Fármacos
Antihipertensivos
Br. Gicsa Umanzor
Br. Henry Underwood
Introducción
 La hipertensión arterial (HTA) es una
enfermedad crónica caracterizada por un
incremento continuo de las cifras de
presión sanguínea en las arterial.
El “ Séptimo Informe del Joint Nacional
Comité en Prevención, Detección, Evaluación
y Tratamiento de la Hipertensión Arterial
(JNC 7)
Sistema renina angiotensina
 Es un sistema hormonal peptídico formado por varias enzimas,
péptidos activos e inactivos, que, en conjunto, desempeñan un
papel importante en la fisiología cardiovascular, al regular la
presión arterial y la homeostasis de volumen.
 Su hiperactividad se asocia a hipertensión arterial y enfermedades
cardiovasculares, como hipertrofia cardíaca, insuficiencia
cardíaca, accidente cerebrovascular e insuficiencia renal terminal.
Sintetizad
o
Vías alternativas
-S.R.A.A. Tisular
-ECA2 Ang II
Ang (1-
7)Receptores
Mas (antagoniza
efectos de ATH1)
-ECA2 Ang I
Ang (1-9) ECA
Ang (1-7)
-
receptor de ATH
 ATH1(ATH1A(mayor actividad y afinidad) Y ATH1B) y ATH2 (menos actividad).
Los AT1 acoplado a proteína G:se encuentran en las glándulas suprarrenales, en el cerebro, en el
riñón, en el músculo liso vascular y en el corazón, se expresan en todos aquellos órganos que
participan en la regulación de la presión arterial.
Vías intracelulares
-Fosfolipasa C (PLCC
(I3P) (DAG) pkCca
-Fosfolipasa B(PLCB)
Inositol trifosfato  calcio
intracelular Calmodulina
-Fosfolipasa D
DiacilglicerolProteincina
sa C
-Fosfolipasa A2( riñon)
eicosanoides
-Fosfolipasa A
Hipertrofía e hiperplasia
Mm. Liso vascular y
miocardio.
-renal inhibe AMPc
ATH1
Inflamatoria
RVP,
contracción
arteriolar
esplácnica,
cutánea y
S.N. simpático
Liberación de noradrenalina
inhibe su recaptación y facilita
transmisión ganglionar
iECA
Impiden la formación de angiotensina II (disminuye su concentración)
y la inactivación de bradicinina, produciendo una disminución de la
respuesta vasopresora y de la secreción de aldosterona (leve), actuán
como vasodilatadores y reducen la resistencia periférica.
Los lECA se clasifican en tres subgrupos:
a) Grupo sulfhídrico: Captopril, fentiapril, pivalopril, zofenopril,
alacepril.
b) Grupo dicarboxilo: Enalapril, lisinopril, benazepril, quinapril,
moexipril, ramipril, trandolapril, espirapril, perindopril, pentipril,
cilazapríl.
 c) Grupo fosforado: Fosinopril.
Fármaco cinética Indicaciones Dosis/ Presentación Interacciones Reacciones
adversas
Enalapril:
Principio activo:
Enalaprilato.
-Vida media: 1.1
horas enalapril, 11
horas enalaprilato.
-Unión a
proteínas: 60%
baja afinidad
-Biodisponibilidad:
60%
-Eliminación:
como enalapril o
enalaprilato renal
principalmente,
menor proporción
heces.
-Insuficiencia cardiaca
sintomática, y con
disfunción del ventrículo
izquierdo.
-HTA
-Nefropatía diabética
-Manejo pos IAM
Presentación:
Tab. 10 mg
-Hiperpotasemia:
trimetroprin,
cilosporina,
antoganostica,
antagonista de
aldosterona, sales
de potasio.
-Aumenta efecto
hipotensor:
antipsicóticos,
alcohol.
-Aumenta efecto
hipertensor:
corticoides,
estrógenos, AINES,
-Antiácidos:
reducen
absorción.
