FILOSOFÍA Y CRISTIANISMO LOS ORÍGENES DEL CRISTIANISMO AGUSTÍN DE HIPONA ESCOLÁSTICA: TOMÁS DE AQUINO
1. LOS ORÍGENES DEL CRISTIANISMO
1.1. CONTEXTO HISTÓRICO Crisis del imperio romano. Amenaza bárbara Crisis económica, política y moral Intervencionismo del estado 313: Constantino legaliza el culto cristiano 380: Teodosio convierte el cristianismo en religión oficial 476: El imperio romano de occidente es conquistado por los bárbaros
1.2. EL JUDAISMO Religión monoteísta, frente al politeísmo Un único dios Un único pueblo elegido Un mesías libertador Diversas sectas Saduceos: interpretación ortodoxa de la biblia Fariseos: Aceptaban influencias helénicas Zelotes: patriotas militantes antiromanos Esenios: predican la retirada de la sociedad y la purificación del alma (bautismo)
1.3. RELIGIONES MISTÉRICAS Cultos para iniciados de gran popularidad en la roma imperial. Creen en un dios que muere y renace: Dionisios, Mitra, Osisris, Adonis, Dizumi... El dios es un salvador que promete  la resurrección a una mejor nueva vida Identificación con el dios: comunión por ingestión, repetición de los hechos divinos, simbolismo. De gran popularidad entre desarraigados y marginados: el dios rescataba reintegrándolo a la comunidad
1.4. YESHÚA  (Iesoûs, Josué) No existen datos históricos directos  No existen testimonios directos de su doctrina. Sus seguidores fueron llamados Xristianós Creian que su maestro (“rabbí”) era el mesías (Xristós en griego). Con posterioridad se escribieron testimonios (“evangeliôn”) sobre su vida y doctrina
1.4. NEOPLATONISMO Orientación mística de la filosofía Plotino, su fundador pretende ser un comentarista de Platón Presenta su enseñanza como un comentario a las obras de Platón. parte de la contemplación mística de  Dios , a quien llama  el Uno  absolutamente trascendente Mundo inteligible y mundo sensible proceden del Uno por emanación Concepción dualista: somos un alma contaminada por la materia  La influencia neoplatónica fue esencial para la extensión del cristianismo a las capas altas de la sociedad
1.5. PABLO DE TARSO Realiza una interpretación místico – simbólica de la vida de Jesús. Defiende la apertura de comunidad (“ekklesía”) a los no judios (gentiles) Concilio del año 48: las tesis de Pablo se imponen a las de Santiago. El cristianismo va camino de ser más que una secta judaica Doctrinas de Pablo: Pecado original Salvación por la gracia Redención por la fe Separación cuerpo espíritu Iglesia como cuerpo de cristo Doctrina del amor cristiano como caridad
1.6. LOS EVANGELIOS  Eu (buena) Angeliôn (noticia) Relatos sobre los hechos y doctrina de Jesús. Fueron numerosos los evangelios escritos 325 Concilio de Nicea: Evangelios canónicos (sinópticos: Mateo, Lucas, Marcos. Evangelio de Juan) Evangelios apócrifos: todos los demás Nuevo testamento: evangelios, hechos de los apóstoles, epístolas,  Apocalipsis
El Crismón es el monograma de Cristo. Consiste en las letras griegas X (ji) y P (ro), abreviatura de XP(ISTOS), Cristo, sobrepuestas. A estas se le pueden añadir, una a cada lado, las letras alfa (α) y omega (Ω), que representan el principio y fin de todas las cosas. El cristograma empezó a aparecer en las monedas romanas después del Edicto de Milán (313), con el que Constantino establecía la libertad de culto para los cristianos
1.8. PATRÍSTICA Escritos cristianos de los primeros siglos Definieron la forma definitiva de la doctrina cristiana Padres apologetas: (aprox. 200) hacen una defensa Apología del cristianismo frente a las persecuciones y el paganismo (Justino, Ireneo, Tertuliano) Media: desarrollan los dogmas fundamentales de la Iglesia (Trinidad, naturaleza de Cristo, etc.) Orígenes, Agustín de Hipona. (200-400) Última etapa (450 en adelante): reelaboración y compilación del dogma
