático: ACSVL1
(selectividad hepática). Solo reduce la síntesis
de ct en hígado.
- Aumentan LDLR y baja LDLc
- Disminuye pCR (anti inflamación)
Podría bajar la glucemia
Hiperuricemia en pacientes que han
tenido gota
Colelitiasis
Aumento transaminasas
Daño renal
Reducción de colesterol
Protección CV demostrada
FIBRATOS Bezafibrato
Clofibrato (retirado)
Fenofibrato
Gemfibrozilo
Derivados del ácido carboxílico
Bezafibrato y clofibrato se administran como
profármacos y son hidrolizados por esterasas.
Activadores de receptor nuclear PPAR
gamma: Transcripción de genes implicados
en metabolismo de lípidos
- Aumenta LPL: aumenta catabolismo TG
- Disminuye síntesis TG y VLDL hepático
- Aumenta captación y oxidación aagg (M y
TA)
- Facilita salida de colesterol a la bilis
- Aumenta Apo-A1 y HDL
- Disminuye fibrinógeno hepático,
agregación plaquetaria e inflamación
vascular (inhibe NFKB)
Poco efecto LDL (puede aumentar por
catabolismo de VLDL)
Buena absorción oral
Alta unión a proteínas
Metabolismo hepático y excreción
renal
Bien tolerados:
Litiasis biliar: Retiró clofibrato
Elevación de transaminasas
Elevación de creatinina
Mialgias, miositis, rabdomiólisis.
Como las estatinas.
Reducción de triglicéridos
Reducen progresión de lesiones coronarias
Reducen eventos coronarios mayores
Síndrome metabólico
No demostrada protección CV
Contraindicaciones:
Insuficiencia hepática o renal severa
OMEGA 3 EPA (ácido
eicosapentanoico)
DHA
(docosahexaenoico)
- Disminuyen síntesis VLDL
- Disminuyen síntesis receptor Apo-E/B
- Aumentan LPL: aumenta catabolismo TG
Pueden aumentar LDLc
Financiado por SNS, más para reducir RCV
Reducción de triglicéridos, como medida
adicional o coadyuvante.
HiperTG cuando dieta, estatinas y fibratos
sean insuficientes.
Icosapento de etilo (EPA):
- Reduce 25% el riesgo CV
- Baja la inflamación (pCR)
- Evita vulnerabilidad de la placa
21.
7. FÁRMACOS DELSISTEMA RENINA ANGIOTENSINA ALDOSTERONA
GRUPO FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA INTERACCIONES EFECTOS SECUNDARIOS INDICACIONES
IECAs Captopril
Enalapril
Lisinopril
Perindopril
Ramipril
Trandolapril
Fosinopril
Inhibidor competitivo angiotensina I
Unión a ECA en sitio activo mediante:
- Grupo sulfhidrilo: Captopril
- Grupo carboxilo: Enalapril - Trandolapril
- Grupo fosfonilo: Fosinopril
Efectos:
- Disminución niveles angiotensina II:
aumento de renina por pérdida de
retroalimentación negativa.
- Aumento niveles angiotensina 1-7: por
aumento de renina con ECA bloqueada.
- Aumento niveles bradicinina
Efecto hipotensor: Disminución de respuesta
presora rápida (vasoconstricción) y lenta
(aumento volemia).
Protección en IC:
Vasodilatación que provoca aumento de GC
Aumento diuresis y natriuresis
Prevención de HVI, fibrosis cardíaca
Protección contra aterogénesis
Protección de función renal: en pacientes
con nefropatía diabética o hipertensiva.
Profármacos: Todos menos captopril y
lisinopril. (Enalapril → enalaprilato)
Biodisponibilidad no muy alta
Vida media variable: Adm oral 1-2
veces/día
Todos eliminación renal salvo:
Enalapril, ramipril y perindopril, que
tienen eliminación renal y hepática
(menor carga sobre riñón, beneficio en
IR).
Unión a proteínas variable:
Captopril: Alta
Lisinopril: Nula
Diuréticos ahorradores de K y
suplementos de K: Hipercalemia
AINEs: Disminuyen efecto anti
HTA (disminuyen PGs)
Antiácidos: Disminuyen BD
Litio: Aumenta concentraciones
de litio
Alopurinol: Aumenta las
reacciones de HS
Capsaicina: Aumenta tos
Tos: Por aumento de bradicinina. Muy
frecuente.
Hipotensión
Hiperpotasemia: Cuando se toman
diuréticos ahorradores de K o
suplementos de K junto con IECAs
(inhiben aldosterona, no se excreta el
potasio).
Angioedema
Teratogenia
Insuficiencia renal:
En pacientes con baja perfusión renal
por estenosis AR bilateral (ateroma),
IC o deshidratación.
Al bajar la angiotensina II, se deja de
contraer la AE para mantener el FG.
_____________________________
Captopril: Neutropenia, exantema,
disgeusia. Asociados a grupo -SH.
Primera elección para HTA:
Estadios 1 y 2, y complicaciones.
Insuficiencia cardíaca
Infarto de miocardio
Algunos, como captopril, lisinopril,
trandolapril y ramipril.
Nefropatía diabética
Enfermedad renal crónica
Enfermedad cardiovascular periférica
Contraindicaciones:
Combinación IECAs y ARAII
Embarazadas
IRA
Estenosis bilateral de la AR
ARAII Losartan
Valsartan
Irbesartan
Telmisartan
Candesartan
Olmesartan
Antagonistas del receptor AT1 de la angII
↑ Acción de ang II sobre AT2 (al estar AT1 bloq)
Efecto hipotensor
Protección en IC
Similar a IECAs en acción sobre HTA, eficacia,
seguridad, rel dosis resp lineal, mejores en HVI
Eleva AngII y renina frente a placebo.
Adm oral
Alta unión a proteínas, salvo irbesartán
Baja BD oral
Eliminación renal y hepática salvo:
Candesartan y olmesartan, sólo renal
(contraindicados en IR)
Como los IECAs pero no dan tos Primera elección para HTA:
Estadios 1 y 2, y complicaciones.
Insuficiencia cardíaca: Pero al estar
menos estudiados, se usan más los IECAs
Nefropatía diabética 2
Reducción del riesgo de ACV
No para IAM NI PARA EMBARAZO
22.
Beta
bloqueantes
Metoprolol
Bisoprolol
Inhiben el estímulobeta adrenérgico en células
yuxtaglomerulares
Menor secreción de renina
HTA, pero no de primera elección
Insuficiencia cardíaca
Inhibidores
directos de
renina (IDR)
Aliskiren Inhibidor de renina, no es capaz de proteolizar
angiotensinógeno a angiotensina I (mayor
inactivación de SRAA)
Disminución TA dosis dependiente
Alta BD
Metabolismo CYP3A4
Eliminación: renal, biliar/fecal
Vida media de eliminación: 24h
CYP:
Itraconazol y ciclosporina:
Aumentan concentración de IDR
(y ciclosporina es nefrotóxico)
Mismos que IECAs menos tos HTA, pero no de primera elección:
Contraindicada su combinación con IECAs
o ARAII
Sacubitril - Valsartán Sacubitril:
Inhibe la degradación de péptidos natriuréticos,
pero inhibe la neprilisina (inhibe formación de
ang 1-7)
Por eso, se administra con un ARAII para
desviar la acción de angII a AT2, bueno (en vez
de a AT1, malo)
Insuficiencia cardíaca crónica con FEVI
reducida
No en HTA
Contraindicaciones:
No se puede dar sacubitril solo
No combinarlo con IECAs: Aumenta el
riesgo de angioedema
Antagonistas
del receptor de
mineralocortico
ides
Espironolactona
Eplerenona
Canrenona
Finerenona
Inhibidores del receptor de aldosterona Vida media de eliminación corta:
Espironolactona y eplerenona
Latencia de acción de 1-2 días
Hiperpotasemia: Cuidado al asociar
con IECAs
Acidosis metabólica
Arritmias
Espironolactona: Efectos
antiandrogénicos (inhibe el receptor
de andrógenos)
- Ginecomastia
- Disminución líbido
- Trastornos menstruales
- Mastalgia
Insuficiencia cardíaca muy avanzada
23.
8. FÁRMACOS VASODILATADORES
GRUPOFÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA INTERACCIONES EFECTOS SECUNDARIOS INDICACIONES
ANTAGONISTAS
DEL CALCIO
Dihidropiridinas:
Nifedipino
Amlodipino
Nicardipino
Nimodipino
Felodipino
Lercanidipino
Bloqueantes de canales de Ca++ tipo L
Actúan sobre el canal abierto
Actúan preferentemente sobre:
- Canales que están abiertos más tiempo
- Células con mayor grado de despolarización:
vasos y nodo SA (-60mV), cardiomiocitos y
purkinje -(90mV)
VASOS: Dihidropiridinas (actúan mejor sobre el
canal inactivo, y al haber tono en vasos, hay más
canales inactivos)
- Vasodilatación (arterial): lecho coronario y
m.esquelético. (menos a nivel GI, renal y cerebral)
- Taquicardia refleja: vasoconstricción periférica
bloqueada, toda la NA actúa en el corazón.
Sobre todo las DHP de acción rápida.
CORAZÓN: Verapamilo y diltiazem
(A dosis clínicas actúan por igual sobre corazón y
vasos)
- Inotropismo negativo: cardiomiocitos
- Cronotropismo negativo: nodo SA
- Dromotropismo negativo: nodo AV
Nifedipino: vida media corta
(cuadros agudos)
Amlodipino: vida media
larga, 1-2 días (tto HTA)
Metabolismo hepático
CYP3A4
Efecto de primer paso
Liposolubles
Beta bloqueantes: sinergia y
mayor disfunción cardíaca
(Verapamilo y diltiazem).
Son inhibidores de CYP3A4
(Verapamilo y diltiazem)
- Zumo de pomelo (bergamotina),
cimetidina: inhiben CYP3A4
- Simvastatina, atorvastatina,
rifampicina, fenobarbital,
carbamazepina, hierba de san
juan: inducen CYP3A4.
Es inhibidor de glicoproteína P
(Verapamilo)
- Digoxina, ciclosporina: usan
glicoproteína P, aumentan sus
niveles.
Cefalea, rubor facial: Por
vasodilatación cerebral
Efectos sobre frecuencia cardíaca:
- DHP: taquicardia refleja
- Verapamilo y diltiazem: bradicardia,
bloqueo de la conducción,
agravamiento de la IC
Edema periférico: Por vasodilatación
renal y bajada de PFG (+SRAA)
Estreñimiento: Relajación cml
intestinales (30% verapamilo)
Hiperplasia gingival: Amlodipino y
nifedipino, además de carbamazepina
y fenitoína.
RGE: Relajación cardias
Cuadro anginoso al retirar
bruscamente: pacientes con antec.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL (amlodipino)
Emergencias hipertensivas en
ambulatorio (Nifedipino)
Vasoespasmo coronario
Prevención a l.p. de angina de pecho
Espasmo asociado a HSA (nimodipino)
Enfermedad de Raynaud (nifedipino):
sólo si es doloroso o incapacitante.
Profilaxis de migraña
Bencilalquilaminas:
Verapamilo
Benzotiazepinas:
Diltiazem
ANTIARRÍTMICOS
Arritmias cardíacas clase IV (conducción)
También se usan para la hipertensión
Contraindicaciones:
No asociar con beta bloqueantes
NITROVASO
DILATADORES
Nitratos orgánicos:
Trinitrato de glicerilo
(NTG)
Dinitrato de isosorbida
Mononitrato de
isosorbida
Nitritos orgánicos:
Nitrito de amilo
Activan la vía del óxido nítrico (o producen NO
o activan algún enzima)
- Vasodilatación venosa: paradójicamente (hay
más NO en arterias). Por su biodisponibilidad.
Poco uso para tratar hipertensión arterial
- Reduce precarga y trabajo cardíaco: Reduce
demanda de O2. (también baja la tensión parietal)
Uso para tratar angina de pecho.
Tolerancia:
- Cruzada
- Rápida (en 24-48h)
- Rápida desaparición
(8-12h)
Hay que tener intervalos
libres de tratamiento.
Dependencia:
Sildenafilo: Sinergia y riesgo de
IAM
Por efecto vasodilatador:
Cefalea
Hipotensión ortostática
Por efecto oxidante:
Metahemoglobinemia
Parches:
Erupciones cutáneas
CUADRO AGUDO DE ANGINA
Cafinitrina sublingual de acción rápida
Parches de NTG: poner por la mañana y
quitar por la noche.
No para tratamientos crónicos: mejor beta
bloqueantes y antagonistas del calcio.
24.
- Relajación otrasCML: árbol bronquial, tracto GI
y biliar (espasmo esofágico), uréter, útero.
- Expansión ligera de vol circulante (SRAA)
- Antiagregante plaquetario
Retirada brusca: cuadro
anginoso.
Son fármacos oxidantes
Contraindicaciones:
Pacientes con déficit de NADH-metaHb
reductasa: Anemia. (NO oxida Fe2+
a Fe3+
)
Asociación con sildenafilo (viagra,
iPDE5): Sinergia y gran vasodilatación,
baja perfusión coronaria. El aumento de
demanda de O2 durante el acto sexual es
lo que produce el IAM.
Molsidomina
Vericiguat
Molsidomina (profármaco) libera directamente
NO: SIN1→SIN1A
Vericiguat estimula la GC soluble
Iguales que nitritos y nitratos. No los han
sustituido.
Nicorandil Doble mecanismo vasodilatador:
Liberación de NO
Abre canales de K dependientes de ATP
(hiperpolarización)
- Vasodilatación venosa y arterial
- Reduce pre (venosa) y postcarga (arterial)
Adm oral, buena BD
Metabolismo hepático
Cefalea
Hipotensión ortostática
Profilaxis a l.p. de angina de pecho (poco
utilizado)
Nitroprusiato sódico Activa directamente la GC Adm parenteral CRISIS HIPERTENSIVA REFRACTARIA A
NTG
IC DEL IAM CON HIPERTENSIÓN
OTROS Hidralazina De los primeros antihipertensivos
Interferencia con IP3
- Vasodilatación arterial más que venosa
- Taquicardia: Refleja y por estimulación directa
del SNS provocada a nivel central
Cefalea
Taquicardia
Edemas: Asociar diuréticos
PRE-ECLAMPSIA
Cuadro de HTA en embarazada en 3º
trimestre: cesárea urgente. Si no,
evoluciona a eclampsia (convulsiones,
muerte fetal y materna).
URGENCIAS HIPERTENSIVAS
REFRACTARIAS
Minoxidil
Diazóxido
Minoxidil-N-O-sulfato (metabolito activo)
Abre canales K dependientes de ATP
El diazóxido es una tiazida con mecanismo
similar a minoxidil
Edemas: asociar diuréticos
Alteraciones ECG: asociar beta
bloqueantes
Hipertricosis (loción para pelo)
HTA maligna refractaria
Mantenimiento del tono vascular en
isquemia y déficit de ATP
25.
9. FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS
CLASEI: Bloqueantes de los canales de sodio
GRUPO FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA EFECTOS SECUNDARIOS INDICACIONES
Ia Quinidina
(retirado)
Bloqueo de canales Na en estado activo
Disociación intermedia
Deprimen fase 0: ↓ excitabilidad y v de conducción
Quinidina:
Inhibe canal de K y es antimuscarínico
Ensancha QRS (signo de toxicidad).
Disminuye pendiente de fase 4 (disminuye
automatismo).
Prolongan el intervalo QT
Convierte el bloqueo unidireccional a bidireccional.
Procainamida: Derivado de la procaína (AL).
Menos antimuscarínico.
Disopiramida: Muy antimuscarínico y muy
inotrópico negativo.
Adm oral Alteraciones digestivas
Antimuscarínico: Sequedad bucal, estreñimiento,
taquicardia paradójica (con adm IV y en
hiperpotasemia), bradicardia, bloqueos AV….
Cinconismo (intox por quinina):
Cefalea, alucinaciones visuales, acúfenos, psicosis…
Arritmias supraventriculares y ventriculares:
Sobre todo extrasístoles auriculares y FA
Contraindicaciones:
No usar disopiramida en insuficiencia cardíaca
(muy inotrópico negativo)
Procainamida A los 6 meses, el 80% de pacientes desarrollan
síndrome similar al LES.
Efectos neurológicos
Disopiramida
Ib Lidocaína
Tocainida
Mexiletina
Bloqueo de canales Na en estado inactivo
Disociación rápida: Antes del siguiente potencial
de acción. Mantienen un ritmo normal y evitan
latidos prematuros por canales bloqueados.
No deprimen fase 0: no alteran excitabilidad (la
deprimen sólo en ventrículos isquémicos que están
parcialmente depolarizados) ni v de conducción.
No modifican TA, VE ni contractilidad: De
elección en IC
Lidocaína: Adm IV
Tocainida y mexiletina: Adm oral o
IV
Metabolismo hepático
Neurológicos: Parestesias, euforia, convulsiones,
coma
Cardiovasculares: bradicardia, bloqueos AV
Alteraciones digestivas
Taquiarritmias ventriculares graves asociadas
a infarto:
Sobre todo extrasístoles ventriculares y
taquicardia ventricular.
Pero no dar lidocaína profiláctica porque aumenta
la mortalidad en IM.
Arritmias por intoxicación digitálica
Arritmias ventriculares tras cirugía cardíaca
Antiarrítmicos de elección en IC: No modifican
TA, contractilidad ni VE
26.
Ic Propafenona
Flecainida
Bloqueo decanales Na en estado activo
Disociación lenta: Bloqueo estable. Los que más
reducen la excitabilidad y v de conducción.
Mayor incidencia de efectos arritmogénicos !!!
Deprimen mucho la fase 0
Prolongan QRS
Propafenona (bloquea todo): canales de Na, K, Ca
y receptores beta.
Los más arritmogénicos
Aumentan la muerte súbita asociada a FV tras infarto.
Sólo en taquicardias ventriculares de alto
riesgo (son poco seguros): Wolff Parkinson
White
Se suspendió un estudio por motivos éticos (alta
mortalidad)
CLASE II: Betabloqueantes
FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA INTERACCIONES EFECTOS SECUNDARIOS INDICACIONES
Propranolol Aplanan fase 4: Disminuyen la frecuencia sinusal
y el automatismo anormal en isquemia o fibrosis
Beneficiosos para miocardio isquémico
Bastante utilizado:
Taquicardia sinusal
Taquicardia asociada a ↑simpático:
Feocromocitoma, estrés, hipertiroidismo, anestésicos halogenados
(sevoflurano y desflurano).
Taquicardia V por intox digitálica: ↑simpático
Arritmias V por cardiopatía isquémica
Prevenir FA paroxística recurrente por ↑simpático
27.
CLASE III: Bloqueantesde canales de potasio
FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA INTERACCIONES EFECTOS SECUNDARIOS INDICACIONES
Amiodarona Inhiben canales de potasio.
Amiodarona: Bloquea tb canales Na y Ca (poco
relevante), y a altas dosis receptores alfa y beta
adrenérgicos.
Sotalol: Además es un beta bloqueante. Más
seguro que amiodarona pero no tan eficaz.
COMPLICADA
Abs oral lenta y variable
Latencia 4-8 días: no se
usa en urgencia
Alta unión a proteínas 95%
Metabolismo hepático
Alto Vd: se acumula en
grasa, pulmón, hígado
T ½ : 25-110 días.
→ D ataque y de
mantenimiento
Inhibe metabolismo de:
Digoxina, quinidina, fenitoína.
Hipotiroidismo: Al contener mucho
yodo, produce el fenómeno de
Wolff-Chaikoff, inhibe la conversión de
T4 en T3.
Pigmentación gris azulada de la piel
Eritema
Depósitos corneales de lipofucsina:
Halos, visión borrosa. Córnea verticillata
Muy eficaz para arritmias
supraventriculares, y ventriculares
refractarias:
TSVP, FA, flutter.
WPW.
Parada cardíaca recurrente
Precaución en hipopotasemia:
Aumenta su efecto.
Cuidado al darlo con diuréticos del asa o
tiazidas (perdedores de K)
Sotalol No dice nada más del sotalol
CLASE IV: Antagonistas del calcio
FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA INTERACCIONES EFECTOS SECUNDARIOS INDICACIONES
Verapamilo
Diltiazem
Bloqueo de canales de Ca tipo L abiertos
Acortan fase de meseta (2)
Inotropos negativos (↓Ca, ↓contracción)
Disminuyen conducción en nodos
Vasodilatación
Inhibidores CYP y
verapamilo de Gp-P
Potencian bradicardia e inotropismo
negativo de los antiarrítmicos I y II
Potencian depresión de cond AV de
digoxina y betabloqueantes
Favorecen toxicidad de digoxina: ↓su
eliminación renal
Bradicardia
Edemas
Taquicardias supraventriculares:
Flutter y FA.
Poco eficaces en ventriculares (el papel del
Ca es más importante en auriculares)
28.
OTROS
FÁRMACO MECANISMO DEACCIÓN FARMACOCINÉTICA INTERACCIONES EFECTOS SECUNDARIOS INDICACIONES
Adenosina Actúa en receptores A1,
acoplados a canal de K:
Hiperpolarización
Adm IV. Actúa rápido.
Duración de efecto breve: 20-30 seg.
Ventaja para la urgencia
Captada por eritrocitos y metabolizada en
superficie de endotelio vascular.
Xantinas: bloqueantes de A1
Dipiridamol (antitrombótico):
inhibe mecanismos de captación
eritrocitaria, así que aumenta el
tiempo de actividad.
Dolor torácico (realmente el dolor
torácico del IAM se debe a la
liberación de adenosina por células
necróticas).
Tratamiento de urgencia de taquicardia
supraventricular: La corta de forma
rápida. Luego igual vuelve a aparecer pero
ya tenemos otros fármacos.
Interesante alternativa al verapamilo por
actuar de forma breve y segura.
Atropina: Bloqueante muscarínico. Para bradicardia sinusal.
Adrenalina: Agonista alfa. Para parada cardíaca. (Sobre todo para mantener flujo sanguíneo a órganos vitales)
Isoprenalina: Agonista beta. Para bloqueo cardíaco.
Digoxina: Para FA rápida.
Cloruro cálcico: Para taquicardia supraventricular 2ª a hiperpotasemia.
Cloruro magnésico: Para FV, intoxicación digitálica.
Fármacos que producen arritmias: digitálicos, anestésicos (bloquean canales de sodio), antiarrítmicos. Los propios antiarrítmicos son proarrítmicos.
Objetivos antiarrítmicos: prolongar supervivencia y reducir muerte súbita por arritmias, aliviar síntomas.
Son poco efectivos y con muchos efectos adversos: paradójicamente la inducción de arritmias.
