FODA
César A. Velandia
Consultor Empresarial
Matriz FODA.
 El análisis FODA es una de las herramientas
esenciales que provee de los insumos
necesarios al proceso de planeación
estratégica, proporcionando la información
necesaria para la implantación de
acciones y medidas correctivas y la
generación de nuevos o mejores proyectos
de mejora.
Matriz FODA.
 Es un método para analizar:
 Fortalezas.
 Oportunidades.
 Debilidades.
 Amenazas.
 En el proceso de análisis FODA, se consideran los
factores económicos, políticos, sociales y culturales
que representan las influencias del ámbito externo
a la empresa, que inciden sobre su quehacer
interno.
Objetivos.
 Conocer la realidad de la situación.
 Tiene la finalidad de visualizar panoramas de
cualquier ámbito aplicable a Empresas,
Instituciones o cualquier otro tipo de organización .
 Visualizar la determinación de políticas para atacar
debilidades y convertirlas en oportunidades.
 Unidad de pensamiento unidad de acción.
Componentes.
 Interior
 Exterior
Fortalezas
Debilidades
Oportunidades
Amenazas
 Talento humanos.
 Técnico.
 Financiero.
 Tecnológico.
 Microambiente.
 Macroambiente.
Fortalezas.
 Calidad Total del Producto.
 Economías de escala.
 Recursos Humanos bien capacitados.
 Innovación en Tecnología.
 Visión, Misión, Objetivos y Metas bien
definidos.
 Servicio al Cliente.
 Liquidez.
Debilidades.
 Altos costos de producción.
 Alta resistencia al cambio.
 Retraso en la entrega de la mercadería.
 Falta de planeación.
 Recursos humanos sin capacitación.
 Falta de Control Interno.
 Tecnología Obsoleta.
Oportunidades.
 Nuevos Mercados.
 Posibilidad de Exportación.
 Mercado en Crecimiento.
Amenazas.
 Ingreso de nuevos competidores al
sector.
 Productos Sustitutos.
 Ingreso de productos importados.
Matriz FODA.
 Consiste en el cruce de los indicadores
externos (amenazas y oportunidades), con los
indicadores internos (debilidades y
fortalezas).
 Las conclusiones obtenidas son de utilidad en
la formulación de estrategias.
 Uno de sus propósitos es identificar áreas
claves de la organización.
Construcción de la matriz FODA.
Fortalezas Debilidades
Oportunidades
Amenazas
Estrategia FO
Utilizar las fuerzas
para a provechar las
oportunidades
Estrategia DO
Aprovechar las
Oportunidades para
Superar las debilidades
Estrategia FA
Utilizar las fuerzas
Para evitar las
amenazas
Estrategia DA
Reducir debilidades
Y evitar amenazas
La estrategia DA
 LIMITACIONES
 Persigue la reducción al mínimo tanto de
las debilidades como las amenazas y
puede llamársele estrategia “MINI –
MINI”. Puede implicar para la empresa
la formación de una sociedad en
participación, repliegue, o incluso la
liquidación.
La estrategia DO
 DESAFIOS
 Pretende la reducción al mínimo de las debilidades
y la optimización de las oportunidades. De esta
manera, una empresa con ciertas debilidades en
algunas áreas puede desarrollarse, o bien adquirir
las aptitudes necesarias (tecnologías, personas
más expertas) en el exterior, a fin de aprovechar
las oportunidades que las condiciones externas le
ofrecen.
La estrategia FA
 RIESGOS
 Se basa en las fortalezas de la
organización para enfrentar las amenazas
del entorno. El propósito es optimizar las
primeras y reducir al mínimo las segundas.
Así, una empresa puede servirse de sus
virtudes tecnológicas, financieras,
administrativas o de comercialización para
vencer las amenazas de la introducción de
un nuevo bien o servicio por parte de un
competidor.
La estrategia FO
 POTENCIALIDADES
 Representa la situación más deseable, es aquella
en la que una organización puede hacer uso de sus
fortalezas para aprovechar oportunidades.
