R1GO Uvaldo Rodriguez Villarreal
HGO 15 IMSS Chihuahua; Chih.
Union de los gametos
masculino y femenino para
dar lugar a la formación del
huevo o cigoto.
 Ovocito   Primaries 46x (Profase de la primera
  division meiotica)
 Zona pelucida
 Corona radiada
 Cumulo Ooforo
 Celulas de la Granulosa
 Teca Interna: vascular y glandular (liquido
  folicular)
 Teca Externa: tejido conectivo, factor
  angiogenico
 Antro
 Mitad  del ciclo
 FSH Y LH
 Crecimiento del foliculo produciendo
  abultamiento en el ovario (estigma)
 Expulsion del ovocito por presion
  intrafolicular y contraccion de musculo liso
  de la teca externa.
 Poco después de la ovulacion termina la
 primera división meiotica, lo que da por
 resultado:

 OVOCITO   SECUNDARIO 23X ( metafase
  de la segunda división meiotica)
 PRIMER CUERPO POLAR
 Fimbrias  de la trompa se unen a Ovario
 Acción de barrido (movimiento de fimbrias
  hacia adelante y atrás )
 Corrientes de liquido
 Hacia el Infundíbulo
 El Ovocito entra a la ampolla como
  consecuencia de Perístasis.
 Lasparedes de folículo ovárico y teca
 ceden y forman pliegues que por influencia
 de LH se transforman en estructuras
 glandulares.
 SIFECUNDACION:
-aumenta de tamaño
-produce progesterona (sem 20)
-mantenido por hgc

 NO FECUNDACION:
-degenera 10 a 12 días después
-cuerpo albicans.
   Transporte pasivo de túbulos seminíferos
    a Epidídimo.

 EMISION:
-movimientos peristálticos de conducto
  deferente hacia uretra prostática.
 EYACULACION:
-expulsión a través de orificio uretral
  externo como resultado del cierre del
  esfínter vesical, contracción de musculo
  uretral y bulbocavernosos.
 Promedio   3.5 ml
 Movilidad 2-3 mm/min
 Lento en pH acido de vagina
 Rápido en pH alcalino del útero
 Liquido de Glándulas sexuales accesorias
 200 a 600 millones de espermatozoides
 Vesículas seminales: Fructuosa
  , Vesiculasa.
 Eliminación de glicoproteínas del acrosoma
 Sucede en Útero o Trompas.
 Permite la reacción del acrosoma.
COMPACTA: tejido conjuntivo alrededor de
cuellos de las glándulas.



ESPONJOSA: tejido conjuntivo
edematoso, contiene cuerpos tortuosos de las
glándulas.


BASAL : extremos ciegos de las
glándulas, dispone de su propia irrigación.
 Sitio   Habitual: Ampolla

 Inicia
      con el contacto entre
 Espermatozoide 23x y Ovocito Secundario
 23x

 Terminacon la mezcla de cromosomas en
 la metafase de la 1ra división Mitótica del
 Cigoto.
 PASODEL ESPERMATOZOIDE A
 TRAVES DE LA CORONA RADIADA.
                       Hialuronidasa.

                       Enzimas de la
                       mucosa tubarica.

                       Movimientos de la
                       cola del
                       espermatozoide.

                       Perforaciones en
                       el acrosoma
 PENETRACION   DE LA ZONA PELUCIDA
                  Unión de Acrosoma con Glicoproteína
                  ZP3 de zona pelucida

                  ENZIMAS LIBERADAS POR EL
                  ACROSOMA:
                  -Esterasas
                  -Acrosina
                  -Neuraminidasa

                  LISIS DE LA ZONA PELUCIDA

                  REACCION DE ZONA
                  Impermeable a otros espermatozoides
 FUSION
       DE LAS MEMBRANAS
 PLASMATICAS DEL OVOCITO Y EL
 ESPERMATOZOIDE
            SE FUSIONAN Y ROMPEN EN LA ZONA DE
            UNION

            PENETRAN CABEZA Y COLA

            MEMBRANA CELULAR PERMANECE EN EL
            EXTERIOR
 CONCLUSION DE LA SEGUNDA DIVISON
 MEIOTICA DEL OVOCITO Y FORMACION
 DEL PRONUCLEO FEMENINO
                  Penetración de espermatozoide
                  activa la finalización de la 2da
                  división meiotica.

                  OVOCITO MADURO

                  PRONUCLEO FEMENINO

                  2DO CUERPO POLAR
 FORMACION   DEL PRONUCLEO
 MASCULINO
                   NUCLEO aumenta de tamaño y
                   cola degenera.

                   Replicación e ADN

                   2 Pronucelos haploides

                   OVOTIDA
 FUSION   DE LOS PRONUCLEOS

                     AL FUSIONARSE , LA OVOTIDA
                     SE CONVIERTE EN CIGOTO

                     ORGANIZACIÓN DE
                     CROMOSOMAS EN HUSO DE
                     SEGMENTACION COMO
                     PREPARACION PARA SU
                     SEGMENTACION

                     Termina la fecundación en la
                     mezcla de cromosomas en la
                     metafase , de la 1ra división
                     mitótica del CIGOTO
                     ( 46xx , 46 xy)
 Lasegmentación consiste en divisiones
 mitóticas repetidas del cigoto en Blastómeros
 (células embrionarias) y comienza 30 horas
 después de la fecundación.
 Sucede   mientras se desplaza a lo largo de la
 trompa.
 El
   cigoto se encuentra dentro de la zona
 pelucida
 Cuando existen entre 12 y 32 Blastómeros
 se designa como Mórula.

