Fisiología Médica
Fonseca Quiroz Kathya IV-5
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Medicina
Reproducción
- Fecundación –
Fisiología Médica
{Transporte del ovocito}
Desde el epidídimo
es transportado
hacia la uretra
mediante
contracciones
peristálticas de la
capa muscular del
conducto deferente.
Es transportado junto con
líquido producido por las
glándulas sexuales
accesorias: próstata,
glándulas vulbouretrales
y glándulas seminales las
cuales producen
vesiculasa.
Vesiculasa: Enzima encargada de coagular el
semen para formar un tapón vaginal que impide
el flujo retrógrado.
Durante el coito se depositan
entre 200 y 600 millones de
espermatozoides en el fondo de la
vagina.
Capacitación
Dura un aproximado de 7
horas.
Los espermatozoides recién
eyaculados no pueden
fecundar al ovulo.
Ocurre en el útero o
trompas uterinas
Necesitan pasar con una
capacitación.
Se elimina una cubierta de glicoproteína
y de proteínas seminales de la superficie
del acrosoma del espermatozoide.
{Fecundación}
Dura
alrededor de
24 horas.
Inicia con el contacto entre un
esperma y un oocito
secundario.
Termina con la fusión de los núcleos
del espermatozoide y la combinación
de los cromosomas en la metafase de
la primera división mitótica del cigoto.
El lugar donde comunmente se lleva a
cabo es en la ampolla de la trompa
uterina.
Es una secuencia de
fenómenos moleculares
combinados.
{Fecundación}
PASO DEL ESPERMATOZOIDE A TRAVÉS DE LA CORONA
RADIADA QUE RODEA LA ZONA PELÚCIDA DE UN
OVOCITO.
PENETRACIÓN EN LA ZONA PELÚCIDA QUE RODEA AL
OOCITO
 La dispersión de las células foliculares de la
corona radiada que rodea al oocito y de la
zona pelúcida resulta principalmente de la
acción de la hialuronidasa, liberada del
acrosoma del espermatozoide.
 La acción de las enzimas (acrosina,
esterasas, neuroaminidasas) forman
una vía a través de la zona pelúcida que
le permite al espermatozoide llegar al
oocito.
 Una vez que el primer espermatozoide
penetra la zona pelúcida ocurre una
reacción de zona que hace
impermeable la zona pelúcida para
otros espermas.
{Fecundación}
FUSIÓN DE MEMBRANAS CELULARES DEL OOCITO Y EL
ESPERMATOZOO
CONCLUSIÓN DE LA SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA DEL
OOCITO Y FORMACIÓN DEL PRONÚCLEO FEMENINO.
 Se fusionan las membranas plasmáticas  El oocito secundario termina su segunda
división meiótica
 Después de la descondensación de los
cromosomas maternos, el núcleo del
oocito maduro se conoce como pronúcleo
femenino.
 Penetran la cabeza y la cola en el
citoplasma del oocito.
{Fecundación}
FORMACIÓN DEL PRONÚCLEO MASCULINO
SE ROMPEN LAS MEMBRANAS DE LOS PRONÚCLEOS, SE
CONDENSAN LOS CROMOSOMAS Y SE ACOMODAN PARA
UNA DIVISIÓN CELULAR MITÓTICA.
 Se da dentro del citoplasma del oocito
debido al crecimiento del núcleo de la
cabeza del espermatozoide.
 La combinación de 23 cromosómas en
cada pronúcleo da por resultado un
cigoto con 46 cromosomas.
 Se degenera la cola.
{Fecundación}
1. Produce la activación
metabólica de la
ovótida e inicia la
segmentación.
2. Estimula la finalización de
la segunda división
meiótica en el ovocito
penetrado por un
espermatozoide.
3. Restablece el
número normal
diploide de
cromosomas (46 en el
cigoto).
4. Genera variación en
la especie humana a
través de la mezcla de
cromosomas
maternos y paternos.
5. Determina el sexo cromosómico
del embrión
Un espermatozoide
con cromosoma X
produce un embrión
femenino.
Un espermatozoide con
cromosoma X produce
un embrión femenino.
{Segmentación del cigoto}
Comienza 30 horas después de la
fecundación
Suele producirse cuando el cigoto se
desplaza a lo largo de la trompa uterina
hacia el útero.
Consiste en divisiones meióticas
repetidas del cigoto que resultan en un
rápido aumento del número de células.
Primero se
divide en dos
blastómeros.
En seguida se
hacen 4 y así
sucesivamente.
A partir de 9
células se
alinean
estrechamente
para formar una
masa celular
compacta.