Ciertamente, las empresas deberían proponerse
pasar de las demás ubicaciones de la matriz a
ésta. Si resienten debilidades, se empeñarán en
vencerlas para convertirlas en fortalezas. Si
enfrentar amenazas las eludirán para
concentrarse en las oportunidades.
 Las potencialidades señalan las más
prometedoras líneas de acción para la
organización, las limitaciones colocan
una seria advertencia y los riesgos y
desafíos exigirán una cuidadosa
consideración a la hora de marcar el
rumbo que la organización deberá
asumir hacia el futuro deseable.
Matriz FODA
Factores Internos
Oportunidades Externas (O)
Por ejemplo:Condiciones
Económicas presentes y
Futuras,cambios políticos y
Sociales,nuevos bienes,
Servicios y tecnología.
Fortalezas Internas (F)
Por ejemplo:Cualidades
Administrativas,operativas,
De comercialización,
Financieras,de personal.
ESTRATEGIA FO:
MAXI – MAXI
Potencialmente la estrategia
Más exitosa, que se sirve de
Las fortalezas de la empresa
Para aprovechar oportunidades
Amenazas Externas (A)
Por ejemplo:escasez de
Energéticos,competencia y
Áreas similares a las del
Cuadro superior de
oportunidades
ESTRATEGIA FA:
MAXI – MINI
Por ejemplo: utilizar las
Fortalezas para enfrentar
O evitar las amenazas.
ESTRATEGIA DA:
MINI – MINI
Por ejemplo: atrincherarse,
Replegarse,liquidación,
Sociedad en participación.
ESTRATEGIA DO:
MINI – MAXI
Por ejemplo: estrategia de
Desarrollo para superar
Debilidades a fin de
Aprovechar oportunidades.
Debilidades Internas (D)
Por ejemplo: debilidades en las
Áreas incluidas en el
Cuadro de fortalezasFactores Externos
Análisis Externo Análisis Interno
O
FA
D
Brechas o áreas claves
Definir la Estrategia
Plan Estratégico
 Fortalezas:
 Excelente imagen.
 100% de los docentes cuentan como mínimo con
licenciatura.
 Optimización de las instalaciones que permite brindar
mejor atención a alumnos.
 Convenios Internacionales.
 Debilidades:
 La deserción en el nivel superior representa problemas.
 Contrato de personal docente si el perfil idóneo para
impartir programas de alta calidad.
 Sistemas educativos virtuales no son todavía una
alternativa real a la educación tradicional.
Ejemplo
UNIVERSIDAD ABC.
 Oportunidades:
 Cambio del perfil demográfico.
 Aumento de la demanda de universidades calificadas.
 Actualmente la educación superior es considerada como
un factor determinante.
 Amenazas:
 Incursión de Universidades extranjeras en el mercado
nacional.
 Migración rápida del modelo de educación presencial al
virtual.
 Inestabilidad económica en el núcleo familiar, situación
que provoca temprana deserción.
Ejemplo
UNIVERSIDAD ABC.
Fortalezas
F1 Excelente imagen.
F2 100% de docentes
con licenciatura.
F3 Optimización de
instalaciones.
F4 Convenios Intl’s.
Debilidades
D1 Deserción en nivel
superior.
D2 Contrato docente
sin nivel idóneo.
D3 Educación Virtual
ineficiente.
Oportunidades
O1 Perfil demográfico.
O2 Demanda de buenas
universidades
O3 Universidad – factor
determinante.
Consolidar oferta
educativa.
Integrar nuevos modelos
educativos.
Fomento intercambios.
Diseñar medidas de
retención de alumnos.
Impulsar el estudio
postgrado a docentes.
Congruencia entre
planes de estudio y
demandas del país.
Amenazas
A1 Jóvenes sin tendencia
vocacional
A2 Desempleo.
A3 Sit. Eco. del estudiante.
Optimizar instalaciones
eliminando obstáculos a
innovaciones tecnológicas.
Fomentar el trabajo antes
de concluir estudios.
Promoción de un
programa de orientación
vocacional y de apoyo
económico.
Revisión del Modelo
Educativo de acuerdo a
necesidades productivas
Factores
Externos
Factores
Internos
FODA.