Células de respuesta rápida: Cardiomiocitos y células de Purkinje
Células de respuesta lenta: Células del nodo SA y AV.
Conclusión:
● Inhibidores de Na y K (I y III): Efectos adversos importantes, uso limitado.
● Betabloqueantes (II): Muy utilizados, excelentes antiarrítmicos, más seguros.
● Antagonistas del calcio (IV): Eficaces pero con muchas limitaciones, aunque más seguros.
Uso en disminución debido a avances tecnológicos.
Marcapasos y desfibriladores: Ahora más avanzados, generan estimulación brusca en paros cardíacos.
Uso actual de antiarrítmicos: Más frecuentes en urgencias que en tratamientos habituales.
29.
10. FARMACOLOGÍA DELA INSUFICIENCIA CARDÍACA
Busca evitar los mecanismos compensadores:
- Evitar vasoconstricción (reducir postcarga): Vasodilatadores
- Evitar retención renal (reducir precarga): Diuréticos e inhibidores de SRAA
- Bajar el trabajo cardiaco (FC): Betabloqueantes
- Aumentar contractilidad: Inotrópicos (menos relevante)
PRIMERA LÍNEA: Evitan los mecanismos compensadores
GRUPO FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN EFECTOS SECUNDARIOS INDICACIONES
DIURÉTICOS Eficacia alta Diuréticos del asa Inhiben el transportador NKCC de la rama ascendente del asa de Henle.
Excretan el 15% del Na+ filtrado. Al haber ↑[Na+
] en TD, se reabsorbe obligando al K+ y H+ a secretarse .
Hipopotasemia
Alcalosis metabólica
Eficacia intermedia Tiazidas
Eficacia baja Ahorradores de K
Inhibidores de AC
Diuréticos osmóticos
Antagonistas del receptor
de mineralocorticoides
Antagonistas competitivos del receptor de aldosterona. Eliminación de agua y sodio.
Aunque no sean potentes, aumentan la supervivencia porque inhiben el SRAA.
VASODILATADORES Antagonistas del calcio Vasodilatación arterial y ↓postcarga. No mejoran ↑↑ la supervivencia en IC, son más para angina.
INHIBIDORES SRAA IECAs
ARAII
IDR
Sacubitril-Valsartan
Reducen precarga (- retención renal)
Reducen postcarga (- vasoconstricción)
Inhiben remodelado y fibrosis.
HTA
IC
IAM
Daño renal
BETABLOQUEANTES Carvedilol (bloqueante ß y α1, no cardioselectivo)
Bisoprolol (bloqueante ß1, cardioselectivo)
Metoprolol (bloqueante ß1, cardioselectivo)
Doble efecto:
- Para IC: a dosis bajas no tiene efecto inotrópico negativo pero inh el tono simpático (es lo que ↑mortalidad).
- Para arritmias: betabloqueante + ivabradina (inhibidor selectivo del nodo SA, antiarrítmico para IC)
Útil para pacientes con IAM que desarrollan IC, suelen tener arritmias.
Betabloqueante +
ivabradina:
IC desencadenada
por IAM
iSGLT2 Empagliflozina, dapagliflozina, canagliflozina Mecanismo no establecido pero mejoran supervivencia. Aumentan diuresis y pérdida de glucosa.
30.
SEGUNDA LÍNEA: Inotrópicos
GRUPOFÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA INTERACCIONES EFECTOS SECUNDARIOS INDICACIONES
DIGITÁLICOS /
GLUCÓSIDOS
CARDIOTÓNICOS
Digoxina Inhibidor de Na/K ATPasa: Se fija a la sub α en el
mismo sitio que lo hace el K+
- Evita salida de Na y entrada de K
- Aumenta el Na intracelular>inversión de flujo del
NCX> aumento de Ca intracelular> ↑contracción
→ Ventajas: No dependiente de ATP (estímulo
adrenérgico sí, para AC, fosforilaciones…)
→ Desventajas: Arritmogénicos (postpotenciales
tardíos por exceso de calcio intracelular).
EFECTOS CARDIACOS: por aumento de Ca++
- ↑Contractilidad: ↑perfusión ↓mec compensatorios
(↓tono simpático compensatorio y SRAA)
Aumenta entonces el tono vagal:
↓FC ↓VC (SA: ↑PR; AV: ↑QRS). Puede dar bloqueos.
- Activación de canales KCa: acelera repolarización,
acorta QT. A diferencia de amiodarona (bloquea
canales de K), que lo alarga.
- Arritmias: A concentraciones tóxicas inducen
despolarización (postpotenciales y focos ectópicos).
↑Contractilidad ↓Precarga ↓Postcarga ↓Trabajo
cardiaco
EFECTOS RENALES: por contractilidad y ↓mec
compensatorios
- Aumenta la perfusión renal y la natriuresis.
EFECTOS VASCULARES: por ↓mec compensatorios
- Vasodilatación
Aumenta la perfusión tisular
Mejoran los signos de congestión pulmonar
Aumenta la tolerancia al ejercicio
PECULIAR
Buena BD oral
Baja unión a proteínas
Alto Vd: 200L
Se metaboliza poco
Eliminación renal o biliar con
recirculación enterohepática
Vida media alta: 35-45h (1.5d),
facilidad de acumulación si se da
diariamente.
Digoxinemia en rango terapéutico:
0.5-2.1 ng/ml. Lo mejor es 1ng/ml.
Rango muy estrecho con
↑probabilidad de sobredosis.
Monitorización.
Hay que alcanzar el EE en rango
terapéutico:
Pautas de administración:
Dosis de digitalización (ataque)
0.75 mg
Dosis de mantenimiento:
0.25 mg/día
Obtenido de planta Digitalis purpurea
(dedalera)
Estructura:
- Aglicona/genina: 4 anillos con
grupo lactona (inotropismo positivo)
- Azúcares: 3-digitoxosas en C3
(características farmacocinéticas)
Con diuréticos del asa y
tiazidas: producen
hipopotasemia.
Mayor unión de la digoxina
a la sub α (ya no hay K que
compita). Efectos tóxicos.
Esta asociación es
inevitable pues los pac con
IC toman diuréticos.
Monitorizar K.
CARDIACOS
Arritmias
Bloqueos de la conducción
(por bajar la v conducción del nodo AV). Bradicardia.
Puede llegar al paro cardiaco.
GI (avisan de intoxicación)
Vómitos, diarrea, dolor abdominal, anorexia
NEUROLÓGICOS (por bloqueo de ATPasa neuronal)
Cefalea, neuralgia
Confusión y psicosis: Sobre todo en ancianos
VISUALES (por acumulación en N. óptico)
Visión borrosa y con halos
Cambio en percepción de colores: Visión
amarillo-verdosa (signo precoz de intoxicación
digitálica)
ENDOCRINOS (por inh del metabolismo del estradiol)
Ginecomastia y galactorrea
____________________________________
INTOXICACIÓN DIGITÁLICA
Difícil tratamiento pues está acumulada en
tejidos.
1. Suprimir digoxina
2. Dar K+: desplaza la unión con digoxina
3. Ac anti-digoxina (Fab). Aunque haya poca
digoxina en plasma, la digoxina plasmática que se va
eliminando por vía renal desplaza la digoxina de los
tejidos al plasma.
Insuficiencia cardíaca: No
son de primera elección.
Asociado a otros fármacos.
- Depende de la causa de la
IC (no en disfunción
diastólica…)
- Toxicidad
- Cinética complicada.
IC con arritmias
supraventriculares:
Asociado a
betabloqueantes o calcio
antagonistas.
31.
FÁRMACOS QUE ↑cAMP
SIMPATICOMIMÉTIC
OS
Dopamina
Dobutamina
Agonistasß: acoplado a Gs (cAMP)
ß1: Efecto inotrópico positivo
ß2: Vasodilatación
Adm IV en IC aguda grave
Vida media breve: minutos (son
catecolaminas)
Náuseas, vómitos.
Cefaleas
Arritmias
Producen taquifilaxia
Insuficiencia cardíaca
aguda grave (shock
cardiogénico)
No sirven en ICC porque ya
están activados los
mecanismos de
compensación (SNS) y la
agravarían.
iPDE3 Amrinona
Milrinona
Efecto equivalente al estímulo ß
____________________________
PDE3 (corazón), PDE4 (m liso bronquial), PDE5
(cuerpos cavernosos)
Adm oral / IV Muchos: Hipotensión, erupción cutánea
Aumentan la mortalidad a medio plazo
IC refractaria o a la espera
de trasplante
Glucagón Activa receptor acoplado a proteína Gs (cAMP)
Efecto similar al estímulo ß
Hipoglucemia por
sobredosis de insulina
IC aguda por
betabloqueantes (no muy
usado)
FÁRMACOS QUE ↑SENSIBILIDAD AL CALCIO
Levosimendan
Pimobendan
Unión a Tn-C sin modificar Ca++ intracelular y sin
consumir ATP: Aumenta interacción actina-miosina
en presencia de menor calcio (menor demanda de O2)
Activación de K dep de ATP
Vasodilatación sistémica y coronaria, Inotropismo +
Adm IV IC en pacientes de UCI
No de 1ª elección para tto
crónico.
FÁRMACOS QUE MODULAN LA MIOSINA CARDÍACA
Omecamtiv Activador selectivo de la miosina cardiaca Insuficiencia cardiaca
Mavacamtén Inhibidor de sub ß de miosina cardiaca Miocardiopatía
hipertrófica: acaba en IC
32.
11. FÁRMACOS DIURÉTICOS
DIURÉTICOSDE MÁXIMA EFICACIA
GRUPO FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA INTERACCIONES EFECTOS SECUNDARIOS INDICACIONES (sumado a restricción de Na en dieta)
DIURÉTICOS
DEL ASA
Furosemida
Torasemida
Inhibición de NKCC del segmento grueso de rama
ascendente del asa de Henle (30% Na+):
- Eliminación de Na, K, Cl (hipopotasemia)
- Eliminación de Ca, Mg, HCO3
Otros efectos:
- Vasodilatación venosa: ↓precarga (bueno en EAP)
- Disminución de respuesta a vasoconstrictores:
activación de canales K en arterias de resistencia,
prod de PGs.
- Hiperuricemia: Ocupan OAT
- Hiperglucemia: Abren canal K dep de ATP y no se
secreta insulina en islotes pancreáticos.
Adm oral
Alta unión a proteínas
Excreción renal
Torasemida tiene vida media
más larga.
Digoxina: al haber
hipopotasemia
(diuréticos perdedores
de K), la digoxina deja
de competir con el
potasio y produce
intoxicación digitálica.
ADO: Se contrarresta
su efecto
hipoglucemiante
Antihipertensivos:
Potenciación
Hipopotasemia y alcalosis
Hiperuricemia
Hiperglucemia
Insuficiencia cardiaca crónica: Reduce precarga. Respuesta variable.
Edema agudo de pulmón
Cirrosis hepática con ascitis: Hiperaldosteronismo, HiperADH, IR
funcional
2 consideraciones:
- Cuidado porque si ↓mucho la volemia, hacemos IRA prerrenal.
- Dar diurético del asa + espironolactona (ARM), porque el efecto
diurético se vería contrarrestado por el hiperaldosteronismo
Síndrome nefrótico: Cuidado por mismas razones que antes.
Insuficiencia renal
Hipercalcemia
HTA complicada con IR: Se prefieren las tiazidas si conserva fon
renal
DIURÉTICOS DE EFICACIA MEDIANA
GRUPO FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA INTERACCIONES EFECTOS
SECUNDARIOS
INDICACIONES
TIAZIDAS Hidroclorotiazida
Clopamida
Inhibición de NCC de TCD (5% Na+):
- Eliminación mod de Na, Cl y elevada de K (hipopotasemia)
- Reducen eliminación de Ca: A diferencia de d. de asa.
- Eliminación de Mg: Tto crónico
Otros efectos:
- Vasodilatación arteriolar: Abren canales K dep de Ca++.
Son los diuréticos más antihipertensivos de todos.
- Hiperuricemia
- Hiperglucemia
Adm oral
Alta unión a proteínas
salvo la HCT (40%)
Digoxina
ADO
Antihipertensivos
(ajustar dosis)
Hiponatremia
Hipocloremia
Hipopotasemia y
alcalosis
Disfunción eréctil
(mecanismo desconocido)
Anemia hemolítica
Trombocitopenia
Pancreatitis
1ª elección en HTA: IECA/ARAII + diurético tiazídico/calcioantagonista
Insuficiencia cardiaca leve: Se prefieren los d. del asa
Edema refractario grave
Hipercalciuria idiopática: Previene la formación de cálculos (reducen
eliminación de Ca, que precipita, además de meter más agua en túbulo)
Diabetes insípida nefrogénica (resistencia a ADH R, aumenta
diuresis): No me tiene sentido pero OK.
33.
DIURÉTICOS DE EFICACIABAJA
GRUPO FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA INTERACCIONES EFECTOS SECUNDARIOS INDICACIONES
AHORRADORES
DE K
ARM Espironolactona
Eplerenona
Canrenona
Finerenona
Inhiben los receptores intracelulares de
aldosterona en el TC (5% Na):
- Eliminación de Na
- Impide la eliminación de K (por -
canales K y - ATPasa): Hiperpotasemia.
Ahorro de K
- Impide síntesis de ATP
Adm oral
Espironolactona tarda 1-2
días en hacer efecto. Se
metaboliza a canrenona
(33-75% de su acción).
Eplerenona menor vida
media, no se metaboliza a
canrenona.
Relajantes
musculares
(depolarizantes):
La hiperpotasemia
agrava la parálisis
(por el receptor nAch
sale K)
Hiperpotasemia y acidosis
Ginecomastia: Cierto antagonismo
hacia el receptor de andrógenos (con
espironolactona)
Por la hiperpotasemia:
- Hiporreflexia, debilidad muscular
- Arritmias
- Íleo paralítico
Espironolactona no para urgencias:
- Tarda 1-2 días en hacer efecto
- Eficacia mínima
IC, hiperaldosteronismo primario (Sd. Conn),
hiperaldosteronismo 2º (a cirrosis), HTA
esencial: Combinar con tiazidas o d. de asa
Uso junto con diuréticos perdedores de K para
contrarrestar la eliminación de K cuando sea
peligrosa la hipopotasemia: Digoxina o
amiodarona.
Inhibidores
directos de
canales Na
Amiloride
Triamtereno
Inhiben el ENaC (2% Na+):
- Eliminación de Na
- No eliminación de K: No se
intercambia con Na
Amiloride mayor vida media
que triamtereno
Hiperpotasemia y acidosis
INHIBIDORES
DE LA
ANHIDRASA
CARBÓNICA
Acetazolamida Inhibe la anhidrasa carbónica del TP
(5% Na+):
- Eliminación de HCO3 y Na: Aunque
actúen en punto donde se reabsorbe el
60% del Na, se reabsorbe a lo largo de
toda la nefrona, y es de baja eficacia.
- Eliminación de K: Por llegada de más
Na al TC, intercambio por K.
Adm oral Realmente todos los
diuréticos:
Sales de litio: Se
incrementa su
toxicidad
Aminoglucósidos:
Se potencia la
ototoxicidad
Mal de alturas: Induce una acidosis metabólica
leve que compensa la baja PO2 hiperventilando,
paliando los síntomas del mal de altura (cefalea,
disnea, náuseas).
Glaucoma
Epilepsia
HTIC benigna
Cistinuria
Ectasia ductal
DIURÉTICOS
OSMÓTICOS
Manitol
Urea
Actúan en las zonas permeables de la
nefrona: Se filtran pero no se
reabsorben.
Glomérulo: Retienen agua pero no Na,
al final del TP hay ↓[Na] así que sale de
forma pasiva a la luz.
Disminuyen la hipertonía medular al ↑su
FS. Así no se reabsorbe H2O.
Adm IV (moléculas grandes) Expansión transitoria del plasma
(antes de llegar al riñón)
Cefalea, náuseas, vómitos
Edema cerebral con riesgo de herniación
(manitol)
34.
EXPANSORES DEL PLASMA
GRUPOFÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA INTERACCIONES EFECTOS SECUNDARIOS INDICACIONES
POLISACÁRIDOS Dextranos Mantienen circulación en hipovolemia
y cirugía CV
Polímeros ramificados de alfa-D-glucosa
Se considera el Pm medio:
Dextrano 1: Pm medio 1000
Dextrano 70: Pm medio 70 000
Los de Pm < 15 000 se
eliminan vía renal
Los de Pm > 15 000
dependen de dextranasas y
acumulación en tejidos
Estados de hipovolemia
Cirugía cardiovascular
Hidroxietilalmidón Polímero muy ramificado de
amilopectina
Filtración glomerular tras
administración
Metabolismo
Eliminación renal cuando
Pm<72 kD
Escalofríos, náuseas, vómitos
Reducción del HTO
Interferencia con función plaquetaria
y de coagulación
Dilución de proteínas plasmáticas
Hipervolemia
Restricciones de uso:
No para sepsis, grandes quemados, o estado
crítico. Mayor mortalidad por IR.
PEPTÍDICOS Gelatinas Hemacel: ejerce P coloidosmótica
elevada
Plasmagel y fisiogel: ejercen P
coloidosmótica baja. Son gelatinas
modificadas.
Eliminación renal Afectan agregabilidad hematíes y
elevan VSG
35.
12. FÁRMACOS ANTIANÉMICOSY ESTIMULANTES DE COLONIAS
ANEMIA FERROPÉNICA
GRUPO FÁRMACO RESPUESTA AL TRATAMIENTO FARMACOCINÉTICA INTERACCIONES EFECTOS ADVERSOS INDICACIONES
TRATAMIENTO
ORAL
Sulfato ferroso
Fumarato ferroso
Succinato ferroso
Gluconato ferroso
Primer signo: Aumento del % de reticulocitos
(son los que más afinidad por el hierro tienen).
1 semana
Segundo signo: Normalización de la Hb.
2 meses
Tercer signo: Normalización de los depósitos.
3 meses
Administración oral 30 minutos
antes del desayuno
IBP: Fe necesita ácido para
absorberse
Metildopa
Penicilamina, quinolonas y
tetraciclinas
Heces negras
Sensación de plenitud
Estreñimiento / diarrea
Náuseas
Sobrecarga de depósitos
(hemocromatosis): hacer
flebotomías o desferoxamina
Profiláctico en vegetarianos estrictos y
embarazadas (+ fólico)
Paliativo en deficiencia leve y aguda
Relleno de depósitos, tto > 6 meses
TRATAMIENTO
PARENTERAL
Hierro dextrano
Hierro sacarosa
Carboximaltosa
férrica
Derisomaltosa
férrica
Administración intravenosa
junto a bolsa de ácido
ascórbico (se absorbe mejor)
Sensación de plenitud
Estreñimiento / diarrea
Náuseas
Sobrecarga de depósitos
(hemocromatosis): Hacer
flebotomías
Refractarios a formas orales
Tratamiento con EPO
Hemodiálisis
Alteraciones gástricas/intestinales
Nutrición parenteral total
ANEMIA MEGALOBLÁSTICA
GRUPO FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA INTERACCIONES EFECTOS ADVERSOS INDICACIONES
ÁCIDO FÓLICO Folatos Administración oral
Administración parenteral: + B12
Raros Oral:
Profiláctico en embarazo y niños prematuros
Profiláctico en AR en tratamiento con metotrexato
Diálisis por insuficiencia renal
Ácido folínico Está reducido y no pasa por las
reacciones enzimáticas. Está
preparado para actuar rápido.
Aporte suplementario, produce
sobredosis de fólico.
Administración oral 24-36h después de la
quimioterapia con metotrexato.
Efecto máximo a las 1.5-2h
Duración 3-6h
De rescate en quimioterapia con metotrexato
36.
VITAMINA B12 HidroxicobalaminaConvierte homocisteína en
metionina: Actúa como cofactor de
metionina sintasa, regenerando THF
Convierte metilmalonil coA en
succinil coA: Catabolismo de ácidos
grasos impares y aas.
Síntesis de DNA: Regenera THF
Síntesis de mielina: Por la vía del
SAM, donador de metilos a lípidos.
Tiene más reservas que el fólico.
Administración SC o IM
Pauta habitual: 1 mg/día 3-7d y repetir
cada 1-3 meses.
Casos agudos: 1 mg B12 + 15 mg fólico
al día durante 1 semana.
Anemia perniciosa por gastritis atrófica
Síndrome postgastrectomía total
Resección de íleon
Anomalías de intestino delgado
Malabsorción congénita de vitamina B12
Déficit de factor intrínseco o transcobalamina
Deficiencias nutricionales: Único que se da oral
Diagnóstico: B12 <200pg/ml en 2 ocasiones
separadas
(Metilmalónico en orina es indicador de déficit de B12)
FACTORES ESTIMULANTES DE COLONIAS
GRUPO FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA INTERACCIONES EFECTOS ADVERSOS INDICACIONES
EPO Epoetina Tienen mayor eficacia vía SC,
pero actúa más rápido vía IV
Tienen eje de feedback
Vida media: 130h
Administración SC cada 2 semanas
Trombosis por aumento
del HTO
Síndrome pseudogripal
Ferropenia paradójica:
(administrar hierro dextrano
IV)
Insuficiencia renal crónica en diálisis
Quimioterapia mielosupresora (destrucción eritrocitos)
VIH en tto con zidovudina (da anemia)
Precirugía (pérdida de sangre)
Pacientes con angor por anemia
Se usa en dopaje: Veríamos HTO alto y el dx de confirmación es de
EPO en orina
Darbepoetina Vida media: 20-70h
Administración SC cada 1-4 semanas
GM-CSF Sargramostim Estimulante de todo menos
basófilos
Administración SC o IV
Filgrastim es diario
Pegfilgrastim es dosis única de 6 mg
Rash Neutropenia por quimioterapia
Neutropenia persistente en VIH
Neutropenia por tratamiento mieloablativo
Expansión de células sanguíneas para reperfusión
Donantes de médula ósea
G-CSF Filgrastim
Pegfilgrastim
Estimulante de neutrófilos
TROMBOPOYETINA Aumenta serie roja y blanca a
nivel experimental
Pacientes hepatópatas
Uso de antirretrovirales para VHC
Púrpura trombocitopénica autoinmune: No son de primera línea
para PTI, sólo cuando son R a corticoides y esplenectomía
37.
13. FARMACOLOGÍA DELA COAGULACIÓN
1. Prevención de la retrombosis:
ANTICOAGULANTES (trombo venoso)
GRUPO FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA INTERACCIONES CONTROLES INDICACIONES
HEPARINA Unión a antitrombina III y potenciación
x1000 de sus efectos.
Acción inmediata: Sustratos (ATIII y
factores) preformados.