1.9. PATRÍSTICA Necesidad de fijar el dogma Lucha contra las herejías Dios: único, espiritual y creador Ser humano:dualismo, alma inmortal, pecado original Historia:predestinada hacia el juicio final
Movimientos filosófico-religiosos condenados por la iglesia Gnósticos: la salvación se produce por la vía del conocimiento. Maniqueos [ Mani (216 – 276)] existen dos sustancias eternas, La luz y la Oscuridad en continua lucha por expandirse. El hombre ha de decidir por una. Arrianismo . Esta doctrina se debe a Arrio (256 – 336) quien considera que Jesús no es Dios sino un ser creado y, por tanto no es eterno Pelagianismo . Debida al monje británico Pelagio (360 –425) critica la doctrina de la predestinación de S. Agustín por considerar que va contra el libre albedrío. Niega la existencia del pecado original 1.10. HEREJÍAS
2. AGUSTÍN DE HIPONA
2.1. BIOGRAFÍA Nace en Tagaste (actual Souk Ahras, Argelia), 354 Estudia leyes en Cartago En Cartago se integra en la secta maniquea 383-386 ejerce como profesor de retórica en Roma y Milán. Conoce el neoplatonismo lo que le acerca al cristianismo 387 se convierte al cristianismo
De 388 a 391 Agustín permanece en Tagaste, donde funda un monasterio. En 391 se traslada a Hipona, Hippo Regius , donde será consagrado obispo en 396 En esta etapa escribe sus obras más importantes. Se interesa sobre toso por la naturaleza del  mal y el alma Destaca como polemista contra las herejías. Muere en el  430, poco antes de que la ciudad fuera tomada e incendiada por los Vándalos
2.2. LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD ¿Cómo descubrir la verdad? Por la razón/filosofía o por la fe/religión? La razón ha de estar suboordinada a la fe:  Intellige ut credas, crede ut intelligas  (Entiende para creer, cree para entender). La auténtica verdad ha de hallarse por un esfuerzo de la voluntad
2.3. LA BÚSQUEDA INTERIOR Solo el alma y Dios merecen conocerse Al buscar en el interior del alma encontramos verdades eternas Estas verdades eternas han sido establecidas por Dios. Así al intentar comprendernos a nosotros mismos nos encontramos con Dios. Comprender para creer, creer para comprender
2.4. LA TRASCENDENCIA DEL AMOR Además de la verdad el ser humano ama y desea la felicidad, Esa felicidad no la puede encontrar en sí mismo puesto que está siempre insatisfecho El hombre  se trasciende en el amor  ya que sólo puede hacer feliz al hombre algo que sea más que el hombre mismo, es decir, Dios. El amor sobrepasa incluso al conocimiento: “Ama y haz lo que quieras”
2.5. EL SER HUMANO Y EL PECADO Sigue a Platón: dualidad de cuerpo y alma. El cuerpo es la tendencia al mal. El ser humano puede elegir.  Culpa: responsabilidad por las malas acciones La salvación procede de la gracia divina El mal es privación de la presencia de Dios
2.6. DIOS Y LA SOCIEDAD Dios es creador. No sólo ordenador como el demiurgo platónico. Las ideas son creación divina. El orden social debe obedecer a las ideas La “ciudad de Dios” el pueblo de Dios ha de estar por encima de la ciudad terrena
3. ESCOLÁSTICA: TOMÁS DE AQUINO
3.1. CONTEXTO HISTÓRICO Siglos XI al XIV: Baja Edad Media. Feudalismo: organización estamental Expansión y auge social del Islam. Papel de la Iglesia: conflictos con el poder temporal. Órdenes religiosas: agustinos, dominicos, franciscanos. Cruzadas Nuevas herejías
 