 Cabe destacar la importancia en la
realización de este análisis, el cual consiste
en poder determinar de forma objetiva,
en qué aspectos nuestra empresa tiene
ventaja respecto a la competencia y en
qué aspectos necesita mejorar para
poder ser competitiva; es imprescindible
efectuar el análisis con objetividad y
sentido crítico.
Posibilidaddeincursionar
ennuevosmercados
exigentesenproductos
certificados
Preciodiferenciadoy
mayordelcaféorgánico
conrespectoalcafé
convencional
Interésdeconsumidores
porproductosorgánicos
procedentesdezonascon
extremapobreza
Caídadelpreciodecafé
enelmercado
internacional
Ingresodenuevos
ofertantesdecafé
orgánicoalmercado
internacional
Laaparicióndeplagasde
ineteréstécnicoy
económicoparaelcafé
O1 O2 O3 A1 A2 A3
FORTALEZAS
Los productos de la Asociación
cuentan con certificación internacional
de producción orgánica
F1 4 4 2 1 2 0
Los productores están debidamente
organizados y cuentan con experiencia
en gestión técnica y comercial
F2 4 3 3 2 2 2
La Asociación cuenta con uan Alianza
Estratégica de un socio comercial
extranjero que asegura la exportación
F3 4 2 2 3 4 1
Suma 12 9 7 6 8 3
DEBILIDADES
Vías de acceso en mal estado
deconservación
D1 3 2 1 3 0 0
Areas cafetaleras con baja producción
por ser en su mayoría plantaciones
antiguas
D2 3 3 2 2 2 0
Escasa diversificación productiva,
tendencia al monocultivo
D3 4 1 1 4 1 4
Suma 10 6 4 9 3 4
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Caso: Mejora de la
competitividad del café
orgánico PUNTUACION DE INCIDENCIAS O
IMPACTOS
0 NINGUNA
1 BAJA
2 MEDIA
3 ALTA
4 MUY ALTA
Crecimiento del
mercado de
productos lácteos
Estabilidad
Monetaria y
créditos a
largo plazo
Crecimiento
Económico del
Perú.
Desarrollo en
tecnología de
información y
telecomunicacion
es
Crecimiento de
las
exportaciones
Inestabilidad
política y social
Corrupción y
Burocracia del
aparato estatal
Depreciación del
dólar.
Gran
competencia en
el mercado
nacional e
internacional
Bajo poder
adquisitivo
en el Perú
Calidad de los
Productos que
ofrece
Conocimiento del
sector
Segmentacion del
mercado
Lanzamiento de
nuevos productos
económicos
Incremento de las
marcas corporativas
Producción de
productos
perecibles
Falta de un Sistema
de Información
Gerencial integrado
No cubre todo el
mercado andino y
amazónico
AMENAZASFORTALEZAS
MATRIZ DE
ACCIONES
ESTRATEGICAS
DEBILIDADES OPORTUNIDADES
1.- Mantener el precio y mejorar la calidad
2.- Incrementar el presupuesto de marketing internacional
3.- Incrementar la inversion en productos para exportacion
4.- Diseñar nuevos metodos de promocion y marketing
5.- Realizar alianzas estrategicas previa evaluacion de la empresa
6.- Implantar un sistema de productos con promocion
1.- Analizar el desenvolvimiento del mercado a fin de establecer
productos al mas bajo precio
2.- Orientar la adquisicion de productos con promocion a precios al
alcance de las personas
3.- Incentivar mediante marketing el consumo de productos nacionales
4.- Analizar el desenvolvimiento del mercado a fin de establecer
productos al mas bajo precio
5.- Establecer precios que compitan con productos extranjeros
1.- Realizar estudio para solo producir productos de mayor aceptacion
en esta poblacion
2.- Orientar la adquisicion de sus productos a toda la poblacion mediante
marketing
3.- Desarrrollar un programa de promocion y marketing para una alta
rotacion de estos productos
4.- Implementar un sistema de informacion para dar a conocer
promociones de productos al alcance de este sector
5.- Implementar red interactiva entre proveedores y compradores
1.- Reducir el precio a productos de primera necesidad
2.- Promocionar productos al alcance de la poblacion
3.- Implementar sistema de ventas para dar alta rotacion a estos
productos
4.- Mantener un precio inferior al de productos extranjeros
Empresa Gloria
Alimentos SA

Foda con ejemplo

  • 1.
