Miércoles 18 de septiembre de 2013
1. ¿Qué es el efecto paradigma?
2. ¿Qué son las paradigmas conductistas?
3. ¿Explique en qué consisten los
paradigmas constructivistas?
4. ¿Qué entienden por paradigmas críticos?
5. ¿Qué son modelo mentales?
6. ¿Cómo concibe la educación inclusiva?
CONTINUACIÓN: FASE II CONSTRUCCIÓN
ESTRATEGIAS PARA LA EDUCACION INCLUSIVA.
Club de
lectura
Mesa
redonda Cine foro
Círculos
de
estudio
¿Qué importancia han
adquirido los medios
electrónicos en el
proceso de aprendizaje
actual?
¿Cómo relaciona los
paradigmas con el
derecho a la educación
en la escuela actual?
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
DEBILIDADES AMENAZAS
Para la construcción del FODA se debe de reconocer las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas de la sede escolar en los
componentes: pedagógico, organizacional y territorial.
COMPONENTES
Pedagógico Organizacional Territorial
• Planificación didáctica.
•Practicas pedagógicas.
•Evaluación.
•Resultados de aprendizaje.
•Seguimiento pedagógico.
Toma de decisiones.
Liderazgo directivo.
Clima institucional.
Organización escolar.
Participación de la
comunidad.
Organización comunitaria.
Espacios y recursos.
FASE I ANTICIPACIÓN
CASO 1
¨Del paradigma de la transmisión al paradigma de la transacción´´.
a) ¿Qué cambios de roles deberían darse en educación para
evolucionar del paradigma de transmisión al de la transacción?
b) ¿Cómo puede ser la tecnología una oportunidad para propiciar
equidad y superar la exclusión?
c) ¿Qué actividades realizan nuestros estudiantes en clase
utilizando la tecnología? ¿Aprovechamos la tecnología? ¿Por
qué?
FASE I ANTICIPACIÓN
CASO 2
´´INCLUSION Y TIEMPO PLENO´´
a) ¿Qué respuesta propondrían ante las preguntas planteadas?
b) ¿Qué estrategias sugerirían para que la escuela se convierta en
una Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno?
c) ¿Es posible una Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno? Justifique.
FASE II CONSTRUCCION
La inclusión educativa demanda el rediseño de los siguientes procesos:
Procesos Características que debe tener
Planificación
didáctica
Planificación colegiada.
Desarrollo de un currículo disciplinar e interdisciplinar.
Énfasis en el desarrollo de competencias curriculares e
interdisciplinares.
Relación con el
contexto
sociocultural
Colaboración con agentes del contexto socio cultural.
Fuerte participación de las familias.
Mejor relación con las familias.
Más presencia de la escuela en la comunidad.
Organización
escolar
Organización en equipos docentes.
Reorganización de secciones, grados y espacios.
Escuela abierta.
Aumento del tiempo de calidad para aprender.
Metodología Activa.
Enfoque constructivista.
Énfasis en el desarrollo de competencias curriculares e
interdisciplinares.
ORGANIZACIÓN DEL CUERPO DOCENTE
Cuerpo docente
Se organizan en equipos
docentes, por disciplinas
Se clasifican en
Líder: director
coordinador de equipo
docente
Equipo: pedagógico,
de gestión y de
evaluación
Organizan situaciones educativas que garanticen el
aprendizaje de los estudiantes
Tienen la función de proponer y desarrollar un currículo
pertinente y de calidad
Funciones del cuerpo docente
Funciones del cuerpo
docente
Integración de
equipos
Adecuaciones
curriculares para la
atención a la diversidad
Actualización
permanente
Articulación en la
red docente-escuela-
comunidad
Vinculación de
estrategias
disciplinares
1.¿Que diferencia encuentra entre la Escuela Inclusiva
y la Escuela Inclusiva de tiempo Pleno?
2. ¿Cuáles son los objetivos del Tiempo Pleno?
3. ¿Qué son las TIC?
¿Qué otros espacios se sugiere crear para el fomento de
las competencias tecnológicas?