3.2. ESCOLÁSTICA Comercio con Oriente: redescubrimiento de los clásicos Ciudades: centros comerciales y centros culturales. Centros de enseñanza. Comunidades de maestros y discípulos: “Universitas”
La enseñanza escolástica Transmisión de conocimientos: comentarios, disputaciones, etc. Se impone la autoridad sobre la libertad de pensamiento.  Investigación como clarificación del pensamiento tradicional Predomino del Agustinismo. Introducción de Aristóteles: Averroes  ( Ibn Rushd) Intento de latinización del aristotelísmo: Alberto Magno
3.3.TOMÁS DE AQUINO: BIOGRAFÍA Na ce en  1225 , hijo del conde de Aquino 1230  : Ingresa en el monasterio de Monte Cassino. 1239-1243 : Estudios en la Universidad de Nápoles 1244 : contra la opinión de la familia ingresa en la orden delos Dominicos 1245 : ingreso en la universidad de París 1248 : acompaña a Alberto Magno en la fundación de los Estudios Generales de Colonia 1253 : “Magister” en la universidad de Paris 1256 : “Magister” de Teología 1259 : Participación en la reunión (“Capítulo”) de la orden dominica. Inicia por encargo del general de la orden la “ Suma contra gentiles” Roma Aquino Nápoles Monte Cassino
1261 : es llamado por el Papa para enseñar en el Colegio pontificio. 1265 : El papa ofrece a Tomás el arzobispado de Nápoles al que renuncia 1265- 1272 : Regreso a París. Suma Teológica 1272 : Universidad de Nápoles 1273 : experiencia mística. Deja de escribir 1274 : es llamado a participar en el concilio de Lyon, muere en el viaje (Monasterio de Fossanuova OBRAS Comentarios : donde realiza interpretaciones de las obras de otros autores eclesiásticos o filosóficos, especialmente a numerosas obras de Aristóteles. Obras mayores : entre las que destacan las  Summas  es decir obras en las que trata de realizar un compendio (de ahí su nombre) del saber existente sobre algún asunto de particular interés. La  “Suma contra los gentiles”  es más filosófica y discute a fondo los problemas que plantean a la doctrina católica las doctrinas de los no católicos (especialmente judíos y musulmanes). La  “Suma teológica”  es concebida como libro de texto para sus alumnos y pretende ser el compendio del conocimiento racional sobre la divinidad. Obras menores : fundamentalmente las  Quaestiones  en las que aborda en tono polémico asuntos que afectaban a la doctrina de la Iglesia o de la sociedad de su tiempo. Aunque también da a la luz diversos opúsculos e los que trata distintas cuestiones.
3.4. RAZÓN Y FE  Posibilidad de que la razón pudiera resolver los problemas humanos Hasta que punto podemos dirigir nuestra vida por el dogma de la iglesia Agustín: la filosofía debe estar subordinada a la fe Averroismo: teoría de la doble verdad
3.4. RAZÓN Y FE  Fe y razón han de colaborar en la búsqueda de la verdad La razón se ha de someter a la fe Teología sagrada : aclara el dogma divino Teología natura l: establece los preámbulos de la fe Existencia de Dios Creación del mundo Orden natural La fe sabe la respuesta pero la razón puede orientar hacia la verdadera fe
3.5. TEOLOGÍA NATURAL Muy influenciado por los conceptos y teorías aristotélicas Existencia de Dios: 5 vías de demostración Creación del mundo: todos los seres tienen una esencia, Dios dota a la esencia de existencia en un acto creador Orden del mundo: los seres son más perfectos según su cercanía con lo espiritual
3.6. LEY NATURAL Ley eterna : Toda la realidad obedece a un orden dispuesto por Dios En el mundo natural sólo los seres humanos pueden llegar a conocer este orden, los demás seres lo siguen por instinto Ley natural:  debe hacerse el bien y evitar el mal Ley positiva : concreta en la sociedad la ley positiva Sustancia : se ha de preservar la propia vida Animal : ha de procrear y cuidar de la familia Racional:  búsqueda de la verdad y vida en sociedad (justicia) El derecho depende de la moral

