2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
JAIBANA.COM
[Seleccionar fecha]
Autor: usuario
FORMATO PLAN DE UNIDAD
FORMATO PLAN DE UNIDAD
[Escriba el subtítulo del documento]
Unidad didáctica 1
Premisa
La tarea de secuenciación de contenidos puede asentarse en dos premisas…
• Cualquier contenido puede ser enseñado en cualquier nivel educativo, siempre que se encuentre el lenguaje y la forma de presentación adecuados. (Bruner, J)
• Determinados contenidos deben ser enseñados antes que otros. (Briggs, A.)
Elaborar el diseño curricular de la unidad didáctica requiere que se cumplimenten las siguientes tareas:
- Un diagnóstico inicial del contexto así como del conocimiento previo e intereses de los alumnos.
- La identificación de los objetivos de enseñanza.
- La selección, análisis y organización de los contenidos de la unidad.
- La planificación de la metodología de trabajo en el aula (actividades, materiales, agrupamientos, ...).
- El establecimiento de la evaluación de la unidad.
Colegio y Fecha Unidad/grado/ciclo Área Docente
07/05/2013 ( grado 5 ciclo 2) Biología
Pregunta (subpregunta prblematizadora) Aquí
Descripción & Objetivo de aprendizaje EJEMPLO Conocimientos previos
necesarios
Estándares educativos
Descríbalos
Los objetivos hay que formularlos desde el punto de vista del estudiantado
(de lo que se desea que aprenda)
Los objetivos se relacionan con las capacidades (poder hacer) que se
pretenden desarrollar. Algunos ejemplos de desarrollo de capacidades que
pueden estar presentes en la definición de objetivos (no deben incluirse un
número muy elevado para una actividad puntual) :
 Identificar los procesos y mecanismos básicos que rigen la realidad
social y las interrelaciones entre los hechos políticos, económicos,
sociales y culturales, utilizando ese conocimiento para comprender
el pasado y las sociedades actuales;
 Asumir que las sociedades actuales son el resultado de largos
procesos de cambio y de conjunto plural de causas, y, que ellas
juegan en ellas desempeñan un papel importante todas las
personas, hombres y mujeres
 Analizar los problemas más relevantes que afectan actualmente a
un mayor número de personas.
 Comprender que el territorio y su ordenación son el resultado de la
interacción de las sociedades sobre el medio en que se han
desarrollado y organizado a lo largo de la historia.
 Valorar la diversidad cultural -puntos de vista, formas de vida,
códigos morales- manifestando actitudes de respetuosas por otras
culturas y opiniones que no coinciden con las propias, siempre que
no atenten contra la dignidad humana, y sin renunciar a emitir un
juicio crítico argumentado sobre ellas.
que conocimientos previos necesita Aquí
Anote los estándares de la unidad 1
 Comprender e identificar las nuevas necesidades sociales que se
produjeron a partir de la revolución
Competencias transversales para esta unidad Competencias del área Plan de apoyo
Descríbalos Aquí Descríbalos
Guía para el Profesor
Que objetivos pretende usted profesor Ayudas didácticas /materiales que necesita
NOMBRE UNIDAD Otros Recursos (Web, Books, etc.)
Actividades ¿COMO VA INICIAR SU CLASE? APOYOS
Actividades de
exploración o de
explicitación inicial:
Tiempo para esta fase
En esta fase, los estudiantes se sitúan en la temática del objeto de estudio, ya sea
identificando o reconociendo el problema planteado y formulando sus propios
puntos de vista o bien reconociendo cuáles son los propósitos del trabajo que se
les propone y el punto de partida donde se sitúan para iniciar el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Preguntas para formular: EJEMPLO
 ¿Qué es el agua? ¿un compuesto o un elemento químico?
 ¿Crees que el agua está compuesta por átomos o por moléculas?
 ¿Cuántos tipos de aguas conoces? ¿Cuáles son?
 ¿Por qué crees que el ser humano le da tanta importancia al agua?
Actividad de evaluación KPSI, redes sistémicas, (se anexa) mapas conceptuales, UV
de Gowin
El formulario KPSI (Knowledge and Prior Study Inventory, Young & Tamir, 1977) es un
cuestionario de autoevaluación del estudiantado que permite de una manera rápida y
fácil efectuar la evaluación inicial. A través de este instrumento se obtiene información
sobre la percepción que el estudiantado tiene de su grado de conocimiento en relación
a los contenidos que el profesor o profesora propone para su estudio, por tanto es
conveniente incluir los prerequisitos de aprendizaje. Muchas veces, la puesta en común
de los resultados, cuando se les pide que expliquen sus ideas, les permite darse
cuenta que su idea inicial no era tan elaborada como pensaban.
 Es necesario que el estudiantado sepa que algunos de los objetivos que se han
de lograr durante y después del proceso de enseñanza y aprendizaje, pueden dar
respuesta a las preguntas de los formularios KPSI. Así, las preguntas de los
formularios KPSI planteadas durante el proceso de enseñanza se pueden utilizar
como evaluación sumativa al concluirlo
Ejemplo de un formulario KPSI
Categorías:
1.- Se lo podría explicar a mis compañeros.
2.- Creo que lo sé.
3.- No lo entiendo.
4.- No lo sé.
Utilizando las categorías anteriores, marque con una
X en el recuadro que corresponda a su nivel de
conocimiento de acuerdo a lo afirmado
Afirmaciones: 1 2 3 4
El agua es un compuesto químico
La temperatura de ebullición del agua siempre es
100 ºC
El agua potable posee cloruros y carbonatos
El agua potable tiene los mismos componentes en
cualquiera zona del país
Adaptación de “Instrumentos para la regulación del proceso de aprendizaje” del Dr. Mario
Quintanilla
Actividades de
introducción de los nuevos
conocimientos
 En esta fase se proponen actividades orientadas a la construcción o
reconstrucción de nuevos aprendizajes o puntos de vista por parte de los
estudiantes que son guiados por el profesor de la asignatura específica. Las
diferentes propuestas metodológicas en este caso se adaptan a los distintos
modelos didácticos que aplica el profesor según el tipo de contenido que
desea enseñar a sus estudiantes.