  • 2.
    Matriz FODA.  Elanálisis FODA es una de las herramientas esenciales que provee de los insumos necesarios al proceso de planeación estratégica, proporcionando la información necesaria para la implantación de acciones y medidas correctivas y la generación de nuevos o mejores proyectos de mejora.
  • 3.
    Matriz FODA.  Esun método para analizar:  Fortalezas.  Oportunidades.  Debilidades.  Amenazas.  En el proceso de análisis FODA, se consideran los factores económicos, políticos, sociales y culturales que representan las influencias del ámbito externo a la empresa, que inciden sobre su quehacer interno.
  • 4.
    Objetivos.  Conocer larealidad de la situación.  Tiene la finalidad de visualizar panoramas de cualquier ámbito aplicable a Empresas, Instituciones o cualquier otro tipo de organización .  Visualizar la determinación de políticas para atacar debilidades y convertirlas en oportunidades.  Unidad de pensamiento unidad de acción.
  • 5.
    Componentes.  Interior  Exterior Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas Talento humanos.  Técnico.  Financiero.  Tecnológico.  Microambiente.  Macroambiente.
  • 6.
    Fortalezas.  Calidad Totaldel Producto.  Economías de escala.  Recursos Humanos bien capacitados.  Innovación en Tecnología.  Visión, Misión, Objetivos y Metas bien definidos.  Servicio al Cliente.  Liquidez.
  • 7.
    Debilidades.  Altos costosde producción.  Alta resistencia al cambio.  Retraso en la entrega de la mercadería.  Falta de planeación.  Recursos humanos sin capacitación.  Falta de Control Interno.  Tecnología Obsoleta.
  • 8.
    Oportunidades.  Nuevos Mercados. Posibilidad de Exportación.  Mercado en Crecimiento.
  • 9.
    Amenazas.  Ingreso denuevos competidores al sector.  Productos Sustitutos.  Ingreso de productos importados.
  • 10.
    Matriz FODA.  Consisteen el cruce de los indicadores externos (amenazas y oportunidades), con los indicadores internos (debilidades y fortalezas).  Las conclusiones obtenidas son de utilidad en la formulación de estrategias.  Uno de sus propósitos es identificar áreas claves de la organización.
  • 11.
    Construcción de lamatriz FODA. Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas Estrategia FO Utilizar las fuerzas para a provechar las oportunidades Estrategia DO Aprovechar las Oportunidades para Superar las debilidades Estrategia FA Utilizar las fuerzas Para evitar las amenazas Estrategia DA Reducir debilidades Y evitar amenazas
  • 12.
    La estrategia DA LIMITACIONES  Persigue la reducción al mínimo tanto de las debilidades como las amenazas y puede llamársele estrategia “MINI – MINI”. Puede implicar para la empresa la formación de una sociedad en participación, repliegue, o incluso la liquidación.
  • 13.
    La estrategia DO DESAFIOS  Pretende la reducción al mínimo de las debilidades y la optimización de las oportunidades. De esta manera, una empresa con ciertas debilidades en algunas áreas puede desarrollarse, o bien adquirir las aptitudes necesarias (tecnologías, personas más expertas) en el exterior, a fin de aprovechar las oportunidades que las condiciones externas le ofrecen.
  • 14.
    La estrategia FA RIESGOS  Se basa en las fortalezas de la organización para enfrentar las amenazas del entorno. El propósito es optimizar las primeras y reducir al mínimo las segundas. Así, una empresa puede servirse de sus virtudes tecnológicas, financieras, administrativas o de comercialización para vencer las amenazas de la introducción de un nuevo bien o servicio por parte de un competidor.
  • 15.