 Se forma 3 días después de la
 fecundación y es cuando se introduce en
 el útero.
4 días después de la fecundación
 Aparece la cavidad del blastocisto
 Separación de blastómeros en 2 partes.


-TROFOBLASTO: externo, delgado.

-EMBRIOBLASTO: interno, primordio del
  embrión.

 Blastocisto   Primario
 Elblastocisto flota libre en cavidad uterina
  por unos días.
 Degenera la zona pelucida.( día 5)


6días después de la fecundación ( día
 20 de un ciclo de 28 días ) se adhiere al
 epitelio endometrial, por lo general cerca
 del polo embrionario.
 PROLIFERACION      DEL TROFOBLASTO
  (día 7)
-Citotrofoblasto: capa interna

-Sincitiotrofoblasto: capa externa
  con capacidad invasiva

 7mo día aparece el HIPOBLASTO
 (endodermo primario)
AL FINALIZAR LA 1RA SEMANA EL BLASTOCISTO ESTA IMPLANTADO
DE MANERA SUPERFICIAL EN EL ENDOMETRIO.
 Día 8 el Sincitiotrofoblasto erosiona los
 tejidos endometriales y el blastocisto
 comienza a incluirse en el endometrio.

-enzimas proteolíticas
-Prostaciclinas derivadas de COX-2
-Producción de hCG.
-Aparición de lagunas ( día 9)
 Espacio en embrioblasto: Cavidad
  amniótica
 EMBRIOBLASTO:
-Amnios
-disco embrionario:
Epiblasto:suelo de cavidad amniótica
Hipoblasto: techo de cavidad exocelomica
  y se continua con membrana exocelomica.
 Hipoblasto  + membrana exocelomica =
  saco vitelino
 Células del endodermo del saco vitelino =
  Mesodermo extraembrionario
 Disco embrionario entre cavidad
  amniótica y saco vitelino.
 Comunicación     de los capilares
  endometriales erosionados con lagunas en
  el Sincitiotrofoblasto.
 Establece circulación útero-placentaria
  inicial

