Foro Edar Nerja
Depuración de aguas residuales
Ecología y salud
José Luis Gámez, Biólogo miembro de GENA
. El agua-vida, en funciones básicas de supervivencia, tanto de los seres humanos, como de los
demás seres vivos, debe ser priorizada, de forma que se garantice la sostenibilidad de los
ecosistemas y el acceso de todas a cuotas básicas de agua potable, como un derecho
humano. En este ámbito deben incluirse también los derechos tradicionales al agua para
producir alimentos de los que depende la supervivencia de muchas comunidades.
• El agua-ciudadanía, en funciones de salud y cohesión social –servicios domiciliarios de agua
y saneamiento y usos de interés general, debe situarse en un segundo nivel de prioridad, en
conexión con derechos de ciudadanía. Su gestión debe vincular derechos y deberes de
ciudadanía, implantando modelos de gestión pública participativa bajo control social y sistemas
tarifarios bajo criterios sociales que permitan financiar servicios eficientes de acceso universal.
• El agua-economía, en funciones productivas que generan beneficios, en conexión con el
derecho a mejorar el nivel de vida de los usuarios, debe gestionarse desde un tercer nivel de
prioridad, bajo criterios de racionalidad económica. Representa la mayor parte del agua usada y
genera los principales problemas de contaminación. Sería necesario, en todo caso, priorizar el
derecho al desarrollo de los menos desarrollados, aplicando criterios de equidad social e
interterritorial.
Declaración Europea por una Nueva Cultura del Agua (FNCA, 2004), distinguimos tres categorías éticas:
CADA PERSONA
CONSUME 200
LITROS POR DÍA
Tomamos el agua de la naturaleza, la usamos y antes de devolverla
debemos tratarla para eliminar/reducir la contaminación aportada.
• Agua residual doméstica (viviendas, instalaciones comerciales,
públicas): materias fecales, tierra, arena, productos de limpieza, grasas,
restos de alimentos, infiltraciones y fugas de la red
• Agua residual industrial (pequeñas industrias ubicadas en el casco
urbano)
• Agua pluvial (escorrentía superficial)
AGUAS RESIDUALES URBANAS
•60.000 hab. en verano en
Nerja
•200 l/hab. y día
•12.000.000 diarios
•Previsión crecimiento población
¿Por qué depuramos las aguas ?
• Para no asustar a los turistas
• Para no salir en los medios de comunicación
• Para no crear alarma social, olores, plagas de insectos, roedores…
• Para no cargar de trabajo al S.A.S.
• Para evitar que la sociedad civil proteste
• Para no incumplir la Directiva Europea
• Para conseguir el Saneamiento Integral
• Objetivo Vertido Cero
• Nueva Cultura del Agua
• Por Sostenibilidad Ambiental, BIOMIMESIS
Calendario básico de la Directiva marco del agua
• Adopción de la Directiva. 2000
• Adaptación de los Estados Miembros. Designación de las demarcaciones hidrográficas
y las autoridades competentes. 2003
• Para cada demarcación hidrográfica se habrán concluido los estudios previos: análisis de las
características de la cuenca fluvial; estudio del impacto ambiental de la actividad humana;
análisis económicos del uso del agua. 2004
• Programas de seguimiento del estado de las aguas y zonas protegidas. 2006
• Publicación de los planes hidrológicos de cuenca en cada demarcación hidrográfica.
Establecimiento de los programas de medidas para cada demarcación hidrográfica. 2009
• Tarifación adecuada para la recuperación de costes y el uso eficiente. 2010
• Establecimiento y aplicación de controles de contaminación combinados
Operatividad de las medidas establecidas en los Programas de medidas.
• Informe intermedio sobre aplicación de los planes hidrológicos de cuenca. 2012
• Revisión de los estudios previos de cada demarcación hidrográfica y posteriormente cada seis años. 2013
• Primera actualización de los planes hidrológicos de cuenca y posteriormente cada seis años.
Alcanzar el objetivo del buen estado de las masas de aguas superficiales y subterráneas, y de protección
de las zonas protegidas. 2015
• Revisión de la Directiva marco del agua. 2019
Reutilización
Hoteles
Industrias
Ciudad
Casas
aisladas
Depuradora
Pozo
Negro
Cauces / mar
Alcantarillado
Vertidos indirectos
Granjas
Vertidos directos
Actividad Tipo de contaminante
Bebidas Materia orgánica, ácidos, bases
Cárnicos Materia orgánica, grasas, coliformes
Lácteos Materia orgánica, grasas, cloruros
Conservas Materia orgánica, aceites, coliformes
Turismo
Grasas, detergentes, salinidad, toallitas, papel, bastoncillos,
colillas, etc
Talleres Aceites, disolventes, metales
Pinturas Sólidos en suspensión, disolventes, metales
Agricultura Compuestos fosfatados , nitrogenados (pesticidas)
Ganadería Materia orgánica, coliformes
Extracciones Sólidos en suspensión y decantables
Actividades y vertidos
Como afectan los vertidos
Vertidos directos
• malos olores y problemas de salubridad
• contaminación de los suelos
• contaminación de aguas subterráneas, de mar o superficiales
Vertidos Indirectos
• Daños al alcantarillado
• Obstrucción del alcantarillado
• Peligro de acumulación de gases en los alcantarillados
• Malos olores y problemas de salubridad
• Alteraciones a los procesos de depuración biológicos
• Dificultades para la reutilización
Como afectan los vertidos
Obstrucción de
alcantarillas
Corrosión de tuberías
Alteraciones en la
depuración
(Foaming)
Contaminante Efectos
pH Corrosión, incrustación
Materia orgánica Interferencia en procesos biológicos.