ESCUELA INCLUSIVA ESCUELA INCLUSIVA
DE TIEMPO PLENO
FASE III CONSOLIDACIÓN
APLICACIÓN DE RÚBRICA
Criterios Dominio bajo Dominio medio Dominio alto
Expresa las características
de la Escuela Inclusiva.
Identifica un elemento que
caracteriza a
una escuela inclusiva.
Identifica dos elementos que
caracterizan a las escuelas
inclusivas.
Identifica tres elementos que
caracterizan a las escuelas
inclusivas como parte del rediseño
de la escuela.
Menciona los factores
básicos para el éxito de
una escuela inclusiva de
tiempo pleno.
Identifica dos factores
básicos para el éxito de una
escuela inclusiva de tiempo
pleno.
Identifica cinco factores
básicos para el éxito de una
escuela inclusiva de tiempo
pleno.
Identifica ocho factores básicos
para el éxito de una escuela
inclusiva de tiempo pleno y pone
en práctica algunos de ellos.
Diferencia los
paradigmas de los
esquemas mentales.
No diferencia lo que plantea
un paradigma de un esquema
mental.
Identifica los elementos que
componen un paradigma
pero no logra diferenciarlos
de un esquema mental.
Diferencia un paradigma de un
esquema mental y cómo estos
inciden en el rediseño del aula.
Explica los procesos que
deben rediseñarse en una
Escuela Inclusiva
Reconoce dos de los cuatro
procesos que deben
rediseñarse en una escuela
inclusiva.
Reconoce tres de los cuatro
procesos que deben
rediseñarse en una escuela
inclusiva.
Reconoce los cuatro procesos
que deben rediseñarse en una
escuela inclusiva( Planificación
didáctica, Relación con el
contexto socio cultural,
Organización escolar,
Metodología)
Menciona los
elementos a considerar
para la conformación de
un círculo de estudio.
Reconoce dos elementos a
considerar para la
conformación de un círculo de
estudio.
Reconoce tres elementos a
considerar para la
conformación de un círculo de
estudio.
Reconoce los cuatro elementos a
considerar para la conformación
de un círculo de estudio.
Formación de  formadores si eitp 2

Formación de formadores si eitp 2

  • 1.
    Miércoles 18 deseptiembre de 2013
  • 2.
    1. ¿Qué esel efecto paradigma? 2. ¿Qué son las paradigmas conductistas? 3. ¿Explique en qué consisten los paradigmas constructivistas? 4. ¿Qué entienden por paradigmas críticos? 5. ¿Qué son modelo mentales? 6. ¿Cómo concibe la educación inclusiva?
  • 3.
    CONTINUACIÓN: FASE IICONSTRUCCIÓN ESTRATEGIAS PARA LA EDUCACION INCLUSIVA. Club de lectura Mesa redonda Cine foro Círculos de estudio ¿Qué importancia han adquirido los medios electrónicos en el proceso de aprendizaje actual? ¿Cómo relaciona los paradigmas con el derecho a la educación en la escuela actual?
  • 4.
  • 5.
    Para la construccióndel FODA se debe de reconocer las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la sede escolar en los componentes: pedagógico, organizacional y territorial. COMPONENTES Pedagógico Organizacional Territorial • Planificación didáctica. •Practicas pedagógicas. •Evaluación. •Resultados de aprendizaje. •Seguimiento pedagógico. Toma de decisiones. Liderazgo directivo. Clima institucional. Organización escolar. Participación de la comunidad. Organización comunitaria. Espacios y recursos.
  • 7.
    FASE I ANTICIPACIÓN CASO1 ¨Del paradigma de la transmisión al paradigma de la transacción´´. a) ¿Qué cambios de roles deberían darse en educación para evolucionar del paradigma de transmisión al de la transacción? b) ¿Cómo puede ser la tecnología una oportunidad para propiciar equidad y superar la exclusión? c) ¿Qué actividades realizan nuestros estudiantes en clase utilizando la tecnología? ¿Aprovechamos la tecnología? ¿Por qué?
  • 8.
