2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
i
UNIDAD EDUCATIVA PEDRO VICENTE MALDONADO
BACHILLERATO EN CIENCIAS
PORTADA
ESTUDIO DE CASO
TEMA:
“ESCRIBA EL TEMA DE INVESTIGACIÓN RELACIONADO CON LOS 16 MACRO
TEMAS”
Proyecto de Grado previo a la obtención del Título de Bachiller en Ciencias
AUTOR:
Escriba el nombre y apellido el/la estudiante
DOCENTE GUÍA DEL PROYECTO DE GRADO:
Escriba el nombre y apellido del docente guía
Riobamba - Ecuador
Julio - 2021
1
ÍNDICE
Pág
PORTADA ........................................................................................................................................i
ÍNDICE............................................................................................................................................ 1
PARTE I ......................................................................................................................................... 2
1.1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 2
1.2. ANTECEDENTES ............................................................................................................... 2
1.3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA........................................................................................ 3
1.4. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 3
1.5. OBJETIVOS:........................................................................................................................ 4
PARTE II........................................................................................................................................ 5
2.1. MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................................... 5
2.2. MARCO METODOLÓGICO .............................................................................................. 5
2.3. RESULTADOS .................................................................................................................... 6
2.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS............................................................................................... 6
PARTE III ...................................................................................................................................... 7
3.1. CONCLUSIONES................................................................................................................ 7
3.2. RECOMENDACIONES....................................................................................................... 7
PARTE IV ...................................................................................................................................... 7
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................................ 7
ANEXOS ......................................................................................................................................... 8
Unidad Educativa“Pedro Vicente Maldonado”
2
Dr.Victor Hugo Caiza Mgs.
PARTE I
1.1.INTRODUCCIÓN
Se presenta de forma resumida el estudio del caso. (El docente guía debe asesorar al estudiante que
se debe redactar al final una vez resuelto el caso) para ello se recomienda direccionarse con las
siguientes preguntas:
- ¿Cuál es la importancia del caso resuelto?
- ¿Qué objetivos se abordaron en esta investigación?
- ¿Cómo llegó a resolver el caso planteado?
Nota: Se debe redactar en 250 palabras en ½ página como referencia
1.2.ANTECEDENTES
Es un breve análisis y explicación del contexto social, político, histórico o natural donde surge el
problema estudiado. Se les recuerad que es la primera indagación previo a la definición del caso
ha estudiar, es decir uan vez seleccionado el Tema Macro y las variables para definir el problema
ha estudiar el Docente Guía debe asesorar al estudiante a indagar:
- ¿En que realidad natural o social se está desarrollando el problema ha estudiar?
- ¿El contexto en el que se deasrrolla el problema es cercano o real para el estudiante?
- ¿Qué estudios se han hecho en relación a al problema o teams que se va ha investigar?
Nota: Se debe redactar en 250 palabras en ½ página como referencia
Unidad Educativa“Pedro Vicente Maldonado”
3
Dr.Victor Hugo Caiza Mgs.
1.3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
El planteamiento del caso se redacta partiendo de lo general a lo específico, es decir debe centrarte
en algo muy concreto, la redacción termina con una pregunta de investigación que debe estar
formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedades; por ejemplo: ¿qué efecto ….? ¿en que
condiciones …? ¿cuál es la probabilidad de….? ¿cómo se relaciona ……con…..? ¿cómo…..? ¿en
qué medida….? ¿hasta qué punto…..?, a la que procurará dar solución, mediante el análisis
investigativo.
El planteamiento del problema surge de plantearse las siguientes preguntas de reflexión:¿Qué tema
se quiere tomar como eje de la investigación? ¿Por qué y para qué?¿De dónde se parte y a dónde
se pretende llegar?
Recuerde el estudio del caso es de tipo Descritivo y debe partir de un contexto cercano y real al
estudiante que lo investigará.