Sólidos en suspensión Deposiciones e interferencias en la depuración
Materias flotantes Obstrucción
Metales Interferencia en procesos biológicos.
Agentes inflamables Incendios, explosiones
Detergentes Generación de espumas, y aporte de fosfatos.
EDAR (Estación depuradora de aguas residuales)
La depuración
consta de tres
etapas básicas
Debastación
y sedimentación
Oxidación de los
residuos orgánicos
Precipitación
y desinfección
En este proceso se eliminan sólidos grandes, arenas, etc.
Se transforman en sales, mediante la acción de las bacterias
adecuadas y haciendo burbujear aire para favorecer las
fermentaciones.
Precipitan las sales que sobran, los metales pesados, etc.
Foro Edar Nerja
E.D.A.R. (Estaciones depuradoras de aguas residuales)
• El objetivo es eliminar todas las materias gruesas y/o visibles, flotantes, arenas,
grasas y aceites
• El vertido de estas materias al medio receptor debe de ser evitado
• Si estos materiales pasaran a etapas posteriores de la línea de depuración dañarían
el resto de los equipos mecánicamente e inhibirían el proceso biológico
• El pretratamiento consiste en procesos exclusivamente físicos, incluyendo las
operaciones de debaste (rejas, tamices), desarenado y desengrasado
PRETRATAMIENTO
Una EDAR consta de dos líneas de tratamiento:
LÍNEA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
• En esta línea las aguas residuales urbanas van siendo depuradas mediante la eliminación progresiva de
los contaminantes
• El tratamiento comienza con la eliminación de los sólidos de más tamaño hasta la eliminación de materia
orgánica disuelta y nutrientes
• Se emplean principalmente procesos de tratamiento físicos (debaste y sedimentación) y biológicos
LÍNEA DE TRATAMIENTO DE LODOS
• Los sólidos que van siendo retirados de las distintas etapas del proceso de tratamiento de ARU no son
asimilables a RSU (a excepción de lo retirado en el pretratamiento) y en esta línea se tratan con el fin de
acondicionarlos para su evacuación
• Se emplean procesos de tratamiento físicos, químicos y/o biológicos
LÍNEAS DE TRATAMIENTO
• El objetivo es conseguir la separación de los sólidos en suspensión (SS) produciendo un efluente
líquido adecuado para la siguiente etapa de tratamiento
• Además de reducir el contenido de SS, también se reduce la turbidez y DBO5, debido a que parte de
los SS están formados por materia orgánica, y microorganismos
• También se eliminan los flotantes que no han sido eliminados en el desengrasado
• El tratamiento primario se realiza habitualmente por sedimentación en los decantadores primarios
• Los SS eliminados son separados como un fango primario que se trata en la línea de lodos
TRATAMIENTO PRIMARIO
• El objetivo es reducir la materia orgánica biodegradable tanto en forma coloidal como disuelta
• El tratamiento secundario es un tratamiento biológico mediante microorganismos que consumen dicha
materia orgánica
• Se consiguen rendimientos de eliminación de materia orgánica en torno al 80-90%
• Lo habitual es el empleo de sistemas de fangos activos, aunque también se pueden emplear otros tratamiento
aerobios como los filtros percoladores
• Es habitual que estos tratamientos biológicos incluyan eliminación de nitrógeno y cada vez es más frecuente la
eliminación de fósforo
Materia orgánica + O2 + células  Nuevas células + CO2 + H2O
TRATAMIENTO SECUNDARIO
El tratamiento por fangos activos consiste en pasar el agua residual a través de un reactor que
contiene biomasa en suspensión de microorganismos muy activos y aclimatados (las
responsables de la transformación son principalmente bacterias heterótrofas)
• El ambiente aerobio se consigue mediante difusores o aireadores mecánicos, que además
mantienen los microorganismos suspendidos
• La purga del fango en exceso se puede realizar desde la recirculación o desde el reactor de
aireación
• Con ARU no se requiere un aporte externo de nutrientes
• Si el tratamiento biológico también tiene como objetivo lograr la eliminación de nutrientes, es
necesario alternar ambientes aerobios y anaerobios
REACTOR BIOLÓGICO
NITRIFICACIÓN
(bacterias autótrofas aerobias)
Nitrosomonas
Nitrobacter
Esta etapa requiere altos tiempos de residencia celular y poca materia orgánica para evitar el crecimiento de bacterias
heterótrofas
DESNITRIFICACIÓN
(bacterias heterótrofas que utilizan los nitratos como aceptor de electrones; proceso anóxico)