Tiempo para esta fase Temas a tratar:
Estructura del agua Propiedades del agua Ciclo del agua Tipos de
agua
Dar temas de discusión Ver videos ilustrativos con los temas anteriores
Enseñar a distribuir los datos teóricos y experimentales en la UV de Gowin
 Enseñar a elaborar una base de orientación ver al final un ejemplo
Actividades de
estructuración y síntesis de
los nuevos conocimientos:
Tiempo para esta fase
 En esta fase el profesor debiera reconocer los "ajustes o síntesis" de cada
estudiante en la construcción de los nuevos aprendizajes. Así, el estudiante
debiera ser capaz de reconocer los modelos de comprensión y utilizar los
instrumentos (y técnicas) formales que habitualmente usan las distintas
disciplinas. Sin embargo, estos instrumentos han de estar relacionados con
las preguntas o los problemas que se han presentado al estudiante
inicialmente, favoreciendo la esquematización y estructuración coherente de
las diferentes formas de resolución de los problemas planteados
Temas a tratar:
 Aguas continentales
 Aguas superficiales
 Dureza del agua (reconocer aguas duras y aguas blandas)
 Potabilización de aguas naturales
 Tratamientos de aguas residuales domésticas
Investigar de qué fuente natural surge el agua potable de la ciudad
Averiguar si en la región se realiza el tratamiento de aguas servidas antes de que
se viertan a los causes naturales
Elaborar mapas conceptuales, UV de Gowin y aplicar un KPSI ver ejemplo al final
Actividades de
aplicación
Tiempo para esta fase
 En esta etapa se considera que con el fin de que los "nuevos aprendizajes"
sean significativos para el estudiantado se le debe dar la posibilidad de
confrontar las experiencias adquiridas con nuevas situaciones. Además
resulta de interés que comparen sus puntos de vista iniciales con los
modelos finales para que sean capaces de identificar (o reconocer) su propio
progreso de aprendizaje. Esta etapa debe propiciar además que los
estudiantes planteen otras situaciones que den cuenta de la "continuidad"
de la reflexión de los conocimientos adquiridos, que sean capaces de utilizar
sus propios lenguajes y representaciones puesto que este "último modelo
explicativo" del conocimiento específico, es sólo un conocimiento
Proyectos
Resolución de problemas
provisional que nuevamente deberá "evolucionar" sobre la base de nuevas
palabras, nuevas analogías, nuevas experiencias, etc.
Investigar, analizar e identificar qué contiene el agua potable de la ciudad
Realizar actividades experimentales
Preguntar:¿Qué harías si el resultado de análisis de agua de tu ciudad indica que son demasiado duras para
el consumo humano?
Reflexionar acerca de los conceptos aprendidos y los no aprendidos, permitiendo con ello que los alumnos
autorregulen su propio aprendizajes
Elaboración y fundamentación de la UV de Gowin construída.
Elaborar base de orientación para trabajo experimental
Plan de Evaluación
A
¿Qué se va a
evaluar?
B
¿Cómo se va a
evaluar?
C
¿Cuáles son los
instrumentos y
criterios de
evaluación?
D
¿Cuál es el valor o
ponderación?
E
¿Quién o quiénes
llevarán a cabo la
evaluación?
¿De qué manera
participarán?
F
¿Cómo se
conforma la
calificación
parcial y final
Espacio para
documentar los
objetivos específicos de
conocimientos,
habilidades y actitudes
organizados por tema,
parcial o módulo del
curso.
Espacio para
documentar la lista de
las técnicas de
evaluación que usará.
Ejemplos de técnicas
de evaluación:
Análisis de un artículo
Espacio para
documentar el nombre
del instrumento (rúbrica,
lista de cotejo, escala
de valoración, etc. y la
lista de criterios de
evaluación.
Espacio para
documentar el valor o
porcentaje de la
actividad de evaluación
con respecto a la
calificación parcial y/o
final del curso.
Espacio para
documentar quién
realiza la evaluación y
la manera en la que
participarán.
¿Alumnos?
¿Compañeros?
Espacio para
presentar la lista de
actividades de
evaluación con sus
valores o porcentajes
correspondientes.
Auto informes
Conferencia
Debate
Ensayo
Elaboración de un video
Elaboración de un
manual
Elaboración de una
encuesta
Elaboración de un
Software
Examen oral
Examen escrito
Juego de roles
Mapas conceptuales
Monografías
Presentación de un
caso
Publicación en una
revista o periódico
Presentación de la
Práctica de laboratorio
Portafolio
¿Profesor? ¿Profesores
invitados?
¿Empresa?
¿Profesor tutor?
Producción de un
poster
Práctica profesional
Proyectos
Presentación oral
Proyectos
Pruebas físicas
Reporte
Solución de problemas
Trabajo de campo
Suprima o agregue
tantas líneas como
sea necesario
CALIFICACION FINAL DE LA UNIDAD
Superior
Mi nivel es excelente, es una de mis
fortalezas.
Alto
Mi nivel es adecuado y suficiente.
Básico
Mi nivel es adecuado, pero me gustaría profundizar..
Bajo
Mi nivel es insuficiente.
Necesito mejorar
Objetivos
 EXPRESIÓN ORAL (Implica la
comprensión auditiva escucha y de
lectura)
 Responde a preguntas orales que
requieren interpretaciones sencillas.
 Elabora descripciones orales de
personas, animales, lugares, y objetos.
 Responde a preguntas relacionadas con
las actividades de clase.
Describe personas, animales y
objetos con frases completas,
utilizando un vocabulario y estructuras
gramaticales trabajadas en clase.