Ejemplo:
Pregunta Los conceptos o variantes
¿Qué factores? La convivencia – La familia – Factores socio-económicos
¿En qué medida? La democracia – Seguridad comunitaria
Planteamos la pregunta
1.- ¿Qué factores socio-económicos favorecen la convivencia en la familia Brito-Bonilla,
durante el confinamiento en la emergencia sanitaria? (Mi propia familia)
2.- ¿En qué medidad las deciciones gubernamentales mejoran la seguridad comunitaria en el
barrio, parroquia y/o ciudad………… durante el confinamiento social?
Nota: Se debe redactar el problema/suceso o hecho en 250 palabras en ½ página como
referencia
1.4.JUSTIFICACIÓN
Es un texto muy vinculado con lo anterior, es exponer todas las razones por las que hacemos la
investigación, se le sugiere seguir la redacción con las siguientes interrogantes, redacte un párrafo
corta por cada una de ellas, pero no los ponga como subtítulos, solo son para que se oriente en la
redacción.
 ¿Por qué es importante?
 ¿Qué nos motivó a realizar este trabajo investigativo?
 ¿Para qué servirá y a quién le sirve?
Nota: Se debe redactar en 100 palabras en ½ página como referencia
Unidad Educativa“Pedro Vicente Maldonado”
4
Dr.Victor Hugo Caiza Mgs.
1.5.OBJETIVOS:
1.5.1. Objetivo General
Es la pregunta o la interrogante que planteó en la problematización con un verbo en infinitivo
al inicio. (puede utilizar los verbos determinar, establecer, demostrar identificar, explicar,
presentar dependiendo en que más se ajuste a su investigación)
Ejemplo:
Analizar los factores socio-económicos favorecen la convivencia en la familia Brito-
Bonilla, durante el confinamiento en la emergencia sanitaria.
1.5.2. Objetivos Específicos, es decir, secundarios, vinculados a cada etapa de la investigación.
(el primer objetivo sería: ¿cómo va a recolectar información?; el segundo: ¿qué va hacer
con la información?; y el tercero: ¿cómo va a terminar su investigación?)
Recomendaciones para redactar un objetivo:
 La redacción de los objetivos se inicia con un verbo en infinitivo (terminados en ar, er o en
ir)
 Tome en cuenta o ríjase por las siguientes interrogantes: ¿Qué quiero saber?, ¿cómo lo voy
a conseguir? y ¿Para qué lo voy hacer?
Ejemplo:
 Investigar en fuentes bibliográficas los factores sociales-económicos de las familias
ecuatorianas.
 Comparar los factores los factores sociales y culturales en el contexto de la
convivencia cotidiana de la familia Brito – Bonilla.
 Evaluar los factores socio-económicos en la convivencia cotidiana de la familia
Brito-Bonilla durante el confinamiento de la emergencia sanitaria.
Nota: Se debe redactar en 100 palabras
Unidad Educativa“Pedro Vicente Maldonado”
5
Dr.Victor Hugo Caiza Mgs.
PARTE II
2.1. MARCO CONCEPTUAL
Tomando en cuenta sus objetivos, se plante temas y subtemas que desea conocer a través de su
investigación. (Haga solamente un esquema, estos temas y subtemas serán indagados en el segundo
momento de la investigación es decir en los resultados y análisis de resultados), además estos
temas y subtemas puden variar conforme avanza el análisis de resultados.
1. Vivir en sociedad
 El poder
 Normas de convivencia social
 Las culturas en el Ecuador
 Vida económica legítimo en el Ecuador
Qué es Familia:
Se designa como familia al grupo de personas que poseenun grado de parentesco y conviven
como tal. La palabra familia proviene del latín famulus que significa 'sirviente' o 'esclavo'. En
efecto, antiguamente la expresión incluía los parientes y sirvientes de la casa del amo. (Caiza,
2010)
2. La familia
 Tipos de hogares y familias
 Roles familiares
 Las organizaciones sociales en el Ecuador
 Factores socio-económicos en las familias ecuatorianas
Nota: Se debe redactar en 900 palabras en 2 página como referencia
2.2. MARCO METODOLÓGICO
Indique que tipo de investigación va a realizar, en este caso es (estudio de caso descriptivo),
explique de dónde va recoger la información y cómo lo va hacer (se leerán y analizará diferentes
bibliografías, cotejará críticamente los hallazgos y luego se redactará informe explicativo de la
investigación), en lo posible enlistar con qué autores trabajará.