Esta etapa requiere un ambiente bajo en oxígeno (por encima de 1 mg/L no se da la desnitrificación) y rico en materia orgánica
ELIMINACIÓN DE NITRÓGENO

 H2OHNOO
2
3
NH 2224

 322 NOO
2
1
NO
OHCONcélulasnuevasHorgánicamateriaNO 2223  
Los métodos de eliminación biológica de fósforo están basados en alternar ambientes aerobios y anaerobios lo que
favorece el enriquecimiento del fango en bio-P-microorganismos (Acinetobacter):
 Reactor anaerobio: los microorganismos liberan fósforo al medio
 Reactor aerobio: los microorganismos consumen fósforo (no sólo el liberado sino también el aportado por el efluente)
 Sedimentación y separación de los microorganismos (y del P)
En ARU, estos sistemas se combinan con la eliminación de DBO y N, incorporando una etapa anóxica intermedia y
recirculando el efluente de la salida de la etapa aerobia a la anóxica
ELIMINACIÓN DE FOSFORO
• Son los que van después de un tratamiento biológico para separar los lodos
activos (sedimentación retardada)
• En cuanto a su diseño son similares a los primarios
• Pueden disponer de sistemas de recogida de fango con aspiración
DECANTADOR SECUNDARIO
Los sólidos que van siendo retirados de las distintas etapas del proceso de tratamiento de ARU no son
asimilables a RSU (a excepción de lo retirado en el pretratamiento) y necesitan ser tratados y gestionados
adecuadamente
FANGOS PRIMARIOS
 Son los retirados en el decantador primario
 Consisten en sólidos orgánicos y finos inorgánicos
 Sólidos secos 2-6%
FANGOS SECUNDARIOS
 Son los lodos biológicos en exceso purgados de la línea de recirculación o del reactor biológico
 Son menos densos, con tamaños de partícula menores que los 1º
 Sólidos secos 0,5-2%
Se denominan fangos mixtos a la mezcla de fangos 1º y 2º
LÍNEA DE LODOS
Foro Edar Nerja
Foro Edar Nerja
Foro Edar Nerja
Foro Edar Nerja
• pH
• CE
• sólidos en suspensión y decantables
• materia orgánica (DBO5, DQO)
• turbidez
• aceites y grasas
• hidrocarburos (derivados del petróleo)
• compuestos orgánicos volátiles (disolventes)
• agentes tensoactivos (detergentes)
• contaminantes tóxicos (pesticidas, herbicidas, etc…)
Controles
Tratamientos de desinfección
O3
Ozonificación
Ultravioleta
Cloración
Dosificador
Tratamientos terciarios
Ósmosis inversa
Electrodialisis
Filtración
UTILIZACIÓN
-Agricultura, riego de jardines y calles: cloración, filtrado a
través de tierras de diatomea, rebombeos y distribución
¿Funcionan bien las EDAR ?
• Fallos en el diseño
• Mal dimensionadas
• Mal mantenidas
• No Uso de las aguas depuradas
Interpretación resultados de las depuradoras de Málaga en 2015
Teniendo en cuenta que el resultado de los muestreos que nos han sido facilitados por la Junta de Andalucía,
tienen las siguientes características:
-No son completos en la totalidad de las depuradoras existentes
-No son homogéneos en el tiempo de muestreo
-No justifica, ni aporta la causa del no cumplimiento
A pesar de ello se puede deducir que en Málaga las peores depuradoras en cuanto a su funcionamiento por
incumplir los valores máximos permitidos de los parámetros que considera este muestreo DBO5, BQO y Solidos
en suspensión son:
Algarrobo Alozaina Archidona Ardales Canillas de aceituno CASARES
Cómpeta Cuevas de San Marcos Estepona Fuente de Piedra Gaucín
Istan Periana Vélez-Málaga Villanueva de Algaida
Llama especialmente la atención la depuradora de Casares al haber superado durante todos los meses del
2015 los niveles de DBO5 y DQO llegando en abril a superar en 9 veces el valor permitido para la DBO5 y 3
veces la DQO
EDAR
CASARES DB05 DQO
Sólidos
suspensión
Entrada Salida max Entrada Salida Max
Entrada Salida Max
09/02/2015 241 65 25 766 169 125 472 57 35
09/03/2015 385 186 25 912 403 125 198 119 35
30/03/2015 344 151 25 698 341 125 276 89 35
13/04/2015 237 69 25 882 274 125 234 70 35
04/05/2015 228 48 25 612 212 125 188 30,4 35
08/06/2015 461 42 25 700 159 125 223 34,4 35
01/07/2015 424 31,2 25 862 132 125 372 17,8 35
24/08/2015 137 28,1 25 349 139 125 82 39,6 35
21/09/2015 904 31,5 25 1736 158 125 787 41 35
26/10/2015 617 34,5 25 1032 130 125 394 33,2 35
23/11/2015 367 30,9 25 980 130 125 236 27 35
21/12/2015 319 42 25 748 182 125 230 38 35
Conclusiones
 La depuración y reutilización de las aguas residuales es una obligación medioambiental inexcusable de
todas las administraciones, Ayuntamiento, Mancomunidad, Diputación, Junta de Andalucía, Estado, CEE
 Es una medida de mitigación al cambio climático y paradigma de la nueva cultura del agua.