Polisacárido grande: Ácido glucurónico y
GluNAc.
El mejor anticoagulante que hay.
No atraviesa barreras:
- Placentaria: se puede dar en embarazadas.
- Intestinal: no se puede dar vía oral.
Adm parenteral: Subcutánea o IV
Metabolismo por sistema reticuloendotelial.
Vida media corta (1-5h): Adm en infusión continua.
Al retirar, pocas horas en recuperar coagulación normal.
TTPa: 1.5-2
veces el valor
normal.
Vía intrínseca.
TVP
FA
TEP
Ictus
Trombofilia
Prótesis vasculares
HEPARINAS DE BAJO
PM
Enoxaparina
Dalteparina
Bemiparina
Nadroparina
Fragmentación de heparina
manteniendo efecto anti-Xa.
Se dan con Sintrom hasta que el INR se
normaliza (5 días) y se mantiene sólo el
Sintrom. (= heparina)
Vida media larga: Adm subcutánea 1 vez/día.
No requieren monitorización.
ANTICOAGULANTES
ORALES
Acenocumarol
(Sintrom)
Inhibidor de la vitamina K epóxido
reductasa.
Inhibe la síntesis hepática de ffcc
dependientes de vit K: II, VII, IX, X; y
proteína C y S (anticoagulantes).
Como C y S tienen vida media menor, al
iniciar el TTO puede haber R de
trombosis.
Acción no inmediata: Hígado tiene
reservas
Vida media larga (10-24h): Adm oral 1 vez/día.
Al retirar, más de 3 días en recuperar la coagulación
normal.
Alta unión a proteínas: 99%
Atraviesa barrera placentaria: Malformaciones en feto.
Contraindicado en embarazadas.
Metabolismo hepático y renal.
↓EFECTO ANTICOAGULANTE (R trombosis)
- Hipoproteinemias
- Embarazo: aumento de vit K y ffcc
- Coles de bruselas, espinacas, coliflor: ricos en vit K
(aconsejar no cambiar los hábitos de alimentación)
↑EFECTO ANTICOAGULANTE (R hemorragia)
- AINEs: Desplazamiento unión a proteínas (metamizol).
- Déficit vit K: Nutrición parenteral, malabsorción grasa, ATB
- Hepatopatía: Disminución ffcc
- Albaricoques, fresas, dátiles: cumarinas
- Etanol: Inhibidor del metabolismo hepático
TP o INR: 2-3.
Vía extrínseca.
(Sin anticoagular
lo normal es
0.8-1.2)
NACOs Antagonistas Xa
Rivaroxaban
Apixaban
Betrixaban
Inhiben Xa o trombina.
Menos EA de interacciones.
No desplazan al Sintrom porque son
caros.
Adm oral
38.
Antagonistas IIa
Dabigatrán
Ximelagatran
Argatroban
ANTIAGREGANTES
GRUPO FÁRMACOMECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA INTERACCIONES EFECTOS ADVERSOS INDICACIONES
Interferencia con
vía del ácido
araquidónico
(TXA2)
(- activación)
AAS a dosis bajas
(Adiro)
Inhibición irreversible de la COX1. Actúa más
sobre COX plaquetaria (Tx) que endotelial (Pc).
El efecto dura varios días porque requiere nueva
síntesis de COX.
Adm oral.
Dosis de carga: 200-300 mg.
Dosis de mantenimiento: 100 mg/día.
Alta unión a albúmina (interacciones)
Vida media corta (15 mins): pero efecto prolongado.
Anticoagulantes orales:
por su ↑unión a proteínas.
Antidiabéticos orales.
Fenitoína.
HS, asma. ANTIAGREGANTE DE 1ª
ELECCIÓN (15% refractarios)
1) AAS
2) AAS + Dipiridamol
3) Triflusal
Triflusal Doble mecanismo de acción:
Inhibición de COX plaquetaria exclusivamente:
derivado de AAS con sólo efecto antiagregante.
- Activación.
Inhibición de PDE (su metabolito activo HTB):
↑cAMP. +Inactivación.
Vida media corta (30 min) pero HTB vida media larga (40h)
Adm oral 1 vez/día.
No sustituye al AAS porque es lo más barato y sencillo.
ANTIAGREGANTE DE 3ª
ELECCIÓN
Interferencia con
Gp IIb-IIIa
(- agregación)
Ticlopidina Bloqueo del receptor de ADP Efecto tarda en aparecer y desaparecer 3-5 d.
No es necesario que el efecto antiagregante sea tan rápido
como el anticoagulante.
Hacen suspender TTO:
Diarrea, rash,
agranulocitosis,
neutropenia, anemia
aplásica.
Clopidogrel
(Plavix)
Inhibición de unión fibrinógeno a IIb-IIIa.
Ahora tiene derivados más rápidos para SCA
Profármaco
Efecto tarda en aparecer y desaparecer 5-7 d.
Vida media 8h
Hacen suspender TTO:
Diarrea, rash.
Abciximab
Eptifibatida
Tirofiban
Bloqueo de IIb-IIIa.
TTO de choque, mantenimiento con AAS. Caros.
Efecto rápido.
Adm IV en infusión para SCA.
Indicaciones muy restringidas,
para síndrome coronario
agudo.
39.
Interferencia con
cGMP ocAMP
(+ inactivación)
Prostaciclina
Epoprostenol
Aumento de cAMP: +Inactivación.
Vasodilatador
En uso prolongado se da taquifilaxia.
Vida media corta (2-3 min)
Efecto desaparece en 30 min
Adm IV en perfusión para diálisis renal.
Diálisis renal, como
vasodilatador y antiagregante.
Cicaprost
Beraprost
Iloprost
Análogos de prostaciclina con vida media
larga
Adm oral
Vida media más larga que prostaciclina
Dipiridamol Inhibición PDE: ↑cAMP.
+ Inactivación.
Potencia efecto antiagregante de AAS
Adm oral cada 8h. Cefalea
Diarrea
ANTIAGREGANTE DE 2ª
ELECCIÓN:
Combinado con AAS.
2. Tratamiento del trombo ya establecido:
GRUPO FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA EFECTOS ADVERSOS INDICACIONES
FIBRINOLÍTICOS Alteplasa
Duteplasa
Hidroliza plasminógeno a plasmina, que
degrada la fibrina del trombo.
Activador tisular del plasminógeno
recombinante (rt-PA)
Adm IV en bolo: a esta concentración pierde la
especificidad y se activa sistémicamente la plasmina (R de
estado lítico sistémico)
Vida media corta (3 mins)
Metabolismo hepático.
Estado lítico sistémico, hemorragias.
TTO: antifibrinolíticos.
Ictus isquémico de < 4h de evolución: Sólo 4% de
pacientes de ictus son susceptibles.
(Si se revasculariza después, se acelera la muerte
celular).
ANTI
FIBRINOLÍTICOS
Á. tranexámico,
aminocaproico,
aminometilbenzoico.
Aprotinina
Formación de complejo reversible con
plasminógeno, inhibición de la degradación
de fibrina.
Adm IV en bolo (hospitalario) Trombosis intravascular excesiva. Sobredosis de fibrinolíticos con hemorragia
40.
14. FARMACOLOGÍA DELSISTEMA HIPOTÁLAMO HIPOFISARIO
HORMONA DEL CRECIMIENTO: Estimulada por GHRH, inhibida por somatostatina
GRUPO FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA INTERACCIONES EFECTOS ADVERSOS INDICACIONES
GH-LIKE Somatotrofina
recombinante
Mediados por IGF1
Encaminados a crecer hueso y músculo (mitógeno)
- Efectos anabolizantes sobre proteínas y glúcidos
- Catabolismo de lípidos
- Efecto antiinsulínico
Adm parenteral: IV o subcutánea
Vida media corta (30 mins), pero IGF1 vida media larga
Metabolismo hepático, renal y tejidos periféricos
Niños con retraso importante del
crecimiento:
+ gonadotrofinas (tb presentan retraso en
desarrollo sexual)
Dopaje: Efecto dependiente de la edad.
SOMATOSTATINA
-LIKE
Resección
quirúrgica
Si se trata de un tumor productor de GH Acromegalia
Bromocriptina Agonista dopaminérgico, estructura similar a
somatostatina.
Inhibe secreción de GH.
Adm oral
Octreotida Análogo de somatostatina.
Inhibe secreción de GH
Adm parenteral
PROLACTINA: Estimulada por TRH y PRH, inhibida por dopamina
GRUPO FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA INTERACCIONES EFECTOS ADVERSOS INDICACIONES
DOPAMINA-LIKE Resección
quirúrgica o RT
Si se trata de un prolactinoma Hiperprolactinemia:
- Prolactinoma
- Sd de la hipófisis desconectada
- Fármacos antidopaminérgicos (pero la
solución sería retirarlos)
L-DOPA
Bromocriptina
Agonistas dopaminérgicos.
Inhiben la secreción de prolactina.
41.
FSH Y LH:Estimuladas por GnRH, inhibidas por estrógenos, andrógenos y progesterona (e indirectamente por prolactina que inhibe GnRH)
GRUPO FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA INTERACCIONES EFECTOS ADVERSOS INDICACIONES
FSH/LH-LIKE Menotropina
inyectable
FSH y LH obtenidas de mujeres postmenopáusicas,
tienen niveles altos porque no tienen retroalimentación
negativa (no estrógenos ni progesterona). No hay
gonadotrofinas recombinantes.
Adm parenteral
Vida media 2-6h
Eliminación renal
Esterilidad femenina que no sea de origen ovárico
Fertilización in vitro: induce la superovulación en la
mujer para asegurar el éxito
Criptorquidia
FSH-LIKE Urofolitropina
inyectable
Obtenida de mujeres post menopáusicas Adm parenteral
hCG-LIKE Gonadotropina
coriónica
inyectable
Obtenida de mujeres embarazadas.
Antagoniza las gonadotrofinas FSH y LH.
Mantenimiento de niveles de progesterona.
Anticonceptivo (antagoniza FSH y LH, pero poco eficaz)
T3 y T4: Estimuladas por TSH, y TRH indirectamente, inhibidas por somatostatina y dopamina (inhiben TSH).
- Aumentan la unión a proteínas (y bajan su efecto): anticonceptivos orales, embarazo. Hipotiroidismo.
- Disminuyen la unión a proteínas (y aumentan su efecto): corticoides y andrógenos. Hipertiroidismo.
- Desplazan su unión a proteínas (y aumentan su metabolismo): salicilatos y fenitoína.
GRUPO FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA E. ADVERSOS INDICACIONES
TIROIDEOS Levotiroxina sódica T4 sintética Aumento del metabolismo
basal.
Sensibilización del
miocardio a catecolaminas
Efecto calorígeno
Crecimiento y desarrollo
Metabolismo glucídico y
lipídico
Vida media larga: 6-7d
Metabolismo hepático, eliminación biliar
y recirculación enterohepática, sólo se
pierde el 20-40%
Adm oral, parenteral (IV)
Hipotiroidismo:
Tratamiento prolongado (almacén), T4 está más unida
a proteínas.
Restitución del tiroides tras oncoterapia tiroidea
Liotironina sódica T3 sintética Vida media larga: 2d
Metabolismo hepático, eliminación biliar
y recirculación enterohepática, sólo se
pierde el 20-40%
Adm oral, parenteral
Hipotiroidismo:
Tratamiento casos agudos, como el coma
mixedematoso (urgencia médica)
42.
Liotrix c+d 4:1T3 y T4 en
proporción 4:1,
imitando fisiología.
Adm oral No es 1ª elección para el hipotiroidismo, su contenido
en T3 puede dar hipertiroidismo.
TRH sintética Permite ver dónde está la lesión, si en hipotálamo o
hipófisis.
Diagnóstico de hipotiroidismo
ANTI
TIROIDEOS
Inhibidores
de captación
de I-
Tiocianato
Perclorato
Nitrato
Inhiben NIS, yodo no entra al folículo Pérdida de retroalimentación negativa:
aumento de TRH y TSH
- Hipertrofia e hiperplasia tiroidea
- Aumento vascularización tiroides
R de anemia aplásica (perclorato)
Hipertiroidismo: Siempre con un betabloqueante
(propranolol) para evitar complicaciones CV
(arritmias…). Pero es un efecto transitorio. Y tóxicos.
Inhibidores
de la
peroxidasa
(tioureas)
Tiouracilo
Propiltiouracilo
Metiltiouracilo
Metimazol
Carbimazol
No se oxida el yodo y no se yoda la tiroglobulina Buena abs oral
Vida media: 1.5h
Tratamiento crónico del hipertiroidismo: Efecto
retardado, necesidad de tto de 1 año. Metimazol de
elección.
Preparación para cirugía de tiroides (deplecionar)
Crisis tirotóxicas
Yoduros Bloquean la función del tiroides por el fenómeno de
Wolff Chaikoff (exceso de I- inhibe síntesis tiroidea)
Hipertiroidismo: Efecto no permanente, adm junto con
tioureilenos. Tardan tiempo en hacer efecto.
Enfermedad de Graves
Preparación para cirugía: a ↑dosis, vasoconstricción
Yodo radiactivo (131
I) 15-30 mCi: Radiación beta para tiroidectomía
subtotal (>30 años, no gestantes)
30µCi: Radiación gamma para gammagrafía
tiroidea
Tiroidectomía subtotal (beta) para hipertiroidismo
Gammagrafía tiroidea (gamma) para dx
Contraindicado en gestantes y mujeres jóvenes que
quieran ser madres.
43.
ESTIMULANTES UTERINOS
GRUPO FÁRMACOMECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA E. ADVERSOS INDICACIONES
Oxitocina Estimula la contracción uterina:
- Contracciones coordinadas desde el fundus,con
amplitud y frecuencia dosis dependiente.
- A dosis altas, hipercontracción uterina con relajación
incompleta (puede matar al feto): evitar hemorragia pp
- Estimula secreción de prolactina: producción leche
- Contracción de células mioepiteliales mamarias:
eyección de leche.
Estrógenos aumentan expresión de receptores OT
Progesterona inhibe expresión de receptores OT
Vida media corta: 5-12 min
Adm parenteral: IV en infusión
continua para inducir el parto,
monitorización.
Nebulización para estímulo de
lactancia
Metabolismo hepático, renal y
plasmático (oxitocinasa)
Hipertonía y rotura del útero (efecto contráctil):
contraindicado en pacientes con cesárea previa
Hipoxia fetal (efecto contráctil)
Retención hídrica, hipervolemia (efecto antidiurético):
precaución en ERC, IC, HTA, preeclampsia.
Hipotensión con taquicardia refleja (vasodilatador)
Inducir o potenciar el parto
Evitar hemorragia post parto
Facilitación de lactancia
Contraindicado en pacientes con cesárea
previa.
PGs Dinoprostona
(PGE2)
Estimulan contracción uterina:
- Contracciones coordinadas
- Maduración y relajación del cuello uterino
Producidas por:
- Endometrio y miometrio: 2ª fase de ciclo menstrual
- Membranas fetales: embarazo a término
Gemeprost y sulprostona son análogos PGE1 con
actividad PGF2a
Pesario vaginal Maduración cervical
Dinoprost
(PGF2a)
Inducción de aborto en 2º trimestre
Prepara cuello para aborto del 1º trimestre
Evitar hemorragia postparto
Evacuación de mola hidatiforme o feto no
viable
Gemeprost
Sulprostona
Gemeprost + mifepristona (antagonista de
progesterona): Inducción aborto en 2º
trimestre
Prepara cuello para aborto del 1ª trimestre
ERGOMETRINA Ergonovina
Metilergonovina
Derivado cornezuelo de centeno (Claviceps purpurea)
Estimula contracción uterina:
- Contracciones máximas, intensas e irregulares
- Vasoconstricción intensa
Metilergonovina es semisintético
Adm oral (también IM, IV)
Vida media: 2h máximo
Muerte y gangrena Útero atónico (puede ocurrir tras el parto)
Evitar hemorragia postparto
44.
RELAJANTES UTERINOS (TOCOLÍTICOS,toco-parto): alfa 1 contracción (aumenta efecto al final de gestación), beta 2 relajación (disminuye efecto al final de gestación)
GRUPO FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA E. ADVERSOS INDICACIONES
BETA 2
AGONISTAS
Ritodrina Relajación del músculo liso uterino:
- Aumento de cAMP > PKA > ↓Ca citosólico >
relajación.
Ritodrina es beta agonista específico para este uso,
financiado por la seguridad social
Adm IV con aumento paulatino de dosis
Adm oral para mantenimiento
Taquicardia: refleja (ß2) o directa (ß1)
Retención de agua y Na (liberación
renina)
Nerviosismo
Evitar el parto prematuro: Amenaza
de aborto
Retraso del parto prematuro:
Ritodrina + corticoides (maduración
del feto, producción de surfactante)
Contraindicado en hipertiroidismo,
DM, IC, HTPul
Salbutamol
Terbutalina
Fenoterol
Hexoprenalina
ANTAGONISTAS
DE R OT
Atosiban Relajación del músculo liso uterino
Eficacia similar a beta 2 agonistas, pero caro.
- Inhibe el receptor de oxitocina
Adm IV en infusión Sin EA cardiovasculares (ventaja
frente a beta 2 agonistas)
OTROS Nifedipino Relajación del músculo liso uterino
- Antagonista del de Ca tipo DHP
Sulfato de Mg Relajación del músculo liso uterino
- Disminuye la excitabilidad
Adm IV Náuseas
Vasodilatación
Hipoexcitabilidad sistémica
Indometacina Relajación del músculo liso uterino
- Inhibe producción de PGs
Cierre del conducto arterioso
(problemas fetales). Riesgo en 3º
trimestre.
45.
15. ESTRÓGENOS YPROGESTÁGENOS
ESTRÓGENOS
FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA EFECTOS ADVERSOS INDICACIONES
Naturales:
Estrona
Estriol
Sintéticos:
Etinilestradiol
Mestranol
Efectos neuroendocrinos mediados
por receptores nucleares:
- Agrandamiento mamas, pigmentación
genital, vello púbico y axilar, crecimiento
huesos largos.
- Inhibe resorción ósea.
- Perfil lipídico positivo: ↑TG, ↑HDL, ↓LDL,
↓Colesterol total.
- Desarrollo trompas, endometrio
proliferativo, secreción endocervical
acuosa.
- Aumento colesterol en bilis (eliminación
de colesterol)
Efectos vasculares mediados por
receptores de membrana:
- Efectos vasomotores.
Adm oral: Elevado 1º paso hepático.
- Etinilestradiol y quinestrol (preparados de acción
prolongada).
Adm IM: Ésteres de estradiol y estrona acuosos o en aceite.
Parches transdérmicos: Estradiol (lib lenta y sostenida).
Vía vaginal: Estradiol y estrógenos conjugados.
Elevada unión a proteínas:
- Naturales: Unión a SHBG > unión a Alb
- Sintéticos: Unión a SHBG < unión a Alb
Metabolismo hepático, inductores hepáticos, eliminación
renal y recirculación enterohepática.
Acción carcinogénica:
Adenocarcinoma vaginal y cervicouterino
Anormalidades genitales en hijas de mujeres expuestas
a estrógenos
Carcinoma endometrial en postmenopáusicas.
Carcinoma de mama: Aumenta en 1-3% cuando supera
los 5 años de tratamiento.
Litiasis biliar: Aumenta el colesterol en bilis.
Acción cardiovascular:
Aumenta PA
Aumenta R de tromboembolismo, más si se asocia a
HTA, tabaquismo y obesidad.
Otros:
Náuseas, vómitos, migraña, exacerbación de
endometriosis.
Hombres: Ginecomastia.
Terapia hormonal sustitutiva en postmenopáusicas:
- Estrógeno aislado
- Progestágeno aislado
- Estrógeno + Progestágeno (limita la hiperplasia endometrial)
Previene osteoporosis
Mejora los síntomas vasomotores (sudoración, escalofríos, calor).
Previene la ECV
Previene vaginitis
(Valorar riesgo-beneficio)
Fracaso del desarrollo ovárico, disgenesia ovárica con
enanismo en síndrome de Turner (X0)
- Estrógenos + Progestágenos + Andrógenos
PROGESTÁGENOS
FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA INDICACIONES
Naturales
Progesterona
Sintéticos
Pregnanos: (↑act androgénica y estrogénica)
- Ciproterona
- Disminuye proliferación de trompas y del endometrio inducida
por los estrógenos, secreción de glucógeno (moco espeso).
- Inhibe las contracciones rítmicas del útero (protege al feto).
- Aumenta temperatura corporal a mitad de ciclo, aumenta la
reacción ventilatoria al CO2.
Adm oral: Elevado 1º paso hepático, vida media de
5 min.
- 19-norprogestágenos: escaso 1º paso hepático,
vida media de horas.
Anticonceptivos orales:
COMBINADOS
- Etinilestradiol / Mestranol + Gestodeno: 97-99% eficacia.
Monofásicas: misma cantidad de estrógeno y progestágeno por píldora.
Bifásicas/Trifásicas: 2 o 3 píldoras con cantidades diferentes.
Se toman 21 días y se descansa 7: al 3º día de descanso hay un sangrado (no es
46.
19-norprogestágenos:
- 1ª gen,estranos
- 2ª gen, gonanos
- 3ª gen, gonanos sin act andro ni estrogénica:
- Gestodeno
- Desogestrel
- Incrementa niveles de insulina basales y postprandial, no altera
HDL (19-norprogestágenos disminuyen HDL).
la menstruación).
Estrógeno: Inhibe secreción FSH, no maduración folicular.
Progesterona: Inhibe secreción LH, no ovulación. Además produce moco cervical
desfavorable para espermatozoides.
SÓLO PROGESTÁGENO
- Gestodeno / levonorgestrel / noretisterona: 96-97.5% eficacia
Inhibe LH, inhibe ovulación y moco cervical desfavorable.
Se toman 21 días y se descansa 7: el sangrado aparece cualquier día.
Anticonceptivos postcoito
- Concentraciones muy altas de progestágenos y/o estrógenos.
Efectos negativos para la mujer.
Buscan retrasar ovulación, impedir fecundación o implantación.
ANTIESTRÓGENOS
FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA EFECTOS ADVERSOS INDICACIONES
Clomifeno
Tamoxifeno
Unión al receptor de estrógenos
- Inhibición de la retroalimentación
negativa: Aumentan FSH y LH,
produciendo ovulación.
En mujeres con eje H-h intacto y con
estrógenos endógenos pero sin ovulación
por alguna razón.
- Disminuyen proliferación de cáncer
mamario que expresa receptores de
estrógenos.
Buena farmacocinética, vida media de varios días.
Clomifeno se acumula en tejido adiposo.