    FASE I ANTICIPACIÓN CASO2 ´´INCLUSION Y TIEMPO PLENO´´ a) ¿Qué respuesta propondrían ante las preguntas planteadas? b) ¿Qué estrategias sugerirían para que la escuela se convierta en una Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno? c) ¿Es posible una Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno? Justifique.
  • 9.
    FASE II CONSTRUCCION Lainclusión educativa demanda el rediseño de los siguientes procesos: Procesos Características que debe tener Planificación didáctica Planificación colegiada. Desarrollo de un currículo disciplinar e interdisciplinar. Énfasis en el desarrollo de competencias curriculares e interdisciplinares. Relación con el contexto sociocultural Colaboración con agentes del contexto socio cultural. Fuerte participación de las familias. Mejor relación con las familias. Más presencia de la escuela en la comunidad. Organización escolar Organización en equipos docentes. Reorganización de secciones, grados y espacios. Escuela abierta. Aumento del tiempo de calidad para aprender. Metodología Activa. Enfoque constructivista. Énfasis en el desarrollo de competencias curriculares e interdisciplinares.
  • 10.
    ORGANIZACIÓN DEL CUERPODOCENTE Cuerpo docente Se organizan en equipos docentes, por disciplinas Se clasifican en Líder: director coordinador de equipo docente Equipo: pedagógico, de gestión y de evaluación Organizan situaciones educativas que garanticen el aprendizaje de los estudiantes Tienen la función de proponer y desarrollar un currículo pertinente y de calidad
  • 11.
    Funciones del cuerpodocente Funciones del cuerpo docente Integración de equipos Adecuaciones curriculares para la atención a la diversidad Actualización permanente Articulación en la red docente-escuela- comunidad Vinculación de estrategias disciplinares
  • 12.
    1.¿Que diferencia encuentraentre la Escuela Inclusiva y la Escuela Inclusiva de tiempo Pleno? 2. ¿Cuáles son los objetivos del Tiempo Pleno? 3. ¿Qué son las TIC? ¿Qué otros espacios se sugiere crear para el fomento de las competencias tecnológicas?
  • 13.
    ESCUELA INCLUSIVA ESCUELAINCLUSIVA DE TIEMPO PLENO FASE III CONSOLIDACIÓN
  • 14.
    APLICACIÓN DE RÚBRICA CriteriosDominio bajo Dominio medio Dominio alto Expresa las características de la Escuela Inclusiva. Identifica un elemento que caracteriza a una escuela inclusiva. Identifica dos elementos que caracterizan a las escuelas inclusivas. Identifica tres elementos que caracterizan a las escuelas inclusivas como parte del rediseño de la escuela. Menciona los factores básicos para el éxito de una escuela inclusiva de tiempo pleno. Identifica dos factores básicos para el éxito de una escuela inclusiva de tiempo pleno. Identifica cinco factores básicos para el éxito de una escuela inclusiva de tiempo pleno. Identifica ocho factores básicos para el éxito de una escuela inclusiva de tiempo pleno y pone en práctica algunos de ellos. Diferencia los paradigmas de los esquemas mentales. No diferencia lo que plantea un paradigma de un esquema mental. Identifica los elementos que componen un paradigma pero no logra diferenciarlos de un esquema mental. Diferencia un paradigma de un esquema mental y cómo estos inciden en el rediseño del aula. Explica los procesos que deben rediseñarse en una Escuela Inclusiva Reconoce dos de los cuatro procesos que deben rediseñarse en una escuela inclusiva. Reconoce tres de los cuatro procesos que deben rediseñarse en una escuela inclusiva. Reconoce los cuatro procesos que deben rediseñarse en una escuela inclusiva( Planificación didáctica, Relación con el contexto socio cultural, Organización escolar, Metodología) Menciona los elementos a considerar para la conformación de un círculo de estudio. Reconoce dos elementos a considerar para la conformación de un círculo de estudio. Reconoce tres elementos a considerar para la conformación de un círculo de estudio. Reconoce los cuatro elementos a considerar para la conformación de un círculo de estudio.