 Tipos de investigación: Descriptivo - Documental
 Metodología utilizada: Inductivo-deductivo
 Técnicas e instrumentos: Observación-Ficha de observación; Encuesta-Cuestionario
Nota: Se debe redactar en 500 palabras en 1 página como referencia
Unidad Educativa“Pedro Vicente Maldonado”
6
Dr.Victor Hugo Caiza Mgs.
2.3. RESULTADOS
Consiste en el desarrollo del Marco Conceptual, utilizando la metodología de investigación
seleccionada, aplicación de análisis para dar solución al problema plateado, es necesario que en
este apartado se incluya el contenido con los conceptos científicos que explique los
sucesos/fenómenos/hechos o problema.
Ejemplo:
Convivencia y roles de los integrantes de la familia Brito-Bonilla
o Número de integrantes familiares
o Ingresos – egresos
o Normas de convivencia en la familia
o Factores que favorecen que influyen en la convivencia
Nota: Se debe redactar en 400 palabras en 1 página como referencia
2.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Concluido el análisis, revisado los conceptos científicos, el estudiante esta listo para resolver el
problema/hechos/fenómeno/suceso, en esta parte de la investigación se debe resolver el caso
contrastado los análisis realizados con los conceptos científicos, despejado la pregunta planteada
durante la planificación del caso, se les recomienda al docente guía asesorar al estudiante a que
lleve coherencia con el marco conceptual, resultados y análisis de resultados.
Ejemplo:
Factores socio-económicos que favorecieron en la convivencia de la familia Brito-Bonilla .
(Redacto los hallazgos respadado de los conceptos científicos es decir contesto la pregunta
prenteada del caso)
Nota: Se debe redactar en 250 palabras en 1/2 página como referencia
Unidad Educativa“Pedro Vicente Maldonado”
7
Dr.Victor Hugo Caiza Mgs.
PARTE III
3.1. CONCLUSIONES
Es una síntesis del principal hallazgo, esta relacionado con el análisis de resultados, los objetivos
iniciales, en síntesis se contesta la pregunta plateada es decir se da respuesta al tema del estudio
del caso. Se debe redactar con un lenguaje sencillo, utilizando los conectores adecuados, utilizando
guines o viñetas para secuenciar los hallazgos.
3.2. RECOMENDACIONES
Son las sugerencias realizadas a partir de los hallazgos del estudio de caso. Se debe redactar con
un lenguaje sencillo, utilizando los conectores adecuados, utilizando guines o viñetas para
secuenciar las sugerencias en relación a los hallazgos encontrados en el estudio del caso.
Nota: Se debe redactar en 250 palabras en 1/2 página como referencia
PARTE IV
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ubicar en forma alfabética los libros, revistas, artículos científicos, seminarios documentos y/o las
paginas de internet, de acuerdo a las normas APA.
Bibliografia
Caiza, V. (2010). La Familia (Vol. 1). Riuobamba: Fereire lmtad. Obtenido de
ww/ggsbsbuebnsbaca.dvdd
Charles, M. (2005). La democracia. Madrid: Taurus.
En caso de libros
Apellido, Inicial del nombre. (año). Título del libro. Lugar. Casa publicadora o editorial
Apellido, Inicial del nombre. (año). Título del libro. Lugar. Casa publicadora o editorial.
Recuperado en: http// educar……………….
En caso de artículos de revistas
Apellido, Nombre. (año). Título del artículo. Título de la revista. Número. Volumen. Pág.
Unidad Educativa“Pedro Vicente Maldonado”
8
Dr.Victor Hugo Caiza Mgs.
Apellido, Nombre. (año). Título del artículo. Título de la revista. Número. Volumen. Pág.
Recuperado en: http// educar……………….
En caso de documentos en el Web
Apellido, Inicial del nombre. (año, mes, día de publicación). Nombre de la Web. Recuperado
el….. (fecha en la que entró en la página), en http//www……….
ANEXOS
Aquí se recomienda adjuntar lo que el estudiante utilizó para el análisis y resolución del caso.