Tamoxifeno tiene un derivado más potente: 14-hidroxitamoxifeno
Náuseas, vómitos
Bochornos
Hemorragia transvaginal
Irregularidades menstruales
Exantema
Todo lo que ocurriría en la
menopausia
Esterilidad: En desuso por efectos adversos
Cáncer de mama positivo para receptores de estrógenos.
Síndrome del ovario poliquístico: Clomifeno, induce ovulación.
Qué es el PCOS:
El hipotálamo secreta GnRH de forma rápida y continua: ↑LH ↓FSH
No maduran los folículos: anovulación y aspecto de ovario poliquístico.
LH induce producción elevada de estrógenos en el folículo.
Estrógenos elevados sin antagonismo por progesterona (requiere cuerpo
lúteo pero no se ovula) dan hiperplasia endometrial.
Resistencia a la insulina hace que aumenten los andrógenos libres:
hirsutismo, acné, alopecia.
CRITERIOS DX:
Oligo/anovulación.
Hiperandrogenismo clínico o bioquímico.
Ovarios poliquísticos en ecografía.
47.
16. FARMACOLOGÍA UROGENITAL:ANDRÓGENOS Y ANABOLIZANTES
TRATAMIENTO DE LA VEJIGA HIPERACTIVA: Incontinencia urinaria
GRUPO FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA E. ADVERSOS INDICACIONES
ANTIMUSCARÍNICOS
SELECTIVOS
(estructura cuaternaria)
Tolterodina No selectivo de M3 (presente en el detrusor) pero más selectivo de M3
del detrusor que de M3 de g. salivares (tendrá efectos sistémicos).
Adm oral Sequedad de mucosas:
ocular, bucal
Taquicardizante
Menor incidencia con
oxibutinina
Principal indicación para incontinencia urinaria tras
cambio en estilo de vida y medidas de contención.
Oxibutinina Adm transdérmica
Darifenacina Selectivo de M3 y en teoría actúa más sobre detrusor (no tanto) El más reciente para incontinencia urinaria.
TOXINA BOTULÍNICA Onabotulin
toxin A
Tiene receptores en neuronas colinérgicas, éstas la endocitan.
La cadena ligera / catalítica degrada proteínas de exocitosis Ca dep.
No se libera Ach, no se contrae el detrusor.
20 punciones (0.5mL cada) en el detrusor
(evitando trígono) con cistoscopio mediante
sonda.
A demanda. T de solicitud: 6 meses.
Tratamiento más eficaz mínimamente invasivo para
reducir la hiperactividad neurogénica del
detrusor: para EM o lesión medular subcervical
estable.
TRATAMIENTO DE LA HBP: Falsa sensación de llenado (deseo de orinar) y constricción uretral (impedimento físico de orinar)
GRUPO FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA EFECTOS ADVERSOS INDICACIONES
FITOTERAPIA
(1ª opción)
Pygeum africanum Corteza del árbol de ciruela africana. Mecanismo no está claro.
Disminuye sintomatología incipiente, no el vol prostático.
Productos de
herbolario.
Adm oral.
Carece de efectos adversos Primera opción terapéutica en España contra la HBP.
Serenoa repens Palma enana americana.
Mecanismo no está claro.
Disminuye sintomatología incipiente, no el vol prostático.
Primera opción terapéutica en el mundo contra la HBP
En EECC comparado con finasteride, no son mejores que
éste, ya que no disminuyen el volumen prostático.
ALFA
BLOQUEANTES
(2ª opción)
Tamsulosina
Terazosina
Doxazosina
Alfuzosina
Prazosina
Bloquean receptores alfa 1 de la próstata y esfínter de la
uretra → disminuye presión uretral, facilita micción.
Eficacia clínica en 48h (buena adherencia terapéutica).
Comenzar a tomar por las noches.
No disminuyen volumen prostático.
Adm oral. Hipotensión ortostática: Desaparece con el
tiempo. Terazosina > Tamsulosina (usamos más)
Por eso, los primeros días adm de noche para ir
tolerándolo dormido, no hacer actividades de
riesgo.
En pacientes con HTA continuar con tto
hipotensor.
Segunda opción terapéutica contra HBP.
Tamsulosina es el más usado
48.
INHIBIDORES
DE 5 ALFA
REDUCTASA
(3ªopción)
Finasteride
Dutasteride
Inhiben conversión de testosterona a DHT (DHT media todos
los efectos androgénicos salvo en el músculo esquelético)
Disminuyen el volumen prostático, a partir de 6 meses de tto
(mala adherencia). Por eso se combina con doxazosina, que
alivia la sintomatología a las 48h. Tratamiento combinado crónico.
Adm oral. Impotencia
Disminución de la líbido
Ginecomastia
Tercera opción terapéutica contra HBP.
Finasteride + Doxazosina: Aliviar la sintomatología de
forma precoz mientras va disminuyendo el volumen
prostático (esto tarda más). No retirar doxa a los 6 meses,
ahí ya no tiene efecto hipotensor y hay R de efecto rebote
TRATAMIENTO DE LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL
GRUPO FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA E. ADVERSOS INDICACIONES
INHIBIDORES
DE LA PDE 5
Sildenafilo
Vardenafilo
Tadalafilo
Inhiben la PDE5 que degrada el GMPc en los cuerpos
cavernosos. Para que funcionen tiene que haber GMPc (estímulo
sexual). Se descubrieron como EA de un antihipertensivo.
Estímulo sexual: Nn. nitrérgicos (SNP) liberan NO en CML del
cuerpo cavernoso, éstas producen GMPc, se activa PKG, se
fosforilan canales Ca, y se relaja el m liso vascular→ Erección.
Adm oral.
Tomar sildenafilo 3-4h antes
Tomar vardenafilo 6-7h antes (mayor t ½ )
Tomar tadalafilo 17.5h antes (mayor t ½ )
Todos a causa de vasodilatación
Rubor facial, rinitis, dispepsia
Cambios en percepción colores: Inhibe PDE6 (visión)
Angina de pecho: Se da una hipotensión que asociada al
ejercicio físico del acto sexual desencadena angina.
Si vemos llegar un pac con angina claramente bajo los
efectos de la viagra, no dar nitroglicerina, pues la angina
se da por vasodilatación, no por oclusión de luz arterial.
Primera elección para
disfunción eréctil
ALTERNATIVAS Apomorfina Agonista de receptores D2 en SNC, activa la vía de la erección. Adm sublingual. Náuseas y cefaleas: Por ser agonista D2.
Es contraproducente para el acto sexual.
Segunda elección para
disfunción eréctil
Alprostadil Forma sintética de PGE1, que vasodilata el cuerpo cavernoso. Inyección local intracavernosa por
ensayo-error. Contraproducente.
Priapismo: Erecciones prolongadas de 5h. Destruyen el
cuerpo cavernoso.
Fibrosis local y dolor.
49.
ANDRÓGENOS
FÁRMACO MECANISMO DEACCIÓN FARMACOCINÉTICA E. ADVERSOS INDICACIONES
Testosterona
Entanato
Propionato
Cipionato
Metiltestosterona
Fluoximesterona
Nandrolona
Estanozolol
Desarrollo y mantenimiento de caracteres
sexuales masculinos
Crecimiento de masa ósea y muscular
(anabolizante)
Aumento de eritropoyesis (dopaje)
Adm oral: es liposoluble pero 1º paso hepático.
Solución oleosa de testosterona: Adm IM
Pellet de testosterona: Adm SC, cada 4-6 meses
Parches de testosterona: Adm TD, diario
Modificaciones para aumentar t½: esterificación C17
Ésteres de testosterona: Enantato, propionato y cipionato. Adm IM
Modificaciones para aumentar BD oral: metilación C17
Metiltestosterona: Adm SL diaria
Fluoximesterona: Adm oral diaria
Modificaciones para ↑acción anabolizante y ↓virilizante: demetilación C19
Nandrolona: Adm IM
Estanozolol: Adm oral diaria
Enfermedad coronaria: Aumentan LDL
y retienen Na, HTA.
Esterilidad
Ginecomastia: Aromatasa los
transforma en estradiol (hay un exceso)
Hirsutismo, alopecia y acné: Aumento
vello en mujer
Inhibición de ovulación en mujer
Voz varonil
Todos desaparecen tras retirar el
tratamiento salvo la voz varonil.
Tto de reemplazo hormonal en déficit de testosterona por:
- Hipogonadismo hipotalámico
- Hipogonadismo hipofisario
- Insuficiencia testicular
Anabolizante
Enfermedades debilitantes y terminales: Aumenta el apetito.
Uso en dopaje (prohibido): Se usa la nandrolona para
aumentar el HTO. También se usa en vacas para hacerlas más
grandes. El consumo de esta carne de vaca da positivo en tests
de dopaje.
ANTIANDRÓGENOS
GRUPO FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA EFECTOS ADVERSOS INDICACIONES
INHIBIDORES DE LA
SÍNTESIS DE
TESTOSTERONA
Leuprorelina
Buserelina
Análogos de GnRH: pico de liberación hormonal por
hipófisis, seguido de desensibilización.
Combinado con flutamida o ciproterona los primeros días para
evitar los efectos del pico de liberación hormonal.
Carcinoma de próstata, antes de radioterapia o intervenciones.
Abiraterona Inhibe enzima de síntesis de testosterona Carcinoma de próstata: Bien posicionado
INHIBIDORES DE 5
ALFA REDUCTASA
Finasteride
Dutasteride
Inhibidores de la conversión a DHT que media todos los
efectos salvo el crecimiento muscular.
Tercera opción terapéutica para HBP (no Ca próstata!)
Alopecia de origen androgénico: Deportistas calvos lo utilizaron y
fueron sancionados por dopaje inintencionado (porque es un agente
enmascarante del doping).
ANTAGONISTAS DE
RECEPTORES
ANDROGÉNICOS
Flutamida
Ciproterona
Enzalutamida
Flutamida es antagonista de receptor de andrógenos
Ciproterona es agonista parcial del receptor, que en presencia del
agonista se comporta como antagonista competitivo.
Ca de próstata: Flutamida, y Enzalutamida se está posicionando bien.
Hirsutismo en mujeres: Ciproterona
Castración química en pedófilos: Ciproterona
50.
17. FÁRMACOS QUEREGULAN EL METABOLISMO ÓSEO
ANTICATABÓLICOS O ANTIRRESORTIVOS: La diana es el osteoclasto
GRUPO FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA EFECTOS ADVERSOS INDICACIONES
BIFOSFONATOS 1ª gen
Etidronato
Análogos de pirofosfato, con sustitución
de átomo de oxígeno por carbono: P-C-P
Se internalizan en osteoclastos e inducen su
apoptosis.
Tiene actividad antirresortiva de 1. Aumenta
con la generación.
Adm oral o IV
Baja BD oral, no tomar con leche (Ca y Mg
disminuyen su absorción), tomar en ayunas y con
agua.
50% absorbido se retiene en el esqueleto 10 años.
El resto se elimina por vía renal, contraindicado en
IR
1-2 días en hacer efecto, efecto máximo a los 3
meses.
Irritación y úlcera esofágica (vía oral):
tomar de pie o sentado por la mañana.
Fiebre, leucopenia transitoria,
osteonecrosis mandibular (vía IV)
Hipocalcemia y aumento de PTH (oral e IV)
Contraindicaciones:
Insuficiencia renal con FG < 30 ml/min
Embarazo o planificación
Hipocalcemia, déficit de Vit D
Enfermedad esofágica
Combinación con AMG: hipocalcemia severa
Prevención de osteoporosis: Se dan 1 vez cada
meses/año.
Neoplasias malignas, metástasis óseas de
cáncer de mama, enfermedad de Paget: 1 vez al
mes, vía IV.
Recomendaciones antes del uso:
Corregir causa secundaria de osteoporosis
Adm calcio y vit D en calcemias bajas antes de
iniciar tto con bifosfonatos
Determinar FG, >30 ml/min
2ª gen
Alendronato
Ibandronato
Análogos de pirofosfato, con sustitución
de átomo de oxígeno por nitrógeno: P-N-P
Prenilan (añaden grupos hidrofóbicos) las
proteínas de superficie del osteoclasto e
inhiben su anclaje a la matriz osteoide.
MODULADORES
ESPECÍFICOS DE R
DE ESTRÓGENOS
Raloxifeno Agonista de estrógenos en hueso y
antagonista en útero y mama
Sofocos
Tromboflebitis
TEP
Primera opción para osteoporosis secundaria a
la menopausia
Prevenir recidivas de cáncer de mama
VITAMINA D Ergocalciferol
Calcifediol
Calcitriol
Alfa calcidiol
El más usado es el ergocalciferol Adm oral diaria o 1 vez al mes, dep del preparado
Vida media 22h
Eliminación por heces.
Hipercalcemia: estreñimiento, debilidad,
depresión, fatiga.
Litiasis e insuficiencia renal
↓Capacidad de concentrar orina
Raquitismo, osteomalacia, déficit de vit D
Hipoparatiroidismo: Vit D suple su función, aunque
inhibe PTH.
Osteodistrofia de la ERC (cuya causa es ↓vit D)
CALCITONINAS Calcitonina
humana
recombinante
Salcalcitonina
Unión a receptores de osteoclastos e
inhiben resorción ósea
Uso restringido, es caro.
Adm SC, IM o intranasal Enrojecimiento facial: Por vía intranasal,
CGRP produce vasodilatación.
Hipercalcemia paraneoplásica o por hiperPTH
Osteoporosis postmenopáusica o corticoidea
Metástasis osteoclásticas con dolor
Enfermedad de Paget
SALES DE CALCIO Lactogluconato
Carbonato
Pidolato cálcico
El uso de una u otra depende de la
cantidad de calcio que contienen.
Se suelen dar con Vit D
Adm oral.
Los preparados IM producen necrosis local
Déficit crónico de Ca e hipocalcemia 2ª a
hipoPTH o malabsorción
Tetania hipocalcémica
Osteoporosis postmenopáusica o corticoidea
51.
ANTICUERPO ANTI
RANKL
Denosumab
(Prolia ®)
Anticuerpomonoclonal humano contra
RANKL
Adm SC, 60 mg / semestre ITU e ITRS: Sistema RANK-RANKL está en
monocitos, baja la capacidad inmune.
Osteonecrosis mandibular: Mandíbula está
en recambio cte por estímulos mecánicos, si
se inhibe osteoclasto, hueso queda expuesto.
Osteoporosis postmenopáusica con ↑R fractura
Osteoporosis en hombres tratados para cáncer
de próstata con terapia supresora de andrógenos
(baja la masa ósea)
Pacientes en tratamiento crónico con corticoides
ANABÓLICOS U OSTEOFORMADORES: La diana es el osteoblasto
GRUPO FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA EFECTOS ADVERSOS INDICACIONES
ANÁLOGOS DE LA
PTH
Teriparatida La PTH de forma continua estimula la
resorción ósea, pero a pulsos la inhibe.
Estimula formación de hueso y ↑su densidad.
Adm subcutánea (es un péptido) Náuseas, mareos, calambres
Hipercalcemia e hipercalciuria
Osteoporosis con alto R de fractura (se prefiere el
denosumab)
Al retirar, administrar otro fármaco para evitar efecto
rebote de resorción: Bifosfonatos o denosumab.
FÁRMACOS DE ACCIÓN DUAL
FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA EFECTOS ADVERSOS INDICACIONES
Ranelato de
estroncio
Ranelato: Aumenta actividad osteoblástica
Estroncio: Inhibe diferenciación y actividad
osteoclástica, y estimula su apoptosis.
No se metaboliza
Alcanza equilibrio estacionario en 2 semanas
DRESS
Afectación CV y hepática
Reducir fracturas vertebrales y extravertebrales en mujeres
postmenopáusicas tras 3-5a de tratamiento
Contraindicado en:
Cardiopatía isquémica, HTA mal controlada, enfermedad arterial periférica o
cerebrovascular (ha demostrado aumentarlos en EECC).
Romosozumab Anticuerpo monoclonal anti esclerostina
Esclerostina:
- Activa RANKL: osteoclastogénesis
- Reduce diferenciación osteoblástica y
mineralización ósea
Adm SC mensual durante 12 meses Mujer postmenopáusica con osteoporosis que no responde a raloxifeno.
Contraindicado en:
Infarto de miocardio, ictus, hipocalcemia.
52.
24. TRATAMIENTO DETUBERCULOSIS, MAC Y LEPRA
PRIMERA LÍNEA EN TUBERCULOSIS
FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA EFECTOS ADVERSOS INTERACCIONES INDICACIONES
Isoniazida (H) Inhibición de la síntesis de ácido micólico de la pared
bacteriana.
Profármaco de á. isonicotínico (enzima KatG): inhibe la enoil
reductasa de la sintasa II de ácidos grasos.
Bacteriostático para bacilos en reposo y bactericida para bacilos
en división.
Resistencias 1 de cada 106
: no usar en monoterapia.
- 3.9% de R en pacientes no tratados
- 20% de R en pacientes tratados.
Adm oral
Buena distribución: mat caseoso y LCR
Metabolismo hepático por acetilación:
- NAT2: acetilisoniazida →
diacetilhidrazina (no tóxico)
- Amidasa: hidrazina → tóxicos
(detoxificado por enz antioxidantes)
Polimorfismo de NAT2:
- ML: vida media 3h, R de toxicidad.
- MR: vida media 90 min.
Hepatitis: por los metabolitos tóxicos
HS
Neuritis óptica y periférica: Por el
déficit de B6 que produce la isoniazida.
Administrar B6 (piridoxina). R en DM,
anemia…
Reducir dosis en IH
En déficit de G6PDH se dan crisis de
hemólisis, por falta de antioxidantes.
Rifampicina (inductor de su
metabolismo)
Inhibe el metabolismo de
antiepilépticos,
anticoagulantes orales,
opiáceos.
Profilaxis (cuando no hay síntomas)
Isoniazida (H) 6 meses, 300mg / día.
- Contactos
- Conversión de Mantoux
- TBC antigua mal tratada
- Mantoux + y <35a / FR / RxTx+
Tratamiento (cuando hay síntomas)
HREP 2 meses
HR 4 meses
Dosis diarias o pautas de 2 veces/sem
Si es TBC multirresistente:
Inicio: 5-7 fármacos según ATBiograma
Continuación: >3 fármacos ATBiograma
Rifampicina
(R)
Inhibición de RNA pol DNA dep
Bactericida, y activo también contra:
- Haemophilus
- S. aureus
- N. meningitidis
- M. avium, kansasii
Sinergia con isoniazida y estreptomicina.
Resistencias 1 de cada 107
: no monoterapia.
Adm oral
Buena penetración en SNC: meningitis
Recirculación enterohepática
Deacilación lo hace activo
Bien tolerado en general:
Tiñe orina, lágrimas y semen de
naranja.
Hepatotoxicidad, NTA…
Inductor enzimático, incluso
metabolismo autoinducible:
T ½ inicial > T ½ final
Induce metabolismo de:
- Anticonvulsivantes
- Anticoagulantes orales
- Anticonceptivos orales
- Quinolonas e inmunosupresores
Etambutol (E) Inhibe la incorporación de ácido micólico a la pared
Bacteriostático contra todas las cepas de TBC
Efecto de instauración lenta
Adm oral
Buena farmacocinética
Neuritis óptica (como H): Disminuye
capacidad de distinguir rojo y verde, y
baja la agudeza. Controles de agudeza
visual. Contraindicado en niños.
Ataques de gota (como P)
Pirazinamida
(P)
Inhibición de la síntesis de ácido micólico de la pared
bacteriana.
Profármaco de ácido pirazinoico (enzima bacteriana, gen PNCA)
Bactericida en medio ácido (bacilos en lisosomas de MØ)
Resistencias rápidas en monoterapia.
Adm oral
Buena farmacocinética
Hepatotoxicidad: Como todos estos.
Ataques de gota: Inhibe la excreción de
urato. Contraindicado en pacientes con
gota.
53.
SEGUNDA LÍNEA ENTUBERCULOSIS (menos eficaces y mayor toxicidad)
FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA EFECTOS ADVERSOS INDICACIONES
Estreptomicina AMG que inhibe síntesis de proteínas.
El primero usado contra TBC, ha pasado a 2ª por sus EA
Adm IM Oto y nefrotoxicidad. Micobacterias resistentes
RAM producidos por fármacos de 1ª
línea
Ácido paraaminosalicílico
(PAS)
Análogo estructural del PABA, inhibe síntesis de folato
Bacteriostático
Eliminación por orina como fármaco acetilado, requiere
orina alcalina para no precipitar (insoluble en ácido)
Mal tolerado:
Alt GI
HS
Cicloserina Análogo de D-ala, inhibe síntesis de peptidoglicano Mal tolerado: Efectos SNC
Etionamida
Clofazimina
Amikacina
Ofloxacino
Etionamida: Bacteriostático que se administra con B6, fármaco
antiguo.
Bedaquilina Nuevo antituberculoso.
Inhibe la bomba de protones de la ATP sintasa
Bactericida
Vida media muy larga: 5.5 meses, bueno para adm pero
malo para ajustar por EA.
Prolongación QT
Delamanid
Pretomanid
Nuevos antituberculosos
Inhiben síntesis de ácidos micólicos de la pared
TRATAMIENTO DEL MYCOBACTERIUM AVIUM COMPLEX (frecuente en inmunodeprimidos, ya no VIH sino por terapia)
FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA INDICACIONES
Rifabutina Derivado de la rifampicina: Inhibe RNA pol DNA dep Resistencia cruzada con rifampicina Profilaxis: En pacientes VIH con CD4 < 50
Azitromicina, claritromicina o rifabutina 300 mg / día
MAC diseminada:
Claritromicina + etambutol + rifabutina
Fiebre, sudoración nocturna, diarrea, pérdida de peso, anemia.
Azitromicina y claritromicina A dosis altas. Inhiben síntesis de proteínas
Etambutol Inhibe incorporación de ácido micólico a pared
Quinolonas Inhiben síntesis de DNA
54.
TRATAMIENTO DE LALEPRA
FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA EFECTOS ADVERSOS INDICACIONES
Dapsona Inhibe la síntesis de ácido fólico
Bacteriostático
Resistencias
Adm oral
Acumulación en piel, hígado y riñones (bueno para
lepra)
Metabolismo por acetilación como isoniazida
Hemólisis
Metahemoglobinemia
Lepra tuberculoide:
Lesión única:
Rifampicina + Ofloxacino + Minociclina. Dosis única.
Lesión múltiple: Dapsona + Rifampicina. Pauta mensual, 6.
Lepra lepromatosa:
Dapsona + Clofazimina + Rifampicina
Eritema nodoso: Talidomida
Clofazimina Inhibe la replicación de DNA uniéndose a CG rich regions Adm oral Estigmas: Ictiosis,
pigmentación, exantema y
prurito.