 Un alto porcentaje del consumo de aguas en las ciudades no requiere la calidad de agua potable
 Sistemas descentralizadas de tratamiento son viables y pueden contribuir significativamente al ahorro de
agua potable y energía.
 Se tiene que prever mecanismos para garantizar el mantenimiento y correcto funcionamiento de las
EDARs .
Isabel García Tejerina: “La depuradora de aguas de Nerja
estará plenamente operativa en junio de 2016”
El PSOE, ha exigido al Gobierno del PP que reactive
cuanto antes las obras de la Estación Depuradora de
Aguas Residuales (EDAR) de Nerja
julio 2017
Foro Edar Nerja
Foro Edar Nerja
Foro Edar Nerja
Foro Edar Nerja
Foro Edar Nerja
Gracias por vuestra
implicación

Más contenido relacionado

PPT
Tratamiento de aguas residuales
PPTX
Aguas residuales
PDF
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, MOMENTO COLABORATIVO
PPTX
Tratamiento de aguas residuales
PPTX
Tratamiento de aguas residuales
PPT
AGUA RESIDUALES
PPTX
Tratamiento Aguas residuales wiki 4
PPT
Tratamiento de agua Residuales
Tratamiento de aguas residuales
Aguas residuales
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, MOMENTO COLABORATIVO
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
AGUA RESIDUALES
Tratamiento Aguas residuales wiki 4
Tratamiento de agua Residuales

La actualidad más candente (20)

PPTX
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
PPT
Introducción Sistemas Naturales
PPTX
Tratamiento de aguas residuales
DOCX
Aguas residuales urbanas
PPTX
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
PPTX
Tratamiento Aguas Residuales
PPTX
Trabajo tratamiento de aguas residuales
PDF
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
PPTX
Aguas Servidas
DOCX
AGUAS RESIDUALES, TRATAMIENTOS Y DISPOSICIÓN FINAL
PPTX
Proceso de Potabilización
PPTX
Planta de tratamiento de aguas servidas
PPTX
mi proyecto (aguas residuales)
PDF
Ventajas de las plantas de tratamiento de aguas residuales
PPTX
REUSO DE AGUAS RESIDUALES Presentacion grupo 13
DOCX
Aguas residuales domesticas
PPT
diseño de un humedal artificial
PPT
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
PPT
Presentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residuales
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Introducción Sistemas Naturales
Tratamiento de aguas residuales
Aguas residuales urbanas
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Tratamiento Aguas Residuales
Trabajo tratamiento de aguas residuales
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
Aguas Servidas
AGUAS RESIDUALES, TRATAMIENTOS Y DISPOSICIÓN FINAL
Proceso de Potabilización
Planta de tratamiento de aguas servidas
mi proyecto (aguas residuales)
Ventajas de las plantas de tratamiento de aguas residuales
REUSO DE AGUAS RESIDUALES Presentacion grupo 13
Aguas residuales domesticas
diseño de un humedal artificial
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Presentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residuales
Publicidad

Similar a Foro Edar Nerja (20)

PPTX
EXPOSICION ABASTECIMIENTO- PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL.pptx
PDF
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
PPTX
Presentation trabajo colaborativo
PPTX
Presentation trabajo colaborativo
PDF
Estrada cladia aporte individual tratamiento de aguas
PDF
AguAs residuales
DOCX
Tratamiento de aguas ii
DOCX
Sistema tratamiento aguas residuales
PPTX
Trabajo claborativo final
PDF
Juliana madrid agudelo_aporte individual
PPTX
PTAR ARAJUNO.pptx PASTAZA ORIENTE DEL ECUADOR
PDF
dosificacion-de-quimicos-en-las-ptar.pdf
PPTX
20 Gestión de aguas residuales en ecuador - SENAGUA
PPT
Tratamiento de aguas residuales
PPTX
Presentacion wiki 10
PPTX
Project textual sebas
PPTX
Tratamiento de aguas servidas