Como por ejemplo:
 Encuestas
 Fichas de Observación
 Sistesis de noticias analizadas, o fuentes biliograficas en formatos de fichas, etc.
 Cronogramas ejecutados. Etc.
ANEXO 1: Encuesta
Fuente: realizado por Jose Brito
ANEXO 2: Cronograma
Fuente: Realizado por Jose Brito

Más contenido relacionado

PPT
Perfil De Investigacion
PPTX
Diapositivas del método Aqp y CCA juntos
PPTX
01. planteamiento del problema
PPS
In planteamiento del problema
PPTX
El problema y objetivos de la investigación
PPT
ESQUEMA DEL PLAN DE TESIS - PROYECTO DE LA INVESTIGACION
PPT
Elaboración de exámenes
PDF
GUIA DE LOGROS DE APRENDIZAJE
Perfil De Investigacion
Diapositivas del método Aqp y CCA juntos
01. planteamiento del problema
In planteamiento del problema
El problema y objetivos de la investigación
ESQUEMA DEL PLAN DE TESIS - PROYECTO DE LA INVESTIGACION
Elaboración de exámenes
GUIA DE LOGROS DE APRENDIZAJE

La actualidad más candente (20)

PDF
Metodología para la elaboración de un informe
PDF
Ejemplo de definición de terminos
PPTX
Qué es una tesis
DOCX
Cronograma de actividades del proyecto de investigacion
PPTX
El párrafo y sus caracteristicas
PPTX
Introducción y justificación
PDF
Ejemplo de antecedentes de investigación
PDF
TIPOS DE TEXTOS SEGÚN LA UBICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL
DOC
Estructura Formal De La MonografíA
PDF
Estructura del proyecto de investigacion
PPTX
Justificacion De La Investigacion
PPT
12a la causalidad_como_estrategia_discursiva__25034__
PPT
Procesos cognitivos en la toma de apuntes
PPT
Clase nº 02 la monografia
PDF
Arnao, M. Las lógicas de pensamiento como mecanismo de coherencia discursiva
DOCX
14. taller comunicacion no verbal
DOC
Tipos de textos según la ubicación de la idea principal con claves
PDF
¿Cómo elaborar una Propuesta?
PPTX
Proceso para elaborar el marco teorico de una tesis
PPTX
EL USO EXCESIVO DE CELULARES
Metodología para la elaboración de un informe
Ejemplo de definición de terminos
Qué es una tesis
Cronograma de actividades del proyecto de investigacion
El párrafo y sus caracteristicas
Introducción y justificación
Ejemplo de antecedentes de investigación
TIPOS DE TEXTOS SEGÚN LA UBICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL
Estructura Formal De La MonografíA
Estructura del proyecto de investigacion
Justificacion De La Investigacion
12a la causalidad_como_estrategia_discursiva__25034__
Procesos cognitivos en la toma de apuntes
Clase nº 02 la monografia
Arnao, M. Las lógicas de pensamiento como mecanismo de coherencia discursiva
14. taller comunicacion no verbal
Tipos de textos según la ubicación de la idea principal con claves
¿Cómo elaborar una Propuesta?
Proceso para elaborar el marco teorico de una tesis
EL USO EXCESIVO DE CELULARES
Publicidad

Similar a Formato del proyecto de grado 2021 (20)

PDF
Metodologia ejemplo
PPTX
PresentaciónProyectosdeGrado - 22-23.pptx
PPT
1. Primer Capítulo-TGP-Noviembre 22-2023.ppt
PPT
PreparacióN Del Proyecto De InvestigacióN
PPTX
Proyecto de investigacion conceptual
PPT
Elementos proyecto-investigacion2
DOC
Planteamiento del problema
PPT
Elementos para un proyecto de investigación - 2023.ppt
PPTX
capitulo 1 el problema
PDF
Proyecto de grado – Desarrollo del caso de estudio
DOC
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria
DOC
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria 120415214959-phpapp02
PPTX
SESION 3 Problema de invesptigación.pptx
PPT
El Problema de Investigación
PPTX
DIAPOSITIVAS DE PROYECTO PARTE 1.pptx
PPTX
INVESTIGACION METODO DE INVESTIGACION Y DE
PPTX
tema, planteamiento del problema y justificación..pptx
PPT
PreparacióN Del Proyecto De InvestigacióN
PDF
Manual para la elaboración, desarrollo e inscripción de proyectos de investi...