Hepatitis
Opacificaciones corneales
Talidomida Induce incremento en relación CD8/CD4: Citotoxicidad
antitumoral
Inhibición de citocinas proinflamatorias
Teratogenicidad
Neuropatía
Ofloxacino
Minociclina
55.
25. FÁRMACOS ANTIPARASITARIOS
ANTIHELMÍNTICOS
GRUPOFÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA EFECTOS ADVERSOS INDICACIONES
BENZIMIDAZOLES Mebendazol
Tiabendazol
Albendazol
- Inhiben irreversiblemente la captación de glucosa por el helminto.
- Alteran el citoesqueleto celular, impidiendo el movimiento del
helminto
Hidrocarburos aromáticos heterocíclicos:
Compuesto aromático tiene bencenos (anillos de 6 at C con 3 enlaces
dobles). Fuerte peroxidación lipídica.
Mala absorción oral Antihelmínticos de amplio espectro,
especialmente contra nemátodos
intestinales (Taenia, Ascaris
lumbricoides…).
(No es un
benzimidazol)
Ivermectina Tratamiento de la filariasis.
Especialmente para tratar la oncocercosis
(ceguera de los ríos), y la estrongiloidiasis.
ECTOPARASITICIDAS (contra artrópodos / ectoparásitos)
GRUPO FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA EFECTOS ADVERSOS INDICACIONES
INSECTICIDAS Piretrina
Lindano
Crotamitón
Carbarilo
Inhibidores de la acetilcolinesterasa. Se dan en forma de champú o lociones, que se deben dejar 15-20
min.
Son ineficaces: sólo matan al piojo adulto, no las liendres. Los
huevos eclosionan y a los 15 días esos piojos dan más huevos.
Lo mejor es el vinagre: elimina tanto piojo adulto como liendre.
Son muy tóxicos. Pediculosis (piojos).
Contraindicado en niños menores de 2 a.
Evitar el contacto con mucosas.
Permetrina
Lindano
Sarna (Sarcoptes scabiei)
56.
LEISHMANICIDAS
FÁRMACO MECANISMO DEACCIÓN FARMACOCINÉTICA INDICACIONES
Estibogluconato de sodio Interferencia con procesos energéticos. Adm intramuscular Leishmaniasis cutánea, visceral y
mucocutánea.
Isetionato de pentamidina Leishmaniasis resistentes.
Antimoniato de meglumina Leishmaniasis intracelular.
TRIPANOSOMICIDAS
FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA INDICACIONES
Benznidazol Adm oral Enfermedad de Chagas, primera línea.
Nifurtimox El más antiguo. Produce radicales libres. Enfermedad de Chagas, primera alternativa.
Posaconazol Antifúngico moderno, pero también inhibe la síntesis de
ergosterol de membrana de protozoos. De los más usados.
Enfermedad de Chagas, de los más usados.
TRATAMIENTO AMEBICIDA PARA LA DISENTERÍA AMEBIANA (E. histolytica)
GRUPO FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA INDICACIONES
AMEBICIDAS
TISULARES
Metronidazol
Tinidazol
Daño al DNA Buena absorción oral.
Metronidazol: Vida media 7h
Tinidazol: Vida media 12h, mejor para minimizar el nº de dosificaciones.
Disentería amebiana:
Metronidazol + Diloxanida / Yodoquinol
En zonas con alta presencia de portador asintomático:
Diloxanida + Yodoquinol
AMEBICIDAS
INTESTINALES
Diloxanida Se absorbe bien, pero un 10% no se absorbe y es justo la parte con efecto amebicida.
Actúa localmente en el intestino.
El 90% absorbido se metaboliza rápidamente a nivel hepático.
Yodoquinol No se absorbe.
57.
ANTIPALÚDICOS
GRUPO FÁRMACO MECANISMODE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA EFECTOS ADVERSOS INDICACIONES
TRATAMIENTO DEL BROTE AGUDO
Esquizonticidas hemáticos
Cloroquina Reducción de la digestión de Hb en eritrocitos
Inhibición de la hemopolimerasa de Plasmodium
La poca digestión que hagan será tóxica para
ellos (la Hb sin polimerizar es tóxica)
Adm oral, IV en infusión lenta en casos
graves y si la adm oral está dificultada.
Vida media muy larga, hasta 100h, útil
en zonas pobres endémicas.
Pocos GI
Es seguro en embarazadas
Hipotensión y arritmias mortales si
la infusión no es lenta
1ª opción terapéutica para el
tratamiento del brote agudo de
malaria.
Quinina Inhibición de la hemopolimerasa de Plasmodium Adm oral o IV
Vida media más corta que
cloroquina: 10h.
Sabor amargo (dificulta adhesión al
tratamiento)
Tóxica
2ª opción terapéutica: útil para
tratamiento del brote agudo en zonas
de R a cloroquina.
Mefloquina Inhibición de la hemopolimerasa de Plasmodium Vida media más larga que quinina: 30
días.
Varios.
Teratógeno, no seguro en
embarazadas.
Poco útil, ya que las zonas endémicas
de paludismo tienen alta tasa de
natalidad.
Halofantrina Desconocido Adm oral. Trastornos del ritmo cardíaco.
Sus derivados no lo hacen.
Ha vuelto a repuntar como alternativa
a la cloroquina por las R.
Artemisina ROS. Se usaba en la medicina tradicional china. Adm oral
Vida media muy corta: 4h
Su derivado Arteméter tiene vida media
más larga
No descritos. Ya se están empleando contra los
brotes agudos de malaria.
Sulfadoxina
Dapsona
Estructura similar a PABA, forman un ácido fólico
no sustrato de la DHF reductasa.
(Folato: Anillo pteridina + PABA + Glutamato)
Buena
Pirimetamina
Proguanil
Inhibidores selectivos de la DHF reductasa de
Plasmodium (sí son sustrato de DHF reductasa)
Buena
TRATAMIENTO CURATIVO TOTAL
Esquizonticidas tisulares
Primaquina Afecta a hipnozoitos hepáticos, y a todas las
otras formas.
Interfiere en la cadena de transporte de e-
Vida media corta
Sus derivados etaquina y tafenoquina
tienen mayor vida media, aunque sigue
siendo corta.
Pauta clásica:
Primaquina + Esquizonticida
hemático según resistencia
58.
28. FÁRMACOS ANTINEOPLÁSICOS:CITOSTÁTICOS
GRUPO FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA EFECTOS ADVERSOS INTERACCIONES INDICACIONES
ANTIMETABOLITOS
(inhibidores de S)
Metotrexato Análogo del ácido fólico:
Inhibidor de la DHF reductasa (inhibe síntesis de THF,
necesario para la síntesis de purinas y pirimidinas)
A dosis menores actúa como inmunosupresor, y se da
con ácido fólico para evitar toxicidad.
Adm oral, IV, IM
No atraviesa BHE
Toxicidad pulmonar (niños)
Fibrosis hepática
Neurotoxicidad
Nefrotoxicidad: A dosis altas,
rescate con leucovorina (ácido
folínico).
Leucemia linfocítica aguda
Carcinoma de: mama, CyC, microcítico de pulmón.
5 Fluorouracilo
Floxuridina
Capecitabina
Tegafur
Profármaco análogo de pirimidina, da 2 metabolitos:
- 5-FdUMP: Inhibe la timidilato sintasa
- 5-FdUTP: Inhibe la síntesis de RNA
Adm IV
Metotrexato previo
aumenta su actividad.
Atraviesa BHE
Neurotoxicidad Adenocarcinomas:
- De tubo digestivo: Colon y páncreas
- De mama
Citarabina Profármaco análogo de pirimidina, da 1 metabolito:
- Ara-CTP (necesaria la CdR quinasa): Inhibe la
síntesis de DNA
Adm IV Linfoma no Hodgkin
Leucemia mieloblástica aguda
6-Mercaptopurina
6-Tioguanina
Profármacos análogos de purinas:
- T-IMP o ácido tioinosínico
- 6-tioGMP o ácido tioguanilínico
Inhiben la HGPRT: inhiben síntesis de adenina y
guanina
Metabolismo por
xantina oxidasa
hepática
Ictericia colestásica Alopurinol, inhibe la
xantina oxidasa y
aumenta niveles de
citostático
(toxicidad)
Leucemias agudas
59.
ANTIBIÓTICOS
(obtenidos de
Streptomyces)
Antraciclinas:
Daunorrubicina
Doxorrubicina
Epirrubicina
Idarrubicina
Mitoxantrona
Se intercalanen DNA e inhiben su reparación por
Topoisomerasa II: ROS y rotura del DNA
Cardiotoxicidad: Por ROS.
Se reduce con el quelante
dexrazoxano.
Requiere supervisión por cardiólogo.
Despigmentación (lengua negra a
parches): Doxorrubicina
Amplio espectro antitumoral
Bleomicina Se intercala en DNA: ROS y rotura específica de DNA
Fase G2 y M
Lesiones cutáneas (dermatitis
flagelada) y pulmonares.
Linfoma de Hodgkin
Carcinoma de testículo y ovario
Dactinomicina Rotura de DNA y RNA
Fase G2 y M
Muy tóxico. Sensibilizante ante
radioterapia.
Tumores menos frecuentes:
- Rabdomiosarcoma
- Coriocarcinoma
- Teratomas malignos
ALQUILANTES
(los más tóxicos y
con actividad
carcinogénica)
Mostazas
nitrogenadas
Ciclofosfamida
Profármaco que se
metaboliza en hígado y da:
- Mostaza de fosforamida:
Efecto citotóxico
- Acroleína: Efectos adversos.
Se coadministra con MESNA
(donante de -SH), forma un
compuesto no tóxico con
acroleína previniendo la cistitis
hemorrágica.
Forman enlaces
covalentes entre
grupos alquilo y
nucleótidos de
guanina, adenina y
citosina.
Desapareamiento
de bases.
Enlaces cruzados.
Desprendimiento de
guanina.
Alteración
replicación y
transcripción.
Adm oral Cistitis hemorrágica
Carcinoma de vejiga
Despigmentación (lengua negra a
parches)
Amplio espectro antitumoral e inmunosupresor (a dosis
bajas)
El alquilante más utilizado.
(Siempre que se pueda, evitar alquilantes).
Otras mostazas
nitrogenadas
Mecloretamina
Melfalán
Clorambucilo
Muy irritantes Poco uso.
Mecloretamina y clorambucilo: Linfomas
Melfalán: Cáncer de ovario y mieloma
Nitrosoureas
Carmustina
Lomustina
Actúan incluso en fase de
reposo G0
Adm oral
Atraviesan BHE
Linfoma de Hodgkin
Tumores cerebrales
Mieloma
60.
Alquilsulfonatos
Busulfán
Acción específica sobre
médulaósea
Leucemia mieloide crónica
Alquilantes atípicos
Procarbazina
Generación de ROS Metabolismo por
citocromo P450
Esterilizante
Mutagénico
Carcinogénico
Linfoma de Hodgkin
COMPLEJOS DE
PLATINO
(inhibidores de S)
Cisplatino
Carboplatino
Oxaliplatino
Inhiben replicación y
transcripción.
Actúan mejor sobre fase S.
Han sustituido a los alquilantes
Teratogénico
Mutagénico
Carcinogénico
Nefro y ototoxicidad: Cisplatino
Carboplatino menos nefrotóxico.
Náuseas y vómitos: Asociar con
ondansetrón.
Carcinoma de testículo y ovario
FIJADORES DE
TUBULINA
(Inhibidores de M)
Alcaloides de la vinca
Vincristina
Vinblastina
Vindesina (sintético)
Inhiben la polimerización de
tubulina.
Inhiben formación de huso
mitótico.
Detienen mitosis en metafase.
Poco tóxicos:
Neuropatía periférica: Parestesias
y temblores (transporte axonal)
Íleo paralítico
Amplio espectro antitumoral.
Linfomas
LLA (niños)
Carcinomas
Taxanos
Taxol (paclitaxel)
Docetaxel
Unión a subunidad ß de
tubulina, formación de MT
estables pero disfuncionales.
Poco tóxicos Cáncer ginecológico (ovario y mama) metastásico
INHIBIDORES DE
TOPOISOMERASA
(inhibidores de S y
G2)
iTopoisomerasa II
Camptotecina
Irinotecan
Topotecan
Irinotecan y topotecan son
análogos de camptotecina
Poco tóxicos Amplio espectro antitumoral
iTopoisomerasa IV
Etopósido
Tenipósido
Inhibición de la función
mitocondrial
Carcinoma microcítico de pulmón
Carcinoma testicular
61.
TERAPIA HORMONAL
GRUPO FÁRMACOMECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA EFECTOS ADVERSOS INTERACCIONES INDICACIONES
GLUCOCORTICOIDES Dexametasona
Prednisona
Metilprednisolona
Inmunosupresores, disminuyen
proliferación leucocitaria
Coadyuvante a citostáticos / biológicos:
Tumores de estirpe blanca:
Leucemias y linfomas
HORMONAS
SEXUALES
Antiestrógenos Tamoxifeno
Raloxifeno
Agonistas de estrógenos en hueso (se
usan en osteoporosis)
Antagonistas de estrógenos en mama
Tratamiento de 5-10 años tras uso de citostáticos para
ca mama, prevenir recidivas.
Inhibidores de
la aromatasa
Formestano
Letrozol
Inhiben la conversión a estrógenos.
(formestano es antiguo)
Antiandrógenos Flutamida
Ciproterona
Cáncer de próstata
Inhibidores de 5
alfa reductasa
Finasteride Profilaxis de cáncer de próstata (no tratamiento)
Agonistas de
GnRH
Goserelina
Buserelina
Agonistas de GnRH que actúan por
producir desensibilización del receptor.
No se producen FSH ni LH, y por tanto
inhiben la síntesis de testosterona y
estrógenos.
Pérdida de líbido Cáncer de próstata y ovario
62.
29. FÁRMACOS ANTINEOPLÁSICOS:FÁRMACOS BIOLÓGICOS
ANTICUERPOS MONOCLONALES
GRUPO FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA E. ADVERSOS INDICACIONES
ANTI FACTORES DE
CRECIMIENTO
Bevacizumab Ac monoclonal humanizado anti VEGF.
Impide angiogénesis tumoral
Adm IV
Vida media larga:
bueno para el
paciente
Alto peso molecular:
bajo Vd y distribución
lenta
Sd pseudogripal
EFECTOS BLACK BOX
Cardiomiopatías como
IC (trastuzumab)
Citopenias
Muerte fetal
Las cardiopatías son
comunes a citostáticos y
biológicos, suponen un
reto.
Cáncer de colon, CyC, glioblastoma, renal.
Degeneración macular asociada a la edad (DMAE)
(hay angiogénesis en la retina que tapa la mácula), pero
para ello está indicado Ranibizumab (igual pero con
otro nombre por temas económicos). Adm intravítrea
Aflibercept Proteína de fusión anti VEGF: receptor de VEGF + Fc de Ig
Impide angiogénesis tumoral
Cáncer de colon con metástasis
DMAE
ANTI RECEPTORES
DE FACTORES DE
CRECIMIENTO
Cetuximab Ac monoclonal quimérico anti EGFR/HER1. Cáncer de CyC y colorrectal.
Trastuzumab Ac monoclonal humanizado anti HER2/ErbB2
Hacer biopsia y análisis histo y citológico para ver qué receptores tiene el tumor.
Cáncer de mama HER2+: Primera línea. + Taxol.
Cáncer gastroesofágico
Trastuzumab entamsina Anticuerpos conjugados con un citostático de pequeño tamaño:
Trastuzumab + DM1 (inhibidor de tubulina)
Así se corrige el problema de la poca selectividad de los citostáticos, ahora se
lleva el citostático al tejido específico, sin afectar al epitelio gástrico ni a M.O.
Tumores HER2+ recidivantes
Trastuzumab deruxtecan Anticuerpos conjugados con un citostático de pequeño tamaño:
Trastuzumab + inhibidor de topoisomerasa
Tumores HER2+ recidivantes
ANTI MARCADORES
DE SUPERFICIE
Rituximab Anticuerpo monoclonal quimérico anti CD20 (marcador de LB, positivo en 95%
de linfomas no Hodgkin)
No inhibe CD20, sino que lo activa induciendo apoptosis. Es la excepción a
estos fármacos, que inhiben.
No suprime los LB porque CD20 no se expresa en las células troncales.
Primera elección para Linfoma no Hodgkin
Enfermedades autoinmunes (a menor dosis)
Ibritumomab tiutexan Ac monoclonal murino CD20 + isótopo radiactivo de alcance corto (itrio 90)
De las únicas maneras de radiar tumores líquidos
Recidivas linfomas no Hodgkin (cuando no hay
buena respuesta a Rituximab), no en tumor primario.
63.
Tositumomab Ac monoclonalmurino CD20 + isótopo radiactivo de alcance corto (I 131)
De las únicas maneras de radiar tumores líquidos
Ipilimumab Ac monoclonal anti CTLA4: Impide la finalización de la respuesta inmune LT.
LT interaccionan con CPA mediante CD28 (LT) y CD80/86 (CPA) → + LT
Tiempo después, LT sustituye CD28 por CTLA4 → - LT (fin de respuesta inmune)
Melanoma
Blinatumomab Ac monoclonal biespecífico: Unión de dos fracciones variables
- Anti CD3 (LT)
- Anti CD19 (LB)
Produce la aproximación espacial del LB y LT, LT produce muerte de LB.
LLA (CD19+, Cromosoma Philadelphia - )
CITOQUINAS HUMANAS RECOMBINANTES
FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA E. ADVERSOS INDICACIONES
Aldesleukina (IL-2) IL-2 humana recombinante.
En condiciones normales, LT secreta IL-2 y facilita activación de NK, que lisa la
célula tumoral.
Adm SC o IV Coadyuvante, no va hacia el tumor pero ayuda a combatirlo
Carcinoma metastásico renal
Interferón alfa Adm SC Leucemias, linfomas y melanomas. VIH, hepatitis B y C
INHIBIDORES DE TIROSINA QUINASA
FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN FARMACOCINÉTICA E. ADVERSOS INDICACIONES
Imatinib Inhibidor competitivo de tirosina kinasa BCR-ABL
Se une al sitio de unión de ATP por similitud con ATP, la kinasa no fosforila
Se dan resistencias, pasar a: Bosutinib (2ª gen) y Ponatinib (3ª gen)
Moléculas químicas pequeñas.
Adm oral.
Vida media menor que Ac, 19h,
adm diaria.
Metabolismo CYP3A4
Interacciones
Alteraciones gastrointestinales
EFECTOS BLACK BOX
Aterotrombosis severa e IAM
(de nuevo los EA CV)
Leucemias con Cromosoma Philadelphia +
Gefitinib
Erlotinib
Inhibidores simples de kinasa de EGFR
Lapatinib
Afatinib
Inhibidores duales: de kinasa de EGFR y de kinasa de HER2
Si el tumor sobreexpresa ambos tipos de receptores. Mejor dar un sólo fármaco.
ANTIBIÓTICOS.
GENERALIDADES:
BETA LACTÁMICOS
Inhiben síntesisde pared celular uniéndose a las PBPs
Espectro: Gram + y Gram -
Clase Subtipo Ejemplos Datos importantes
Penicilinas Naturales y aminopenicilinas Penicilina G, Penicilina V, Amoxicilina
Oxacilina/Meticilina (solo g+)
Piperacilina
Carboxi y ureidopenicilinas activas contra P. aeruginosa.
Cloxacilina para S. aureus.
Amoxicilina-clavulánico para S. pyogenes.
EA: Reacciones de hipersensibilidad
Resistentes a penicilinasa Cloxacilina
Cefalosporinas Cefalosporina de 1ª generación Cefalotina
Cefalosporina de 2ª generación Cefuroxima, Cefoxitina
Cefalosporina de 3ª generación Cefotaxima, Ceftriaxona, Ceftazidima, Cefixima Ceftazidima y cefepime activos contra PA.
Cefotaxima para S. pneumoniae.
Cefalosporina de 4ª generación Cefepime
Cefalosporina de 5ª generación Ceftarolina, Ceftobiprol Únicos beta lactámicos activos contra MRSA.
Cefalosporina con un grupo catecol Cefiderocol Sideróforo (caballo de troya, entra a la bacteria como si fuera hierro).
Actúa contra todas las carbapenemasas.
EA (cefalosporinas): Trastornos gastrointestinales.
67.
Monobactam - AztreonamActivo contra PA (carbapenemasa VIM).
Carbapenems - Ertapenem, Imipenem, Meropenem Activos contra BGN no fermentadores salvo Ertapenem.
Imipenem actúa mejor contra Gram+
Meropenem actúa mejor contra Gram-
Ertapenem actúa mejor contra Gram- (peor que meropenem) pero tiene
espectro reducido.
EA: convulsiones (imipenem), trastornos gastrointestinales.
B-lactámicos +
inhibidores de
beta
lactamasas
Amoxicilina + inhibidor Amoxicilina clavulánico
Piperacilina tazobactam
Cefalosporina + inhibidor Ceftazidima avibactam
Ceftolozano tazobactam
Carbapenem + inhibidor Meropenem vaborbactam
Imipenem relebactam
68.
QUINOLONAS, MACRÓLIDOS, TETRACICLINAS,AMINOGLUCÓSIDOS
Todos inhiben la síntesis proteica menos las quinolonas, que inhiben la síntesis de DNA.
Clase Subtipo Ejemplos Datos importantes
Quinolonas 1ª generación Ácido pipemídico Espectro: Gram + y Gram - incluyendo PA.
Campylobacter R a quinolonas.
Ribotipo 027 de C. difficile R a quinolonas.
EA: trastornos gastrointestinales
2ª generación Norfloxacino, Ciprofloxacino
3ª generación Levofloxacino
4ª generación Moxifloxacino, Delafloxacino
Macrólidos 14 átomos Eritromicina, Claritromicina Espectro: Gram +, Haemophilus, Moraxella y patógenos intracelulares
como Legionella, Chlamydia.
Azitromicina para Chlamydia.
EA: trastornos gastrointestinales.
15 átomos Azitromicina
16 átomos Espiramicina, Josamicina
Tetraciclinas 1ª generación Tetraciclina Espectro: Gram + y Gram -
Doxiciclina: Actúa de forma intracelular (Rickettsiaceae)
EA: Decoloración de dientes si se administra en embarazadas y niños.
2ª generación Doxiciclina, Minociclina
3ª generación Tigeciclina (Glicilciclina)
Aminoglucósidos - Estreptomicina
Gentamicina, Tobramicina, Amikacina
Espectro: Gram + y Gram - incluyendo PA.