Expresa ideas y opiniones,
mostrando comprensión clara de los
temas discutidos
Necesita ayuda ocasional del profesor con el fin de
describir personas, animales y objetos con frases
completas, utilizando un vocabulario y estructuras
gramaticales desarrolladas en clase.
Expresa ideas y opiniones con complicaciones leves,
mostrando comprensión de los temas discutidos
Describe personas, animales,
lugares y objetos, mostrando
debilidad en la pronunciación y
gramática.
El estudiante normalmente
necesita la ayuda del profesor
con el fin de expresar ideas y
a) Aumentar los índices de éxito
escolar
b)Mejorar la integración escolar y
social de nuestro estudiantado
c) Potenciar la innovación educativa
y la mejora escolar
d) Potenciar el establecimiento de
vinculaciones positivas de
estudiante y sus familias en nuestro
 -Practica y presenta reportes orales,
anuncios y da cuenta de sus tareas.
 -Desarrolla y utiliza vocabulario de
clase, incluyendo expresiones
idiomáticas básicas. Utiliza información
específica
opiniones sobre los temas
discutidos.
institución educativa
WEB DE APOYO
http://www.slideshare.net/juanros
endo/plan-de-apoyo-para-nios-en-
riesgo-de-quedrase-atras-
27074843
plan de refuerzo matemáticas 5
mas aqui
mas planes de refuerzo
PRODUCCIÓN ESCRITA
(implica la comprensión que escucha y la
comprensión de la lectura)
 Demuestra comprensión de texto y
porciones de historias a partir de dibujos.
 -Utiliza mayúsculas en títulos, algunas
abreviaturas, y nombres propios.
 Utiliza la puntuación apropiada.
Escribe párrafos con ideas
principal clara, apoyándose
en oraciones completas y usando la
gramática vista, observando la
concordancia verbo—sujeto y
utilizando pronombres.
Relaciona las acciones en la
historia con el inicio, el nudo,
y desenlace, representando
apartes por medio de gráficos
Escribe párrafos con ideas principal clara, apoyándose en
oraciones completas y usando la gramática
vista, observando la concordancia
verbo—sujeto y utilizando pronombres.
Relaciona las acciones en la historia con el inicio, el nudo,
y desenlace, representando apartes por medio de
gráficos.
Escribe párrafos con ideas
principal clara, apoyándose
en oraciones completas y
usando la gramática vista,
observando la concordancia
verbo—sujeto y utilizando
pronombres.
Relaciona las acciones en la
historia con el inicio, el nudo, y
desenlace, representando
apartes por medio de gráficos.
El estudiante tiene algunas
dificultades para expresar ideas en
ejercicios de escritura.
Y sus escritos muestran a menudo
poca
organización gramatical,
vocabulario poco variado y palabras
trabajadas con mala
ortografía.
El estudiante consigue la idea
general con dificultad.
Solo utiliza mayúsculas y puntos en
sus oraciones cuando se le pide
¿Cómo se elabora una Red Sistémica?
Supongamos que la pregunta es la siguiente ¿Qué es el agua?..
1) Confeccionar una lista sobre todas las ideas previas que tengan sobre el tema. Estas ideas podrían ser:
ideas:
 es un liquido
 es el mar
 es un iceberg
 es agua potable
 es agua pura
 es materia
 una sustancia
 un liquido para hacer comida
 es un liquido para lavarse
2) Clasificar estas ideas en criterios. Para escoger los criterios elegir el más general que abarque a ideas que tengan algo en común o estén relacionadas:
Por ejemplo:
Para las ideas... Se puede utilizar el criterio...
es un liquido
es un liquido para hacer comida
es un liquido para lavarse
(no se nombra gas, ni sólido)
estados del agua
es agua potable, es agua pura tipos de agua
es un iceberg, es el mar fuentes de agua
materia materia
sustancia tipo de materia
La red sistémica quedaría así:
¿QUÉ ES EL AGUA?
materia
tipo de
materia
sustancia
estados agua líquido
tipos de
agua
agua
potable
agua
pura
fuentes de
agua
mar
icebergs
gas sólido
(no se
mencionan)
¿Cómo se elabora un mapa conceptual?
Los mapas conceptuales deben estar realizados de tal manera que con sólo mirarlo sea posible comprender lo que sé esta informando y relacionando.
Se estructura en base a conceptos claves y conectores.
Ejemplo:
CONCEPTO GENERAL DE PRIMERA IMPORTANCIA
concepto segundaimportancia
importanciacundarios
concepto tercera
importancia
concepto segunda
importancia
importanciacundario
s
concepto segunda
importancia
importanciacundarios
concepto tercera
importancia
conectores
conectores
conectores conectores
conectores conectoresconectoress
conector
Ejemplos
Nombres
Propios
Ejemplos
Nombres
PropiosImportante: los conectores se pueden repetir, pero los conceptos no
1
FORMATOPLANDEUNIDAD|[Seleccionarfecha]
Elaboración de un mapa conceptual para la unidad del Agua
Para ejercitar la elaboración de un mapa conceptual, le proponemos realizar uno para la unidad: “La Química del Agua”
Para facilitar la comprensión del ejemplo, se indican a continuación los conceptos y conectores:
Conceptos, (cosas, objetos, nombres, etc )
Conectores (acciones, verbos, sucesos…)
agua es necesaria para
seres vivos por ejemplo
animales formada por
moléculas cambia
átomos es un
sauce formado por
gas formadas por
estado puede ser
sólido como en
líquido de una
hielo como
nieve
vapor
tetera
océano
perro
2
FORMATOPLANDEUNIDAD|[Seleccionarfecha]
Pacífico
Mapocho
río
Recuerde que los conectores o palabras de enlace se pueden repetir, pero los conceptos NO.
