FISIOTERAPIA EN CUIDADOS PERIOPERATORIOS EN BÚSQUEDA DE LA EVIDENCIA CIENTÍFICA ANA CARMONA BONET RESIDENTE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN HUP
CARACTERÍSTICAS DEL PACIENTE CRÍTICO Inmovilizado Trastornos respiratorios (conectados a ventilador, con disfunción mucociliar, volúmenes pulmonares alterados, mayor shunt, debilidad de musculatura respiratoria) En riesgo ante diversas infecciones Desnutridos Alteraciones de la función hemodinámica Trastornos tróficos: complicaciones cutáneas, vasculares, ortopédicas Emocionalmente deprimido
CINESITERAPIA PASIVA: Mantiene rangos articulares, evita deformidades por posturas mantenidas. Conserva sensibilidad propio-intero y exteroceptiva, que conforman nuestro esquema corporal. Evita acortamiento muscular. Facilita la circulación de retorno, disminuye el riesgo de TVP Mantiene trofismo cutáneo, y evita escaras y lesiones por decúbito Favorece el tránsito intestinal
CINESITERAPIA ACTIVA Potencia musculatura Aumenta el consumo de O 2  y aumenta el gasto cardiaco. Aporta un estímulo gravitacional que mantiene o restaura la distribución normal del fluído corporal  Acondiciona para la recuperación del paciente (desencamamiento) Ayuda a mantener actitud positiva y cooperante en el paciente. Es partícipe de su recuperación.
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Previene y corrige alteraciones musculares y esqueléticas de MMSS y tórax. Optimizar la función respiratoria aumentando la capacidad de trabajo de la musculatura respiratoria y la movilidad de la caja torácica. Potencia el movimiento diafragmático y costal. Mejorar el aclaramiento mucocialiar y favorece la expulsión de las secreciones. Mantiene elasticidad del parénquima pulmonar. Disminuir la disnea mediante técnicas de relajación Optimizar el patrón ventilatorio en las actividades de la vida diaria Lograr el reacondicionamiento y la coordinación global mediante el entrenamiento al esfuerzo.
TÉCNICAS DE F. RESPIRATORIA Posicionamiento Técnicas para la permeabilización de la vía aérea Aerosolterapia (humidificación de vías aéreas) Técnicas de relajación Técnicas de control respiratorio Técnicas de movilización y reentreno
TÉCNICAS DE POSICIONAMIENTO SUPINO PRONO D. LATERAL Aumenta el Volumen  Pulmonar Y Disminuye el trabajo respiratorio Mejora la  relación V/Q Redistribuye el edema Aumenta la capacidad residual  funcional y la oxigenación  en SDRA  Con el lado afecto encima mejora V/Q, se expande el pulmón y se  drenan las secreciones
TERAPIA CONTINUA ROTATORIA Uso de camas especiales que lenta y continuamente rotan al paciente sobre un eje longitudinal 120º. Mecanismo de rotación de la cama entera o de inflado y desinflado del colchón Previene: Atelectasias Disminución de la complianza La acumulación y el estancamiento de secreciones y el desarrollo de infecciones
TÉCNICAS DE PERMEABILIZACIÓN Drenaje postural Percusión, vibración Tos dirigida Presiones manuales torácicas Espiración forzada
DRENAJE POSTURAL Coloca el bronquio o segmento a drenar lo más vertical posible para que por gravedad las secreciones puedan caer hasta los bronquios más distales y a la traquea y desde allí sean expulsados al exterior mediante espiración forzada, tos o aspiración.
PERCUSIONES (CLAPPING) Golpeteo rítmico y firme con las manos ahuecadas, sobre la pared torácica en las zonas que se quieren drenar.  Aclara las secreciones bronquiales de la vía aérea. Técnica controvertida, puede provocar hipoxia y broncoespasmo, cada vez más en desuso. Útil en pacientes poco colaboradores, en hipotónicos, y con parálisis de músculos espiratorios
VIBRACIONES Movimientos oscilatorios sobre la pared torácica (entre 5-75 Hz) para intentar modificar la viscoelasticidad del moco y aumentar por la resonancia el batido ciliar. Se aplica en espiración. Se pueden aplicar usando aparatos mecánicos.
TOS DIRIGIDA Como maniobra de expulsión para evacuar la salida de moco al exterior tras realizar maniobras que han ido movilizando las secreciones desde las zonas más distales hasta las centrales. Se enseña al paciente a cómo toser, en sedestación y con volumen pulmonar total. Se debe evitar la tos irritativa, que puede provocar broncoespasmo, atropamiento aéreo, fatiga y disnea.
TÉCNICA ESPIRACIÓN FORZADA Moviliza y ayuda a expectorar el exceso de secreciones bronquiales. Es una espiración forzada con glotis abierta, contrayendo la musculatura abdominal y torácica. Esta técnica produce una máxima elongación del diafragma si se acompaña de flexión de MMSS
MOVILIZACIÓN CAJA TORÁCICA Con movilizaciones rítmicas de MMSS, en abd, add, flex-extensión acompañadas de inspiración profunda Con diversas posturas que abran las costillas y permitan una inspiración dirigida Movilización de costillas superiores mediante la inspiración costal superior (musc. ECM, escalenos, pectorales…) y de la inferiores con intercostales, diafragma y musculatura abdominal.
 
 
REEDUCACIÓN MUSCULAR RESPIRATORIA Diafragmática Series de respiraciones diafragmáticas Torácica Potenciación de musculatura inspiratoria y espiratoria
UNIDAD DE CUIDADOS CRÍTICOS
EVIDENCIA DE LA EFECTIVIDAD DE FISIOTERAPIA EN U. CRÍTICOS PHYSIOTHERAPY IN INTENSIVE CARE: TOWARDS AN EVIDENCE-BASED PRACTICE  CHEST 2000; 118;1801-1813 Revisión de la evidencia sobre la efectividad de la fisioterapia en pacientes de UCI. Revisión de la literatura al respecto, describiendo los artículos que son punto de referencia  Pacientes adultos intubados Con ventilación mecánica
PHYSIOTHERAPY IN INTENSIVE CARE: TOWARDS AN EVIDENCE-BASED PRACTICE  CHEST 2000; 118;1801-1813 FUNCIÓN PULMONAR Mackenzie and Shin evaluaron pacientes con fallo respiratorio tras traumatismo a los que se realizó drenaje postural, percusión, vibración y succión. No encontraron DES en gasometría arterial, pero sí disminuyó el shunt intrapulmonar un 20%, y aumentó la complianza pulmonar 2h después de la fisioterapia. Las mejoras eran generalmente de corta duración Otros estudios (como Sasse et al.)no han encontrado DES.