No cubren anaerobios EA: ototoxicidad y nefrotoxicidad.
69.
OTROS
Clase Ejemplos Datosimportantes
Glucopéptidos Vancomicina, Teicoplanina
(inhiben síntesis de pared celular)
Espectro: Gram +
Vancomicina para MRSA.
Vancomicina no se absorbe, por eso siempre se da IV. Pero si queremos actuar contra C. Difficile
(Gram +), que no se absorba y se quede en el tubo digestivo nos beneficia.
Lipopéptidos Daptomicina Espectro: Gram + y Gram -
Lipoglucopéptidos Dalbavancina, Oritavancina Espectro: Gram + y Gram -
Rifamicinas Rifampicina Espectro: Gram + y Gram -
Sulfonamidas Sulfametoxazol (asociado a trimetoprim son el cotrimoxazol) Espectro: Gram + y Gram -
Oxazolidinonas Linezolid Espectro: Gram +
Activo contra MRSA y acción antitoxina.
Polimixinas Colistina Espectro: Gram -
Lincosamidas Clindamicina Acción antitoxina
70.
Conceptos importantes:
MRSA nousar imipenem: de BL, sólo ceftarolina y ceftobiprol.
Enterococcus Van B no usar teicoplanina.
Amikacina penetra mejor en Pseudomonas aeruginosa que gentamicina, tiene más poder bactericida.
Hay veces que una bacteria es S a un atb pero si se dan dos a la vez es R (sinergia).
In vitro no siempre se muestra la R que se presenta in vivo, nunca fiarse del todo, siempre utilizar criterio.
Básicamente: Si un microorganismo presenta R a un antibiótico, muy probablemente será R a los atb que pertenezcan al mismo grupo, ya que cada grupo usa un
determinado mecanismo para inhibir a la bacteria, y si la bacteria consigue bloquear este mecanismo se afectará todo el grupo de atb. No fiarse del resultado que ponga S
cuando otro ATB del mismo grupo sea R. Siempre hay excepciones que veremos ahora.
Enterococcus faecium resistente a penicilina.
Staphylococcus lugdunensis sensible a penicilina.
Klebsiella oxytoca productora de beta lactamasa K1.
Stenotrophomonas maltophilia productora de beta lactamasa L1.
BACTERICIDAS: Disminución del nº de bacterias BACTERIOSTÁTICOS: Impide crecimiento bacteriano
Beta lactámicos
Glicopéptidos
Aminoglucósidos
Quinolonas
Macrólidos
Tetraciclinas
Sulfamidas
Trimetoprim
Cloranfenicol
Linezolid
Lincosamidas
Eficaces en inmunodeprimidos Menos eficaces en inmunodeprimidos
No se deben asociar bactericidas con bacteriostáticos, pues la acción bactericida depende de que haya
crecimiento de la bacteria
71.
MRSA (R ameticilina/oxacilina) es R a todos los beta lactámicos salvo C5G: Ceftarolina y ceftobiprol.
Aunque en un Enterococcus faecium fenotipo de resistencia Van B aparezca S a teicoplanina, es R.
Enterobacteria con BLEE, es R a todos los beta lactámicos salvo los carbapenems (ertapenem, imipenem, meropenem), y se puede utilizar también un beta
lactámico con inhibidor de beta lactamasa: Ceftolozano-tazobactam.
Para una enterobacteria con BLEE el mejor carbapenem será Ertapenem: actúa mejor contra Gram- como el meropenem (mejor aún) pero lo elegimos porque tiene
espectro más reducido (no actúa contra BGN no fermentadores), así evitamos resistencias.
Carbapenemasas:
A (KPC) Enterobacterias R a todos los BL
B (VIM) Enterobacterias
PA
Acinetobacter
R a todos los BL menos aztreonam
D (OXA-48)
La más frecuente en
hospitales de Madrid
Enterobacterias
Acinetobacter
Poco eficaz
Tratamiento:
Meropenem-vaborbactam: KPC
Ceftazidima-avibactam: KPC y OXA-48
Cefiderocol: KPC, VIM, OXA-48
No siempre que una Enterobacteria es R a carbapenem tiene carbapenemasa. Por ejemplo:
- Proteus, Morganella y Providencia que solo son R a imipenem lo son porque tienen porinas.
- Enterobacter solo R a meropenem es por su producción de AmpC cromosómica.
La leucocidina de Panton Valentine está presente en el 5% de las cepas de SASM, causando neumonía necrotizante. Es preferible tratar con antibióticos con
acción antitoxina como linezolid o clindamicina. Las bacterias biofilmes tienen una CMI 1000 veces mayor a atb.
RELACIÓN FARMACOCINÉTICA -FARMACODINÁMICA:
Farmacocinética: Concentración-tiempo
- AUC: cantidad total de ATB presente en el organismo a lo largo del tiempo
- Cmax
- Vida media
Farmacodinámica: Efecto-tiempo
- CMI
Integración PK-PD: Concentración-efecto
- AUC/CMI
- Cmax/CMI
- t > CMI
Parámetro Definición Importancia Ejemplo de antibióticos
AUC/CMI Representa la exposición total del fármaco en relación con
la CIM. Se calcula integrando la concentración plasmática
del antibiótico en el tiempo.
Se usa para antibióticos cuya eficacia (CMI)
depende de la cantidad total del antibiótico
administrado en 24 h (AUC).
Quinolonas (ciprofloxacino, levofloxacino)
Aminoglucósidos
Síntesis de DNA, proteínas.
Cmax/CMI Relación entre el pico máximo de concentración (Cmax)
alcanzado en sangre y la CIM del patógeno.
Se usa para antibióticos cuya eficacia (CMI)
depende de alcanzar picos altos de
concentración (Cmax). Dosis altas menos
frecuentes son mejores que dosis pequeñas
repetidas.
Aminoglucósidos (gentamicina, amikacina),
quinolonas
T>CMI Es el porcentaje del tiempo en el que la concentración
plasmática del antibiótico se mantiene por encima de la CIM
durante el intervalo de dosificación.
Se usa para antibióticos cuya eficacia (CMI)
depende de mantener una concentración
estable por encima de la CIM. Se prefieren
dosis frecuentes o infusión continua.
β-lactámicos (penicilinas, cefalosporinas,
carbapenémicos). Deben tener el 65% del tiempo la
concentración > a CMI.
Glicopéptidos
Síntesis de pared celular
74.
MECANISMOS GENERALES DERESISTENCIAS:
INTRÍNSECAS:
- Diana ausente o inaccesible por ATB
- Inherente a una especie
- Propiedad innata de la bacteria
- Involucrados >1 mecanismos de resistencia
BACTERIA MECANISMO RESISTENCIA INTRÍNSECA
Enterococcus Pobre afinidad por la PBP Cefalosporinas
Klebsiella pneumoniae Producción de BLEE Ampicilina, Amoxicilina
Enterobacter, Serratia Producción de β-lactamasa Ampicilina, Amoxicilina, Cefalosporinas de 1ª y 2ª
generación
Enterobacterias Disminución de permeabilidad Penicilina, Clindamicina
Streptococcus pyogenes Falta de producción de proteínas de membrana
externa
Aminoglucósidos
Pseudomonas aeruginosa Trimetoprim/Sulfametoxazol (TMT/SMX)
Bacilos Gram negativos Impermeabilidad de la membrana celular Vancomicina
75.
ADQUIRIDAS:
- Adquisición degenes (plásmidos)
- Mutación de genes
1. Modificación de la diana:
- Sustitución de la diana por otra molécula
- Modificación de la estructura de la diana
- A nivel de pared
- A nivel de síntesis proteica
2. Modificación estructural del antibiótico
3. Degradación del antibiótico (betalactamasas)
4. Aumento de bombas de eflujo (Pseudomonas aeruginosa)
76.
ANTIBIÓTICOS QUE INHIBENSÍNTESIS DE PARED BACTERIANA: BETALACTÁMICOS, GLUCOPÉPTIDOS/LIPOGLUCOPÉPTIDOS Y FOSFOMICINA.
BETA LACTÁMICOS
Mecanismo de acción: Inhibición de la síntesis de pared bacteriana.
Unión a PBP (transpeptidasas) en el proceso de formación de los péptidos “crosslink” de glicina que unen las cadenas de
peptidoglicano de la pared bacteriana.
Tienen estructura similar a D-ala-D-ala que tienen los péptidos unidos a N-acetilmurámico en su extremo libre (al que se unen las
PBPs).
Cuando la bacteria crece, al inhibir la síntesis de pared se evagina la membrana formando un esferoplasto.
La lisozima digiere la pared restante dando lugar al protoplasto. La bacteria muere.
Farmacodinámica de BL: Efecto terapéutico tiempo dependiente (t>CMI): Deben estar el 60% del intervalo de administración por encima de CMI.
- Bactericidas
- Sin efecto sobre bacterias en reposo
- Sin efecto post antibiótico: hay que administrarlo de forma repetida
- Sinergismo con vancomicina (bactericida) para S. aureus
- Antagonismo con tetraciclina (bacteriostático)
77.
PENICILINAS
Uso: Primera elecciónen muchas infecciones.
Estructura: Anillo penicilánico
Clasificación:
GRUPO FÁRMACO ESPECTRO (casi todas contra anaerobios)
Penicilinas naturales Penicilina G (bencilpenicilina) sódica/potásica
Penicilina G procaína
Penicilina G benzatina
Penicilina V (fenoximetilpenicilina)
Gram +: Estreptococos. (S. pneumoniae ha desarrollado R), Enterococos, Listeria,
Bacillus, Clostridium. No Staphylococcus.
Gram - : Neisseria meningitidis y gonorrhoeae. Muy pocos.
Espiroquetas: (sobre todo la G): Treponema (se usa para la sífilis)
Penicilinas ácido-R (orales) Penicilina V (aunque su BD es baja), ampicilina,
amoxicilina, oxacilina, cloxacilina, dicloxacilina
Penicilinas ácido-S (parenterales) Penicilina G, meticilina, piperacilina,
carboxipenicilinas, ureidopenicilinas.
Penicilinas antiestafilocócicas
(R a penicilinasas estafilocócicas)
Meticilina
Nafcilina
Cloxacilina, dicloxacilina, flucloxacilina
Staphylococcus productores de beta-lactamasas. SASM (pero no MRSA)
(La R a éstos se da por PBPs de baja afinidad)
Penicilinas de amplio espectro Ampicilina, amoxicilina (aminopenicilinas)
Mecillinam, pivmecillinam (amidinopenicilinas)
Gram +: Estreptococos, Enterococos (mejor que penicilinas)
BGN (no productores de betalactamasas): Neisserias, Haemophilus, E. coli,
Salmonella, Shigella, Proteus
Penicilinas de espectro extendido
(antipseudomonas)
Carbenicilina, ticarcilina (carboxipenicilinas)
Mezlocilina, azlocilina (ureidopenicilinas)
Piperacilina
Gram +: Todos salvo MRSA
BGN resistentes a otras penicilinas: Incluyendo Pseudomonas
78.
Farmacocinética:
- Administración: Oralo parenteral (preferente).
- Volumen de distribución: Bajo (líquido extracelular)
- Unión a proteínas: Baja
- Vida media: Corta <2h. Intervalos de administración:
- 4-6h: Penicilina G sódica
- 6-12h: Penicilina G procaína
- 3-4 sem: Penicilina G benzatina (sífilis, profilaxis fiebre reumática)
- Eliminación: Renal (filtración y secreción)
- Penetración tisular:
- Niveles terapéuticos en líquido pleural, pericárdico, sinovial, peritoneal, orina, bilis.
- Baja penetración a LCR salvo en meningitis.
Indicaciones:
- Penicilina G: Sífilis, profilaxis fiebre reumática (benzatina)
- Cloxacilina y penicilinas antiestafilocócicas: SASM
- Amoxicilina y ampicilina (para ampliar espectro): Faringoamigdalitis estreptocócica, otitis, neumonía neumocócica, infecciones PPB, ITU…
- Antipseudomonas: PA y otros BGN no fermentadores.
Efectos adversos:
- Hipersensibilidad: BL son los fármacos que producen más HS después de AINEs.
Síndrome de Stevens-Johnson: reacción grave de HS tipo IV, provoca necrosis de piel y mucosas (al menos 2 afectadas: oral, ocular, genital),con fiebre, ampollas, y
despegamiento epidérmico <10% del cuerpo (Nikolsky +). Potencialmente mortal, ingreso en UCI o quemados.
- Inmediatas (1-30 min) y aceleradas (1-72h): Ponen en riesgo la vida (shock anafiláctico).
- Tardías (>72h): Urticarias, reacciones inflamatorias locales.
- Diarrea por C. difficile: Porque afectan a BGN enterobacterias
- Hepatitis tóxica: Amoxicilina-clavulánico. Puede dar alargamiento de t de coagulación (cuidado si está anticoagulado)
- Crisis epilépticas: Penicilina G y V a dosis muy altas.
- Sobreinfección por Candida o bacterias R
79.
CEFALOSPORINAS
Uso: Las cefalosporinasde 3º generación son la primera elección para muchas infecciones. Las de quinta generación son de reserva para MRSA.
Estructura: Anillo cefalosporina.
- NH2: Afinidad por PBPs y el R1 da resistencia a beta lactamasas.
- COOH: Efectos adversos y el R2 da administración oral
Clasificación: El espectro se va ampliando con las nuevas generaciones
Generación Fármaco Acción Bacterias sensibles
Primera Cefalotina, cefalexina Mayor contra Gram +, menor contra Gram - Cocos gram positivos: Streptococcus, MSSA. No enterococos
Bacilos gram negativos: Moraxella, E. coli
Segunda Cefoxitina, cefuroxima Mayor contra Gram -, menor contra Gram +, leve contra
anaerobios
+BGN: Enterobacterias, Haemophilus influenzae
+Anaerobios: Bacteroides
Tercera Cefotaxima, ceftriaxona, ceftazidima,
cefixima
Mejor contra Gram -, intermedio contra Gram +, NO
Staph, leve anaerobios
+ BGN: Enterobacterias, Pseudomonas (ceftazidima), Gonococo (ceftriaxona)
(Ceftriaxona y cefotaxima para neumococo)
Cuarta Cefepime Amplio espectro, más acción sobre Gram -,
betalactamasas (+), Pseudomonas multirresistente
+ BGN: Pseudomonas multiR, enterobacterias productoras de betalactamasas.
(Ceftazidima y cefepime activas contra PA)
Quinta Ceftarolina, ceftobiprol Amplio espectro, incluyendo MRSA, betalactamasas (+),
multirresistentes
+ MRSA
No anaerobios
80.
Farmacocinética:
- Administración: Oralo parenteral
- Vida media: Corta <2h, salvo ceftriaxona 8h.
- Unión a proteínas: Baja, salvo ceftriaxona.
- Eliminación renal: Puede retirarse por hemodiálisis (depende de Vd y unión a proteínas: cuanto más bajos, mejor).
- Penetración en tejidos: Buena, salvo a SNC y próstata. En meningitis penetran SNC las C3G: ceftriaxona, cefotaxima y ceftazidima.
- Menos R que penicilinas
Efectos adversos: Similares a penicilinas, HS cruzada con penicilinas. Desensibilizar para poder usarlas porque son muy buenas.
- Hematológicas: Trombocitopenia, anemia, leucopenia.
- SNC leves
- Disfunción renal
81.
CARBAPENEMS
Uso: Los másmodernos. Como último recurso (gran espectro, para no generar resistencias).
Estructura: Anillo carbapenémico, diferente al resto de betalactámicos (doble enlace y átomo de azufre). Derivados de tienamicina.
Afectan a PBP-2 (mantiene forma fisiológica de la bacteria).
Clasificación:
Fármaco Acción Bacterias sensibles Indicaciones
Imipenem Mejor contra Gram positivos Gram positivos: Todos menos MRSA y Enterococcus faecium
Gram negativos: Todos
Anaerobios
Neumonía nosocomial
ITU complicada
Infecciones intraabdominales
Imipenem + cilastatina: Gangrena, neumonía, sepsis, ITU…
Meropenem Mejor contra BGN
(peor que imipenem para E. faecalis)
Gram positivos: Todos menos MRSA y Enterococcus faecium
Gram negativos: Todos
Anaerobios
Meningitis bacteriana
Neumonía nosocomial
Infecciones intraabdominales
Ertapenem Mejor contra BGN pero no contra no
fermentadores
Gram positivos: Todos menos MRSA y Enterococcus faecium
Gram negativos: Todos menos no fermentadores
Anaerobios
IPPB
Infecciones intraabdominales
ITU complicada
De reserva, salvo para: Pseudomonas aeruginosa, Enterococos.
82.
Farmacocinética:
- Vida media:Corta 1h, salvo ertapenem 4h. Imipenem se puede asociar con cilastatina para aumentar su vida media
- Unión a proteínas: Baja, salvo ertapenem.
- Eliminación renal
- Poco efecto post ATB: Meropenem sí lo tiene.
- Sinergismo con aminoglucósidos, vancomicina y teicoplanina.
Efectos adversos:
- Alteraciones renales
- Convulsiones com imipenem a dosis altas (a veces es necesario)
- HS y reacciones cruzadas con otros BL
83.
MONOBACTAMS: AZTREONAM
Uso: Seusa poco, como alternativa en infecciones graves, y para alérgicos a penicilinas o cefalosporinas.
Estructura: Un solo anillo (mono).
Unión a PBP-3 (formación del septo para división de bacteria).
Fármaco Acción Bacterias sensibles Indicaciones
Aztreonam Principalmente contra BGN BGN incluyendo Pseudomonas aeruginosa Alternativa al aminoglucósido en ITU complicada
ITRI
Sepsis
Infecciones intraabdominales
Infecciones ginecológicas
IPPB
Infección neonatal por gram negativos (+ ampicilina)
MECANISMOS DE RESISTENCIA A BETALACTÁMICOS: Modificación de PBPs (mutación, bajada de afinidad, adquisición), alteración transporte y betalactamasas.
→ BETA LACTAMASAS: producción constitutiva o inducible
Tipos: Penicilinasas, cefalosporinasas, BLEE, betalactamasas resistentes a inhibidores de betalactamasas, carbapenemasas.
Acción: Romper el anillo betalactámico.
84.
Clasificación de Amblers:
BETALACTAMASASCARBAPENEMASAS RESISTENCIA TRATAMIENTO
Serín betalactamasas Clase A (BLEE) KPC: Klebsiella pneumoniae carbapenemasa
(enterobacterias)
Todos los BL Meropenem-vaborbactam: KPC
Ceftazidima-avibactam: KPC,
OXA-48
Cefiderocol: KPC, OXA-48, VIM
Clase D (oxa)
La más aislada en España.
OXA-48: Enterobacterias (Klebsiella y E.coli),
Acinetobacter
Poco eficaz (oxacilina)
Clase C (AmpC)
Metalobetalactamasas Clase B VIM: Enterobacterias, Acinetobacter, Pseudomonas Todos los BL menos aztreonam
INHIBIDORES DE BETALACTAMASAS: Similares estructuralmente a BL, pero sin actividad antibacteriana. Ocupan a la betalactamasa.
Devuelven al BL actividad sobre bacterias productoras de betalactamasas, amplían espectro a bacterias que las producen de forma natural (Klebsiella, Proteus, Bacteroides).
Asociación Espectro de actividad Infecciones frecuentes de uso
Amoxicilina / Ácido clavulánico Gram positivos menos MRSA
Gram negativos menos PA
Anaerobios menos C. difficile
Infecciones respiratorias (sinusitis, otitis), ITUs no complicadas,
infecciones cutáneas, mordeduras, neumonía ancianos.
Piperacilina / Tazobactam Gram positivos menos MRSA
Gram negativos incluyendo PA
Anaerobios menos C. difficile
Infecciones intraabdominales, neumonía nosocomial, sepsis, infecciones
complicadas de piel y tejidos
Ceftolozano / Tazobactam Enterobacterias y PA ITU complicadas, I intraabd (con metronidazol), neumonía hospitalaria
Ceftazidima / Avibactam Enterobacterias productoras de BLEE, AmpC y algunas carbapenemasas (KPC, OXA-48);
no cubre metalo-β-lactamasas
I. intraabdominales, ITU complicadas, neumonía nosocomial,
bacteriemia
Meropenem / Vaborbactam Todo menos MRSA, metalo-β-lactamasas ni Pseudomonas resistente. I por enterobacterias multiR (KPC), ITU complicada, I intraabdominales
85.
GLICOPÉPTIDOS Y LIPOGLICOPÉPTIDOS
Vancomicinay teicoplanina son los más antiguos. El resto son nuevos.
Mecanismo de acción: Inhibición de síntesis de pared bacteriana.
Se unen a los péptidos crosslink en sus extremos D-ala D-ala e impiden la unión entre polímeros de peptidoglicano.
Uso: De reserva. Primero se utilizan las penicilinas activas contra gram positivos (ampicilina, cloxacilina para SA), sólo en casos graves usamos éstos.
Fármaco Espectro Indicaciones
Vancomicina
Teicoplanina
Telavancina
Dalbavancina
Oritavancina
Gram + incluyendo MRSA
Anaerobios gram + (Clostridium)
TODOS LOS GRAM + (NO G-)
IPPB, neumonía nosocomial por Staphylococcus, endocarditis.
Vancomicina se usa para colitis pseudomembranosa por C. difficile (se da vía oral y no se absorbe, actúa a nivel del TD)
Farmacocinética:
- Administración: Intravenosa (no se absorben vía oral)
- Vida media: Corta. Vancomicina se da 2-3 veces al día vía IV.
- Eliminación: Renal
- Volumen de distribución: Bajo, salvo vancomicina y teicoplanina (1). Distribución extracelular.
- Penetración en SNC: Baja, salvo vancomicina, que en meningitis pasa mejor. Indicado para meningitis pero no de 1ª elección.
Farmacodinámica: Dependientes del área bajo la curva, tiempo dependientes. AUC>400 para eficacia.
Resistencias a glucopéptidos: No muchas.
1. Alteración de la diana: D-Ala D-Ala → D-Ala D-Lactato (VanA, VanB) / D-Ala D-Ser (VanC). Enterococcus faecium VanA / VanB resistente a vancomicina.
2. Engrosamiento de pared celular: exceso de precursores D-Ala D-Ala para que la vancomicina se agote antes de llegar al objetivo real. S. aureus intermedio
resistente a vancomicina (VISA).
3. Reducción de permeabilidad y cambios en transporte (no relevante)
4. Modificación de espesor de peptidoglicano (no relevante)
Efectos adversos de vancomicina: Nefrotoxicidad, ototoxicidad, síndrome del hombre rojo (liberación de histamina).
86.