1. Lo primero es leer y analizar bien la lista e identificar el concepto general, es decir, el de primera importancia.
2. Luego identificar los conceptos de menor importancia.
 Concepto General: Agua
 Conceptos de menor importancia: seres vivos, moléculas, estado, animales, movimiento, sólido, gas, liquido, plantas, calor, hielo, vapor, tetera, océano, río, sauce, Pacífico,
Mapocho.
3. Por último, organizar los conceptos en el Mapa Conceptual.
3
FORMATOPLANDEUNIDAD|[Seleccionarfecha]
El mapa conceptual quedaría así
nieve vapor
tetera
río
océano
como en como en como en
como en
como en
de una
por ejemplo
por ejemplo
aTR
Pacífico
AGUA
seres vivos
estados
sólido
compuesto
gas líquido
cambia de
es necesaria
para los es un
puede ser puede serpuede ser
formado porpor
ejemplo
por
ejemplo
hielo
átomos
animalesárbol
por
ejemplo
por
ejemplo
perrosauce
moléculas
4
FORMATOPLANDEUNIDAD|[Seleccionarfecha]
EJEMPLO BASE DE ORIENTACIÓN PARA UNA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL
De acuerdo a lo que se expuso anteriormente reflexione, analice y argumente los siguientes interrogantes:
1. ¿Qué voy a investigar en este laboratorio?
2. ¿Cuál o cuáles serán los objetivos de esta actividad experimental?
3. ¿Qué quiero aprender?
4. ¿Qué contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales debo comprender y aplicar? ¿Cómo los identifiqué? ¿Por qué creo que son esos los contenidos?
5. ¿Cuál será la pauta de trabajo?
5.1 ¿Cuál o cuáles serán las etapas de la actividad?
5.2 ¿Cómo voy a distribuir el tiempo?
5.3 ¿Qué recursos, materiales y reactivos necesito y dispongo (indicar tipo, cantidad y capacidad según corresponda) para realizar la actividad?
6. Elaboración de mi propio procedimiento experimental para realizar esta actividad
7. ¿Qué variables debo considerar para la experiencia? ¿Por qué?
8. ¿Qué aprendí en el plano conceptual, procedimental y actitudinal ¿Cómo me di cuenta que lo aprendí?
9. ¿Qué no aprendí?
10. ¿Cuáles son mis limitaciones, temores y errores? ¿Cómo las identifique? ¿Cómo los superé?
11. ¿Cuáles son mis logros? ¿Cómo me di cuenta de ellos?
12. ¿Cuál fue mi compromiso con la actividad?
13. ¿Han surgido preguntas cuáles y por qué?
5
FORMATOPLANDEUNIDAD|[Seleccionarfecha]

Más contenido relacionado

PPTX
Bases pedagogicas del diseño curricular
PPTX
Enfoque comunicativo.pptf
PPT
Propositos educacion basica y primaria
DOCX
Ventajas y desventajas de la evaluación formativa en el aula
DOC
Modelos curriculares. cuadro comparativo 1
PPTX
Investigación guiada
PDF
Perspectivas curriculares
PPTX
Metodos en cuanto a las actividades de los alumnos
Bases pedagogicas del diseño curricular
Enfoque comunicativo.pptf
Propositos educacion basica y primaria
Ventajas y desventajas de la evaluación formativa en el aula
Modelos curriculares. cuadro comparativo 1
Investigación guiada
Perspectivas curriculares
Metodos en cuanto a las actividades de los alumnos

La actualidad más candente (20)

DOCX
Cuadro comparativo teorias del currículo
PPT
Fundamentos del Enfoque por Competencias
PPTX
Planeacion por competencias laura frade
PPTX
Aprendizaje basado en proyectos
DOC
EVALUACION DE ACTITUDESN Y VALORES
PPT
Estrategias para enseñar ciencias naturales
PPTX
Programas de Estudios
PPTX
La Destreza con Criterio de Desempeño
PPTX
Principios de Planificación Educativa
PPTX
Técnicas de desempeño diapositivas
PPT
Objetos de aprendizaje
PPT
Aulas multigrado
PDF
Educación virtual vs presencial
DOC
6to grado bloque 2 - formación cívica y ética
DOCX
Ejemplos-de-Escalas-Estimativas.docx
PPTX
5. recursos y materiales didacticos
PPTX
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
PPTX
Modelo de planificación curricular de Tyler
DOC
5to grado bloque 3 - proyecto 2
PPT
3.Estrategias De EnseñAnza Para La PromocióN De Aprendizajes
Cuadro comparativo teorias del currículo
Fundamentos del Enfoque por Competencias
Planeacion por competencias laura frade
Aprendizaje basado en proyectos
EVALUACION DE ACTITUDESN Y VALORES
Estrategias para enseñar ciencias naturales
Programas de Estudios
La Destreza con Criterio de Desempeño
Principios de Planificación Educativa
Técnicas de desempeño diapositivas
Objetos de aprendizaje
Aulas multigrado
Educación virtual vs presencial
6to grado bloque 2 - formación cívica y ética
Ejemplos-de-Escalas-Estimativas.docx
5. recursos y materiales didacticos
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Modelo de planificación curricular de Tyler
5to grado bloque 3 - proyecto 2
3.Estrategias De EnseñAnza Para La PromocióN De Aprendizajes
Publicidad

Destacado (15)

PPSX
Presentacion Plan de Unidad
PDF
Planificacion didactica
PDF
Modelo plan de unidad
DOCX
Plan unidad didáctica
PPT
PLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIA
PPTX
Orientación sobre pi
PDF
JOMABER Informe General Colegio 10 TIC
PDF
Formato plan de unidad limpio
PDF
Formato 2 Plan de área para un grado
PPTX
Pedagogia tradicional y contemporanea, linea de tiempo.