PPTX
Modulo 1 Introduccion aguas residuales. ene19 (1) (1).pptx
PDF
Modulo 3 ptaru_ene19
PPTX
Tratamiento de aguas residuales BUAP
EXPOSICION ABASTECIMIENTO- PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL.pptx
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentation trabajo colaborativo
Presentation trabajo colaborativo
Estrada cladia aporte individual tratamiento de aguas
AguAs residuales
Tratamiento de aguas ii
Sistema tratamiento aguas residuales
Trabajo claborativo final
Juliana madrid agudelo_aporte individual
PTAR ARAJUNO.pptx PASTAZA ORIENTE DEL ECUADOR
dosificacion-de-quimicos-en-las-ptar.pdf
20 Gestión de aguas residuales en ecuador - SENAGUA
Tratamiento de aguas residuales
Presentacion wiki 10
Project textual sebas
Tratamiento de aguas servidas
Modulo 1 Introduccion aguas residuales. ene19 (1) (1).pptx
Modulo 3 ptaru_ene19
Tratamiento de aguas residuales BUAP
Publicidad

Más de José Luis Gámez Martín (20)

ODT
Macrovertedero el prado 18.2.2018
PDF
Amianto 13.2.2018 prevaricacion o ineptitud
PDF
Amianto orden de ejecucion
PDF
Invertir en Bolsa, Ecobolsa 2015
PDF
Mercado estable de Artesanía, Segunda Mano y Productos Ecológicos Locales
PDF
Preguntas Concejal No Adscrito Febrero.15
PDF
Mocion cila 3.15
PDF
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL LITORAL DE LA AXARQUÍA
PDF
Mocion laicismo 2.15
PDF
No mas yugos 2.15
PDF
Democracia Real Ya, DRY, 2.15
PDF
Preguntas no adscrito enero.15
PDF
Moción urgente cuchillas Melilla Enero.15
PDF
Moción urgente reducción CO2 Enero.15
PDF
Mocion respeto animal 1.15
PDF
Seprona amianto12.14
PDF
Alegaciones presupuestos 2015
PDF
Preguntas pleno 12.14
PDF
Escudos de oro impuestos
PDF
Contaminación por amianto en Vélez Málaga
Macrovertedero el prado 18.2.2018
Amianto 13.2.2018 prevaricacion o ineptitud
Amianto orden de ejecucion
Invertir en Bolsa, Ecobolsa 2015
Mercado estable de Artesanía, Segunda Mano y Productos Ecológicos Locales
Preguntas Concejal No Adscrito Febrero.15
Mocion cila 3.15
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL LITORAL DE LA AXARQUÍA
Mocion laicismo 2.15
No mas yugos 2.15
Democracia Real Ya, DRY, 2.15
Preguntas no adscrito enero.15
Moción urgente cuchillas Melilla Enero.15
Moción urgente reducción CO2 Enero.15
Mocion respeto animal 1.15
Seprona amianto12.14
Alegaciones presupuestos 2015
Preguntas pleno 12.14
Escudos de oro impuestos
Contaminación por amianto en Vélez Málaga

Último (20)

PPTX
PRESENTACION ANGELITOSN JHOUOIOHHIHOIH .pptx
PPTX
malaria_nacional 0158747001736172933 Proyecto de Eliminación de Malaria y pre...
PDF
5.TIFUS.pdfMUY UIMPORNTATE PARATI Y PARA
PPTX
EXAMEN DE REPASO UNIVERSO NATURAL MODULO 9 GABY.pptx
PDF
S2-SEGUNDO ELEMENTO- Cultura Ambiental-2025-1-Adderlin Arteaga V.pdf
PDF
Derecho y Legislación Amniental venezuela.pdf
PPTX
CUESTIONARIO UNIDAD 3 CIENCIAS EXPERIMENTALES.pptx
PDF
La+descolonizacion.pdf.pdfbnbnbnnmbmnmnmnmn
PPTX
Proyecto de ciencias. Descripcion de un filtro de agua casero
PDF
Historia y aspectos de la multiculturalidad
PPTX
UNIDAD 1.- I.DESARROLLO SUSTENTABLE.pptx
PDF
BioFLORA, evaluacion de estrategias.pdf.pdf
PPTX
Cartografía ¿ Que es la Cartografía ? el presente y el futuro de la misma
PPTX
NATURALEZA BELLA DETERMINACION AMBI.pptx
PPTX
Grupo 4-Exposicion de Ecología y Saneamiento, Primer corte, Semestre 2025-1.pptx
PDF
Repertorio de materiales e insumos para embalaje.pdf
PDF
Gestión ambiental en la industria alimentaria-PUCP-ingridsano.pdf
PPTX
ELECTIVA SALUD ANIMAL, AMBIENTAL, HUMANA
PPTX
2.- PROBLEMAS AMBIENTALES MEDIO AMBIENTE Y SALUD .pptx
PPTX
Unidad I Tema 1 Introducción monitoreo aire Haydelba.pptx
PRESENTACION ANGELITOSN JHOUOIOHHIHOIH .pptx
malaria_nacional 0158747001736172933 Proyecto de Eliminación de Malaria y pre...
