Fracturas de
húmero proximal
Dr. Antonio
Sánchez
Expositor: Ronald Bravo Avila
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Facultad de Medicina
TRAUMATOLOGÍA
Evaluacion de las fracturas
1. Evaluación clínica y la HC
2. Evaluación radiológica
1. Mínimo 2 Rx de hombro
perpendiculares
2. Preferible «serie
traumática»
3. TC cuando Rx no es
suficiente y evaluación de
tejidos blandos.
Lo primordial es identificar si es fx de cuello anatómico o quirúrgico
Anatomía quirúrgica
Fx de cuello
anatómico
• Suele estar
interrumpida
la circulación
Fx de cuello
quirúrgico
• Suele estar
conservada la
circulación
Tendón de la porción larga del
bíceps
• Referencia anatómica
• Puede quedar atrapado e impedir
reducción
Rama lateral ascendente de la
arteria circunfleja humeral
anterior
Necrosis avascular de la
cabeza humeral
Intentar reducir y fijar las
tuberosidades con sus
inserciones anatómica
Clasificacióndelasfracturas
Clasificación AO
Clasificacion de
Neer
Indicaciones quirúrgicas
El 20% está indicada la reducción y fijación interna, formado por
Jóvenes
Desplazamiento de
tuberosidades >5mm
Fragmentos desplazados
>2cm
Fragmento cefálico con
desviación >40°
El 80% de las Fx se mantiene «fijada» por los tejidos blandos por lo que……
Se recomienda tratamiento conservador en ancianos y fx mínimamente desplazadas.
SE DEBE PENSAR EN LAS POSIBILIDADES/NECESIDADES DE RESTABLECER LA FUNCIÓN
Dependientes de:
tipo del lesión general y local Edad del pcte Tipo y estabilidad de la Fx
Planificación preoperatoria
Es necesario hacer los dibujos en todas las
osteosíntesis y planificar las acciones
Reducción cerrada
1. Pcte en «silla de playa»
2. Intentar manipulación
cerrada con
intensificador
3. Colocar campos
estériles
4. Reintentar reducción
cerrada con palancas,
agujas Kirschner,
tornillos de Schanz y
ganchos
5. Posibilidad de
Osteosíntesis
mínimamente invasiva
Acceso deltopectoral
Vía clásica
A través del surco
deltopectoral
Vena cefálica visible
Tendón como
referencia anatómica
Evitar lesiona vasos
circunflejos
VÍAS DE ACCESO QUIRÚRGICOS
Acceso transdeltoideo
VÍAS DE ACCESO QUIRÚRGICOS
Evitar
lesionar el
nervio radial
Para lesiones
de
tuberosidades
Instrumentos e implantes
Prever si se usará injertos óseos o cemento, o en última instancia, prótesis
de cabeza humeral en Fx tipo C, ancianos o difícil reconstrucción de cabeza
humeral
Uso de placas PHILO™
Prever el uso de tornillos canulados, suturas atraumáticas, alambres,
placas y placas en trébol, clavos intramedulares
Se usará el menos número posible de implantes
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Fracturas unifocales extraarticulares tipo A
Las fx de troquiter
de deben tratar
con cabestrillo si…
• Jóvenes con
desplazamiento
<5mm
• Ancianos con
desplazamiento
<10mm
• Y angulación de
fragmentos
menos a 40°
Fracturas tipo A1
Reducción cerrada
Reducción abierta
Acceso deltopectoral + Sutura a tensión o uso de alambres
Tipo A2
Fracturas de
cuello
quirúrgico con
poco
desplazamiento
inmovilizacion
con cabestrillo y
se planifica la
fisioterapia
Tratar en
relacion a la
edad del pcte.
Cirugía abierta A2
Reparación de
manguito rotador
Uso de placa y
suturas
Tipo A3
Siempre inestables
Pueden desplazarse de
forma crónica
usar tornillos de 7mm
o 4,5mm y 3 agujas K
Debe verificarse
siempre la estabilidad
con Fluoroscopio
Los clavos no fresados
dan buena estabilidad
Tipo B1
Pueden presentar
una impactación
metafisiaria que
puede ser interna
o externa
Las fracturas
tuberositarias
deben
desplazadas debe
reducirse y fijarse
Fracturas bifocales Tipo B
Tipo B2
El objetivo final es no comprometer la
vasculatura cefálica
La reducción abierta se hace por acceso
deltopectoral, ténica de tirante.