PHYSIOTHERAPY IN INTENSIVE CARE: TOWARDS AN EVIDENCE-BASED PRACTICE  CHEST 2000; 118;1801-1813 EFECTOS HEMODINÁMICOS Cohen et al. Evaluaron los diferentes efectos hemodinámicos y metabólicos de la FR en 2 grupos (con y sin FR) encontrando aumento importante en GC, TA, consumo de O2 y producción de CO2, (que se reducían o prevenían con propofol o fentanilo). Arritmias durante la realización de FR. La mayoría contracciones auriculares y ventriculares prematuras, benignas que se resolvieron espontáneamente Monitorizaron un aumento de PIC aunque la PPC se mantiene.
PHYSIOTHERAPY IN INTENSIVE CARE: TOWARDS AN EVIDENCE-BASED PRACTICE  CHEST 2000; 118;1801-1813 INCIDENCIA COMPLICACIONES PULMONARES Ntoumenopoulos et al. Son los únicos en demostrar que tras 2 ttos diarios con fisioterapia en pacientes con edad, APACHE, y daño pulmonar similar, disminuye la incidencia de neumonía, acorta la estancia en UCI y disminuye morbi-mortalidad, aunque con no con DES por ser la muestra demasiado pequeña El resto de los autores no encuentran diferencias entre los grupos
PHYSIOTHERAPY IN INTENSIVE CARE: TOWARDS AN EVIDENCE-BASED PRACTICE  CHEST 2000; 118;1801-1813 EVOLUCIÓN DE LA PATOLOGÍA PULMONAR La mayoría de los autores con DES en sus estudios encuentran mejoría e incluso resolución de las ATELECTASIAS tras recibir sus pacientes Fisioterapia Respiratoria. No se puede señalar qué técnica específica mejora las atelectasias, sino el cómputo de ellas, ya que no hay estudios que comparen con grupo control cada una de ellas
RECOMENDACIONES DE EVIDENCIA PARA REALIZAR FISIOTERAPIA EN U.CRÍTICOS FUERTE EVIDENCIA: Fisioterapia es el tratamiento para pacientes con atelectasaias agudas Prono aumenta la oxigenacíón en pacientes con SDRA. D.Lateral (con el pulmón afectado arriba) mejora la oxigenación y favorece el drenaje de secreciones Se debe monitorizar a los pacientes durante la fisioterapia para detectar efectos indeseables mientras se realiza el tratamiento La sedación antes de la fisioterapia disminuye o previene la respuesta metabólica o hemodinámica deleterea Se debe preoxigenar, sedar y tranquilizar al paciente antes de la succión para evitar la hipoxemia La TCR disminuye la incidencia de complicaciones pulmonares
RECOMENDACIONES DE EVIDENCIA PARA REALIZAR FISIOTERAPIA EN U.CRÍTICOS MODERADA EVIDENCIA: Fisioterapia multimodal tiene efectos beneficiosos en la función respiratoria a corto plazo Maniobras de reclutamiento pueden tener beneficio a corto plazo y su realización debe hacerse con el paciente monitorizado PIC y PPC deberían monitorizarse durante las sesiones de fisioterapia para detectar efectos deletereos
RECOMENDACIONES DE EVIDENCIA PARA REALIZAR FISIOTERAPIA EN U.CRÍTICOS NINGUNA EVIDENCIA O LIMITADA: Fisioterapia de rutina sumada a los cuidados de enfermería previenen las complicaciones pulmonares Fisioterapia es efectiva en el tratamiento de patología respiratoria (excepto en atelectasias) Fisioterapia facilita o acorta el destete, disminuye la estancia en U. Críticos y en hospital, reduce morbi-mortalidad Percusiones, vibraciones succión y movilización son efectivas en pacientes crítico Los ejercicios de los miembros previenen la pérdida de rango articular, o mejoran la fuerza muscular en estos pacientes
PHYSIOTHERAPY IN INTENSIVE CARE: TOWARDS AN EVIDENCE-BASED PRACTICE  CHEST 2000; 118;1801-1813 EVIDENCIA DE LAS TÉCNICAS: Posicionamiento : Sí hay evidencia Movilización : Aunque se conocen los problemas asociados del encamamiento, no hay nada publicado en pacientes intubados Percusion y vibración : Aunque está suficientemente demostrado en otras patologías (EPOC, FQ…) no hay nada publicado en intubados que demuestre su efectividad. Sólo sus efectos negativos: arritmias, disminución en la complianza pulmonar. Succión : No hay estudios que hagan referencia específica. Sabemos que quitan las secreciones pero producen hipoxemia, e inestabilidad hemodinámica. Pueden producir erosión traqueobronquial y hemorragia. TCR : La mayoría de los estudios demuestran con DES disminución de las complicaciones respiratorias (neumonía y atelectasias) pero no en la duración de la estancia, la mortalidad…  Ejercicios de MM : No hay nada publicado. Sí sobre el aumento que produce del metabolismo, el consumo de O 2 , y de la PIC
PHYSIOTHERAPY IN INTENSIVE CARE: TOWARDS AN EVIDENCE-BASED PRACTICE  CHEST 2000; 118;1801-1813 CONCLUSIONES En el área del tratamiento fisioterápico en pacientes intubados en UCI que reciben ventilación mecánica se necesitan más estudios para su validación científica. Se pueden realizar tratamientos basados en la evidencia de la práctica, pero faltan datos que evalúen su efectividad.