    La estrategia FO POTENCIALIDADES  Representa la situación más deseable, es aquella en la que una organización puede hacer uso de sus fortalezas para aprovechar oportunidades. Ciertamente, las empresas deberían proponerse pasar de las demás ubicaciones de la matriz a ésta. Si resienten debilidades, se empeñarán en vencerlas para convertirlas en fortalezas. Si enfrentar amenazas las eludirán para concentrarse en las oportunidades.
  • 16.
     Las potencialidadesseñalan las más prometedoras líneas de acción para la organización, las limitaciones colocan una seria advertencia y los riesgos y desafíos exigirán una cuidadosa consideración a la hora de marcar el rumbo que la organización deberá asumir hacia el futuro deseable.
  • 17.
    Matriz FODA Factores Internos OportunidadesExternas (O) Por ejemplo:Condiciones Económicas presentes y Futuras,cambios políticos y Sociales,nuevos bienes, Servicios y tecnología. Fortalezas Internas (F) Por ejemplo:Cualidades Administrativas,operativas, De comercialización, Financieras,de personal. ESTRATEGIA FO: MAXI – MAXI Potencialmente la estrategia Más exitosa, que se sirve de Las fortalezas de la empresa Para aprovechar oportunidades Amenazas Externas (A) Por ejemplo:escasez de Energéticos,competencia y Áreas similares a las del Cuadro superior de oportunidades ESTRATEGIA FA: MAXI – MINI Por ejemplo: utilizar las Fortalezas para enfrentar O evitar las amenazas. ESTRATEGIA DA: MINI – MINI Por ejemplo: atrincherarse, Replegarse,liquidación, Sociedad en participación. ESTRATEGIA DO: MINI – MAXI Por ejemplo: estrategia de Desarrollo para superar Debilidades a fin de Aprovechar oportunidades. Debilidades Internas (D) Por ejemplo: debilidades en las Áreas incluidas en el Cuadro de fortalezasFactores Externos
  • 18.
    Análisis Externo AnálisisInterno O FA D Brechas o áreas claves Definir la Estrategia Plan Estratégico
  • 19.
     Fortalezas:  Excelenteimagen.  100% de los docentes cuentan como mínimo con licenciatura.  Optimización de las instalaciones que permite brindar mejor atención a alumnos.  Convenios Internacionales.  Debilidades:  La deserción en el nivel superior representa problemas.  Contrato de personal docente si el perfil idóneo para impartir programas de alta calidad.  Sistemas educativos virtuales no son todavía una alternativa real a la educación tradicional. Ejemplo UNIVERSIDAD ABC.
  • 20.
     Oportunidades:  Cambiodel perfil demográfico.  Aumento de la demanda de universidades calificadas.  Actualmente la educación superior es considerada como un factor determinante.  Amenazas:  Incursión de Universidades extranjeras en el mercado nacional.  Migración rápida del modelo de educación presencial al virtual.  Inestabilidad económica en el núcleo familiar, situación que provoca temprana deserción. Ejemplo UNIVERSIDAD ABC.
  • 21.
    Fortalezas F1 Excelente imagen. F2100% de docentes con licenciatura. F3 Optimización de instalaciones. F4 Convenios Intl’s. Debilidades D1 Deserción en nivel superior. D2 Contrato docente sin nivel idóneo. D3 Educación Virtual ineficiente. Oportunidades O1 Perfil demográfico. O2 Demanda de buenas universidades O3 Universidad – factor determinante. Consolidar oferta educativa. Integrar nuevos modelos educativos. Fomento intercambios. Diseñar medidas de retención de alumnos. Impulsar el estudio postgrado a docentes. Congruencia entre planes de estudio y demandas del país. Amenazas A1 Jóvenes sin tendencia vocacional A2 Desempleo. A3 Sit. Eco. del estudiante. Optimizar instalaciones eliminando obstáculos a innovaciones tecnológicas. Fomentar el trabajo antes de concluir estudios. Promoción de un programa de orientación vocacional y de apoyo económico. Revisión del Modelo Educativo de acuerdo a necesidades productivas Factores Externos Factores Internos
  • 22.