5.TIFUS.pdfMUY UIMPORNTATE PARATI Y PARA
EXAMEN DE REPASO UNIVERSO NATURAL MODULO 9 GABY.pptx
S2-SEGUNDO ELEMENTO- Cultura Ambiental-2025-1-Adderlin Arteaga V.pdf
Derecho y Legislación Amniental venezuela.pdf
CUESTIONARIO UNIDAD 3 CIENCIAS EXPERIMENTALES.pptx
La+descolonizacion.pdf.pdfbnbnbnnmbmnmnmnmn
Proyecto de ciencias. Descripcion de un filtro de agua casero
Historia y aspectos de la multiculturalidad
UNIDAD 1.- I.DESARROLLO SUSTENTABLE.pptx
BioFLORA, evaluacion de estrategias.pdf.pdf
Cartografía ¿ Que es la Cartografía ? el presente y el futuro de la misma
NATURALEZA BELLA DETERMINACION AMBI.pptx
Grupo 4-Exposicion de Ecología y Saneamiento, Primer corte, Semestre 2025-1.pptx
Repertorio de materiales e insumos para embalaje.pdf
Gestión ambiental en la industria alimentaria-PUCP-ingridsano.pdf
ELECTIVA SALUD ANIMAL, AMBIENTAL, HUMANA
2.- PROBLEMAS AMBIENTALES MEDIO AMBIENTE Y SALUD .pptx
Unidad I Tema 1 Introducción monitoreo aire Haydelba.pptx

Foro Edar Nerja

  • 2. Depuración de aguas residuales Ecología y salud José Luis Gámez, Biólogo miembro de GENA
  • 3. . El agua-vida, en funciones básicas de supervivencia, tanto de los seres humanos, como de los demás seres vivos, debe ser priorizada, de forma que se garantice la sostenibilidad de los ecosistemas y el acceso de todas a cuotas básicas de agua potable, como un derecho humano. En este ámbito deben incluirse también los derechos tradicionales al agua para producir alimentos de los que depende la supervivencia de muchas comunidades. • El agua-ciudadanía, en funciones de salud y cohesión social –servicios domiciliarios de agua y saneamiento y usos de interés general, debe situarse en un segundo nivel de prioridad, en conexión con derechos de ciudadanía. Su gestión debe vincular derechos y deberes de ciudadanía, implantando modelos de gestión pública participativa bajo control social y sistemas tarifarios bajo criterios sociales que permitan financiar servicios eficientes de acceso universal. • El agua-economía, en funciones productivas que generan beneficios, en conexión con el derecho a mejorar el nivel de vida de los usuarios, debe gestionarse desde un tercer nivel de prioridad, bajo criterios de racionalidad económica. Representa la mayor parte del agua usada y genera los principales problemas de contaminación. Sería necesario, en todo caso, priorizar el derecho al desarrollo de los menos desarrollados, aplicando criterios de equidad social e interterritorial. Declaración Europea por una Nueva Cultura del Agua (FNCA, 2004), distinguimos tres categorías éticas:
  • 5. Tomamos el agua de la naturaleza, la usamos y antes de devolverla debemos tratarla para eliminar/reducir la contaminación aportada. • Agua residual doméstica (viviendas, instalaciones comerciales, públicas): materias fecales, tierra, arena, productos de limpieza, grasas, restos de alimentos, infiltraciones y fugas de la red • Agua residual industrial (pequeñas industrias ubicadas en el casco urbano) • Agua pluvial (escorrentía superficial) AGUAS RESIDUALES URBANAS
  • 6. •60.000 hab. en verano en Nerja •200 l/hab. y día •12.000.000 diarios •Previsión crecimiento población
  • 7. ¿Por qué depuramos las aguas ? • Para no asustar a los turistas • Para no salir en los medios de comunicación • Para no crear alarma social, olores, plagas de insectos, roedores… • Para no cargar de trabajo al S.A.S. • Para evitar que la sociedad civil proteste • Para no incumplir la Directiva Europea • Para conseguir el Saneamiento Integral • Objetivo Vertido Cero • Nueva Cultura del Agua • Por Sostenibilidad Ambiental, BIOMIMESIS
  • 8. Calendario básico de la Directiva marco del agua • Adopción de la Directiva. 2000 • Adaptación de los Estados Miembros. Designación de las demarcaciones hidrográficas y las autoridades competentes. 2003 • Para cada demarcación hidrográfica se habrán concluido los estudios previos: análisis de las características de la cuenca fluvial; estudio del impacto ambiental de la actividad humana; análisis económicos del uso del agua. 2004 • Programas de seguimiento del estado de las aguas y zonas protegidas. 2006 • Publicación de los planes hidrológicos de cuenca en cada demarcación hidrográfica. Establecimiento de los programas de medidas para cada demarcación hidrográfica. 2009 • Tarifación adecuada para la recuperación de costes y el uso eficiente. 2010 • Establecimiento y aplicación de controles de contaminación combinados Operatividad de las medidas establecidas en los Programas de medidas. • Informe intermedio sobre aplicación de los planes hidrológicos de cuenca. 2012 • Revisión de los estudios previos de cada demarcación hidrográfica y posteriormente cada seis años. 2013 • Primera actualización de los planes hidrológicos de cuenca y posteriormente cada seis años. Alcanzar el objetivo del buen estado de las masas de aguas superficiales y subterráneas, y de protección de las zonas protegidas. 2015 • Revisión de la Directiva marco del agua. 2019
  • 10. Actividad Tipo de contaminante Bebidas Materia orgánica, ácidos, bases Cárnicos Materia orgánica, grasas, coliformes Lácteos Materia orgánica, grasas, cloruros Conservas Materia orgánica, aceites, coliformes Turismo Grasas, detergentes, salinidad, toallitas, papel, bastoncillos, colillas, etc Talleres Aceites, disolventes, metales Pinturas Sólidos en suspensión, disolventes, metales Agricultura Compuestos fosfatados , nitrogenados (pesticidas) Ganadería Materia orgánica, coliformes Extracciones Sólidos en suspensión y decantables Actividades y vertidos
  • 11. Como afectan los vertidos Vertidos directos • malos olores y problemas de salubridad • contaminación de los suelos • contaminación de aguas subterráneas, de mar o superficiales
  • 12. Vertidos Indirectos • Daños al alcantarillado • Obstrucción del alcantarillado • Peligro de acumulación de gases en los alcantarillados • Malos olores y problemas de salubridad • Alteraciones a los procesos de depuración biológicos • Dificultades para la reutilización Como afectan los vertidos
  • 13. Obstrucción de alcantarillas Corrosión de tuberías Alteraciones en la depuración (Foaming)
  • 14. Contaminante Efectos pH Corrosión, incrustación Materia orgánica Interferencia en procesos biológicos. Sólidos en suspensión Deposiciones e interferencias en la depuración Materias flotantes Obstrucción Metales Interferencia en procesos biológicos. Agentes inflamables Incendios, explosiones Detergentes Generación de espumas, y aporte de fosfatos.