EARLY PHYSIOTHERAPY IN THE RESPIRATORY ICU Respiratory Medicine 2005 Elsevier, Enrico Clini y Nicolino Ambrosino Revisión de la bibliografía basada en la evidencia sobre la efectividad de la Fisio Respiratoria en pacientes con Insuficiencia Respiratoria en UCI
EARLY PHYSIOTHERAPY IN THE RESPIRATORY ICU B Estim.Eléctrica B-C Musc.Periferia C Musc. Respirat Reentrenamien C Percus/Vibr B-C Reclutamiento Fisio.Respirat B-C D Ejercicios MM C Posturas Movilización EVIDENCIA TÉCNICA ACTIVIDAD
EARLY PHYSIOTHERAPY IN THE RESPIRATORY ICU CONCLUSIONES : Hasta el momento, falta la evidencia que apoya los tratamientos fisioterápicos por ausencia de estudios a largo plazo. Aunque la mayoría de las técnicas utilizadas necesitan ser estudiadas más en profundidad la fisioterapia precoz podría ser efectiva en UCI
CIRUGÍA ABDOMINAL
RESPIRATORY PHYSIOTHERAPY TO PREVENT PULMONAY COMPLICATIONS AFTER ABDOMINAL SURGERY: A SYSTEMATIC REVIEW  Chest 2006 Revisión de ensayos clínicos randomizados de pacientes con intervenciones de cirugía abdominal en los que analizaron la función profiláctica de la fisioterapia respiratoria en el desarrollo de complicaciones respiratorias. Son estudios realizados entre 1952 y 2005, con una limitada metodología (tratamientos diversos, distintas duraciones y frecuencias) por lo que es difícil extraer y unificar conclusiones Encontrados 437, Incluídos 62, Randomizados 35
RESPIRATORY PHYSIOTHERAPY TO PREVENT PULMONAY COMPLICATIONS AFTER ABDOMINAL SURGERY: A SYSTEMATIC REVIEW  Chest 2006 Ensayos  Randomizados 13 ensayos con grupo control “ sin intervención” 22 sin grupo control 9 no encontraron DES 4 Encontraron DES No se pudieron extraer conclusiones
RESPIRATORY PHYSIOTHERAPY TO PREVENT PULMONAY COMPLICATIONS AFTER ABDOMINAL SURGERY: A SYSTEMATIC REVIEW  Chest 2006 En estos 4: En un estudio: La incidencia de neumonía disminuyó del 37 al 13% tras drenaje postural, tos dirigida y reeducación de la respiración. En otros 2: La atelectasias disminuyeron del 39 al 15% y del 77 al 59% tras tos dirigida y reeducación. En el último: La incidencia de complicaciones pulmonares disminuyó del 47 al 22%, con tos dirigida, incentivador y reeducación de la respiración
Pacientes con Neumonía
Pacientes con Atelectasia
Pacientes con complicaciones pulmonares inespecíficas
CIRUGÍA CARDIACA
PROPHYLACTIC RESPIRATORY PHYSIOTHERAPIY AFTER CARDIAC SURGERY: SISTEMATIC REVIEW.   BMJ 2003; 327;1379-doi Revisión sistemática de ensayos clínicos de adultos y niños sometidos a cirugía cardiaca en los que se realizó profilaxis de complicaciones respiratorias con fisioterapia frente a grupo control en los que no se realizó ninguna medida 18 ensayos de diferentes países publicados entre 1978 y 2001 Comparaban incidencia de atelectasias, neumonía, oxigenación (PaFi) y función pulmonar.
PROPHYLACTIC RESPIRATORY PHYSIOTHERAPIY AFTER CARDIAC SURGERY: SISTEMATIC REVIEW.   BMJ 2003; 327;1379-doi CONCLUSIONES: Falta evidencia para afirmar que la FR previene las complicaciones respiratorias tras la cirugía cardiaca LÍMITES: Pequeño tamaño de las muestras de los ensayos Pocos días de seguimiento (el máx 6dias!!) Conceptos no homogéneos
PREOPERATIVE INTENSIVE INSPIRATORY MUSCLE TRAINING TO PREVENT POSTOPERATIVE PULMONARY COMPLICATIONS IN HIGH RISK PATIENTS UNDERGOING CABG SURGERY.  A Randomized clinical Trial JAMA 2006 CIRUGÍA BY-PASS  CORONARIO COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS RESPIRATORIAS AUMENTAN MORBI-MORTALIDAD,  HOSPITALIZACION Y GASTO
PREOPERATIVE INTENSIVE INSPIRATORY MUSCLE TRAINING TO PREVENT POSTOPERATIVE PULMONARY COMPLICATIONS IN HIGH RISK PATIENTS UNDERGOING CABG SURGERY.  A Randomized clinical Trial JAMA 2006 Primer ensayo randomizado de  fisioterapia profiláctica   PREOPERATORIA  en pacientes programados de cirugía realizado por el  departamento de cirugía cardiaca de Utrecht.  Pacientes de alto riesgo pulmonar Grupo :Entrenamiento muscular inspiratorio precirugía (20 min, diarios,  2 semanas antes  de la cirugía) Grupo control: Cuidados el día previo a la cirugía
PREOPERATIVE INTENSIVE INSPIRATORY MUSCLE TRAINING TO PREVENT POSTOPERATIVE PULMONARY COMPLICATIONS IN HIGH RISK PATIENTS UNDERGOING CABG SURGERY.  A Randomized clinical Trial JAMA 2006 ESCALA DE RIESGO PULMONAR Grado 1: Mayor de 70 años Tos productiva y expectoración DM Fumador EPOC: FEV 1 <75% o uso de medicación pulmonar IMC>27 Grado 2: Espirometría: FEV 1 <80% y FEV 1 /FVC<70
PREOPERATIVE INTENSIVE INSPIRATORY MUSCLE TRAINING TO PREVENT POSTOPERATIVE PULMONARY COMPLICATIONS IN HIGH RISK PATIENTS UNDERGOING CABG SURGERY.  A Randomized clinical Trial JAMA 2006 Grupo Investigación recibió de modo individualizado y antes de la cirugía: Incentivador respiratorio Educación en técnicas de respiración activa (diafragmáticas y torácicas con movilización de miembros) Técnicas de espiración y tos Una vez a la semana bajo supervisión y 6 días a la semana sin ella. Los 2 grupos realizaron la misma Fisio Respiratoria postoperatoria
PREOPERATIVE INTENSIVE INSPIRATORY MUSCLE TRAINING TO PREVENT POSTOPERATIVE PULMONARY COMPLICATIONS IN HIGH RISK PATIENTS UNDERGOING CABG SURGERY.  A Randomized clinical Trial JAMA 2006 Midieron: Fuerza y resistencia máxima inspiratoria (P i-max  y P m peak /P i-max ) Complicaciones postoperatorias pulmonares: Rx, clínicas, auscultativas y microbiológicas. Duración de la hospitalización tras cirugía
PREOPERATIVE INTENSIVE INSPIRATORY MUSCLE TRAINING TO PREVENT POSTOPERATIVE PULMONARY COMPLICATIONS IN HIGH RISK PATIENTS UNDERGOING CABG SURGERY.  A Randomized clinical Trial JAMA 2006 GRUPO INVEST . Aumento de Fuerza inspiratoria de 81.1 cm de H 2 O a 95.6 Resistencia muscular aumentó de un 48% a 56% 18% desarrollaron Complicaciones pulmonares Incidencia neumonía 6.5%. Ninguno murió Menor duración de VM 7 días de media en hospital (rango 5-41) GRUPO CONTROL No aumento de P i-max No aumento de Resistencia muscular 35% Desarrollaron complicaciones pulmonares Incidencia de neumonía del 16%. 13% de éstos: fallo respiratorio y muerte Mayor duración de VM 8 días de media en hospital (r 6-70)