FOSFOMICINA
Mecanismo de acción:inhibición de síntesis de pared bacteriana.
Falso sustrato N-acetilmurámico.
Espectro: Gram positivos menos Enterococcus faecium, y enterobacterias como E. coli, Proteus, Salmonella.
Farmacocinética:
- Administración: La más segura es la intramuscular (absorción oral errática)
- Penetración en SNC: Buena incluso sin inflamación, pero no se usa para meningitis.
- Eliminación: Renal, como fármaco activo.
- Toxicidad escasa
87.
ANTIBIÓTICOS QUE INHIBENSÍNTESIS DE PROTEÍNAS:
Son todos bacteriostáticos.
Inhiben subunidad 30s Inhiben subunidad 50s
Aminoglucósidos (bactericida)
Tetraciclinas
Macrólidos (bactericida a dosis altas y microorganismos sensibles)
Oxazolidinonas
Lincosamidas
Estreptograminas (bactericida)
Ácido fusídico
Cloranfenicol
88.
AMINOGLUCÓSIDOS
Mecanismo de acción:Inhibición de síntesis de proteínas por unión a subunidad 30s.
Difunden por la membrana externa de bacterias Gram negativas a través de porinas (las Gram positivas no tienen porinas). Entran al interior celular por transporte activo.
Uso: Son antibióticos de reserva. Para infecciones graves.
Estructura: 2 o más aminoazúcares unidos por enlaces glucosídicos a un núcleo de hexosa/aminociclitol. Son grandes y polares (no se absorben vía oral).
Clasificación:
Fármaco Espectro Indicaciones
Estreptomicina
Paromomicina
Neomicina
Kanamicina
Gentamicina
Tobramicina
Amikacina
Todos los BGN incluyendo PA y enterobacterias.
Gram +: MSSA, S. pyogenes, E. faecalis (sinergia con
BL)
Micobacterias (estreptomicina y kanamicina)
Estreptomicina: tratamiento (clásico) de segunda línea para tuberculosis, también tularemia. Muy tóxico.
Neomicina y paromomicina de uso tópico. Esterilización de catéteres. Descontaminación intestinal pre-qx.
Muy tóxica por IV.
Gentamicina, tobramicina y amikacina de uso sistémico para infecciones graves por BGN (sepsis y
endocarditis). Amikacina es resistente a enzimas degradadoras de AMG, se usa como última opción dentro de
los AMG.
Sinergia con BL para Gram +:
- Endocarditis por estreptococos y estafilococos.
- Enterococcus faecalis
- Pseudomonas aeruginosa
Aminoglucósidos no pueden entrar bien en G+ por su falta de porinas, los BL rompen la pared y AMG entran.
89.
Farmacocinética:
- Administración: Intravenosafundamentalmente (también IM). Tópica para uso local (neomicina, paromomicina). Oral para descontaminación intestinal (raro).
- Distribución: Extracelular
- Penetración en tejidos: Mala para SNC, próstata, bilis, pulmón y globo ocular. Acúmulo en corteza renal y oído interno.
- Vida media: Corta 2-3h, pero su efecto post ATB permite darlos en pauta de 24h (1 vez al día). Permite tener concentraciones valle mínimas (evitando toxicidad)
pero seguir siendo efectivo.
- Eliminación: Renal sin metabolizar. Ajustar dosis en IR.
Farmacodinámica:
- Efecto concentración dependiente: Cmax/CMI, AUC/CMI.
- Efecto post ATB importante
- Bactericida. Sinergia con BL
Resistencias: No son muy frecuentes pero existen.
- Alteración de la diana: proteína S12 de la subunidad 30s, genera R de alto grado. No es contrarrestada por mayores concentraciones del AMG.
- Modificación de permeabilidad
- Modificación enzimática del AMG: combinaciones enzimáticas en la misma cepa, es la resistencia que más preocupa.
Efectos adversos:
- Nefrotoxicidad: Insuficiencia renal poliúrica por afectación del túbulo proximal. Es reversible, dosis dependiente y tiene FR (dosis acumulada, edad, otros
nefrotóxicos, IR). Monitorización en sangre obligada para mantener bajas concentraciones.
- Ototoxicidad: Vestibular (vértigo, ataxia) y coclear (sordera). Irreversible. Sobre todo en niños y en tratamientos prolongados. Monitorización.
- Bloqueo neuromuscular: Inhibe liberación de Ach en placa motora (raro). Riesgo en miastenia gravis, bloqueantes NM o EPOC (agotamiento diafragmático).
90.
TETRACICLINAS
Mecanismo de acción:Inhibición de síntesis de proteínas por unión a subunidad 30s.
Evitan el paso al sitio P (peptidil transferasa).
Uso: Para infecciones concretas.
Clasificación: Espectro para patología muy específica.
Fármaco Espectro Indicaciones
Clortetraciclina
Tetraciclina
Demeclociclina
Metaciclina
Doxiciclina
Minociclina
Gram positivos: S. aureus y neumococo.
Gram negativos especiales: Brucella, N. gonorrhoeae, H. influenzae, Vibrio,
Yersinia pestis, Francisella, H. pylori.
Espiroquetas: Treponema pallidum, Borrelia burgdorferi.
Rickettsias: Coxiella
Chlamydias: Chlamydia trachomatis
Mycoplasmas
Actinomicetales: A. israelii
Protozoos: Entamoeba histolytica
Las únicas que se usan son doxiciclina, minociclina y tigeciclina.
Doxiciclina:
Fiebre Q
Rickettsiosis
Anaplasmosis
Brucelosis
Peste
Cólera
Chlamydia trachomatis (mejor que azitromicina para cervicitis, uretritis y proctitis),
linfogranuloma venéreo (21 días)
Psitacosis
Tigeciclina
(glicilciclina
derivada de
minociclina)
Todos los Gram positivos: Incluyendo E. faecium.
Algunas enterobacterias y no fermentadores: Pero no cubre PA, Proteus o
Providencia.
Anaerobios: Menos C. difficile
Infecciones graves multirresistentes donde hay pocas opciones:
Peritonitis polimicrobiana post-qx, IPPB
No indicado para pie diabético
91.
Farmacocinética:
- Administración: Oralo IV, tigeciclina IV exclusivamente.
- Vida media:
- Acción corta (6-8h): Tetraciclina y clortetraciclina. 3 veces al día.
- Acción intermedia (12-14h): Demeclociclina y metaciclina.
- Acción prolongada (16-18h): Doxiciclina y minociclina (liposolubles). 1 vez al día.
- Eliminación: Renal
- Distribución: Intracelular (bueno para bacterias intracelulares).
Farmacodinámica: Bacteriostático
Efectos adversos:
- Molestias GI
- Coloración grisácea de dientes: contraindicado en embarazadas y niños pequeños
- Alteraciones del crecimiento de hueso
- Fototoxicidad en piel
- Sobreinfección por PA, Proteus y Candida: no los cubre
- Prolonga coagulación sanguínea, quela Ca y VitC: Raro, pero más común con tigeciclina
- Pancreatitis: Raro, pero más común con tigeciclina
92.
MACRÓLIDOS
Mecanismo de acción:Inhibición de síntesis de proteínas por unión a subunidad 50s.
Uso: Alternativa a penicilinas (espectro muy similar al de Penicilina G) cuando hay hipersensibilidad o refractariedad. También para infecciones concretas.
Clasificación:
Clasificación Espectro Fármaco Indicaciones
Anillo lactónico de 14 átomos:
Eritromicina
Claritromicina
Gram positivo: Estreptococos
No son activos contra gram negativos
Especiales:
Legionella
Mycoplasma pneumoniae
Chlamydophila pneumoniae
Bordetella pertussis
Helicobacter pylori
Corynebacterium diphteriae
Campylobacter jejuni
Eritromicina Alternativa en legionelosis
Se usa poco por las resistencias
Anillo lactónico de 15 átomos:
Azitromicina
Claritromicina Pauta triple contra Helicobacter pylori: Claritromicina, amoxicilina, metronidazol y
omeprazol. (o cuádruple con bismuto)
Haemophilus influenzae
Mycobacterium avium complex
Anillo lactónico de 16 átomos:
Espiramicina
Josamicina
Azitromicina Neumonía comunitaria atípica: Legionella, Mycoplasma, Chlamydophila. 4-5 días con
dosis de carga.
Faringoamigdalitis: S. pyogenes.
ITS: Chlamydia, gonorrea, chancroide
Diarrea del viajero: E.coli (excepción a que no cubren Gram negativos)
Mycobacterium avium complex
Espiramicina Infecciones dentales
93.
Farmacocinética:
- Administración: Oral(también IV)
- Vida media: Eritromicina<Claritromicina<Azitromicina (permanece mucho tiempo en el lugar de acción).
- Distribución: Intracelular (bueno para bacterias intracelulares)
Farmacodinámica:
- Bacteriostáticos, aunque con dosis mayores y microorganismos sensibles pueden ser bactericidas
- Efecto post ATB, pero no tan importante como los aminoglucósidos
Resistencias: De fácil aparición, sobre todo con eritromicina (por eso se usan más claritromicina y azitromicina)
- Disminución de permeabilidad
- Esterasas
- Alteraciones en diana
Efectos adversos:
- Molestias GI (sobre todo azitromicina)
- Ictericia colestásica: estolato de eritromicina (sal)
- Prolongación de QT (al asociarse con antihistamínicos o antidepresivos, que prolongan QT): Torsade de pointes (arritmias ventriculares).
- Inhibición CYP3A4: Interacciones sobre todo con estatinas, algo con carbamazepina, digoxina, tacrólimo…
94.
CLORANFENICOL
Mecanismo de acción:Inhibición de síntesis de proteínas por unión a subunidad 50s.
Uso: No se utiliza a no ser que no haya otra opción, por sus efectos secundarios de anemia aplásica (rara pero mata al paciente).
Indicaciones:
- Meningitis o endoftalmitis por peste (Yersinia pestis). Otros ATB para la peste como doxiciclina no penetran bien en globo ocular o LCR.
- Cólera (Vibrio cholerae).
- Fiebre de Oroya (Bartonella henselae).
Efectos secundarios:
- Anemia aplásica idiosincrásica (impredecible, no dosis dependiente)
- Neurotoxicidad
- Síndrome del bebé gris: Encefalopatía por alteración en hepatocitos inmaduros. Contraindicado en lactancia y bebés prematuros.
- Interacciones CYP3A4 y CYP2C19: Antidepresivos, antiepilépticos, acenocumarol, estatinas, azoles, antiarrítmicos, calcio antagonistas…
95.
ESTREPTOGRAMINAS
Mecanismo de acción:inhibición de síntesis de proteínas por unión a subunidad 50s. Dalfopristina se une al sitio A y quinupristina se une al sitio P.
Uso: De reserva para infecciones graves. Se da una combinación: Dalfopristina/Quinupristina (Synercid)
Indicaciones: Gram positivos resistentes a otros antibióticos, incluyendo Enterococcus faecium y MRSA.
Farmacodinámica: Bactericida
Efectos adversos:
- Mialgias y artralgias
- Aumento de bilirrubina en sangre.
- Interacciones (inhibidor de CYP3A4): Tacrólimo, fármacos que prolongan QT, calcio antagonistas, midazolam, estatinas…
96.
LINCOSAMIDAS
Mecanismo de acción:inhibición de síntesis de proteínas por unión a subunidad 50s.
Actúan sobre peptidil transferasa.
Uso: Clindamicina es el más usado. Primera elección para MRSA en infección dérmica y bacterias toxigénicas (acción antitoxina).
Indicaciones:
Fármaco Espectro Indicaciones
Clindamicina Gram positivos: Streptococcus toxigénicos, Staphylococcus incluyendo MRSA
(No enterococos).
Anaerobios: Menos C. difficile.
Infecciones dérmicas por S. aureus
Abscesos abdominales y enfermedad pélvica inflamatoria (polimicrobianas)
Infecciones por anaerobios no C. difficile
Farmacocinética:
- Administración: Oral o IV
- Metabolismo: Hepático
Farmacodinámica: Bacteriostáticos
Efectos adversos:
- Colitis pseudomembranosa por C. difficile: Tratar con vancomicina.
- Reacciones de HS: Síndrome de Stevens Johnson (necrolisis epidérmica tóxica)
- Esofagitis: Tomar con abundante agua para evitar úlcera esofágica.
97.
OXAZOLIDINONAS
Mecanismo de acción:inhibición de síntesis de proteínas por unión a subunidad 50s.
Actúan sobre acetil transferasa.
Uso: Linezolid es el más usado, de reserva para infecciones graves contra Gram positivos resistentes.
Indicaciones:
Fármaco Espectro Indicaciones
Linezolid Gram positivos: Todos, incluyendo MRSA y Enterococcus faecium VRE
Micobacterias: Incluyendo tuberculosas
Anaerobios: Prevotella, Fusobacterium, Bacteroides, Peptostreptococcus.
Neumonía nosocomial por gram positivos
Segunda línea en la tuberculosis
Infecciones abdominales polimicrobianas
Efectos adversos:
- Síndrome serotoninérgico, es un IMAO no reversible. Contraindicado en: Toma de IMAOs, HTA no controlada, Feocromocitoma, Tirotoxicosis, Simpaticomiméticos
- Neuropatía óptica reversible y periférica irreversible
- Mielosupresión reversible
98.
ESPECTINOMICINA
Mecanismo de acción:Inhibición de síntesis de proteínas por unión a subunidad 30s (como AMG).
Uso: No muy utilizado, espectro amplio, pero solo usado para gonococo anogenital no complicado, cuando no se pueden utilizar BL.
Estructura: Derivado del aminociclitol (relación con AMG).
ÁCIDO FUSÍDICO
Mecanismo de acción: Inhibe la translocación en síntesis de proteínas bacterianas.
Estructura: Esteroidea, relación con cefalosporinas.
Indicaciones:
- Infecciones cutáneas por Gram positivos, incluyendo MRSA.
- A nivel local (nariz) para erradicar el estado de portador de S. aureus.
99.
ANTIBIÓTICOS QUE INHIBENSÍNTESIS DE DNA: FLUOROQUINOLONAS Y SULFAMIDAS
FLUOROQUINOLONAS
El primero es el ácido nalidíxico (subproducto de la síntesis de cloroquina), sólo alcanzaba concentraciones eficaces en orina (ITU). Cuando se fluoran en C6, mejora su
farmacocinética.
Mecanismo de acción: Inhibición de síntesis de DNA por inhibición de la DNA girasa bacteriana de Gram negativos.
A mayores dosis inhiben la topoisomerasa IV de Gram positivos.
A dosis muy altas inhiben la topoisomerasa II eucariota.
Uso: Equivalente a un macrólido o amoxicilina-clavulánico, primera opción en medicina extrahospitalaria.
100.
Clasificación:
Generación Fármaco EspectroIndicación
Primera Ácido nalidíxico
Ácido pipemídico
Gram negativos: Menos Serratia y Pseudomonas Han sido sustituidas.
ITU
Segunda Ciprofloxacino Gram negativos: Incluyendo Pseudomonas
Gram positivos: Estafilococos y enterococos (no resistentes)
Especiales (ciprofloxacino): Mycobacterium tuberculosis, Gardnerella,
Mycoplasma, Listeria.
Tratamiento estándar para infecciones por Gram negativos intra y
extrahospitalarias.
Alternativa para tratamiento de la TBC
Norfloxacino Tratamiento estándar de ITU no complicada en mujer joven
Tercera Levofloxacino Gram negativos: Incluyendo Pseudomonas
Gram positivos: Todos menos los resistentes
Neumonía extrahospitalaria en pacientes con comorbilidades.
Cuarta Moxifloxacino
Delafloxacino
Moxifloxacino: No cubre resistentes (Pseudomonas, E. faecium, MRSA).
Delafloxacino: Cubre Pseudomonas, E.faecium (poco) y MRSA
Moxifloxacino para infecciones por Gram positivos.
En general:
ITU, ITS, infecciones GI, infecciones respiratorias, infecciones
articulares, óseas y de tejidos blandos (por su buena penetración).
No prescribir:
Profilaxis de diarrea del viajero o ITU recurrente de vías bajas
Antecedentes de RAM graves
Pacientes mayores, uso de corticoides, riesgo de lesión tendinosa
101.
Farmacocinética:
- Administración: Oral
-Vida media: Variable. Ciprofloxacino 3h. Moxifloxacino 12-14h. No muy largas.
- Distribución: Intracelular (Vd alto)
- Penetración en tejidos: Próstata (ventaja, pues muchos ATB no entran)
- Eliminación: Renal (y heces)
Farmacodinámica:
- Bactericidas
- Concentración dependiente: AUC/CMI>100 (éxito)
Efectos adversos: No indicadas en infecciones pediátricas.
- Afectación musculoesquelética: Tendinopatías a > 50a (rotura del tendón de Aquiles) con FR como corticoides, IR o IH; artropatías reversibles a < 40a (retirar el
tratamiento).
- Aneurisma y disección aórtica: En personas con FR como Marfan, arteritis de células gigantes, HTA y aterosclerosis avanzada.
- Prolongación QT
- Neuropatía sensitiva o motora
Interacciones:
- Probenecid: Disminuye excreción, aumenta la vida media
- Antiácidos: Disminuyen absorción
- Acenocumarol: Aumenta el efecto anticoagulante
- Alcalinos: Aumentan concentración sérica y urinaria de quinolonas
- Metoclopramida: Disminuye motilidad, aumenta Tmax
Resistencias:
- Modificación de genes gyrA y parC: Impiden unión a DNA girasa y aumentan el eflujo. Si ambos mutan → R de alto grado.
- MRSA, Campylobacter, C. difficile ribotipo 027, gonococo y Salmonella son resistentes.
102.
SULFAMIDAS
El primero fueel Prontosil, un colorante.
Mecanismo de acción: Inhibición de la síntesis de DNA por inhibición de síntesis de folato, que además es necesario para la alimentación de las bacterias.
- Sulfamidas inhiben la dihidropteroato sintetasa, actuando como falso sustrato (similar a ácido paraaminobenzoico, PABA). PABA + Pteridina → Á. dihidropteroico
- Trimetoprim inhibe dihidrofolato reductasa. Dihidrofolato + NADPH → Tetrahidrofolato
Uso: Se usan en asociación formando el cotrimoxazol (Sulfametoxazol / Trimetoprim en proporción 5:1). Bacteriostáticos individualmente pero bactericidas juntos.
Sulfamidas: Infecciones urinarias (porque se ha revertido la resistencia del 80% de los E.coli). No se usan mucho por sus efectos adversos.
Cotrimoxazol: Muy usado. (400mg/80mg)
Estructura: Sulfamidas similares a PABA. Trimetoprim similar a pteridina.
103.
Clasificación:
Eliminación Fármaco EspectroIndicación
Rápida Sulfisoxazol
Sulfametazina
Sulfametizol
Gram positivos: Staphylococcus y
Streptococcus
Gram negativos: Enterobacterias
Especiales: Nocardia, Chlamydia
Hongos: Paracoccidioides,
Pneumocystis jirovecii
Parásitos: Toxoplasma, Plasmodium
Media Sulfadiazina
Sulfametoxazol
ITU
Bronquitis
Infecciones por Pneumocystis jirovecii y Plasmodium (malaria)
Infecciones de piel, oculares.
Lenta Sulfametoxipiridazina
Muy lenta Sulfadoxina
Sulfaleno
Brotes de meningitis en colegios (en el pasado). Ahora usamos rifampicina.
Poco absorbibles Sulfasalazina + Á. 5-aminosalicílico Enfermedad inflamatoria intestinal / Colitis ulcerosa
Uso tópico Sulfadiazina argéntica Grandes quemados
Cotrimoxazol (SMX/TMP) Gram positivos: Staphylococcus
incluyendo MRSA y Streptococcus,
Listeria
Especiales: Nocardia, S. maltophilia,
Hongos: Pneumocystis jirovecii
Protozoos: Toxoplasma
Uso local para MRSA (de uso sistémico hay otras alternativas)
ITU aguda/crónica
Bronquitis, sinusitis, otitis media aguda
Gastroenteritis
De elección para neumonía por Pneumocystis jirovecii/carinii
Alternativa para nocardiosis pulmonar
Listeriosis
104.
Farmacocinética:
- Administración: Oral
-Distribución: Intracelular (Vd alto)
- Eliminación: Renal
Farmacodinámica: Bacteriostáticos, pero cotrimoxazol bactericida. En asociación la CMI baja muchísimo.
Efectos adversos:
- Cianosis por metahemoglobinemia
- Reacciones de HS: Síndrome de Stevens Johnson, síndrome de Lyell. Condicionamiento genético y racial.
- Cristaluria
- Depresión medular y anemia hemolítica
Resistencias: Cruzadas y muy frecuentes.
- Mutación del enzima
- Sobreproducción de PABA
- Transferencia de plásmidos
ANTIFÚNGICOS.
GENERALIDADES:
Indicaciones:
MICOSIS SUPERFICIALES MICOSISPROFUNDAS / SISTÉMICAS
Azoles: Clotrimazol, miconazol, tioconazol
Nistatina (polieno)
Terbinafina y amorolfina
Griseofulvina
Dermatofitos
Candida
Anfotericina B (polieno) Cubre todos los hongos sistémicos: Candida,
Aspergillus, Fusarium, Scedosporium,
Cryptococcus.
Azoles: Ketoconazol, voriconazol, posaconazol,
fluconazol, itraconazol.
Voriconazol y posaconazol son los más
modernos y cubren casi todo.
Equinocandinas Candida (fungicidas)
Aspergillus (fungistáticos)
Flucitosina
107.
POLIENOS
ANFOTERICINA B
Uso: Micosisgraves sistémicas.
Estructura: Anillo macrólido de átomos de carbono cerrado mediante éster o lactona.
Mecanismo de acción: Unión a ergosterol de membrana de hongos y formación de poros en la misma. Salida de iones al exterior y muerte del hongo.
Espectro: Amplio. Antifúngico más potente que hay. Uso en rescates.
Farmacocinética:
- Administración:
- Intravenosa LENTA.
- Oral (no se absorbe): Micosis del tracto intestinal
- Tópica: Micosis superficiales
- Distribución: Buena pero no atraviesa BHE (administración intratecal).
- Eliminación: Biliar y renal LENTA. Metabolismo parcial.
Efectos adversos: NEFROTOXICIDAD.
- Insuficiencia renal leve (80%): Disminuir dosis o alargar periodo de infusión. Se da por unión a colesterol de membrana celular tubular.
- Vasoconstricción de AA
- Daño directo a células del túbulo distal: Formación de poros y salida de iones → Acidosis tubular renal tipo I (distal).
- Hipokalemia e hipomagnesemia: Signos precoces de toxicidad renal (previos a elevación de creatinina).