PDF
Modelos Pedagógicos por Claudia Parra
PPTX
Diseño de un plan de clase
PDF
PDF
PLANIFICACION CURRICULAR
PPTX
La Planeación Educativa
Presentacion Plan de Unidad
Planificacion didactica
Modelo plan de unidad
Plan unidad didáctica
PLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIA
Orientación sobre pi
JOMABER Informe General Colegio 10 TIC
Formato plan de unidad limpio
Formato 2 Plan de área para un grado
Pedagogia tradicional y contemporanea, linea de tiempo.
Modelos Pedagógicos por Claudia Parra
Diseño de un plan de clase
PLANIFICACION CURRICULAR
La Planeación Educativa
Publicidad

Similar a Formato plan de unidad con explicaciones (20)

DOC
Como crear un plan de clase bien hecho
DOCX
39561998 8
DOCX
65761174 8
DOCX
Taller practico 10 mayra ospitia
PDF
A4 alvarado_ doris_tics
PPTX
Didactica critica. el agua
DOC
Competencias Otra Forma Para Evaluar
DOCX
Taller10. guía 8. eleazar anaya saimer sarabia celio socarras
PPTX
didáctica crítica
DOCX
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
DOCX
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
DOCX
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
DOCX
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
DOCX
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
PDF
Tarea 22
DOCX
660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx
PDF
programacion anual
DOCX
Tallerpractico10
PPTX
Exposición Ambiente de Aprendizaje Mediado por TIC
Como crear un plan de clase bien hecho
39561998 8
65761174 8
Taller practico 10 mayra ospitia
A4 alvarado_ doris_tics
Didactica critica. el agua
Competencias Otra Forma Para Evaluar
Taller10. guía 8. eleazar anaya saimer sarabia celio socarras
didáctica crítica
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Tarea 22
660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx
programacion anual
Tallerpractico10
Exposición Ambiente de Aprendizaje Mediado por TIC

Más de Claudia Patricia Parra Arboleda (20)

PDF
Secuencia didáctica ciencias -grado 1 SERES VIVOS
PDF
Malla ciclo 1 Ciencias 2018
PDF
Ruta curricular malla del ciclo
PDF
Modelo flexible 2018 Jaibana Educa
PDF
PDF
PDF
Reseña histórica IE JOSÉ MARÍA BERNAL JOMABER
PDF
JOMABER el camino recorrido 2016
PDF
ética y valores 6 y 7 postprimaria
PDF
Formato plan de clase explicado y enlaces 1
PDF
Competencias Transversales
PDF
Formato Malla - Jaibana Edu
PDF
Unidad didáctica de preescolar
PDF
Metodo de proyectos: tengo una idea para mejorar mi colegio
PDF
Unidad Didáctica ´"Una verdad incómoda"
PDF
Plan de clase Parte 1
PDF
ELEMENTOS A CONSIDERAR A LA HORA DE AYUDAR A LAS IE DE BAJO LOGRO
PDF
Evaluación de los aprendizajes
PDF
Estrategias de aprendizaje
Secuencia didáctica ciencias -grado 1 SERES VIVOS
Malla ciclo 1 Ciencias 2018
Ruta curricular malla del ciclo
Modelo flexible 2018 Jaibana Educa
Reseña histórica IE JOSÉ MARÍA BERNAL JOMABER
JOMABER el camino recorrido 2016
ética y valores 6 y 7 postprimaria
Formato plan de clase explicado y enlaces 1
Competencias Transversales
Formato Malla - Jaibana Edu
Unidad didáctica de preescolar
Metodo de proyectos: tengo una idea para mejorar mi colegio
Unidad Didáctica ´"Una verdad incómoda"
Plan de clase Parte 1
ELEMENTOS A CONSIDERAR A LA HORA DE AYUDAR A LAS IE DE BAJO LOGRO
Evaluación de los aprendizajes
Estrategias de aprendizaje

Último (20)

PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2025
DOCX
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
PPTX
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
PDF
Habilidades verbales kwikskalalbxkeklwmwmd
PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PDF
Es el Listado de libros y materiales-3.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
PDF
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PDF
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y EL ROMPECABEZAS DE ECUACIONES. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
El tiempo de las moscas- Claudia Piñeiro
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2025
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
Habilidades verbales kwikskalalbxkeklwmwmd
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
Es el Listado de libros y materiales-3.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
Organizador curricular multigrado escuela
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y EL ROMPECABEZAS DE ECUACIONES. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
El tiempo de las moscas- Claudia Piñeiro

Formato plan de unidad con explicaciones

  • 2. FORMATO PLAN DE UNIDAD [Escriba el subtítulo del documento] Unidad didáctica 1 Premisa La tarea de secuenciación de contenidos puede asentarse en dos premisas… • Cualquier contenido puede ser enseñado en cualquier nivel educativo, siempre que se encuentre el lenguaje y la forma de presentación adecuados. (Bruner, J) • Determinados contenidos deben ser enseñados antes que otros. (Briggs, A.) Elaborar el diseño curricular de la unidad didáctica requiere que se cumplimenten las siguientes tareas: - Un diagnóstico inicial del contexto así como del conocimiento previo e intereses de los alumnos. - La identificación de los objetivos de enseñanza. - La selección, análisis y organización de los contenidos de la unidad. - La planificación de la metodología de trabajo en el aula (actividades, materiales, agrupamientos, ...). - El establecimiento de la evaluación de la unidad.