PPT
El proyecto de investigación
Metodologia ejemplo
PresentaciónProyectosdeGrado - 22-23.pptx
1. Primer Capítulo-TGP-Noviembre 22-2023.ppt
PreparacióN Del Proyecto De InvestigacióN
Proyecto de investigacion conceptual
Elementos proyecto-investigacion2
Planteamiento del problema
Elementos para un proyecto de investigación - 2023.ppt
capitulo 1 el problema
Proyecto de grado – Desarrollo del caso de estudio
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria 120415214959-phpapp02
SESION 3 Problema de invesptigación.pptx
El Problema de Investigación
DIAPOSITIVAS DE PROYECTO PARTE 1.pptx
INVESTIGACION METODO DE INVESTIGACION Y DE
tema, planteamiento del problema y justificación..pptx
PreparacióN Del Proyecto De InvestigacióN
Manual para la elaboración, desarrollo e inscripción de proyectos de investi...
El proyecto de investigación
Publicidad

Más de Victor Hugo Caiza (20)

PDF
FISICA 3° BGU BLOQUE 3 ELECTRICIDAD.pdf
PDF
FISICA 2º BGU BLOQUE 1 EL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS FISICA 3º BGU BLOQUE DINAMICA.pptx
PDF
HOJA PRAC-LABORATORIO VIRTUAL DE FISICA 2023.pdf
PDF
Portafolio docente dr. victor caiza 2020.docx
PDF
Bloque 1 la fisica y la relacion con otras ciencias
PDF
Plan de proyecto escolar victor caiza
PDF
Deber circuitos electricos
PDF
Deber de dilatacion
PDF
Tareas de potencia energia
PDF
Deberes de trabajo
PDF
Fisica 2º bgu bloque 2 leyes del movimiento
PDF
Deberes de dinamica
PDF
Deber segunda ley de newton
PDF
TAREA DE MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME VARIADO
PDF
Fisica 2º bgu bloque 1
DOCX
Deberes de mru para 2 bgu
PDF
Informe practica de laboratorio de fisica u.e. maldonado
PPTX
Fisica 2º bgu bloque 0
PDF
Deberes de optica victor caiza 2017
FISICA 3° BGU BLOQUE 3 ELECTRICIDAD.pdf
FISICA 2º BGU BLOQUE 1 EL MOVIMIENTO.pdf
DIAPOSITIVAS FISICA 3º BGU BLOQUE DINAMICA.pptx
HOJA PRAC-LABORATORIO VIRTUAL DE FISICA 2023.pdf
Portafolio docente dr. victor caiza 2020.docx
Bloque 1 la fisica y la relacion con otras ciencias
Plan de proyecto escolar victor caiza
Deber circuitos electricos
Deber de dilatacion
Tareas de potencia energia
Deberes de trabajo
Fisica 2º bgu bloque 2 leyes del movimiento
Deberes de dinamica
Deber segunda ley de newton
TAREA DE MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME VARIADO
Fisica 2º bgu bloque 1
Deberes de mru para 2 bgu
Informe practica de laboratorio de fisica u.e. maldonado
Fisica 2º bgu bloque 0
Deberes de optica victor caiza 2017

Último (20)

PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PDF
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf
PDF
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
PPTX
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
PDF
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
PDF
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
PDF
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
SeguimientoalaapropiaciondelPlanyProgramasdeestudi_2024-10-03_23-15-16.pdf
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_MGE_ 2025.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
SeguimientoalaapropiaciondelPlanyProgramasdeestudi_2024-10-03_23-15-16.pdf
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_MGE_ 2025.pdf
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf

Formato del proyecto de grado 2021

  • 1. i UNIDAD EDUCATIVA PEDRO VICENTE MALDONADO BACHILLERATO EN CIENCIAS PORTADA ESTUDIO DE CASO TEMA: “ESCRIBA EL TEMA DE INVESTIGACIÓN RELACIONADO CON LOS 16 MACRO TEMAS” Proyecto de Grado previo a la obtención del Título de Bachiller en Ciencias AUTOR: Escriba el nombre y apellido el/la estudiante DOCENTE GUÍA DEL PROYECTO DE GRADO: Escriba el nombre y apellido del docente guía Riobamba - Ecuador Julio - 2021