 ELPRODUCTO DE LA CONCEPCIOND
 E 10 DIAS ESTA TOTALMENTE
 INCLUIDO EN EL ENDOMETRIO.
GRACIAS

Fecundacion e implantacion

  • 1.
    R1GO Uvaldo RodriguezVillarreal HGO 15 IMSS Chihuahua; Chih.
  • 2.
    Union de losgametos masculino y femenino para dar lugar a la formación del huevo o cigoto.
  • 3.
     Ovocito Primaries 46x (Profase de la primera division meiotica)  Zona pelucida  Corona radiada  Cumulo Ooforo  Celulas de la Granulosa  Teca Interna: vascular y glandular (liquido folicular)  Teca Externa: tejido conectivo, factor angiogenico  Antro
  • 5.
     Mitad del ciclo  FSH Y LH  Crecimiento del foliculo produciendo abultamiento en el ovario (estigma)  Expulsion del ovocito por presion intrafolicular y contraccion de musculo liso de la teca externa.
  • 6.
     Poco despuésde la ovulacion termina la primera división meiotica, lo que da por resultado:  OVOCITO SECUNDARIO 23X ( metafase de la segunda división meiotica)  PRIMER CUERPO POLAR
  • 8.
     Fimbrias de la trompa se unen a Ovario  Acción de barrido (movimiento de fimbrias hacia adelante y atrás )  Corrientes de liquido  Hacia el Infundíbulo  El Ovocito entra a la ampolla como consecuencia de Perístasis.
  • 9.
     Lasparedes defolículo ovárico y teca ceden y forman pliegues que por influencia de LH se transforman en estructuras glandulares.
  • 10.
     SIFECUNDACION: -aumenta detamaño -produce progesterona (sem 20) -mantenido por hgc  NO FECUNDACION: -degenera 10 a 12 días después -cuerpo albicans.
  • 12.
    Transporte pasivo de túbulos seminíferos a Epidídimo.  EMISION: -movimientos peristálticos de conducto deferente hacia uretra prostática.  EYACULACION: -expulsión a través de orificio uretral externo como resultado del cierre del esfínter vesical, contracción de musculo uretral y bulbocavernosos.
  • 14.
     Promedio 3.5 ml  Movilidad 2-3 mm/min  Lento en pH acido de vagina  Rápido en pH alcalino del útero  Liquido de Glándulas sexuales accesorias  200 a 600 millones de espermatozoides  Vesículas seminales: Fructuosa , Vesiculasa.
  • 15.
     Eliminación deglicoproteínas del acrosoma  Sucede en Útero o Trompas.  Permite la reacción del acrosoma.
  • 16.
    COMPACTA: tejido conjuntivoalrededor de cuellos de las glándulas. ESPONJOSA: tejido conjuntivo edematoso, contiene cuerpos tortuosos de las glándulas. BASAL : extremos ciegos de las glándulas, dispone de su propia irrigación.
  • 17.
     Sitio Habitual: Ampolla  Inicia con el contacto entre Espermatozoide 23x y Ovocito Secundario 23x  Terminacon la mezcla de cromosomas en la metafase de la 1ra división Mitótica del Cigoto.
  • 18.
     PASODEL ESPERMATOZOIDEA TRAVES DE LA CORONA RADIADA. Hialuronidasa. Enzimas de la mucosa tubarica. Movimientos de la cola del espermatozoide. Perforaciones en el acrosoma
  • 19.
     PENETRACION DE LA ZONA PELUCIDA Unión de Acrosoma con Glicoproteína ZP3 de zona pelucida ENZIMAS LIBERADAS POR EL ACROSOMA: -Esterasas -Acrosina -Neuraminidasa LISIS DE LA ZONA PELUCIDA REACCION DE ZONA Impermeable a otros espermatozoides
  • 20.
     FUSION DE LAS MEMBRANAS PLASMATICAS DEL OVOCITO Y EL ESPERMATOZOIDE SE FUSIONAN Y ROMPEN EN LA ZONA DE UNION PENETRAN CABEZA Y COLA MEMBRANA CELULAR PERMANECE EN EL EXTERIOR
  • 21.
     CONCLUSION DELA SEGUNDA DIVISON MEIOTICA DEL OVOCITO Y FORMACION DEL PRONUCLEO FEMENINO Penetración de espermatozoide activa la finalización de la 2da división meiotica. OVOCITO MADURO PRONUCLEO FEMENINO 2DO CUERPO POLAR
  • 22.
     FORMACION DEL PRONUCLEO MASCULINO NUCLEO aumenta de tamaño y cola degenera. Replicación e ADN 2 Pronucelos haploides OVOTIDA
  • 23.
     FUSION DE LOS PRONUCLEOS AL FUSIONARSE , LA OVOTIDA SE CONVIERTE EN CIGOTO ORGANIZACIÓN DE CROMOSOMAS EN HUSO DE SEGMENTACION COMO PREPARACION PARA SU SEGMENTACION Termina la fecundación en la mezcla de cromosomas en la metafase , de la 1ra división mitótica del CIGOTO ( 46xx , 46 xy)
  • 24.
     Lasegmentación consisteen divisiones mitóticas repetidas del cigoto en Blastómeros (células embrionarias) y comienza 30 horas después de la fecundación.  Sucede mientras se desplaza a lo largo de la trompa.  El cigoto se encuentra dentro de la zona pelucida
  • 26.
     Cuando existenentre 12 y 32 Blastómeros se designa como Mórula.  Se forma 3 días después de la fecundación y es cuando se introduce en el útero.
  • 27.
    4 días despuésde la fecundación  Aparece la cavidad del blastocisto  Separación de blastómeros en 2 partes. -TROFOBLASTO: externo, delgado. -EMBRIOBLASTO: interno, primordio del embrión.  Blastocisto Primario
  • 29.
     Elblastocisto flotalibre en cavidad uterina por unos días.  Degenera la zona pelucida.( día 5) 6días después de la fecundación ( día 20 de un ciclo de 28 días ) se adhiere al epitelio endometrial, por lo general cerca del polo embrionario.
  • 31.
     PROLIFERACION DEL TROFOBLASTO (día 7) -Citotrofoblasto: capa interna -Sincitiotrofoblasto: capa externa con capacidad invasiva  7mo día aparece el HIPOBLASTO (endodermo primario)
  • 32.
    AL FINALIZAR LA1RA SEMANA EL BLASTOCISTO ESTA IMPLANTADO DE MANERA SUPERFICIAL EN EL ENDOMETRIO.
  • 33.
     Día 8el Sincitiotrofoblasto erosiona los tejidos endometriales y el blastocisto comienza a incluirse en el endometrio. -enzimas proteolíticas -Prostaciclinas derivadas de COX-2 -Producción de hCG. -Aparición de lagunas ( día 9)
  • 34.
     Espacio enembrioblasto: Cavidad amniótica  EMBRIOBLASTO: -Amnios -disco embrionario: Epiblasto:suelo de cavidad amniótica Hipoblasto: techo de cavidad exocelomica y se continua con membrana exocelomica.
  • 36.
     Hipoblasto + membrana exocelomica = saco vitelino  Células del endodermo del saco vitelino = Mesodermo extraembrionario  Disco embrionario entre cavidad amniótica y saco vitelino.
  • 37.
     Comunicación de los capilares endometriales erosionados con lagunas en el Sincitiotrofoblasto.  Establece circulación útero-placentaria inicial  ELPRODUCTO DE LA CONCEPCIOND E 10 DIAS ESTA TOTALMENTE INCLUIDO EN EL ENDOMETRIO.
  • 39.