  • 3. Colegio y Fecha Unidad/grado/ciclo Área Docente 07/05/2013 ( grado 5 ciclo 2) Biología Pregunta (subpregunta prblematizadora) Aquí Descripción & Objetivo de aprendizaje EJEMPLO Conocimientos previos necesarios Estándares educativos Descríbalos Los objetivos hay que formularlos desde el punto de vista del estudiantado (de lo que se desea que aprenda) Los objetivos se relacionan con las capacidades (poder hacer) que se pretenden desarrollar. Algunos ejemplos de desarrollo de capacidades que pueden estar presentes en la definición de objetivos (no deben incluirse un número muy elevado para una actividad puntual) :  Identificar los procesos y mecanismos básicos que rigen la realidad social y las interrelaciones entre los hechos políticos, económicos, sociales y culturales, utilizando ese conocimiento para comprender el pasado y las sociedades actuales;  Asumir que las sociedades actuales son el resultado de largos procesos de cambio y de conjunto plural de causas, y, que ellas juegan en ellas desempeñan un papel importante todas las personas, hombres y mujeres  Analizar los problemas más relevantes que afectan actualmente a un mayor número de personas.  Comprender que el territorio y su ordenación son el resultado de la interacción de las sociedades sobre el medio en que se han desarrollado y organizado a lo largo de la historia.  Valorar la diversidad cultural -puntos de vista, formas de vida, códigos morales- manifestando actitudes de respetuosas por otras culturas y opiniones que no coinciden con las propias, siempre que no atenten contra la dignidad humana, y sin renunciar a emitir un juicio crítico argumentado sobre ellas. que conocimientos previos necesita Aquí Anote los estándares de la unidad 1
  • 4.  Comprender e identificar las nuevas necesidades sociales que se produjeron a partir de la revolución Competencias transversales para esta unidad Competencias del área Plan de apoyo Descríbalos Aquí Descríbalos Guía para el Profesor Que objetivos pretende usted profesor Ayudas didácticas /materiales que necesita NOMBRE UNIDAD Otros Recursos (Web, Books, etc.)
  • 5. Actividades ¿COMO VA INICIAR SU CLASE? APOYOS Actividades de exploración o de explicitación inicial: Tiempo para esta fase En esta fase, los estudiantes se sitúan en la temática del objeto de estudio, ya sea identificando o reconociendo el problema planteado y formulando sus propios puntos de vista o bien reconociendo cuáles son los propósitos del trabajo que se les propone y el punto de partida donde se sitúan para iniciar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Preguntas para formular: EJEMPLO  ¿Qué es el agua? ¿un compuesto o un elemento químico?  ¿Crees que el agua está compuesta por átomos o por moléculas?  ¿Cuántos tipos de aguas conoces? ¿Cuáles son?  ¿Por qué crees que el ser humano le da tanta importancia al agua? Actividad de evaluación KPSI, redes sistémicas, (se anexa) mapas conceptuales, UV de Gowin El formulario KPSI (Knowledge and Prior Study Inventory, Young & Tamir, 1977) es un cuestionario de autoevaluación del estudiantado que permite de una manera rápida y fácil efectuar la evaluación inicial. A través de este instrumento se obtiene información sobre la percepción que el estudiantado tiene de su grado de conocimiento en relación a los contenidos que el profesor o profesora propone para su estudio, por tanto es conveniente incluir los prerequisitos de aprendizaje. Muchas veces, la puesta en común de los resultados, cuando se les pide que expliquen sus ideas, les permite darse cuenta que su idea inicial no era tan elaborada como pensaban.  Es necesario que el estudiantado sepa que algunos de los objetivos que se han de lograr durante y después del proceso de enseñanza y aprendizaje, pueden dar respuesta a las preguntas de los formularios KPSI. Así, las preguntas de los formularios KPSI planteadas durante el proceso de enseñanza se pueden utilizar como evaluación sumativa al concluirlo Ejemplo de un formulario KPSI Categorías: 1.- Se lo podría explicar a mis compañeros. 2.- Creo que lo sé. 3.- No lo entiendo. 4.- No lo sé. Utilizando las categorías anteriores, marque con una X en el recuadro que corresponda a su nivel de conocimiento de acuerdo a lo afirmado Afirmaciones: 1 2 3 4 El agua es un compuesto químico La temperatura de ebullición del agua siempre es 100 ºC El agua potable posee cloruros y carbonatos El agua potable tiene los mismos componentes en cualquiera zona del país Adaptación de “Instrumentos para la regulación del proceso de aprendizaje” del Dr. Mario Quintanilla Actividades de introducción de los nuevos conocimientos  En esta fase se proponen actividades orientadas a la construcción o reconstrucción de nuevos aprendizajes o puntos de vista por parte de los estudiantes que son guiados por el profesor de la asignatura específica. Las diferentes propuestas metodológicas en este caso se adaptan a los distintos modelos didácticos que aplica el profesor según el tipo de contenido que desea enseñar a sus estudiantes.