Más contenido relacionado

PPT
Teoria del conocimiento.
PPT
La razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de Aquino
PPTX
Filosofia clasica
PPT
San Agustin De Hipona
PPTX
EL PERSONALISMO DE EMMANUEL MOUNIER
PPTX
La reforma protestante y la contrarreforma catolica.
PDF
Esquemas de Filosofía.
PDF
La filosofía cristiana
Teoria del conocimiento.
La razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de Aquino
Filosofia clasica
San Agustin De Hipona
EL PERSONALISMO DE EMMANUEL MOUNIER
La reforma protestante y la contrarreforma catolica.
Esquemas de Filosofía.
La filosofía cristiana

La actualidad más candente (20)

PPT
escolastica
PPTX
RESUMEN DE PLATON Y ARISTOTELES
PDF
presentación filosofía escolástica
PPTX
La escolastica
PPT
Crítica de la razón pura. kant
PPTX
La ontologia diapositivas
PDF
Historia de la iglesia
PPTX
Martín lutero
PDF
Taller 1 y 2 historia del cristianismo
PPT
Cristianismo y Filosofía
PPT
El idealismo trascendental
PDF
La fenomenología trascendental
PDF
PPTX
PPTX
Investigación cualitativa postmodernismo
PPTX
Ppt sobre el enfoque pragmatico
PPT
El Cinismo
PPT
Tommaso Campanella
PPTX
Ciencia moderna
PPTX
Filosofía griega copy
escolastica
RESUMEN DE PLATON Y ARISTOTELES
presentación filosofía escolástica
La escolastica
Crítica de la razón pura. kant
La ontologia diapositivas
Historia de la iglesia
Martín lutero
Taller 1 y 2 historia del cristianismo
Cristianismo y Filosofía
El idealismo trascendental
La fenomenología trascendental
Investigación cualitativa postmodernismo
Ppt sobre el enfoque pragmatico
El Cinismo
Tommaso Campanella
Ciencia moderna
Filosofía griega copy
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Antropología filosófica 1
PPT
Ética de San Agustín
PPTX
Antropología filosofica Decimo ''A'' Col. Rosario
PPTX
Unidad 8 antropológica
DOCX
Heysen hernández
PPTX
02 MADE Antropología Filosófica
PPSX
Agustin de hipona
PPT
AntropologíA FilosóFica
PPT
Antropologia1
PPTX
Antropología Filosófica Educativa
PPTX
Antropología filosófica, clase 1 2015
PPTX
Introduccion a la antropologia filosofica
PPTX
ANTROPOLOGIA FILOSOFICA-MAESTRIA-EDUARDO AYALA TANDAZO- UNPRG PIURA-2014
PPTX
Antropología Filosófica
PPTX
2. método de la antropología filosófica
PDF
Introduccion a la Antropología Filosófica
PPTX
Antropologia filosofica
PPT
Antropologia Filosofica
PPT
Agustín de Hipona
PDF
Antropología filosófica
Antropología filosófica 1
Ética de San Agustín
Antropología filosofica Decimo ''A'' Col. Rosario
Unidad 8 antropológica
Heysen hernández
02 MADE Antropología Filosófica
Agustin de hipona
AntropologíA FilosóFica
Antropologia1
Antropología Filosófica Educativa
Antropología filosófica, clase 1 2015
Introduccion a la antropologia filosofica
ANTROPOLOGIA FILOSOFICA-MAESTRIA-EDUARDO AYALA TANDAZO- UNPRG PIURA-2014
Antropología Filosófica
2. método de la antropología filosófica
Introduccion a la Antropología Filosófica
Antropologia filosofica
Antropologia Filosofica
Agustín de Hipona
Antropología filosófica
Publicidad

Similar a Filosofía y Cristianismo (20)

PPTX
Cristianismo y lusnaturalismo
PPTX
Filosofia medieval
PPS
Agustín de Hipona
PPTX
Fª medieval y cristiana.celia blog
PPS
Filosofía medieval. San Agustín
PPTX
EL CRISTIANISMO, AGUSTÍN DE HIPONA.pptx
PDF
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIV
PDF
filosofiaedadmedia-120528225605-phpapp02 (1).pdf
PPT
Filosofia medieval
PPT
San agustín de hipona
PPT
DOCX
Tarea no 3 filosofia i
PPTX
Linea de tiempo
PPTX
Linea de tiempo
ODP
Filosofia en la edad media
PPT
03030003historiaffiacristiana rgambra
PPT
2025__UCSS_HISTORIA_DE_LA_F_MEDIEVAL.ppt
PPT
Filosofia medieval
PPT
Filosofia medieval
PPT
Filosofia medieval
Cristianismo y lusnaturalismo
Filosofia medieval
Agustín de Hipona
Fª medieval y cristiana.celia blog
Filosofía medieval. San Agustín
EL CRISTIANISMO, AGUSTÍN DE HIPONA.pptx
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIV
filosofiaedadmedia-120528225605-phpapp02 (1).pdf
Filosofia medieval
San agustín de hipona
Tarea no 3 filosofia i
Linea de tiempo
Linea de tiempo
Filosofia en la edad media
03030003historiaffiacristiana rgambra
2025__UCSS_HISTORIA_DE_LA_F_MEDIEVAL.ppt
Filosofia medieval
Filosofia medieval
Filosofia medieval