  • 2. 1 ÍNDICE Pág PORTADA ........................................................................................................................................i ÍNDICE............................................................................................................................................ 1 PARTE I ......................................................................................................................................... 2 1.1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 2 1.2. ANTECEDENTES ............................................................................................................... 2 1.3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA........................................................................................ 3 1.4. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 3 1.5. OBJETIVOS:........................................................................................................................ 4 PARTE II........................................................................................................................................ 5 2.1. MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................................... 5 2.2. MARCO METODOLÓGICO .............................................................................................. 5 2.3. RESULTADOS .................................................................................................................... 6 2.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS............................................................................................... 6 PARTE III ...................................................................................................................................... 7 3.1. CONCLUSIONES................................................................................................................ 7 3.2. RECOMENDACIONES....................................................................................................... 7 PARTE IV ...................................................................................................................................... 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................................ 7 ANEXOS ......................................................................................................................................... 8
  • 3. Unidad Educativa“Pedro Vicente Maldonado” 2 Dr.Victor Hugo Caiza Mgs. PARTE I 1.1.INTRODUCCIÓN Se presenta de forma resumida el estudio del caso. (El docente guía debe asesorar al estudiante que se debe redactar al final una vez resuelto el caso) para ello se recomienda direccionarse con las siguientes preguntas: - ¿Cuál es la importancia del caso resuelto? - ¿Qué objetivos se abordaron en esta investigación? - ¿Cómo llegó a resolver el caso planteado? Nota: Se debe redactar en 250 palabras en ½ página como referencia 1.2.ANTECEDENTES Es un breve análisis y explicación del contexto social, político, histórico o natural donde surge el problema estudiado. Se les recuerad que es la primera indagación previo a la definición del caso ha estudiar, es decir uan vez seleccionado el Tema Macro y las variables para definir el problema ha estudiar el Docente Guía debe asesorar al estudiante a indagar: - ¿En que realidad natural o social se está desarrollando el problema ha estudiar? - ¿El contexto en el que se deasrrolla el problema es cercano o real para el estudiante? - ¿Qué estudios se han hecho en relación a al problema o teams que se va ha investigar? Nota: Se debe redactar en 250 palabras en ½ página como referencia
  • 4. Unidad Educativa“Pedro Vicente Maldonado” 3 Dr.Victor Hugo Caiza Mgs. 1.3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA El planteamiento del caso se redacta partiendo de lo general a lo específico, es decir debe centrarte en algo muy concreto, la redacción termina con una pregunta de investigación que debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedades; por ejemplo: ¿qué efecto ….? ¿en que condiciones …? ¿cuál es la probabilidad de….? ¿cómo se relaciona ……con…..? ¿cómo…..? ¿en qué medida….? ¿hasta qué punto…..?, a la que procurará dar solución, mediante el análisis investigativo. El planteamiento del problema surge de plantearse las siguientes preguntas de reflexión:¿Qué tema se quiere tomar como eje de la investigación? ¿Por qué y para qué?