  • 15. EDAR (Estación depuradora de aguas residuales) La depuración consta de tres etapas básicas Debastación y sedimentación Oxidación de los residuos orgánicos Precipitación y desinfección En este proceso se eliminan sólidos grandes, arenas, etc. Se transforman en sales, mediante la acción de las bacterias adecuadas y haciendo burbujear aire para favorecer las fermentaciones. Precipitan las sales que sobran, los metales pesados, etc.
  • 17. E.D.A.R. (Estaciones depuradoras de aguas residuales)
  • 18. • El objetivo es eliminar todas las materias gruesas y/o visibles, flotantes, arenas, grasas y aceites • El vertido de estas materias al medio receptor debe de ser evitado • Si estos materiales pasaran a etapas posteriores de la línea de depuración dañarían el resto de los equipos mecánicamente e inhibirían el proceso biológico • El pretratamiento consiste en procesos exclusivamente físicos, incluyendo las operaciones de debaste (rejas, tamices), desarenado y desengrasado PRETRATAMIENTO
  • 19. Una EDAR consta de dos líneas de tratamiento: LÍNEA DE TRATAMIENTO DE AGUAS • En esta línea las aguas residuales urbanas van siendo depuradas mediante la eliminación progresiva de los contaminantes • El tratamiento comienza con la eliminación de los sólidos de más tamaño hasta la eliminación de materia orgánica disuelta y nutrientes • Se emplean principalmente procesos de tratamiento físicos (debaste y sedimentación) y biológicos LÍNEA DE TRATAMIENTO DE LODOS • Los sólidos que van siendo retirados de las distintas etapas del proceso de tratamiento de ARU no son asimilables a RSU (a excepción de lo retirado en el pretratamiento) y en esta línea se tratan con el fin de acondicionarlos para su evacuación • Se emplean procesos de tratamiento físicos, químicos y/o biológicos LÍNEAS DE TRATAMIENTO
  • 20. • El objetivo es conseguir la separación de los sólidos en suspensión (SS) produciendo un efluente líquido adecuado para la siguiente etapa de tratamiento • Además de reducir el contenido de SS, también se reduce la turbidez y DBO5, debido a que parte de los SS están formados por materia orgánica, y microorganismos • También se eliminan los flotantes que no han sido eliminados en el desengrasado • El tratamiento primario se realiza habitualmente por sedimentación en los decantadores primarios • Los SS eliminados son separados como un fango primario que se trata en la línea de lodos TRATAMIENTO PRIMARIO
  • 21. • El objetivo es reducir la materia orgánica biodegradable tanto en forma coloidal como disuelta • El tratamiento secundario es un tratamiento biológico mediante microorganismos que consumen dicha materia orgánica • Se consiguen rendimientos de eliminación de materia orgánica en torno al 80-90% • Lo habitual es el empleo de sistemas de fangos activos, aunque también se pueden emplear otros tratamiento aerobios como los filtros percoladores • Es habitual que estos tratamientos biológicos incluyan eliminación de nitrógeno y cada vez es más frecuente la eliminación de fósforo Materia orgánica + O2 + células  Nuevas células + CO2 + H2O TRATAMIENTO SECUNDARIO
  • 22. El tratamiento por fangos activos consiste en pasar el agua residual a través de un reactor que contiene biomasa en suspensión de microorganismos muy activos y aclimatados (las responsables de la transformación son principalmente bacterias heterótrofas) • El ambiente aerobio se consigue mediante difusores o aireadores mecánicos, que además mantienen los microorganismos suspendidos • La purga del fango en exceso se puede realizar desde la recirculación o desde el reactor de aireación • Con ARU no se requiere un aporte externo de nutrientes • Si el tratamiento biológico también tiene como objetivo lograr la eliminación de nutrientes, es necesario alternar ambientes aerobios y anaerobios REACTOR BIOLÓGICO
  • 23. NITRIFICACIÓN (bacterias autótrofas aerobias) Nitrosomonas Nitrobacter Esta etapa requiere altos tiempos de residencia celular y poca materia orgánica para evitar el crecimiento de bacterias heterótrofas DESNITRIFICACIÓN (bacterias heterótrofas que utilizan los nitratos como aceptor de electrones; proceso anóxico) Esta etapa requiere un ambiente bajo en oxígeno (por encima de 1 mg/L no se da la desnitrificación) y rico en materia orgánica ELIMINACIÓN DE NITRÓGENO   H2OHNOO 2 3 NH 2224   322 NOO 2 1 NO OHCONcélulasnuevasHorgánicamateriaNO 2223  