PREOPERATIVE INTENSIVE INSPIRATORY MUSCLE TRAINING TO PREVENT POSTOPERATIVE PULMONARY COMPLICATIONS IN HIGH RISK PATIENTS UNDERGOING CABG SURGERY.  A Randomized clinical Trial JAMA 2006
PREOPERATIVE INTENSIVE INSPIRATORY MUSCLE TRAINING TO PREVENT POSTOPERATIVE PULMONARY COMPLICATIONS IN HIGH RISK PATIENTS UNDERGOING CABG SURGERY.  A Randomized clinical Trial JAMA 2006 CONCLUSIONES Fisioterapia preoperatoria mejora la capacidad de la musculatura inspiratoria Las complicaciones pulmonares se redujeron en un 50% en los pacientes que recibieron fisioterapia La duración de la hospitalización fue significativamente menor en el grupo tratado Es importante realizar una correcta selección de los pacientes en riesgo de sufrir complicaciones pulmonares porque es en ellos donde debemos extremar las medidas Existen otros estudios que apoyan estas conclusiones: Nomori (con cirugía torácica) Rajendran (cirugía de by pass en EPOC), Castillo and Haas (analizaron las atelectasias)
EPOC   Grado de Evidencia científica   COMPONENTES Ejercicio físico general A Entranamiento musc. Resp. B  Entrenamiento MMSS B Técnicas de Fisioterapia ?? Educación + Ejercicio A Eficacia del entrenamiento domiciliario A  RESULTADOS Mejora tolerancia al ejercicio A Mejora disnea A Mejora calidad de vida A Disminuye la ansiedad A Disminuye hospitalizaciones A Aumenta supervivencia A Menor consumo de recursos A
FISIOTERAPIA EN CUIDADOS PERIOPERATORIOS, EN BÚSQUEDA DE LA EVIDENCIA CIENTÍFICA CONCLUSIONES GLOBALES   No existe evidencia científica de que la fisioterapia respiratoria beneficie a los pacientes de U. Reanimación intubados y con ventilación mecánica.  Sólo beneficia en la mejora de sus atelectasias. Éstas son factor de riesgo de infecciones pulmonares. En el resto de los pacientes de U. Reanimación, independientemente de la cirugía, la profilaxis con fisioterapia 2-3 semanas antes de la cirugía y su realización en el postoperatorio ha demostrado con evidencia disminuir las complicaciones respiratorias.  Es obvia la falta de estudios al respecto, con muestras grandes y seguimiento adecuado de los pacientes Si beneficia tanto a pacientes con EPOC, FQ… debemos menospreciarlo nosotros en nuestras unidades???
MEDIDAS IDEALES PERIOPERATORIAS PREANESTESIA  (semanas antes de la cirugía): Explicar cirugía y estado posquirúrgico Enseñar ejercicios de potenciación de musc. inspiratoria Enseñar a toser Dar incentivador DURANTE EL INGRESO Comprobar realización de ejercicios y maniobras POSTOPERATORIO Realizar cinesiterapia pasiva-asistida bajo monitorización Realizar ejercicios respiratorios: con MMSS, ejercicios diagragmáticos, torácicos, con incentivador… Maniobras de permeabilización de vía aérea: tos, drenajes, mientras estén en nuestra unidad bajo monitorización.

Más contenido relacionado

PPTX
Expo patrones de facilitación
PPTX
Cinesiterapia
PPT
Ejercicio terapeutico
PPTX
PPT
Ejercicios terapéuticos
PPTX
Método margaret rood
PPTX
hemiplejia
DOCX
Caso clinico practica 1
Expo patrones de facilitación
Cinesiterapia
Ejercicio terapeutico
Ejercicios terapéuticos
Método margaret rood
hemiplejia
Caso clinico practica 1

La actualidad más candente (20)

PPT
Ejercicio Terapéutico
PPT
Fisioterapia 1
DOCX
la electroterapia
PDF
Hidroterapia medica alt. y complememtaria
PPTX
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
PPT
Mecanoterapia y poleoterapia final
PDF
Ejercicios resistidos
PPT
Presentación final
PPTX
Tanque terapeutico, tina de hubbard y tanque de remolino
PPTX
Corrientes de Trabert
PPTX
Ortesis y protesis
PDF
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
PPTX
Radiacion ultravioleta y su aplicacion en Fisioterapia
PPTX
Amputados 2
PDF
Daniels pruebas musculares funcionales
PPTX
Traccciones y manipulaciones rehabilitación
PPT
Laserterapia
PPTX
MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN
PPSX
Terapia Manual Ortopédica
PPTX
Tipos de Ortesis de miembro superior
Ejercicio Terapéutico
Fisioterapia 1
la electroterapia
Hidroterapia medica alt. y complememtaria
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
Mecanoterapia y poleoterapia final
Ejercicios resistidos
Presentación final
Tanque terapeutico, tina de hubbard y tanque de remolino
Corrientes de Trabert
Ortesis y protesis
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Radiacion ultravioleta y su aplicacion en Fisioterapia
Amputados 2
Daniels pruebas musculares funcionales
Traccciones y manipulaciones rehabilitación
Laserterapia
MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN
Terapia Manual Ortopédica
Tipos de Ortesis de miembro superior
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Tec enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
PPTX
ejercicios diafragmaticos y toracicos
DOCX
Fisioterapia respiratoria
PPT
Fisioterapia respiratoria - CICAT-SALUD
PPTX
Prequi generalidades del aparato respiratorio IPN ESM
PPTX
Ejercicios de respiración- fisioterapia pulmonar
PPTX
Incisiones abdominales en cirugía
PPT
Fisioterapia respiratoria
PPTX
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
PPTX
Fisioterapia respiratoria
Tec enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
ejercicios diafragmaticos y toracicos
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria - CICAT-SALUD
Prequi generalidades del aparato respiratorio IPN ESM
Ejercicios de respiración- fisioterapia pulmonar
Incisiones abdominales en cirugía
Fisioterapia respiratoria
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Fisioterapia respiratoria
Publicidad

Similar a FISIOTERAPIA CUIDADOS PERIOPERATORIOS (20)

PDF
Cuidados Peri-operatorios
PPTX
Fisioterapia ptes criticos
PPT
Kinesiterapia respiratoria
PPT
18.fisioterapia en uci lobitoferoz13
PPTX
Rehabilitación en el paciente crítico
PPTX
Fisioterapia Respiratoria Pacientes Críticos
PPSX
Fisioterapia respiratoria
PDF
fisioterapiarespiratoria-160708163313.pdf
PPSX
Fisioterapia respiratoria
PPTX