¿De dónde se parte y a dónde se pretende llegar? Recuerde el estudio del caso es de tipo Descritivo y debe partir de un contexto cercano y real al estudiante que lo investigará. Ejemplo: Pregunta Los conceptos o variantes ¿Qué factores? La convivencia – La familia – Factores socio-económicos ¿En qué medida? La democracia – Seguridad comunitaria Planteamos la pregunta 1.- ¿Qué factores socio-económicos favorecen la convivencia en la familia Brito-Bonilla, durante el confinamiento en la emergencia sanitaria? (Mi propia familia) 2.- ¿En qué medidad las deciciones gubernamentales mejoran la seguridad comunitaria en el barrio, parroquia y/o ciudad………… durante el confinamiento social? Nota: Se debe redactar el problema/suceso o hecho en 250 palabras en ½ página como referencia 1.4.JUSTIFICACIÓN Es un texto muy vinculado con lo anterior, es exponer todas las razones por las que hacemos la investigación, se le sugiere seguir la redacción con las siguientes interrogantes, redacte un párrafo corta por cada una de ellas, pero no los ponga como subtítulos, solo son para que se oriente en la redacción.  ¿Por qué es importante?  ¿Qué nos motivó a realizar este trabajo investigativo?  ¿Para qué servirá y a quién le sirve? Nota: Se debe redactar en 100 palabras en ½ página como referencia
  • 5. Unidad Educativa“Pedro Vicente Maldonado” 4 Dr.Victor Hugo Caiza Mgs. 1.5.OBJETIVOS: 1.5.1. Objetivo General Es la pregunta o la interrogante que planteó en la problematización con un verbo en infinitivo al inicio. (puede utilizar los verbos determinar, establecer, demostrar identificar, explicar, presentar dependiendo en que más se ajuste a su investigación) Ejemplo: Analizar los factores socio-económicos favorecen la convivencia en la familia Brito- Bonilla, durante el confinamiento en la emergencia sanitaria. 1.5.2. Objetivos Específicos, es decir, secundarios, vinculados a cada etapa de la investigación. (el primer objetivo sería: ¿cómo va a recolectar información?; el segundo: ¿qué va hacer con la información?; y el tercero: ¿cómo va a terminar su investigación?) Recomendaciones para redactar un objetivo:  La redacción de los objetivos se inicia con un verbo en infinitivo (terminados en ar, er o en ir)  Tome en cuenta o ríjase por las siguientes interrogantes: ¿Qué quiero saber?, ¿cómo lo voy a conseguir? y ¿Para qué lo voy hacer? Ejemplo:  Investigar en fuentes bibliográficas los factores sociales-económicos de las familias ecuatorianas.  Comparar los factores los factores sociales y culturales en el contexto de la convivencia cotidiana de la familia Brito – Bonilla.  Evaluar los factores socio-económicos en la convivencia cotidiana de la familia Brito-Bonilla durante el confinamiento de la emergencia sanitaria. Nota: Se debe redactar en 100 palabras
  • 6. Unidad Educativa“Pedro Vicente Maldonado” 5 Dr.Victor Hugo Caiza Mgs. PARTE II 2.1. MARCO CONCEPTUAL Tomando en cuenta sus objetivos, se plante temas y subtemas que desea conocer a través de su investigación. (Haga solamente un esquema, estos temas y subtemas serán indagados en el segundo momento de la investigación es decir en los resultados y análisis de resultados), además estos temas y subtemas puden variar conforme avanza el análisis de resultados. 1. Vivir en sociedad  El poder  Normas de convivencia social  Las culturas en el Ecuador  Vida económica legítimo en el Ecuador Qué es Familia: Se designa como familia al grupo de personas que poseenun grado de parentesco y conviven como tal. La palabra familia proviene del latín famulus que significa 'sirviente' o 'esclavo'. En efecto, antiguamente la expresión incluía los parientes y sirvientes de la casa del amo. (Caiza, 2010) 2. La familia  Tipos de hogares y familias  Roles familiares  Las organizaciones sociales en el Ecuador  Factores socio-económicos en las familias ecuatorianas Nota: Se debe redactar en 900 palabras en 2 página como referencia 2.2. MARCO METODOLÓGICO Indique que tipo de investigación va a realizar, en este caso es (estudio de caso descriptivo), explique de dónde va recoger la información y cómo lo va hacer (se leerán y analizará diferentes bibliografías, cotejará críticamente los hallazgos y luego se redactará informe explicativo de la investigación), en lo posible enlistar con qué autores trabajará.  Tipos de investigación: Descriptivo - Documental  Metodología utilizada: Inductivo-deductivo  Técnicas e instrumentos: Observación-Ficha de observación; Encuesta-Cuestionario Nota: Se debe redactar en 500 palabras en 1 página como referencia