Más de Diego Fernández González (13)

PPT
Liga de debates del IES Fuente Nueva
PPSX
Presentación cfgm electromecánica vehículos osuna
ODP
Pizarra promethean
PPT
Solución de problemas en las aulas TIC
PDF
Recensiones 2009
PPSX
Uso básico de Slideshare
PPT
PPT
PPT
Empezando con Guadalinex Edu
Liga de debates del IES Fuente Nueva
Presentación cfgm electromecánica vehículos osuna
Pizarra promethean
Solución de problemas en las aulas TIC
Recensiones 2009
Uso básico de Slideshare
Empezando con Guadalinex Edu

Último (20)

PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici

Filosofía y Cristianismo

  • 1. FILOSOFÍA Y CRISTIANISMO LOS ORÍGENES DEL CRISTIANISMO AGUSTÍN DE HIPONA ESCOLÁSTICA: TOMÁS DE AQUINO
  • 2. 1. LOS ORÍGENES DEL CRISTIANISMO
  • 3. 1.1. CONTEXTO HISTÓRICO Crisis del imperio romano. Amenaza bárbara Crisis económica, política y moral Intervencionismo del estado 313: Constantino legaliza el culto cristiano 380: Teodosio convierte el cristianismo en religión oficial 476: El imperio romano de occidente es conquistado por los bárbaros
  • 4. 1.2. EL JUDAISMO Religión monoteísta, frente al politeísmo Un único dios Un único pueblo elegido Un mesías libertador Diversas sectas Saduceos: interpretación ortodoxa de la biblia Fariseos: Aceptaban influencias helénicas Zelotes: patriotas militantes antiromanos Esenios: predican la retirada de la sociedad y la purificación del alma (bautismo)
  • 5. 1.3. RELIGIONES MISTÉRICAS Cultos para iniciados de gran popularidad en la roma imperial. Creen en un dios que muere y renace: Dionisios, Mitra, Osisris, Adonis, Dizumi... El dios es un salvador que promete la resurrección a una mejor nueva vida Identificación con el dios: comunión por ingestión, repetición de los hechos divinos, simbolismo. De gran popularidad entre desarraigados y marginados: el dios rescataba reintegrándolo a la comunidad
  • 6. 1.4. YESHÚA (Iesoûs, Josué) No existen datos históricos directos No existen testimonios directos de su doctrina. Sus seguidores fueron llamados Xristianós Creian que su maestro (“rabbí”) era el mesías (Xristós en griego). Con posterioridad se escribieron testimonios (“evangeliôn”) sobre su vida y doctrina
  • 7. 1.4. NEOPLATONISMO Orientación mística de la filosofía Plotino, su fundador pretende ser un comentarista de Platón Presenta su enseñanza como un comentario a las obras de Platón. parte de la contemplación mística de Dios , a quien llama el Uno absolutamente trascendente Mundo inteligible y mundo sensible proceden del Uno por emanación Concepción dualista: somos un alma contaminada por la materia La influencia neoplatónica fue esencial para la extensión del cristianismo a las capas altas de la sociedad
  • 8. 1.5. PABLO DE TARSO Realiza una interpretación místico – simbólica de la vida de Jesús. Defiende la apertura de comunidad (“ekklesía”) a los no judios (gentiles) Concilio del año 48: las tesis de Pablo se imponen a las de Santiago. El cristianismo va camino de ser más que una secta judaica Doctrinas de Pablo: Pecado original Salvación por la gracia Redención por la fe Separación cuerpo espíritu Iglesia como cuerpo de cristo Doctrina del amor cristiano como caridad
  • 9. 1.6. LOS EVANGELIOS Eu (buena) Angeliôn (noticia) Relatos sobre los hechos y doctrina de Jesús. Fueron numerosos los evangelios escritos 325 Concilio de Nicea: Evangelios canónicos (sinópticos: Mateo, Lucas, Marcos. Evangelio de Juan) Evangelios apócrifos: todos los demás Nuevo testamento: evangelios, hechos de los apóstoles, epístolas, Apocalipsis
  • 10. El Crismón es el monograma de Cristo. Consiste en las letras griegas X (ji) y P (ro), abreviatura de XP(ISTOS), Cristo, sobrepuestas. A estas se le pueden añadir, una a cada lado, las letras alfa (α) y omega (Ω), que representan el principio y fin de todas las cosas. El cristograma empezó a aparecer en las monedas romanas después del Edicto de Milán (313), con el que Constantino establecía la libertad de culto para los cristianos