  • 24. Los métodos de eliminación biológica de fósforo están basados en alternar ambientes aerobios y anaerobios lo que favorece el enriquecimiento del fango en bio-P-microorganismos (Acinetobacter):  Reactor anaerobio: los microorganismos liberan fósforo al medio  Reactor aerobio: los microorganismos consumen fósforo (no sólo el liberado sino también el aportado por el efluente)  Sedimentación y separación de los microorganismos (y del P) En ARU, estos sistemas se combinan con la eliminación de DBO y N, incorporando una etapa anóxica intermedia y recirculando el efluente de la salida de la etapa aerobia a la anóxica ELIMINACIÓN DE FOSFORO
  • 25. • Son los que van después de un tratamiento biológico para separar los lodos activos (sedimentación retardada) • En cuanto a su diseño son similares a los primarios • Pueden disponer de sistemas de recogida de fango con aspiración DECANTADOR SECUNDARIO
  • 26. Los sólidos que van siendo retirados de las distintas etapas del proceso de tratamiento de ARU no son asimilables a RSU (a excepción de lo retirado en el pretratamiento) y necesitan ser tratados y gestionados adecuadamente FANGOS PRIMARIOS  Son los retirados en el decantador primario  Consisten en sólidos orgánicos y finos inorgánicos  Sólidos secos 2-6% FANGOS SECUNDARIOS  Son los lodos biológicos en exceso purgados de la línea de recirculación o del reactor biológico  Son menos densos, con tamaños de partícula menores que los 1º  Sólidos secos 0,5-2% Se denominan fangos mixtos a la mezcla de fangos 1º y 2º LÍNEA DE LODOS
  • 31. • pH • CE • sólidos en suspensión y decantables • materia orgánica (DBO5, DQO) • turbidez • aceites y grasas • hidrocarburos (derivados del petróleo) • compuestos orgánicos volátiles (disolventes) • agentes tensoactivos (detergentes) • contaminantes tóxicos (pesticidas, herbicidas, etc…) Controles
  • 34. UTILIZACIÓN -Agricultura, riego de jardines y calles: cloración, filtrado a través de tierras de diatomea, rebombeos y distribución
  • 35. ¿Funcionan bien las EDAR ? • Fallos en el diseño • Mal dimensionadas • Mal mantenidas • No Uso de las aguas depuradas
  • 36. Interpretación resultados de las depuradoras de Málaga en 2015 Teniendo en cuenta que el resultado de los muestreos que nos han sido facilitados por la Junta de Andalucía, tienen las siguientes características: -No son completos en la totalidad de las depuradoras existentes -No son homogéneos en el tiempo de muestreo -No justifica, ni aporta la causa del no cumplimiento A pesar de ello se puede deducir que en Málaga las peores depuradoras en cuanto a su funcionamiento por incumplir los valores máximos permitidos de los parámetros que considera este muestreo DBO5, BQO y Solidos en suspensión son: Algarrobo Alozaina Archidona Ardales Canillas de aceituno CASARES Cómpeta Cuevas de San Marcos Estepona Fuente de Piedra Gaucín Istan Periana Vélez-Málaga Villanueva de Algaida Llama especialmente la atención la depuradora de Casares al haber superado durante todos los meses del 2015 los niveles de DBO5 y DQO llegando en abril a superar en 9 veces el valor permitido para la DBO5 y 3 veces la DQO
  • 37. EDAR CASARES DB05 DQO Sólidos suspensión Entrada Salida max Entrada Salida Max Entrada Salida Max 09/02/2015 241 65 25 766 169 125 472 57 35 09/03/2015 385 186 25 912 403 125 198 119 35 30/03/2015 344 151 25 698 341 125 276 89 35 13/04/2015 237 69 25 882 274 125 234 70 35 04/05/2015 228 48 25 612 212 125 188 30,4 35 08/06/2015 461 42 25 700 159 125 223 34,4 35 01/07/2015 424 31,2 25 862 132 125 372 17,8 35 24/08/2015 137 28,1 25 349 139 125 82 39,6 35 21/09/2015 904 31,5 25 1736 158 125 787 41 35 26/10/2015 617 34,5 25 1032 130 125 394 33,2 35 23/11/2015 367 30,9 25 980 130 125 236 27 35 21/12/2015 319 42 25 748 182 125 230 38 35
  • 38. Conclusiones  La depuración y reutilización de las aguas residuales es una obligación medioambiental inexcusable de todas las administraciones, Ayuntamiento, Mancomunidad, Diputación, Junta de Andalucía, Estado, CEE  Es una medida de mitigación al cambio climático y paradigma de la nueva cultura del agua.  Un alto porcentaje del consumo de aguas en las ciudades no requiere la calidad de agua potable  Sistemas descentralizadas de tratamiento son viables y pueden contribuir significativamente al ahorro de agua potable y energía.  Se tiene que prever mecanismos para garantizar el mantenimiento y correcto funcionamiento de las EDARs .
  • 39. Isabel García Tejerina: “La depuradora de aguas de Nerja estará plenamente operativa en junio de 2016” El PSOE, ha exigido al Gobierno del PP que reactive cuanto antes las obras de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Nerja julio 2017