  • 7. Unidad Educativa“Pedro Vicente Maldonado” 6 Dr.Victor Hugo Caiza Mgs. 2.3. RESULTADOS Consiste en el desarrollo del Marco Conceptual, utilizando la metodología de investigación seleccionada, aplicación de análisis para dar solución al problema plateado, es necesario que en este apartado se incluya el contenido con los conceptos científicos que explique los sucesos/fenómenos/hechos o problema. Ejemplo: Convivencia y roles de los integrantes de la familia Brito-Bonilla o Número de integrantes familiares o Ingresos – egresos o Normas de convivencia en la familia o Factores que favorecen que influyen en la convivencia Nota: Se debe redactar en 400 palabras en 1 página como referencia 2.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS Concluido el análisis, revisado los conceptos científicos, el estudiante esta listo para resolver el problema/hechos/fenómeno/suceso, en esta parte de la investigación se debe resolver el caso contrastado los análisis realizados con los conceptos científicos, despejado la pregunta planteada durante la planificación del caso, se les recomienda al docente guía asesorar al estudiante a que lleve coherencia con el marco conceptual, resultados y análisis de resultados. Ejemplo: Factores socio-económicos que favorecieron en la convivencia de la familia Brito-Bonilla . (Redacto los hallazgos respadado de los conceptos científicos es decir contesto la pregunta prenteada del caso) Nota: Se debe redactar en 250 palabras en 1/2 página como referencia
  • 8. Unidad Educativa“Pedro Vicente Maldonado” 7 Dr.Victor Hugo Caiza Mgs. PARTE III 3.1. CONCLUSIONES Es una síntesis del principal hallazgo, esta relacionado con el análisis de resultados, los objetivos iniciales, en síntesis se contesta la pregunta plateada es decir se da respuesta al tema del estudio del caso. Se debe redactar con un lenguaje sencillo, utilizando los conectores adecuados, utilizando guines o viñetas para secuenciar los hallazgos. 3.2. RECOMENDACIONES Son las sugerencias realizadas a partir de los hallazgos del estudio de caso. Se debe redactar con un lenguaje sencillo, utilizando los conectores adecuados, utilizando guines o viñetas para secuenciar las sugerencias en relación a los hallazgos encontrados en el estudio del caso. Nota: Se debe redactar en 250 palabras en 1/2 página como referencia PARTE IV REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Ubicar en forma alfabética los libros, revistas, artículos científicos, seminarios documentos y/o las paginas de internet, de acuerdo a las normas APA. Bibliografia Caiza, V. (2010). La Familia (Vol. 1). Riuobamba: Fereire lmtad. Obtenido de ww/ggsbsbuebnsbaca.dvdd Charles, M. (2005). La democracia. Madrid: Taurus. En caso de libros Apellido, Inicial del nombre. (año). Título del libro. Lugar. Casa publicadora o editorial Apellido, Inicial del nombre. (año). Título del libro. Lugar. Casa publicadora o editorial. Recuperado en: http// educar………………. En caso de artículos de revistas Apellido, Nombre. (año). Título del artículo. Título de la revista. Número. Volumen. Pág.
  • 9. Unidad Educativa“Pedro Vicente Maldonado” 8 Dr.Victor Hugo Caiza Mgs. Apellido, Nombre. (año). Título del artículo. Título de la revista. Número. Volumen. Pág. Recuperado en: http// educar………………. En caso de documentos en el Web Apellido, Inicial del nombre. (año, mes, día de publicación). Nombre de la Web. Recuperado el….. (fecha en la que entró en la página), en http//www………. ANEXOS Aquí se recomienda adjuntar lo que el estudiante utilizó para el análisis y resolución del caso. Como por ejemplo:  Encuestas  Fichas de Observación  Sistesis de noticias analizadas, o fuentes biliograficas en formatos de fichas, etc.  Cronogramas ejecutados. Etc. ANEXO 1: Encuesta Fuente: realizado por Jose Brito ANEXO 2: Cronograma Fuente: Realizado por Jose Brito