  • 11. 1.8. PATRÍSTICA Escritos cristianos de los primeros siglos Definieron la forma definitiva de la doctrina cristiana Padres apologetas: (aprox. 200) hacen una defensa Apología del cristianismo frente a las persecuciones y el paganismo (Justino, Ireneo, Tertuliano) Media: desarrollan los dogmas fundamentales de la Iglesia (Trinidad, naturaleza de Cristo, etc.) Orígenes, Agustín de Hipona. (200-400) Última etapa (450 en adelante): reelaboración y compilación del dogma
  • 12. 1.9. PATRÍSTICA Necesidad de fijar el dogma Lucha contra las herejías Dios: único, espiritual y creador Ser humano:dualismo, alma inmortal, pecado original Historia:predestinada hacia el juicio final
  • 13. Movimientos filosófico-religiosos condenados por la iglesia Gnósticos: la salvación se produce por la vía del conocimiento. Maniqueos [ Mani (216 – 276)] existen dos sustancias eternas, La luz y la Oscuridad en continua lucha por expandirse. El hombre ha de decidir por una. Arrianismo . Esta doctrina se debe a Arrio (256 – 336) quien considera que Jesús no es Dios sino un ser creado y, por tanto no es eterno Pelagianismo . Debida al monje británico Pelagio (360 –425) critica la doctrina de la predestinación de S. Agustín por considerar que va contra el libre albedrío. Niega la existencia del pecado original 1.10. HEREJÍAS
  • 14. 2. AGUSTÍN DE HIPONA
  • 15. 2.1. BIOGRAFÍA Nace en Tagaste (actual Souk Ahras, Argelia), 354 Estudia leyes en Cartago En Cartago se integra en la secta maniquea 383-386 ejerce como profesor de retórica en Roma y Milán. Conoce el neoplatonismo lo que le acerca al cristianismo 387 se convierte al cristianismo
  • 16. De 388 a 391 Agustín permanece en Tagaste, donde funda un monasterio. En 391 se traslada a Hipona, Hippo Regius , donde será consagrado obispo en 396 En esta etapa escribe sus obras más importantes. Se interesa sobre toso por la naturaleza del mal y el alma Destaca como polemista contra las herejías. Muere en el 430, poco antes de que la ciudad fuera tomada e incendiada por los Vándalos
  • 17. 2.2. LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD ¿Cómo descubrir la verdad? Por la razón/filosofía o por la fe/religión? La razón ha de estar suboordinada a la fe: Intellige ut credas, crede ut intelligas (Entiende para creer, cree para entender). La auténtica verdad ha de hallarse por un esfuerzo de la voluntad
  • 18. 2.3. LA BÚSQUEDA INTERIOR Solo el alma y Dios merecen conocerse Al buscar en el interior del alma encontramos verdades eternas Estas verdades eternas han sido establecidas por Dios. Así al intentar comprendernos a nosotros mismos nos encontramos con Dios. Comprender para creer, creer para comprender
  • 19. 2.4. LA TRASCENDENCIA DEL AMOR Además de la verdad el ser humano ama y desea la felicidad, Esa felicidad no la puede encontrar en sí mismo puesto que está siempre insatisfecho El hombre se trasciende en el amor ya que sólo puede hacer feliz al hombre algo que sea más que el hombre mismo, es decir, Dios. El amor sobrepasa incluso al conocimiento: “Ama y haz lo que quieras”
  • 20. 2.5. EL SER HUMANO Y EL PECADO Sigue a Platón: dualidad de cuerpo y alma. El cuerpo es la tendencia al mal. El ser humano puede elegir. Culpa: responsabilidad por las malas acciones La salvación procede de la gracia divina El mal es privación de la presencia de Dios
  • 21. 2.6. DIOS Y LA SOCIEDAD Dios es creador. No sólo ordenador como el demiurgo platónico. Las ideas son creación divina. El orden social debe obedecer a las ideas La “ciudad de Dios” el pueblo de Dios ha de estar por encima de la ciudad terrena
  • 23. 3.1. CONTEXTO HISTÓRICO Siglos XI al XIV: Baja Edad Media. Feudalismo: organización estamental Expansión y auge social del Islam. Papel de la Iglesia: conflictos con el poder temporal. Órdenes religiosas: agustinos, dominicos, franciscanos. Cruzadas Nuevas herejías