El tratamiento de elección es la
estabilización con tornillos esponjosos
canulados
Si no se puede reducir por vía cerrada,
se hace de forma percutánea y apoyo
de fluoroscopio
Fracturas de cuello quirúrgico que
deben reducirse si se combinan con
desplazamiento rotatorio del fragmento
cefálico
Tipo B3
La reducción cerrada solo es
posible en 20% de los casos
80% necesita reducción abierta,
con buenos resultados
Se debe usar prótesis sólo en
pcts ancianos
Las lesiones con impactación de
cabeza humeral en se tratan con
elevación de la zona impactada
Tipo C1
Existe una angula menor a
40°y desplazamiento menor
a 1 cm
Riesgo de necrosis avascular
de cabeza de >50%
Debe buscarse la reducción
cerrada y fijación por
pequeñas vías
En ancianos es aceptable la
impactación en valgo
Fracturas articulares Tipo C
Tipo C2
Auténticas fracturas de 4
fragmentos y desplazamiento
de tuberosidad
A veces hay cápsula interna
rota
Se difiere entre las técnicas
de fijación con tornillos o
comprension con sutura y
tirantes o ambas
En ancianos suelen haber
impactaciones que dejan
defectos que se rellenan con
injertos
Tipo C3
Muchos cirujanos prefieren
la artoplastia, sobretodo en
ancianos
Es muy posible la necrosis
avascular, pero se
mantiene una buena
funcionalidad
El uso de prótesis requiere
un fijación bastante rígida
y cementarse el vástago
Tratamiento postoperatorio
El hombro es la articulacion más compleja de
rehabilitar
Los movimiento deben hacerse desde el primer
días del postoperatorio
El programa debe ser personalizado, empezar con
movimientos pasivos y de ahí a movimientos
activos protegidos y finalizar con la recuperación
total
La edad del pcte y el desplazamiento de la
fractura llevan a posibilidad de rigidez residual
Riesgos y
complicaciones
Situacion de los implantes
•Existe el riesgo a colocar tornillos muy
cortos y debe verificarse constantemente
con el fluoroscopio
•También debe comprobarse los arcos de
movimiento
Consolidacion viciosa y
pseudoartrosis
•Las pseudoartrosis son raras, si son
clínicamente significativas pasar a correción
quirúrgica
Necrosis avascular
•Es relativamente frecuente en fracturas B y
C por eso reducir el número de placas y
osteosíntesis. Su efecto clínico es reducido
pero puede causar dolor o disfunción
Riesgos y complicaciones
Lesiones nerviosas
• El nervio axilar es
frecuentemente lesionado si
no se tiene cuidado. Raras
veces el nervio
musculocutáneo o el plexo
braquial
Infección
• Las agujas K pueden llevar a
infección que debe ser
tratado de modo agresivo con
Atb y desbridamiento

Fracturas de humero proximal AO

  • 1.
    Fracturas de húmero proximal Dr.Antonio Sánchez Expositor: Ronald Bravo Avila Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Facultad de Medicina TRAUMATOLOGÍA
  • 2.
    Evaluacion de lasfracturas 1. Evaluación clínica y la HC 2. Evaluación radiológica 1. Mínimo 2 Rx de hombro perpendiculares 2. Preferible «serie traumática» 3. TC cuando Rx no es suficiente y evaluación de tejidos blandos. Lo primordial es identificar si es fx de cuello anatómico o quirúrgico
  • 4.
    Anatomía quirúrgica Fx decuello anatómico • Suele estar interrumpida la circulación Fx de cuello quirúrgico • Suele estar conservada la circulación Tendón de la porción larga del bíceps • Referencia anatómica • Puede quedar atrapado e impedir reducción Rama lateral ascendente de la arteria circunfleja humeral anterior Necrosis avascular de la cabeza humeral Intentar reducir y fijar las tuberosidades con sus inserciones anatómica
  • 6.
  • 7.
  • 9.
  • 10.
    Indicaciones quirúrgicas El 20%está indicada la reducción y fijación interna, formado por Jóvenes Desplazamiento de tuberosidades >5mm Fragmentos desplazados >2cm Fragmento cefálico con desviación >40° El 80% de las Fx se mantiene «fijada» por los tejidos blandos por lo que…… Se recomienda tratamiento conservador en ancianos y fx mínimamente desplazadas. SE DEBE PENSAR EN LAS POSIBILIDADES/NECESIDADES DE RESTABLECER LA FUNCIÓN Dependientes de: tipo del lesión general y local Edad del pcte Tipo y estabilidad de la Fx
  • 11.
    Planificación preoperatoria Es necesariohacer los dibujos en todas las osteosíntesis y planificar las acciones
  • 12.
    Reducción cerrada 1. Pcteen «silla de playa» 2. Intentar manipulación cerrada con intensificador 3. Colocar campos estériles 4. Reintentar reducción cerrada con palancas, agujas Kirschner, tornillos de Schanz y ganchos 5. Posibilidad de Osteosíntesis mínimamente invasiva
  • 13.
    Acceso deltopectoral Vía clásica Através del surco deltopectoral Vena cefálica visible Tendón como referencia anatómica Evitar lesiona vasos circunflejos VÍAS DE ACCESO QUIRÚRGICOS
  • 14.