Anestesia para cirugia laparoscopica
PDF
TERAPIA RESPIRATORIA
PPTX
Rehabilitacion respiratoria en cirugia cardiovascular terminado (1)
PPTX
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
PPTX
GRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptx
PPTX
Fisioterapia respiratoria
PPT
Presentacion etapas
PPT
Presentacion Estenosis
PPT
Presentacion etapas
PDF
Bronquiectasias poster
PPTX
Tecnicas kinesicas respiratorias
Cuidados Peri-operatorios
Fisioterapia ptes criticos
Kinesiterapia respiratoria
18.fisioterapia en uci lobitoferoz13
Rehabilitación en el paciente crítico
Fisioterapia Respiratoria Pacientes Críticos
Fisioterapia respiratoria
fisioterapiarespiratoria-160708163313.pdf
Fisioterapia respiratoria
Anestesia para cirugia laparoscopica
TERAPIA RESPIRATORIA
Rehabilitacion respiratoria en cirugia cardiovascular terminado (1)
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
GRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptx
Fisioterapia respiratoria
Presentacion etapas
Presentacion Estenosis
Presentacion etapas
Bronquiectasias poster
Tecnicas kinesicas respiratorias

Más de Sº Anestesia. Hospital Universitario de La Princesa (20)

PPT
Proteina c activada en el paciente quirúrgico
PPT
Utilidad de la Radiologia toracica en reanimacion
PPT
Tratamiento antibiotico en la infeccion intraabdominal
PPT
Insulinoterapia en el periodo perioperatorio
PPT
Reposición perioperatoria de la volemia
Proteina c activada en el paciente quirúrgico
Utilidad de la Radiologia toracica en reanimacion
Tratamiento antibiotico en la infeccion intraabdominal
Insulinoterapia en el periodo perioperatorio
Reposición perioperatoria de la volemia

Último (20)

PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PPTX
PATOLOGIAS HPTBiLiar PANCREatica .pptx
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PDF
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
PDF
_Garcia_Arzeno_Nuevas_Aportaciones_Al_Psicodiagnostico_Clinico texto completo...
PDF
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
PDF
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
PPTX
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
PDF
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PPTX
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PDF
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
PPTX
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PATOLOGIAS HPTBiLiar PANCREatica .pptx
hematopoyesis exposicion final......pptx
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
_Garcia_Arzeno_Nuevas_Aportaciones_Al_Psicodiagnostico_Clinico texto completo...
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx

FISIOTERAPIA CUIDADOS PERIOPERATORIOS

  • 1. FISIOTERAPIA EN CUIDADOS PERIOPERATORIOS EN BÚSQUEDA DE LA EVIDENCIA CIENTÍFICA ANA CARMONA BONET RESIDENTE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN HUP
  • 2. CARACTERÍSTICAS DEL PACIENTE CRÍTICO Inmovilizado Trastornos respiratorios (conectados a ventilador, con disfunción mucociliar, volúmenes pulmonares alterados, mayor shunt, debilidad de musculatura respiratoria) En riesgo ante diversas infecciones Desnutridos Alteraciones de la función hemodinámica Trastornos tróficos: complicaciones cutáneas, vasculares, ortopédicas Emocionalmente deprimido
  • 3. CINESITERAPIA PASIVA: Mantiene rangos articulares, evita deformidades por posturas mantenidas. Conserva sensibilidad propio-intero y exteroceptiva, que conforman nuestro esquema corporal. Evita acortamiento muscular. Facilita la circulación de retorno, disminuye el riesgo de TVP Mantiene trofismo cutáneo, y evita escaras y lesiones por decúbito Favorece el tránsito intestinal
  • 4. CINESITERAPIA ACTIVA Potencia musculatura Aumenta el consumo de O 2 y aumenta el gasto cardiaco. Aporta un estímulo gravitacional que mantiene o restaura la distribución normal del fluído corporal Acondiciona para la recuperación del paciente (desencamamiento) Ayuda a mantener actitud positiva y cooperante en el paciente. Es partícipe de su recuperación.
  • 5. FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Previene y corrige alteraciones musculares y esqueléticas de MMSS y tórax. Optimizar la función respiratoria aumentando la capacidad de trabajo de la musculatura respiratoria y la movilidad de la caja torácica. Potencia el movimiento diafragmático y costal. Mejorar el aclaramiento mucocialiar y favorece la expulsión de las secreciones. Mantiene elasticidad del parénquima pulmonar. Disminuir la disnea mediante técnicas de relajación Optimizar el patrón ventilatorio en las actividades de la vida diaria Lograr el reacondicionamiento y la coordinación global mediante el entrenamiento al esfuerzo.
  • 6. TÉCNICAS DE F. RESPIRATORIA Posicionamiento Técnicas para la permeabilización de la vía aérea Aerosolterapia (humidificación de vías aéreas) Técnicas de relajación Técnicas de control respiratorio Técnicas de movilización y reentreno
  • 7. TÉCNICAS DE POSICIONAMIENTO SUPINO PRONO D. LATERAL Aumenta el Volumen Pulmonar Y Disminuye el trabajo respiratorio Mejora la relación V/Q Redistribuye el edema Aumenta la capacidad residual funcional y la oxigenación en SDRA Con el lado afecto encima mejora V/Q, se expande el pulmón y se drenan las secreciones
  • 8. TERAPIA CONTINUA ROTATORIA Uso de camas especiales que lenta y continuamente rotan al paciente sobre un eje longitudinal 120º. Mecanismo de rotación de la cama entera o de inflado y desinflado del colchón Previene: Atelectasias Disminución de la complianza La acumulación y el estancamiento de secreciones y el desarrollo de infecciones
  • 9. TÉCNICAS DE PERMEABILIZACIÓN Drenaje postural Percusión, vibración Tos dirigida Presiones manuales torácicas Espiración forzada
  • 10. DRENAJE POSTURAL Coloca el bronquio o segmento a drenar lo más vertical posible para que por gravedad las secreciones puedan caer hasta los bronquios más distales y a la traquea y desde allí sean expulsados al exterior mediante espiración forzada, tos o aspiración.