- Reacción infusional: Cuadro pseudogripal (fiebre, escalofríos, cefalea, vómitos). PREMEDICAR con antitérmicos (paracetamol), antieméticos. INFUSIÓN LENTA
4-5h.
108.
Formas de AnfotericinaB:
- Anfotericina B convencional: No se usa.
- Anfotericina B complejo lipídico: Se usa poco.
- Anfotericina B liposomal: Anfotericina B insertada en esferas de bicapa lipídica. No se une al colesterol sino que se mantiene encapsulada hasta llegar al
ergosterol del hongo.
- Mejora la farmacocinética: Aumenta Cmax y AUC. Aumenta la concentración plasmática y sirve como reservorio plasmático.
- Facilita el acceso al foco de infección.
- Reduce los efectos adversos: Bueno en niños.
NISTATINA
Uso: Micosis superficiales
Estructura: Similar a anfotericina B
Mecanismo de acción: Similar a anfotericina B
Espectro: Fungicida / Fungistático. Micosis superficiales: Candidiasis oral, de los pliegues, esofágica, y micosis intestinales (descontaminación previa a qx).
Farmacocinética: Administración tópica (pomadas, óvulos), oral aunque no se absorbe (jarabes, grageas). No por vía IV (muy nefrotóxico).
109.
AZOLES
Estructura: Anillo azólicode 5 átomos de carbono unido a anillos aromáticos por enlaces C-N.
Mecanismo de acción: Inhibición de la síntesis de membrana. Inhiben la C14-alfa demetilasa que transforma lanosterol en ergosterol.
La C14-alfa demetilasa está acoplada al citocromo P450, y los azoles no son muy específicos por la isoforma fúngica, por lo que inhiben el P450 humano y dan interacciones.
Espectro: Amplio, cubren la mayoría de especies, sobre todo voriconazol y posaconazol (nuevos). Acción variable en esporotricosis y aspergilosis.
IMIDAZOLES: 2 átomos de N
MICONAZOL
Farmacocinética:
- Administración: Tópica (mala absorción oral)
- Vida media: Corta
- Penetración en tejidos: Buena salvo en SNC.
- Eliminación: Metabolismo hepático.
Indicaciones: Candidiasis mucosa (vaginal). También se pueden usar clotrimazol, tioconazol y econazol.
KETOCONAZOL
Farmacocinética:
- Administración: Oral
- Penetración en tejidos: Buena salvo en SNC. Absorción en medio ácido.
- Vida media: 8h
- Eliminación: Metabolismo hepático
Efectos adversos:
- Ginecomastia en varones: Inhibe la síntesis de testosterona y andrógenos corticales.
- Hepatotoxicidad: Frecuente y fulminante.
Interacciones: Inhibe metabolismo de ciclosporina. Rifampicina estimula su metabolismo
110.
TRIAZOLES: 3 átomosde N
FLUCONAZOL, ITRACONAZOL, VORICONAZOL, POSACONAZOL
Uso: Antifúngicos de primera elección en la mayoría de casos para profilaxis y tratamiento.
Farmacocinética:
- Administración: Oral e IV. Voriconazol y fluconazol son más hidrosolubles, itraconazol es más liposoluble.
- Vida media: Corta (voriconazol) y prolongada (fluconazol e itraconazol, 22-42h).
- Eliminación: Metabolismo hepático salvo fluconazol (eliminación renal).
Metabolismo CYP2C19 por voriconazol:
- Metabolizadores ultrarrápidos, rápidos y lentos: Hay que hacer secuenciación genética. En España la mayoría son ultrarrápidos.
- Monitorización de concentraciones plasmáticas: Cmin 1 mg/L - 4 mg/L
- Primera determinación en los 5 primeros días, y luego regularmente hasta alcanzar dosis terapéuticas. Y si se modifica dosis o modo de administración.
- Recomendado en: metabolizadores ultrarrápidos, rápidos o lentos; pacientes que toman medicación concomitante, y para asegurar adherencia terapéutica.
Interacciones: Inhibición de CYP3A4 y CYP2C9/19
- Aumento de Cp de: Warfarina, fenitoína, ciclosporina, tacrólimo, rifampicina y sulfonilureas.
- Estimulación del metabolismo del voriconazol: rifampicina y fenobarbital.
- Comida:
- Voriconazol: Disminuye su BD
- Ketoconazol: Efecto disulfiram. Aumenta su BD: Recomendado tomarlo con comida.
- Itraconazol: Disminuye BD en solución, aumenta en cápsulas y disminuye con zumo de pomelo.
- Posaconazol: Aumenta BD. Recomendado tomarlo con comida.
111.
Efectos adversos:
- Inotropismonegativo (itraconazol): Contraindicado en IC
- Prolongación QT: Taquicardias ventriculares, torsade de pointes y muerte súbita. Cuando se combinan con fármacos que ↓su metabolismo o prolongan QT
(antihistamínicos o antiarrítmicos).
- Rash
- Hepatotoxicidad (voriconazol): Efecto más frecuente. Reducir dosis y monitorizar, no requiere eliminarlo.
- Alteraciones visuales (voriconazol)
ALILAMINAS
TERBINAFINA
Mecanismo de acción: Inhibición de síntesis de membrana (ergosterol). Inhibe la escualeno epoxidasa: Escualeno → Lanosterol → Ergosterol.
Espectro: Amplio, activo contra Candida y Epidermophytum.
Farmacocinética:
- Administración: Oral para onicomicosis, y tópica. Tratamientos prolongados combinando vía tópica y oral.
- Penetración en tejidos: Muy buena porque es muy lipofílica. Penetra en pelo, uñas y estrato córneo.
- Eliminación: Metabolismo hepático y eliminación renal.
Indicaciones: Tiñas (dermatofitos): corporis, unguium y pedis.
112.
MORFOLINAS
AMOROLFINA
Mecanismo de acción:Inhibe la síntesis de membrana (ergosterol).
Espectro: Fungicida de amplio espectro.
Indicaciones: Onicomicosis.
Farmacocinética:
- Administración: Tópica, en forma de pincel, laca o palito. Tratamientos prolongados.
- Penetración en tejidos: Buena en uñas.
CICLOPIROX
Mecanismo de acción: Inhibe la absorción de K+
, PO42-
y aas.
Espectro: Fungicida de amplio espectro.
Indicaciones: Dermatofitosis (onicomicosis también).
Farmacocinética:
- Administración: Tópica, en forma de pincel, laca o palito. Tratamientos prolongados.
- Penetración en tejidos: Buena en uñas.
113.
EQUINOCANDINAS
CASPOFUNGINA, MICAFUNGINA, ANIDULAFUNGINA
Uso:Hospitalario para infecciones sistémicas.
Mecanismo de acción: Inhibición de síntesis de pared celular. Inhibición no competitiva irreversible de B-1,3-D-glucano sintasa. Inestabilidad osmótica y lisis celular.
Espectro: Candida (fungicida), Aspergillus (fungistático), Blastomyces y Coccidioides.
Farmacocinética:
- Administración: Intravenosa
- Penetración en tejidos: Buena salvo en SNC
- Eliminación: Metabolismo por hidrólisis y N-acetilación (no CYP), anidulafungina por degradación química. Eliminación renal.
- Vida media: 11h salvo anidulafungina (24h).
Interacciones:
- Caspofungina: Aumenta ciclosporina (hepatotoxicidad) y disminuye tacrólimo. Inductores CYP450 como rifampicina aumentan su metabolismo (requieren aumento
de dosis).
- Micafungina: Aumenta nifedipino y sirólimo.
Efectos adversos:
- Hepatotoxicidad (caspofungina): Limitar el tiempo de administración. Ajuste de dosis en IH.
- Relacionadas con infusión: flebitis, fiebre…
FLUCITOSINA
Uso: En combinación con otros antifúngicos como anfotericina B, cuando fracasan otros tratamientos, de segunda opción.
Mecanismo de acción: Inhibe síntesis de DNA. Profármaco que se transforma (metabolismo por flora intestinal) a 5-fluorouracilo, análogo de nucleótido.
- 5-fluorouridina trifosfato: Produce error de síntesis.
- 5-fluorodeoxiuridina monofosfato: Inhibe la timidilato sintasa.
Indicaciones: Candidiasis sistémica y criptococosis (aunque no primera elección).
114.
Farmacocinética:
- Administración: Oral
-Vida media: Corta
- Penetración en tejidos: Buena, incluyendo SNC (meningitis criptocócica)
- Eliminación: Renal, y 10% metabolismo por flora intestinal.
Efectos adversos: Reversibles
- Mielosupresión: Anemia, neutropenia y trombocitopenia (por inhibición de síntesis de DNA)
- Alopecia
- Hepatotoxicidad
- Alteraciones GI
GRISEOFULVINA
Mecanismo de acción: Inhibe división celular por unión a tubulina de los microtúbulos.
Indicaciones: Tratamiento oral de tiñas superficiales (espectro contra dermatofitos).
Farmacocinética:
- Administración: Oral, aunque al ser poco liposoluble, se absorbe mejor con grasas.
- Vida media: Larga 24-36h.
- Eliminación: Metabolismo hepático
- Gran incorporación a células profundas de la piel recién formadas.
Efectos adversos:
- Fotosensibilidad
- Neurológicas
- Cefaleas
- Reacciones alérgicas
Interacciones: Estimulan metabolismo de anticoagulantes, y su metabolismo es estimulado por fenobarbital.
ANTIVIRALES.
GENERALIDADES:
Estructura Función Antivirales
Análogosde nucleósidos Bloquean la síntesis de DNA Aciclovir, Valaciclovir, Penciclovir, Famciclovir: Herpesvirus
Ganciclovir, Valganciclovir: CMV y EBV
Ribavirina, Lamivudina (síntesis RNA): Hepatitis B y C (lamivudina para VHB)
Análogos de nucleótidos Bloquean la síntesis de DNA Cidofovir, Adefovir: Hepatitis B
Análogos de pirofosfatos Bloquean la síntesis de DNA Foscarnet: CMV y otros HV (ya no se usa casi)
Aminas tricíclicas Impiden la decapsidación Amantadina, Rimantadina: Gripe
Análogos del ácido siálico Inhiben las neuraminidasas Zanamivir, Oseltamivir: Gripe
Interferones Interferones Interferones α, β, γ, Peginterferón: Hepatitis B y C
117.
ANTIHERPESVIRUS
ACICLOVIR, FAMCICLOVIR, PENCICLOVIR
Mecanismode acción: Inhibidores de la DNA polimerasa viral.
Son profármacos que deben ser fosforilados 3 veces por la herpes timidina kinasa, y se convierten en análogos de nucleósidos que se unen irreversiblemente a la polimerasa
siendo terminadores de cadena. Sólo funcionan si el virus se está replicando activamente.
Farmacocinética: Todos los anti herpesvirus tienen vidas medias intracelulares mayores que las plasmáticas (ventaja, pues así no se afectan las células humanas).
Indicaciones: Cualquier HV. Requieren cierto grado de inmunocompetencia.
VALGANCICLOVIR, GANCICLOVIR
Valganciclovir es un profármaco de ganciclovir.
Mecanismo de acción: Inhibidores de la DNA polimerasa viral. Igual que aciclovir.
Farmacocinética: Alcanzan concentraciones intracelulares 10 veces mayores que el aciclovir. Vida media intracelular 24h.
Efectos adversos: Anemia aplásica o pancitopenia (son muy tóxicos para la médula ósea y encima se dan en inmunodeprimidos).
Indicaciones: VEB, CMV
SORIVUDINA
Mecanismo de acción: Inhibidores de la DNA polimerasa viral. Análogo de nucleósido, pero no actúa como terminador de cadena.
Contraindicaciones: Uso concomitante con 5 FU como antineoplásico → Sorivudina produce un metabolito inhibidor de la dihidropirimidina deshidrogenasa, y el 5FU se
degrada por ella, por lo que se da una mielotoxicidad masiva letal.
Indicaciones: Herpes zóster (HHV3)
FOSCARNET
Mecanismo de acción: Inhibidores de la DNA polimerasa viral.
Es un análogo de pirofosfato.
Indicaciones: CMV (coriorretinitis) y otros HV. Ya casi no se usa.
118.
ANTIGRIPALES
AMANTADINA, RIMANTADINA
Mecanismo deacción: Inhibidores de la decapsidación del virus Influenza. Son aminas tricíclicas.
Efectos adversos: Muy tóxicos, producen RAM no tolerables con frecuencia. Afectación de cordones posteriores y cerebelosa.
Indicaciones: Los clásicos. Gripe A en grupos de riesgo, tanto prevención como tratamiento. Se usan muy poco.
OSELTAMIVIR, ZANAMIVIR
Mecanismo de acción: Inhibidores de la neuraminidasa (evitan que el virus salga de la célula). Son análogos del ácido siálico.
Farmacocinética: Zanamivir vía inhalatoria, Oseltamivir vía oral.
Efectos adversos: Broncoespasmo (Zanamivir).
Indicaciones: Prevención y tratamiento de Gripe A.
119.
ANTIVIRALES PARA HEPATITIS
VHA:Resolución completa o hepatitis fulminante. Hay vacuna para viajes a zona endémica.
VHB, VHC: Resolución completa o cronificación (fibrosis>cirrosis>hepatocarcinoma). Hay que mantener la carga viral indetectable >12 meses o >24 meses (clásicamente).
Hay vacuna para la hepatitis B en el calendario vacunal.
HEPATITIS C
ANTIVIRALES INDIRECTOS
INTERFERÓN PEGILADO
Mecanismo de acción: Activan el sistema inmune para promover un estado antiviral.
Farmacocinética: Administración subcutánea 1 vez a la semana. Sin pegilar era administración diaria.
Efectos adversos: Síndrome pseudogripal intenso, ideas suicidas.
Indicaciones: Hepatitis B y C, CMV y otros HV, leucemias y linfomas.
Para la hepatitis C, 1 año de ribavirina e interferón (52 inyecciones subcutáneas).
ANTIVIRALES DIRECTOS
RIBAVIRINA
Mecanismo de acción: Inhibidor inespecífico de la RNA polimerasa. Activado por fosfokinasas celulares (no víricas), así que es inespecífico.
Farmacocinética: Administración oral y en aerosol.
Efectos adversos: Muy mutagénico y teratogénico (no selectivo de RNA polimerasa viral). Monitorizar estado de médula ósea y no tener hijos hasta 1 año después del fin del
tratamiento con ribavirina.
Indicaciones: Hepatitis C. 60% de VHC crónicos se hicieron refractarios.
TELAPREVIR, BOCEPREVIR, PARATIPRAVIR, SIMEPREVIR
Mecanismo de acción: Inhibidores de la proteasa del VHC (impiden modificaciones post traduccionales de las proteínas virales).
Indicaciones: Hepatitis C, triple terapia con ribavirina, interferón pegilado e inhibidor de la proteasa. Los pacientes refractarios responden.
120.
SOFOSBUVIR
Mecanismo de acción:Inhibidor de la polimerasa del VHC. Análogo de nucleótido. Muy potente y selectivo.
Indicaciones: De elección para Hepatitis C, efectivo cuando es refractario a la triple terapia anterior. Sofosbuvir + velpatasvir (inhibidor de proteína NS5A).
HEPATITIS B
Puede ser reactivada por inmunomoduladores para enfermedades autoinmunes y neoplasias. Con estos fármacos hay mínimo control de la enfermedad, a diferencia de con
la hepatitis C.
Interferón y análogos de nucleósidos (también usados para VIH):
LAMIVUDINA, TELBIVUDINA, ADEFOVIR, TENOFOVIR, ENTECAVIR
121.
ANTIRRETROVIRALES (VIH)
INHIBIDORES NUCLEOSÍDICOSDE LA TRANSCRIPTASA INVERSA (INTI)
ZIDOVUDINA, ABACAVIR, LAMIVUDINA, TENOFOVIR, DIDANOSINA, ESTAVUDINA, EMTRICITABINA
Mecanismo de acción: Falso nucleótido de la transcriptasa inversa. Tienen que sufrir fosforilación secuencial como los antiherpesvirus. Tendencia de TI a volverse
resistente.
Farmacocinética:
- Decente BD oral.
- Mala penetración en LCR, salvo Zidovudina. Malo porque el VIH tiene reservorio cerebral.
- Vida media corta, vida media intracelular más prolongada como los antiherpesvirus.
- Pocas interacciones: se metabolizan por vía de las purinas (no hepático clásico) y se unen poco a proteínas.
- Buen ajuste de dosis por función renal. Cuando el aclaramiento de creatinina caiga por debajo de 15 ml/min.
Efectos adversos: No son muy tóxicos.
Indicaciones: VIH.
INHIBIDORES NO NUCLEOSÍDICOS DE LA TRANSCRIPTASA INVERSA (INNTI)
EFAVIRENZ, DELAVIRDINA, NEVIRAPINA
Mecanismo de acción: Inhibidor alostérico de transcriptasa inversa. Cambia la conformación de la TI. Es bueno darlos en combinación con un INTI.
Farmacocinética:
- Buena BD oral.
- Metabolismo hepático por CYP3A4 (interacciones)
Efectos adversos: Sí son tóxicos. Trombopenia y neutropenia (a un inmunodeprimido no le viene bien), erupción cutánea, hepatotoxicidad y alteraciones SNC.
Interacciones:
- Efavirenz induce CYP3A4 y Delaviridina inhibe CYP3A4
Indicaciones: Potencia y espectro más reducidos. No actúan contra VIH2, y son menos activos que los INTI contra VIH1 y 0. No en monoterapia.
122.
INHIBIDORES DE PROTEASAS(-navir)
SAQUINAVIR, RITONAVIR, LOPINAVIR+RITONAVIR, AMPRENAVIR, INDINAVIR
Mecanismo de acción: Inhibidor de la proteasa, necesaria para lisar la célula y provocar la salida de los viriones.
Farmacocinética:
- Metabolismo hepático por CYP3A4/5 y glicoproteína P.
- Vidas medias cortas (1-3h) a no ser que se combinen con Ritonavir (inhibidor de CYP3A4)
- La dosis terapéutica de Ritonavir son 800 mg, la dosis que hace más efecto sobre CYP3A4 es 400 mg, pero no tiene diferencias significativas con 300 mg, así que
daríamos 300 mg de Ritonavir en combinación con otro inhibidor de proteasa.
- Saquinavir (por ej.) + Ritonavir (300 mg) se da 1 vez al día.
Efectos adversos: Toxicidad menor que INNTI pero grave.
Interacciones:
- Saquinavir mejora su BD enormemente con la ingesta
- Indinavir baja su vida media con la hierba de San Juan (hipericina).
Indicaciones: Tratamiento de infección por VIH en combinación con INNTI (unos inducen y otros bloquean su metabolismo).
123.
INHIBIDORES DE LAINTEGRASA (-gravir)
RALTEGRAVIR
Mecanismo de acción: Inhibidor de la integrasa p31, necesaria para integrar el genoma viral en el de la célula huésped.
Farmacocinética:
- Buena BD oral
- Metabolismo por glucuronación y sulfatación (conjugación), menos interacciones.
Efectos adversos: Intolerancia a la glucosa, DM, dislipemia, trastornos de la grasa corporal, anorexia.
Interacciones:
- Rifampicina
- Antiácidos: Dificultan la absorción de raltegravir.
Indicaciones: De segunda elección.
INHIBIDORES DE FUSIÓN
ENFUVIRTIDA
Mecanismo de acción: Péptido sintético que inhibe la fusión del virus con la célula.
Farmacocinética:
- Mala BD oral, es un péptido.
- Administración subcutánea, malo para el tratamiento VIH que es de por vida.
- Alta unión a proteínas (90%): No dar en personas anticoaguladas con cumarínicos, ya que desplazan su unión a proteínas y dan toxicidad. O vigilar bien.
- Metabolismo proteico, las interacciones no son por metabolismo sino por unión a proteínas
Efectos adversos: Problemas cardiovasculares.
Interacciones: Por la alta unión a proteínas
- Cumarínicos: Cuidado con los pacientes que han tenido cardiopatía isquémica y están anticoagulados de por vida, no darles enfuvirtida o vigilar.
Indicaciones: De segunda elección.
124.
INHIBIDORES DE RECEPTORESDE QUIMIOCINAS
MARAVIROC
Mecanismo de acción: Inhibidor alostérico de CCR5, proteína de membrana a la que se une el VIH. Inhibe la entrada del virus.
Farmacocinética:
- Buena BD oral
- Metabolismo hepático por CYP3A4
INHIBIDORES DE GP120
FOSTEMSAVIR
Mecanismo de acción: Profármaco de temsavir. Se une a subunidad gp120 de gp160 del LT CD4 impidiendo que se una el VIH. Impide la entrada del virus
Indicaciones: VIH multirresistente, siempre en combinación.
INHIBIDORES DEL RECEPTOR CD4
IBALIZUMAB
Mecanismo de acción: Anticuerpo monoclonal que se une a CD4. Impide la entrada del virus.
Farmacocinética:
- Administración SC cada 15 días, no tan malo.
Efectos adversos: Fenómenos de hipersensibilidad local.
Indicaciones: Alternativa a otros fármacos, pero siempre en combinación. Tiene sentido que los que impidan la entrada tengan que combinarse, puesto que ya habrá muchos
VIH dentro de las células, que habrá que matar también.
125.
El tratamiento deVIH tiene que cumplir varios requisitos:
- Se requiere un 95% de adherencia al tratamiento para (en cualquier fármaco es por encima de 70-80%):
- Mantener la carga viral indetectable en el 80% de los pacientes (esto es olvidarte la pastilla 1 o 2 veces al año en tiempos alejados).
- Que haya un cambio en el número de CD4 en el 60% de los pacientes. Acabarán muriendo de ECV pero no de infecciones oportunistas.
- Hay que simplificar el tratamiento al máximo, aprovechando las interacciones, por ejemplo con ritonavir.
- Hay que controlar muy bien las reacciones adversas (como antes morían en unos meses, no se llegaban a ver):
- Siempre se produce pérdida de peso.
- Hepatotoxicidad por INNTI e inhibidores de la proteasa.
- DM, DL, lipodistrofia, anorexia con inhibidores de la integrasa.
- Alteraciones óseas: Osteonecrosis de la cabeza del fémur, o maxilar en gente joven.
- Reacciones cutáneas muy graves asociadas al alelo HLAB5701, con abacavir (INTI)
- Empezar el tratamiento con dos fármacos. Cuando se baje la carga viral, cambiar de pauta. 1 o 2 INNTI + 1 inhibidor de la proteasa.
El VIH trastea tanto con el genoma que él mismo, sin infección oportunista, produce encefalitis mortal, linfomas, sarcoma de Kaposi, miocarditis.