  • 6. Tiempo para esta fase Temas a tratar: Estructura del agua Propiedades del agua Ciclo del agua Tipos de agua Dar temas de discusión Ver videos ilustrativos con los temas anteriores Enseñar a distribuir los datos teóricos y experimentales en la UV de Gowin  Enseñar a elaborar una base de orientación ver al final un ejemplo Actividades de estructuración y síntesis de los nuevos conocimientos: Tiempo para esta fase  En esta fase el profesor debiera reconocer los "ajustes o síntesis" de cada estudiante en la construcción de los nuevos aprendizajes. Así, el estudiante debiera ser capaz de reconocer los modelos de comprensión y utilizar los instrumentos (y técnicas) formales que habitualmente usan las distintas disciplinas. Sin embargo, estos instrumentos han de estar relacionados con las preguntas o los problemas que se han presentado al estudiante inicialmente, favoreciendo la esquematización y estructuración coherente de las diferentes formas de resolución de los problemas planteados Temas a tratar:  Aguas continentales  Aguas superficiales  Dureza del agua (reconocer aguas duras y aguas blandas)  Potabilización de aguas naturales  Tratamientos de aguas residuales domésticas Investigar de qué fuente natural surge el agua potable de la ciudad Averiguar si en la región se realiza el tratamiento de aguas servidas antes de que se viertan a los causes naturales Elaborar mapas conceptuales, UV de Gowin y aplicar un KPSI ver ejemplo al final Actividades de aplicación Tiempo para esta fase  En esta etapa se considera que con el fin de que los "nuevos aprendizajes" sean significativos para el estudiantado se le debe dar la posibilidad de confrontar las experiencias adquiridas con nuevas situaciones. Además resulta de interés que comparen sus puntos de vista iniciales con los modelos finales para que sean capaces de identificar (o reconocer) su propio progreso de aprendizaje. Esta etapa debe propiciar además que los estudiantes planteen otras situaciones que den cuenta de la "continuidad" de la reflexión de los conocimientos adquiridos, que sean capaces de utilizar sus propios lenguajes y representaciones puesto que este "último modelo explicativo" del conocimiento específico, es sólo un conocimiento Proyectos Resolución de problemas
  • 7. provisional que nuevamente deberá "evolucionar" sobre la base de nuevas palabras, nuevas analogías, nuevas experiencias, etc. Investigar, analizar e identificar qué contiene el agua potable de la ciudad Realizar actividades experimentales Preguntar:¿Qué harías si el resultado de análisis de agua de tu ciudad indica que son demasiado duras para el consumo humano? Reflexionar acerca de los conceptos aprendidos y los no aprendidos, permitiendo con ello que los alumnos autorregulen su propio aprendizajes Elaboración y fundamentación de la UV de Gowin construída. Elaborar base de orientación para trabajo experimental Plan de Evaluación A ¿Qué se va a evaluar? B ¿Cómo se va a evaluar? C ¿Cuáles son los instrumentos y criterios de evaluación? D ¿Cuál es el valor o ponderación? E ¿Quién o quiénes llevarán a cabo la evaluación? ¿De qué manera participarán? F ¿Cómo se conforma la calificación parcial y final Espacio para documentar los objetivos específicos de conocimientos, habilidades y actitudes organizados por tema, parcial o módulo del curso. Espacio para documentar la lista de las técnicas de evaluación que usará. Ejemplos de técnicas de evaluación: Análisis de un artículo Espacio para documentar el nombre del instrumento (rúbrica, lista de cotejo, escala de valoración, etc. y la lista de criterios de evaluación. Espacio para documentar el valor o porcentaje de la actividad de evaluación con respecto a la calificación parcial y/o final del curso. Espacio para documentar quién realiza la evaluación y la manera en la que participarán. ¿Alumnos? ¿Compañeros? Espacio para presentar la lista de actividades de evaluación con sus valores o porcentajes correspondientes.
  • 8. Auto informes Conferencia Debate Ensayo Elaboración de un video Elaboración de un manual Elaboración de una encuesta Elaboración de un Software Examen oral Examen escrito Juego de roles Mapas conceptuales Monografías Presentación de un caso Publicación en una revista o periódico Presentación de la Práctica de laboratorio Portafolio ¿Profesor? ¿Profesores invitados? ¿Empresa? ¿Profesor tutor?
  • 9. Producción de un poster Práctica profesional Proyectos Presentación oral Proyectos Pruebas físicas Reporte Solución de problemas Trabajo de campo Suprima o agregue tantas líneas como sea necesario CALIFICACION FINAL DE LA UNIDAD Superior Mi nivel es excelente, es una de mis fortalezas. Alto Mi nivel es adecuado y suficiente. Básico Mi nivel es adecuado, pero me gustaría profundizar.. Bajo Mi nivel es insuficiente. Necesito mejorar Objetivos  EXPRESIÓN ORAL (Implica la comprensión auditiva escucha y de lectura)  Responde a preguntas orales que requieren interpretaciones sencillas.  Elabora descripciones orales de personas, animales, lugares, y objetos.  Responde a preguntas relacionadas con las actividades de clase. Describe personas, animales y objetos con frases completas, utilizando un vocabulario y estructuras gramaticales trabajadas en clase. Expresa ideas y opiniones, mostrando comprensión clara de los temas discutidos Necesita ayuda ocasional del profesor con el fin de describir personas, animales y objetos con frases completas, utilizando un vocabulario y estructuras gramaticales desarrolladas en clase. Expresa ideas y opiniones con complicaciones leves, mostrando comprensión de los temas discutidos Describe personas, animales, lugares y objetos, mostrando debilidad en la pronunciación y gramática. El estudiante normalmente necesita la ayuda del profesor con el fin de expresar ideas y a) Aumentar los índices de éxito escolar b)Mejorar la integración escolar y social de nuestro estudiantado c) Potenciar la innovación educativa y la mejora escolar d) Potenciar el establecimiento de vinculaciones positivas de estudiante y sus familias en nuestro
  • 10.  -Practica y presenta reportes orales, anuncios y da cuenta de sus tareas.  -Desarrolla y utiliza vocabulario de clase, incluyendo expresiones idiomáticas básicas. Utiliza información específica opiniones sobre los temas discutidos. institución educativa WEB DE APOYO http://www.slideshare.net/juanros endo/plan-de-apoyo-para-nios-en- riesgo-de-quedrase-atras- 27074843 plan de refuerzo matemáticas 5 mas aqui mas planes de refuerzo PRODUCCIÓN ESCRITA (implica la comprensión que escucha y la comprensión de la lectura)  Demuestra comprensión de texto y porciones de historias a partir de dibujos.  -Utiliza mayúsculas en títulos, algunas abreviaturas, y nombres propios.  Utiliza la puntuación apropiada. Escribe párrafos con ideas principal clara, apoyándose en oraciones completas y usando la gramática vista, observando la concordancia verbo—sujeto y utilizando pronombres. Relaciona las acciones en la historia con el inicio, el nudo, y desenlace, representando apartes por medio de gráficos Escribe párrafos con ideas principal clara, apoyándose en oraciones completas y usando la gramática vista, observando la concordancia verbo—sujeto y utilizando pronombres. Relaciona las acciones en la historia con el inicio, el nudo, y desenlace, representando apartes por medio de gráficos. Escribe párrafos con ideas principal clara, apoyándose en oraciones completas y usando la gramática vista, observando la concordancia verbo—sujeto y utilizando pronombres. Relaciona las acciones en la historia con el inicio, el nudo, y desenlace, representando apartes por medio de gráficos. El estudiante tiene algunas dificultades para expresar ideas en ejercicios de escritura. Y sus escritos muestran a menudo poca organización gramatical, vocabulario poco variado y palabras trabajadas con mala ortografía. El estudiante consigue la idea general con dificultad. Solo utiliza mayúsculas y puntos en sus oraciones cuando se le pide
  • 11. ¿Cómo se elabora una Red Sistémica?