  • 11. PERCUSIONES (CLAPPING) Golpeteo rítmico y firme con las manos ahuecadas, sobre la pared torácica en las zonas que se quieren drenar. Aclara las secreciones bronquiales de la vía aérea. Técnica controvertida, puede provocar hipoxia y broncoespasmo, cada vez más en desuso. Útil en pacientes poco colaboradores, en hipotónicos, y con parálisis de músculos espiratorios
  • 12. VIBRACIONES Movimientos oscilatorios sobre la pared torácica (entre 5-75 Hz) para intentar modificar la viscoelasticidad del moco y aumentar por la resonancia el batido ciliar. Se aplica en espiración. Se pueden aplicar usando aparatos mecánicos.
  • 13. TOS DIRIGIDA Como maniobra de expulsión para evacuar la salida de moco al exterior tras realizar maniobras que han ido movilizando las secreciones desde las zonas más distales hasta las centrales. Se enseña al paciente a cómo toser, en sedestación y con volumen pulmonar total. Se debe evitar la tos irritativa, que puede provocar broncoespasmo, atropamiento aéreo, fatiga y disnea.
  • 14. TÉCNICA ESPIRACIÓN FORZADA Moviliza y ayuda a expectorar el exceso de secreciones bronquiales. Es una espiración forzada con glotis abierta, contrayendo la musculatura abdominal y torácica. Esta técnica produce una máxima elongación del diafragma si se acompaña de flexión de MMSS
  • 15. MOVILIZACIÓN CAJA TORÁCICA Con movilizaciones rítmicas de MMSS, en abd, add, flex-extensión acompañadas de inspiración profunda Con diversas posturas que abran las costillas y permitan una inspiración dirigida Movilización de costillas superiores mediante la inspiración costal superior (musc. ECM, escalenos, pectorales…) y de la inferiores con intercostales, diafragma y musculatura abdominal.
  • 16.  
  • 17.  
  • 18. REEDUCACIÓN MUSCULAR RESPIRATORIA Diafragmática Series de respiraciones diafragmáticas Torácica Potenciación de musculatura inspiratoria y espiratoria
  • 19. UNIDAD DE CUIDADOS CRÍTICOS
  • 20. EVIDENCIA DE LA EFECTIVIDAD DE FISIOTERAPIA EN U. CRÍTICOS PHYSIOTHERAPY IN INTENSIVE CARE: TOWARDS AN EVIDENCE-BASED PRACTICE CHEST 2000; 118;1801-1813 Revisión de la evidencia sobre la efectividad de la fisioterapia en pacientes de UCI. Revisión de la literatura al respecto, describiendo los artículos que son punto de referencia Pacientes adultos intubados Con ventilación mecánica
  • 21. PHYSIOTHERAPY IN INTENSIVE CARE: TOWARDS AN EVIDENCE-BASED PRACTICE CHEST 2000; 118;1801-1813 FUNCIÓN PULMONAR Mackenzie and Shin evaluaron pacientes con fallo respiratorio tras traumatismo a los que se realizó drenaje postural, percusión, vibración y succión. No encontraron DES en gasometría arterial, pero sí disminuyó el shunt intrapulmonar un 20%, y aumentó la complianza pulmonar 2h después de la fisioterapia. Las mejoras eran generalmente de corta duración Otros estudios (como Sasse et al.)no han encontrado DES.
  • 22. PHYSIOTHERAPY IN INTENSIVE CARE: TOWARDS AN EVIDENCE-BASED PRACTICE CHEST 2000; 118;1801-1813 EFECTOS HEMODINÁMICOS Cohen et al. Evaluaron los diferentes efectos hemodinámicos y metabólicos de la FR en 2 grupos (con y sin FR) encontrando aumento importante en GC, TA, consumo de O2 y producción de CO2, (que se reducían o prevenían con propofol o fentanilo). Arritmias durante la realización de FR. La mayoría contracciones auriculares y ventriculares prematuras, benignas que se resolvieron espontáneamente Monitorizaron un aumento de PIC aunque la PPC se mantiene.
  • 23. PHYSIOTHERAPY IN INTENSIVE CARE: TOWARDS AN EVIDENCE-BASED PRACTICE CHEST 2000; 118;1801-1813 INCIDENCIA COMPLICACIONES PULMONARES Ntoumenopoulos et al. Son los únicos en demostrar que tras 2 ttos diarios con fisioterapia en pacientes con edad, APACHE, y daño pulmonar similar, disminuye la incidencia de neumonía, acorta la estancia en UCI y disminuye morbi-mortalidad, aunque con no con DES por ser la muestra demasiado pequeña El resto de los autores no encuentran diferencias entre los grupos
  • 24. PHYSIOTHERAPY IN INTENSIVE CARE: TOWARDS AN EVIDENCE-BASED PRACTICE CHEST 2000; 118;1801-1813 EVOLUCIÓN DE LA PATOLOGÍA PULMONAR La mayoría de los autores con DES en sus estudios encuentran mejoría e incluso resolución de las ATELECTASIAS tras recibir sus pacientes Fisioterapia Respiratoria. No se puede señalar qué técnica específica mejora las atelectasias, sino el cómputo de ellas, ya que no hay estudios que comparen con grupo control cada una de ellas
  • 25. RECOMENDACIONES DE EVIDENCIA PARA REALIZAR FISIOTERAPIA EN U.CRÍTICOS FUERTE EVIDENCIA: Fisioterapia es el tratamiento para pacientes con atelectasaias agudas Prono aumenta la oxigenacíón en pacientes con SDRA. D.Lateral (con el pulmón afectado arriba) mejora la oxigenación y favorece el drenaje de secreciones Se debe monitorizar a los pacientes durante la fisioterapia para detectar efectos indeseables mientras se realiza el tratamiento La sedación antes de la fisioterapia disminuye o previene la respuesta metabólica o hemodinámica deleterea Se debe preoxigenar, sedar y tranquilizar al paciente antes de la succión para evitar la hipoxemia La TCR disminuye la incidencia de complicaciones pulmonares