    FODA.  Cabe destacarla importancia en la realización de este análisis, el cual consiste en poder determinar de forma objetiva, en qué aspectos nuestra empresa tiene ventaja respecto a la competencia y en qué aspectos necesita mejorar para poder ser competitiva; es imprescindible efectuar el análisis con objetividad y sentido crítico.
  • 23.
    Posibilidaddeincursionar ennuevosmercados exigentesenproductos certificados Preciodiferenciadoy mayordelcaféorgánico conrespectoalcafé convencional Interésdeconsumidores porproductosorgánicos procedentesdezonascon extremapobreza Caídadelpreciodecafé enelmercado internacional Ingresodenuevos ofertantesdecafé orgánicoalmercado internacional Laaparicióndeplagasde ineteréstécnicoy económicoparaelcafé O1 O2 O3A1 A2 A3 FORTALEZAS Los productos de la Asociación cuentan con certificación internacional de producción orgánica F1 4 4 2 1 2 0 Los productores están debidamente organizados y cuentan con experiencia en gestión técnica y comercial F2 4 3 3 2 2 2 La Asociación cuenta con uan Alianza Estratégica de un socio comercial extranjero que asegura la exportación F3 4 2 2 3 4 1 Suma 12 9 7 6 8 3 DEBILIDADES Vías de acceso en mal estado deconservación D1 3 2 1 3 0 0 Areas cafetaleras con baja producción por ser en su mayoría plantaciones antiguas D2 3 3 2 2 2 0 Escasa diversificación productiva, tendencia al monocultivo D3 4 1 1 4 1 4 Suma 10 6 4 9 3 4 OPORTUNIDADES AMENAZAS Caso: Mejora de la competitividad del café orgánico PUNTUACION DE INCIDENCIAS O IMPACTOS 0 NINGUNA 1 BAJA 2 MEDIA 3 ALTA 4 MUY ALTA
  • 24.
    Crecimiento del mercado de productoslácteos Estabilidad Monetaria y créditos a largo plazo Crecimiento Económico del Perú. Desarrollo en tecnología de información y telecomunicacion es Crecimiento de las exportaciones Inestabilidad política y social Corrupción y Burocracia del aparato estatal Depreciación del dólar. Gran competencia en el mercado nacional e internacional Bajo poder adquisitivo en el Perú Calidad de los Productos que ofrece Conocimiento del sector Segmentacion del mercado Lanzamiento de nuevos productos económicos Incremento de las marcas corporativas Producción de productos perecibles Falta de un Sistema de Información Gerencial integrado No cubre todo el mercado andino y amazónico AMENAZASFORTALEZAS MATRIZ DE ACCIONES ESTRATEGICAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES 1.- Mantener el precio y mejorar la calidad 2.- Incrementar el presupuesto de marketing internacional 3.- Incrementar la inversion en productos para exportacion 4.- Diseñar nuevos metodos de promocion y marketing 5.- Realizar alianzas estrategicas previa evaluacion de la empresa 6.- Implantar un sistema de productos con promocion 1.- Analizar el desenvolvimiento del mercado a fin de establecer productos al mas bajo precio 2.- Orientar la adquisicion de productos con promocion a precios al alcance de las personas 3.- Incentivar mediante marketing el consumo de productos nacionales 4.- Analizar el desenvolvimiento del mercado a fin de establecer productos al mas bajo precio 5.- Establecer precios que compitan con productos extranjeros 1.- Realizar estudio para solo producir productos de mayor aceptacion en esta poblacion 2.- Orientar la adquisicion de sus productos a toda la poblacion mediante marketing 3.- Desarrrollar un programa de promocion y marketing para una alta rotacion de estos productos 4.- Implementar un sistema de informacion para dar a conocer promociones de productos al alcance de este sector 5.- Implementar red interactiva entre proveedores y compradores 1.- Reducir el precio a productos de primera necesidad 2.- Promocionar productos al alcance de la poblacion 3.- Implementar sistema de ventas para dar alta rotacion a estos productos 4.- Mantener un precio inferior al de productos extranjeros Empresa Gloria Alimentos SA