  • 12. Supongamos que la pregunta es la siguiente ¿Qué es el agua?.. 1) Confeccionar una lista sobre todas las ideas previas que tengan sobre el tema. Estas ideas podrían ser: ideas:  es un liquido  es el mar  es un iceberg  es agua potable  es agua pura  es materia  una sustancia  un liquido para hacer comida  es un liquido para lavarse 2) Clasificar estas ideas en criterios. Para escoger los criterios elegir el más general que abarque a ideas que tengan algo en común o estén relacionadas: Por ejemplo: Para las ideas... Se puede utilizar el criterio... es un liquido es un liquido para hacer comida es un liquido para lavarse (no se nombra gas, ni sólido) estados del agua es agua potable, es agua pura tipos de agua es un iceberg, es el mar fuentes de agua materia materia sustancia tipo de materia
  • 13. La red sistémica quedaría así: ¿QUÉ ES EL AGUA? materia tipo de materia sustancia estados agua líquido tipos de agua agua potable agua pura fuentes de agua mar icebergs gas sólido (no se mencionan)
  • 14. ¿Cómo se elabora un mapa conceptual? Los mapas conceptuales deben estar realizados de tal manera que con sólo mirarlo sea posible comprender lo que sé esta informando y relacionando. Se estructura en base a conceptos claves y conectores. Ejemplo: CONCEPTO GENERAL DE PRIMERA IMPORTANCIA concepto segundaimportancia importanciacundarios concepto tercera importancia concepto segunda importancia importanciacundario s concepto segunda importancia importanciacundarios concepto tercera importancia conectores conectores conectores conectores conectores conectoresconectoress conector Ejemplos Nombres Propios Ejemplos Nombres PropiosImportante: los conectores se pueden repetir, pero los conceptos no
  • 15. 1 FORMATOPLANDEUNIDAD|[Seleccionarfecha] Elaboración de un mapa conceptual para la unidad del Agua Para ejercitar la elaboración de un mapa conceptual, le proponemos realizar uno para la unidad: “La Química del Agua” Para facilitar la comprensión del ejemplo, se indican a continuación los conceptos y conectores: Conceptos, (cosas, objetos, nombres, etc ) Conectores (acciones, verbos, sucesos…) agua es necesaria para seres vivos por ejemplo animales formada por moléculas cambia átomos es un sauce formado por gas formadas por estado puede ser sólido como en líquido de una hielo como nieve vapor tetera océano perro
  • 16. 2 FORMATOPLANDEUNIDAD|[Seleccionarfecha] Pacífico Mapocho río Recuerde que los conectores o palabras de enlace se pueden repetir, pero los conceptos NO. 1. Lo primero es leer y analizar bien la lista e identificar el concepto general, es decir, el de primera importancia. 2. Luego identificar los conceptos de menor importancia.  Concepto General: Agua  Conceptos de menor importancia: seres vivos, moléculas, estado, animales, movimiento, sólido, gas, liquido, plantas, calor, hielo, vapor, tetera, océano, río, sauce, Pacífico, Mapocho. 3. Por último, organizar los conceptos en el Mapa Conceptual.
  • 17. 3 FORMATOPLANDEUNIDAD|[Seleccionarfecha] El mapa conceptual quedaría así nieve vapor tetera río océano como en como en como en como en como en de una por ejemplo por ejemplo aTR Pacífico AGUA seres vivos estados sólido compuesto gas líquido cambia de es necesaria para los es un puede ser puede serpuede ser formado porpor ejemplo por ejemplo hielo átomos animalesárbol por ejemplo por ejemplo perrosauce moléculas
  • 18. 4 FORMATOPLANDEUNIDAD|[Seleccionarfecha] EJEMPLO BASE DE ORIENTACIÓN PARA UNA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL De acuerdo a lo que se expuso anteriormente reflexione, analice y argumente los siguientes interrogantes: 1. ¿Qué voy a investigar en este laboratorio? 2. ¿Cuál o cuáles serán los objetivos de esta actividad experimental? 3. ¿Qué quiero aprender? 4. ¿Qué contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales debo comprender y aplicar? ¿Cómo los identifiqué? ¿Por qué creo que son esos los contenidos? 5. ¿Cuál será la pauta de trabajo? 5.1 ¿Cuál o cuáles serán las etapas de la actividad? 5.2 ¿Cómo voy a distribuir el tiempo? 5.3 ¿Qué recursos, materiales y reactivos necesito y dispongo (indicar tipo, cantidad y capacidad según corresponda) para realizar la actividad? 6. Elaboración de mi propio procedimiento experimental para realizar esta actividad 7. ¿Qué variables debo considerar para la experiencia? ¿Por qué? 8. ¿Qué aprendí en el plano conceptual, procedimental y actitudinal ¿Cómo me di cuenta que lo aprendí? 9. ¿Qué no aprendí? 10. ¿Cuáles son mis limitaciones, temores y errores? ¿Cómo las identifique? ¿Cómo los superé? 11. ¿Cuáles son mis logros? ¿Cómo me di cuenta de ellos? 12. ¿Cuál fue mi compromiso con la actividad? 13. ¿Han surgido preguntas cuáles y por qué?