  • 26. RECOMENDACIONES DE EVIDENCIA PARA REALIZAR FISIOTERAPIA EN U.CRÍTICOS MODERADA EVIDENCIA: Fisioterapia multimodal tiene efectos beneficiosos en la función respiratoria a corto plazo Maniobras de reclutamiento pueden tener beneficio a corto plazo y su realización debe hacerse con el paciente monitorizado PIC y PPC deberían monitorizarse durante las sesiones de fisioterapia para detectar efectos deletereos
  • 27. RECOMENDACIONES DE EVIDENCIA PARA REALIZAR FISIOTERAPIA EN U.CRÍTICOS NINGUNA EVIDENCIA O LIMITADA: Fisioterapia de rutina sumada a los cuidados de enfermería previenen las complicaciones pulmonares Fisioterapia es efectiva en el tratamiento de patología respiratoria (excepto en atelectasias) Fisioterapia facilita o acorta el destete, disminuye la estancia en U. Críticos y en hospital, reduce morbi-mortalidad Percusiones, vibraciones succión y movilización son efectivas en pacientes crítico Los ejercicios de los miembros previenen la pérdida de rango articular, o mejoran la fuerza muscular en estos pacientes
  • 28. PHYSIOTHERAPY IN INTENSIVE CARE: TOWARDS AN EVIDENCE-BASED PRACTICE CHEST 2000; 118;1801-1813 EVIDENCIA DE LAS TÉCNICAS: Posicionamiento : Sí hay evidencia Movilización : Aunque se conocen los problemas asociados del encamamiento, no hay nada publicado en pacientes intubados Percusion y vibración : Aunque está suficientemente demostrado en otras patologías (EPOC, FQ…) no hay nada publicado en intubados que demuestre su efectividad. Sólo sus efectos negativos: arritmias, disminución en la complianza pulmonar. Succión : No hay estudios que hagan referencia específica. Sabemos que quitan las secreciones pero producen hipoxemia, e inestabilidad hemodinámica. Pueden producir erosión traqueobronquial y hemorragia. TCR : La mayoría de los estudios demuestran con DES disminución de las complicaciones respiratorias (neumonía y atelectasias) pero no en la duración de la estancia, la mortalidad… Ejercicios de MM : No hay nada publicado. Sí sobre el aumento que produce del metabolismo, el consumo de O 2 , y de la PIC
  • 29. PHYSIOTHERAPY IN INTENSIVE CARE: TOWARDS AN EVIDENCE-BASED PRACTICE CHEST 2000; 118;1801-1813 CONCLUSIONES En el área del tratamiento fisioterápico en pacientes intubados en UCI que reciben ventilación mecánica se necesitan más estudios para su validación científica. Se pueden realizar tratamientos basados en la evidencia de la práctica, pero faltan datos que evalúen su efectividad.
  • 30. EARLY PHYSIOTHERAPY IN THE RESPIRATORY ICU Respiratory Medicine 2005 Elsevier, Enrico Clini y Nicolino Ambrosino Revisión de la bibliografía basada en la evidencia sobre la efectividad de la Fisio Respiratoria en pacientes con Insuficiencia Respiratoria en UCI
  • 31. EARLY PHYSIOTHERAPY IN THE RESPIRATORY ICU B Estim.Eléctrica B-C Musc.Periferia C Musc. Respirat Reentrenamien C Percus/Vibr B-C Reclutamiento Fisio.Respirat B-C D Ejercicios MM C Posturas Movilización EVIDENCIA TÉCNICA ACTIVIDAD
  • 32. EARLY PHYSIOTHERAPY IN THE RESPIRATORY ICU CONCLUSIONES : Hasta el momento, falta la evidencia que apoya los tratamientos fisioterápicos por ausencia de estudios a largo plazo. Aunque la mayoría de las técnicas utilizadas necesitan ser estudiadas más en profundidad la fisioterapia precoz podría ser efectiva en UCI
  • 34. RESPIRATORY PHYSIOTHERAPY TO PREVENT PULMONAY COMPLICATIONS AFTER ABDOMINAL SURGERY: A SYSTEMATIC REVIEW Chest 2006 Revisión de ensayos clínicos randomizados de pacientes con intervenciones de cirugía abdominal en los que analizaron la función profiláctica de la fisioterapia respiratoria en el desarrollo de complicaciones respiratorias. Son estudios realizados entre 1952 y 2005, con una limitada metodología (tratamientos diversos, distintas duraciones y frecuencias) por lo que es difícil extraer y unificar conclusiones Encontrados 437, Incluídos 62, Randomizados 35
  • 35. RESPIRATORY PHYSIOTHERAPY TO PREVENT PULMONAY COMPLICATIONS AFTER ABDOMINAL SURGERY: A SYSTEMATIC REVIEW Chest 2006 Ensayos Randomizados 13 ensayos con grupo control “ sin intervención” 22 sin grupo control 9 no encontraron DES 4 Encontraron DES No se pudieron extraer conclusiones
  • 36. RESPIRATORY PHYSIOTHERAPY TO PREVENT PULMONAY COMPLICATIONS AFTER ABDOMINAL SURGERY: A SYSTEMATIC REVIEW Chest 2006 En estos 4: En un estudio: La incidencia de neumonía disminuyó del 37 al 13% tras drenaje postural, tos dirigida y reeducación de la respiración. En otros 2: La atelectasias disminuyeron del 39 al 15% y del 77 al 59% tras tos dirigida y reeducación. En el último: La incidencia de complicaciones pulmonares disminuyó del 47 al 22%, con tos dirigida, incentivador y reeducación de la respiración
  • 39. Pacientes con complicaciones pulmonares inespecíficas
  • 41. PROPHYLACTIC RESPIRATORY PHYSIOTHERAPIY AFTER CARDIAC SURGERY: SISTEMATIC REVIEW. BMJ 2003; 327;1379-doi Revisión sistemática de ensayos clínicos de adultos y niños sometidos a cirugía cardiaca en los que se realizó profilaxis de complicaciones respiratorias con fisioterapia frente a grupo control en los que no se realizó ninguna medida 18 ensayos de diferentes países publicados entre 1978 y 2001 Comparaban incidencia de atelectasias, neumonía, oxigenación (PaFi) y función pulmonar.