  • 24.  
  • 25. 3.2. ESCOLÁSTICA Comercio con Oriente: redescubrimiento de los clásicos Ciudades: centros comerciales y centros culturales. Centros de enseñanza. Comunidades de maestros y discípulos: “Universitas”
  • 26. La enseñanza escolástica Transmisión de conocimientos: comentarios, disputaciones, etc. Se impone la autoridad sobre la libertad de pensamiento. Investigación como clarificación del pensamiento tradicional Predomino del Agustinismo. Introducción de Aristóteles: Averroes ( Ibn Rushd) Intento de latinización del aristotelísmo: Alberto Magno
  • 27. 3.3.TOMÁS DE AQUINO: BIOGRAFÍA Na ce en 1225 , hijo del conde de Aquino 1230 : Ingresa en el monasterio de Monte Cassino. 1239-1243 : Estudios en la Universidad de Nápoles 1244 : contra la opinión de la familia ingresa en la orden delos Dominicos 1245 : ingreso en la universidad de París 1248 : acompaña a Alberto Magno en la fundación de los Estudios Generales de Colonia 1253 : “Magister” en la universidad de Paris 1256 : “Magister” de Teología 1259 : Participación en la reunión (“Capítulo”) de la orden dominica. Inicia por encargo del general de la orden la “ Suma contra gentiles” Roma Aquino Nápoles Monte Cassino
  • 28. 1261 : es llamado por el Papa para enseñar en el Colegio pontificio. 1265 : El papa ofrece a Tomás el arzobispado de Nápoles al que renuncia 1265- 1272 : Regreso a París. Suma Teológica 1272 : Universidad de Nápoles 1273 : experiencia mística. Deja de escribir 1274 : es llamado a participar en el concilio de Lyon, muere en el viaje (Monasterio de Fossanuova OBRAS Comentarios : donde realiza interpretaciones de las obras de otros autores eclesiásticos o filosóficos, especialmente a numerosas obras de Aristóteles. Obras mayores : entre las que destacan las Summas es decir obras en las que trata de realizar un compendio (de ahí su nombre) del saber existente sobre algún asunto de particular interés. La “Suma contra los gentiles” es más filosófica y discute a fondo los problemas que plantean a la doctrina católica las doctrinas de los no católicos (especialmente judíos y musulmanes). La “Suma teológica” es concebida como libro de texto para sus alumnos y pretende ser el compendio del conocimiento racional sobre la divinidad. Obras menores : fundamentalmente las Quaestiones en las que aborda en tono polémico asuntos que afectaban a la doctrina de la Iglesia o de la sociedad de su tiempo. Aunque también da a la luz diversos opúsculos e los que trata distintas cuestiones.
  • 29. 3.4. RAZÓN Y FE Posibilidad de que la razón pudiera resolver los problemas humanos Hasta que punto podemos dirigir nuestra vida por el dogma de la iglesia Agustín: la filosofía debe estar subordinada a la fe Averroismo: teoría de la doble verdad
  • 30. 3.4. RAZÓN Y FE Fe y razón han de colaborar en la búsqueda de la verdad La razón se ha de someter a la fe Teología sagrada : aclara el dogma divino Teología natura l: establece los preámbulos de la fe Existencia de Dios Creación del mundo Orden natural La fe sabe la respuesta pero la razón puede orientar hacia la verdadera fe
  • 31. 3.5. TEOLOGÍA NATURAL Muy influenciado por los conceptos y teorías aristotélicas Existencia de Dios: 5 vías de demostración Creación del mundo: todos los seres tienen una esencia, Dios dota a la esencia de existencia en un acto creador Orden del mundo: los seres son más perfectos según su cercanía con lo espiritual
  • 32. 3.6. LEY NATURAL Ley eterna : Toda la realidad obedece a un orden dispuesto por Dios En el mundo natural sólo los seres humanos pueden llegar a conocer este orden, los demás seres lo siguen por instinto Ley natural: debe hacerse el bien y evitar el mal Ley positiva : concreta en la sociedad la ley positiva Sustancia : se ha de preservar la propia vida Animal : ha de procrear y cuidar de la familia Racional: búsqueda de la verdad y vida en sociedad (justicia) El derecho depende de la moral