    Acceso transdeltoideo VÍAS DEACCESO QUIRÚRGICOS Evitar lesionar el nervio radial Para lesiones de tuberosidades
  • 15.
    Instrumentos e implantes Preversi se usará injertos óseos o cemento, o en última instancia, prótesis de cabeza humeral en Fx tipo C, ancianos o difícil reconstrucción de cabeza humeral Uso de placas PHILO™ Prever el uso de tornillos canulados, suturas atraumáticas, alambres, placas y placas en trébol, clavos intramedulares Se usará el menos número posible de implantes
  • 16.
  • 17.
    Fracturas unifocales extraarticularestipo A Las fx de troquiter de deben tratar con cabestrillo si… • Jóvenes con desplazamiento <5mm • Ancianos con desplazamiento <10mm • Y angulación de fragmentos menos a 40° Fracturas tipo A1
  • 18.
  • 19.
    Reducción abierta Acceso deltopectoral+ Sutura a tensión o uso de alambres
  • 20.
    Tipo A2 Fracturas de cuello quirúrgicocon poco desplazamiento inmovilizacion con cabestrillo y se planifica la fisioterapia Tratar en relacion a la edad del pcte.
  • 21.
    Cirugía abierta A2 Reparaciónde manguito rotador Uso de placa y suturas
  • 22.
    Tipo A3 Siempre inestables Puedendesplazarse de forma crónica usar tornillos de 7mm o 4,5mm y 3 agujas K Debe verificarse siempre la estabilidad con Fluoroscopio Los clavos no fresados dan buena estabilidad
  • 23.
    Tipo B1 Pueden presentar unaimpactación metafisiaria que puede ser interna o externa Las fracturas tuberositarias deben desplazadas debe reducirse y fijarse Fracturas bifocales Tipo B
  • 24.
    Tipo B2 El objetivofinal es no comprometer la vasculatura cefálica La reducción abierta se hace por acceso deltopectoral, ténica de tirante. El tratamiento de elección es la estabilización con tornillos esponjosos canulados Si no se puede reducir por vía cerrada, se hace de forma percutánea y apoyo de fluoroscopio Fracturas de cuello quirúrgico que deben reducirse si se combinan con desplazamiento rotatorio del fragmento cefálico
  • 25.
    Tipo B3 La reduccióncerrada solo es posible en 20% de los casos 80% necesita reducción abierta, con buenos resultados Se debe usar prótesis sólo en pcts ancianos Las lesiones con impactación de cabeza humeral en se tratan con elevación de la zona impactada
  • 26.
    Tipo C1 Existe unaangula menor a 40°y desplazamiento menor a 1 cm Riesgo de necrosis avascular de cabeza de >50% Debe buscarse la reducción cerrada y fijación por pequeñas vías En ancianos es aceptable la impactación en valgo Fracturas articulares Tipo C
  • 27.
    Tipo C2 Auténticas fracturasde 4 fragmentos y desplazamiento de tuberosidad A veces hay cápsula interna rota Se difiere entre las técnicas de fijación con tornillos o comprension con sutura y tirantes o ambas En ancianos suelen haber impactaciones que dejan defectos que se rellenan con injertos
  • 28.
    Tipo C3 Muchos cirujanosprefieren la artoplastia, sobretodo en ancianos Es muy posible la necrosis avascular, pero se mantiene una buena funcionalidad El uso de prótesis requiere un fijación bastante rígida y cementarse el vástago
  • 29.
    Tratamiento postoperatorio El hombroes la articulacion más compleja de rehabilitar Los movimiento deben hacerse desde el primer días del postoperatorio El programa debe ser personalizado, empezar con movimientos pasivos y de ahí a movimientos activos protegidos y finalizar con la recuperación total La edad del pcte y el desplazamiento de la fractura llevan a posibilidad de rigidez residual
  • 30.
    Riesgos y complicaciones Situacion delos implantes •Existe el riesgo a colocar tornillos muy cortos y debe verificarse constantemente con el fluoroscopio •También debe comprobarse los arcos de movimiento Consolidacion viciosa y pseudoartrosis •Las pseudoartrosis son raras, si son clínicamente significativas pasar a correción quirúrgica Necrosis avascular •Es relativamente frecuente en fracturas B y C por eso reducir el número de placas y osteosíntesis. Su efecto clínico es reducido pero puede causar dolor o disfunción
  • 31.
    Riesgos y complicaciones Lesionesnerviosas • El nervio axilar es frecuentemente lesionado si no se tiene cuidado. Raras veces el nervio musculocutáneo o el plexo braquial Infección • Las agujas K pueden llevar a infección que debe ser tratado de modo agresivo con Atb y desbridamiento