  • 42. PROPHYLACTIC RESPIRATORY PHYSIOTHERAPIY AFTER CARDIAC SURGERY: SISTEMATIC REVIEW. BMJ 2003; 327;1379-doi CONCLUSIONES: Falta evidencia para afirmar que la FR previene las complicaciones respiratorias tras la cirugía cardiaca LÍMITES: Pequeño tamaño de las muestras de los ensayos Pocos días de seguimiento (el máx 6dias!!) Conceptos no homogéneos
  • 43. PREOPERATIVE INTENSIVE INSPIRATORY MUSCLE TRAINING TO PREVENT POSTOPERATIVE PULMONARY COMPLICATIONS IN HIGH RISK PATIENTS UNDERGOING CABG SURGERY. A Randomized clinical Trial JAMA 2006 CIRUGÍA BY-PASS CORONARIO COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS RESPIRATORIAS AUMENTAN MORBI-MORTALIDAD, HOSPITALIZACION Y GASTO
  • 44. PREOPERATIVE INTENSIVE INSPIRATORY MUSCLE TRAINING TO PREVENT POSTOPERATIVE PULMONARY COMPLICATIONS IN HIGH RISK PATIENTS UNDERGOING CABG SURGERY. A Randomized clinical Trial JAMA 2006 Primer ensayo randomizado de fisioterapia profiláctica PREOPERATORIA en pacientes programados de cirugía realizado por el departamento de cirugía cardiaca de Utrecht. Pacientes de alto riesgo pulmonar Grupo :Entrenamiento muscular inspiratorio precirugía (20 min, diarios, 2 semanas antes de la cirugía) Grupo control: Cuidados el día previo a la cirugía
  • 45. PREOPERATIVE INTENSIVE INSPIRATORY MUSCLE TRAINING TO PREVENT POSTOPERATIVE PULMONARY COMPLICATIONS IN HIGH RISK PATIENTS UNDERGOING CABG SURGERY. A Randomized clinical Trial JAMA 2006 ESCALA DE RIESGO PULMONAR Grado 1: Mayor de 70 años Tos productiva y expectoración DM Fumador EPOC: FEV 1 <75% o uso de medicación pulmonar IMC>27 Grado 2: Espirometría: FEV 1 <80% y FEV 1 /FVC<70
  • 46. PREOPERATIVE INTENSIVE INSPIRATORY MUSCLE TRAINING TO PREVENT POSTOPERATIVE PULMONARY COMPLICATIONS IN HIGH RISK PATIENTS UNDERGOING CABG SURGERY. A Randomized clinical Trial JAMA 2006 Grupo Investigación recibió de modo individualizado y antes de la cirugía: Incentivador respiratorio Educación en técnicas de respiración activa (diafragmáticas y torácicas con movilización de miembros) Técnicas de espiración y tos Una vez a la semana bajo supervisión y 6 días a la semana sin ella. Los 2 grupos realizaron la misma Fisio Respiratoria postoperatoria
  • 47. PREOPERATIVE INTENSIVE INSPIRATORY MUSCLE TRAINING TO PREVENT POSTOPERATIVE PULMONARY COMPLICATIONS IN HIGH RISK PATIENTS UNDERGOING CABG SURGERY. A Randomized clinical Trial JAMA 2006 Midieron: Fuerza y resistencia máxima inspiratoria (P i-max y P m peak /P i-max ) Complicaciones postoperatorias pulmonares: Rx, clínicas, auscultativas y microbiológicas. Duración de la hospitalización tras cirugía
  • 48. PREOPERATIVE INTENSIVE INSPIRATORY MUSCLE TRAINING TO PREVENT POSTOPERATIVE PULMONARY COMPLICATIONS IN HIGH RISK PATIENTS UNDERGOING CABG SURGERY. A Randomized clinical Trial JAMA 2006 GRUPO INVEST . Aumento de Fuerza inspiratoria de 81.1 cm de H 2 O a 95.6 Resistencia muscular aumentó de un 48% a 56% 18% desarrollaron Complicaciones pulmonares Incidencia neumonía 6.5%. Ninguno murió Menor duración de VM 7 días de media en hospital (rango 5-41) GRUPO CONTROL No aumento de P i-max No aumento de Resistencia muscular 35% Desarrollaron complicaciones pulmonares Incidencia de neumonía del 16%. 13% de éstos: fallo respiratorio y muerte Mayor duración de VM 8 días de media en hospital (r 6-70)
  • 49. PREOPERATIVE INTENSIVE INSPIRATORY MUSCLE TRAINING TO PREVENT POSTOPERATIVE PULMONARY COMPLICATIONS IN HIGH RISK PATIENTS UNDERGOING CABG SURGERY. A Randomized clinical Trial JAMA 2006
  • 50. PREOPERATIVE INTENSIVE INSPIRATORY MUSCLE TRAINING TO PREVENT POSTOPERATIVE PULMONARY COMPLICATIONS IN HIGH RISK PATIENTS UNDERGOING CABG SURGERY. A Randomized clinical Trial JAMA 2006 CONCLUSIONES Fisioterapia preoperatoria mejora la capacidad de la musculatura inspiratoria Las complicaciones pulmonares se redujeron en un 50% en los pacientes que recibieron fisioterapia La duración de la hospitalización fue significativamente menor en el grupo tratado Es importante realizar una correcta selección de los pacientes en riesgo de sufrir complicaciones pulmonares porque es en ellos donde debemos extremar las medidas Existen otros estudios que apoyan estas conclusiones: Nomori (con cirugía torácica) Rajendran (cirugía de by pass en EPOC), Castillo and Haas (analizaron las atelectasias)
  • 51. EPOC Grado de Evidencia científica COMPONENTES Ejercicio físico general A Entranamiento musc. Resp. B Entrenamiento MMSS B Técnicas de Fisioterapia ?? Educación + Ejercicio A Eficacia del entrenamiento domiciliario A RESULTADOS Mejora tolerancia al ejercicio A Mejora disnea A Mejora calidad de vida A Disminuye la ansiedad A Disminuye hospitalizaciones A Aumenta supervivencia A Menor consumo de recursos A
  • 52. FISIOTERAPIA EN CUIDADOS PERIOPERATORIOS, EN BÚSQUEDA DE LA EVIDENCIA CIENTÍFICA CONCLUSIONES GLOBALES No existe evidencia científica de que la fisioterapia respiratoria beneficie a los pacientes de U. Reanimación intubados y con ventilación mecánica. Sólo beneficia en la mejora de sus atelectasias. Éstas son factor de riesgo de infecciones pulmonares. En el resto de los pacientes de U. Reanimación, independientemente de la cirugía, la profilaxis con fisioterapia 2-3 semanas antes de la cirugía y su realización en el postoperatorio ha demostrado con evidencia disminuir las complicaciones respiratorias. Es obvia la falta de estudios al respecto, con muestras grandes y seguimiento adecuado de los pacientes Si beneficia tanto a pacientes con EPOC, FQ… debemos menospreciarlo nosotros en nuestras unidades???
  • 53. MEDIDAS IDEALES PERIOPERATORIAS PREANESTESIA (semanas antes de la cirugía): Explicar cirugía y estado posquirúrgico Enseñar ejercicios de potenciación de musc. inspiratoria Enseñar a toser Dar incentivador DURANTE EL INGRESO Comprobar realización de ejercicios y maniobras POSTOPERATORIO Realizar cinesiterapia pasiva-asistida bajo monitorización Realizar ejercicios respiratorios: con MMSS, ejercicios diagragmáticos, torácicos, con incentivador… Maniobras de permeabilización de vía aérea: tos, drenajes, mientras estén en nuestra unidad bajo monitorización.