A los 12-32
blastómeros se
les llama
mórula.

Fecundación

  • 1.
    Fisiología Médica Fonseca QuirozKathya IV-5 Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Medicina Reproducción - Fecundación – Fisiología Médica
  • 2.
  • 3.
    Desde el epidídimo estransportado hacia la uretra mediante contracciones peristálticas de la capa muscular del conducto deferente. Es transportado junto con líquido producido por las glándulas sexuales accesorias: próstata, glándulas vulbouretrales y glándulas seminales las cuales producen vesiculasa. Vesiculasa: Enzima encargada de coagular el semen para formar un tapón vaginal que impide el flujo retrógrado. Durante el coito se depositan entre 200 y 600 millones de espermatozoides en el fondo de la vagina.
  • 4.
    Capacitación Dura un aproximadode 7 horas. Los espermatozoides recién eyaculados no pueden fecundar al ovulo. Ocurre en el útero o trompas uterinas Necesitan pasar con una capacitación. Se elimina una cubierta de glicoproteína y de proteínas seminales de la superficie del acrosoma del espermatozoide.
  • 5.
    {Fecundación} Dura alrededor de 24 horas. Iniciacon el contacto entre un esperma y un oocito secundario. Termina con la fusión de los núcleos del espermatozoide y la combinación de los cromosomas en la metafase de la primera división mitótica del cigoto. El lugar donde comunmente se lleva a cabo es en la ampolla de la trompa uterina. Es una secuencia de fenómenos moleculares combinados.
  • 6.
    {Fecundación} PASO DEL ESPERMATOZOIDEA TRAVÉS DE LA CORONA RADIADA QUE RODEA LA ZONA PELÚCIDA DE UN OVOCITO. PENETRACIÓN EN LA ZONA PELÚCIDA QUE RODEA AL OOCITO  La dispersión de las células foliculares de la corona radiada que rodea al oocito y de la zona pelúcida resulta principalmente de la acción de la hialuronidasa, liberada del acrosoma del espermatozoide.  La acción de las enzimas (acrosina, esterasas, neuroaminidasas) forman una vía a través de la zona pelúcida que le permite al espermatozoide llegar al oocito.  Una vez que el primer espermatozoide penetra la zona pelúcida ocurre una reacción de zona que hace impermeable la zona pelúcida para otros espermas.
  • 8.
    {Fecundación} FUSIÓN DE MEMBRANASCELULARES DEL OOCITO Y EL ESPERMATOZOO CONCLUSIÓN DE LA SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA DEL OOCITO Y FORMACIÓN DEL PRONÚCLEO FEMENINO.  Se fusionan las membranas plasmáticas  El oocito secundario termina su segunda división meiótica  Después de la descondensación de los cromosomas maternos, el núcleo del oocito maduro se conoce como pronúcleo femenino.  Penetran la cabeza y la cola en el citoplasma del oocito.
  • 9.
    {Fecundación} FORMACIÓN DEL PRONÚCLEOMASCULINO SE ROMPEN LAS MEMBRANAS DE LOS PRONÚCLEOS, SE CONDENSAN LOS CROMOSOMAS Y SE ACOMODAN PARA UNA DIVISIÓN CELULAR MITÓTICA.  Se da dentro del citoplasma del oocito debido al crecimiento del núcleo de la cabeza del espermatozoide.  La combinación de 23 cromosómas en cada pronúcleo da por resultado un cigoto con 46 cromosomas.  Se degenera la cola.
  • 11.
    {Fecundación} 1. Produce laactivación metabólica de la ovótida e inicia la segmentación. 2. Estimula la finalización de la segunda división meiótica en el ovocito penetrado por un espermatozoide. 3. Restablece el número normal diploide de cromosomas (46 en el cigoto). 4. Genera variación en la especie humana a través de la mezcla de cromosomas maternos y paternos. 5. Determina el sexo cromosómico del embrión Un espermatozoide con cromosoma X produce un embrión femenino. Un espermatozoide con cromosoma X produce un embrión femenino.
  • 12.
    {Segmentación del cigoto} Comienza30 horas después de la fecundación Suele producirse cuando el cigoto se desplaza a lo largo de la trompa uterina hacia el útero. Consiste en divisiones meióticas repetidas del cigoto que resultan en un rápido aumento del número de células. Primero se divide en dos blastómeros. En seguida se hacen 4 y así sucesivamente. A partir de 9 células se alinean estrechamente para formar una masa celular compacta. A los 12-32 blastómeros se les llama mórula.