-Tos seca
persistente,
hipotensión,
náuseas, vómitos,
diarrea, dispepsia
insuficiencia renal,
disnea, depresión,
astenia, visión
borrosa, boca seca,
úlcera péptica,
arritmia,
hiponatremia,
potencia efectos
de los
hipoglucemiaorale
s.
-Hipertensión: D.
inicial 5mg/día
(noche)
En combinación con
diuréticos o ins.
renal: 2.5 mg/día
Dosis
mantenimiento: 20
mg/día (máx. 40
mg/día) id
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a los
IECA incluyendo
angioedema.
Enfermedad reno vascular
-Aliskireno Px DM o I.R.
de moderada a grave.
*Categoría C FDA
*Lactancia: no usar
primeras semanas.
Fármaco cinética Indicaciones Dosis/ Presentación
Captopril:
-Vida media: 2 horas
-Unión a proteínas: 25%
-Se absorbe bien vía oral, alimentos
reducen absorción.
-Biodisponibilidad: 92%
-Metabolizada: hepática, metabolitos no
activos
-Eliminación: orina (95%) 45-50% de
forma inalterada.
Mismas que enalapril
*Categoría C FDA
Presentación:
Tabl. 25 mg.
Hipertensión: D. inicial 12.5 mg bid, si
se combina con un diurético o en edad
avanzada, iniciar con 6.25 mg bid
Dosis mantenimiento: 25 mg bid, máx
50 mg bid
ARAS
• Son bloqueantes selectivos del receptor AT, suprimir el feedback negativo
de la secreción de renina, la formación de angiotensina I y II, evita que la
angiotensina II active los receptores AT y aumente la formación de
angiotensina (1-7) directamente a partir de la angiotensina II.
• Los ARA-II disminuyen las resistencias vasculares periféricas y la presión
arterial. El efecto hipotensor no se acompaña de taquicardia refleja, no
aparece tolerancia en tratamientos crónicos y no se produce hipertensión
de rebote tras la suspensión brusca del tratamiento.
Fármaco cinética Indicaciones Dosis/ Presentación Interacciones Reacciones
adversas
Losartán
-Vida media: 6-9 horas
-Unión a proteínas: se
unen extensamente a
la albúmina
-Se absorbe bien PO
experimenta paso
hepático
-Biodisponibilidad: 25-
35%
-Metabolizada en el
hígado al E-3174, el
metabolito hidroxilado
activo, citocromo
P430.
-Eliminación: 35% vía
renal
4% sin alterar y el
resto en forma de
metabolitos, 60% en
Cuando esta indicado un
IECA y no se tolera
(tos):
-HTA
-IC
-Nefropatía por DMII
Presentación:
Losartán:
Tabl. 100 y 50 mg
- Efecto
hipotensor:
AINES,
corticoides,
estrógenos,
rifampicina.
- Efecto
hipotensor:
antipsicóticos,
ansiolíticos,
alcohol o
fármacos que
liberen este
catión (heparina).
-Hiperpotasemia:
IECAs, diuréticos
ahorradores de
K+, sales de K+
-
Hipotensión
sintomática
(mareo)
Menos
frecuentes:
-TGI
-Angina de
pecho
-
Palpitacion
es
-Edema
-Disnea
-Trastornos
del sueño
-Prurito
-HTA y nefropatía:
D. inicial 50 mg id.
Aumentar si es
necesario después
de varias semanas
máx 100 mg.
Ancianos: 25 mg id
(inicio)
-IC crónica: D.
inicial: 12 mg id,
aumentar
semanalmente-
tolerancia, max.
15º mg id.
Contraindicados:
Estenosis arteria renal,
válvula aórtica o mitral,
cardiomiopatía
hipertrófica, IC grave y
hepática.
*Embarazo Cat. C FDA.
*Lactancia no usar.
Fármaco cinética Indicaciones Dosis/ Presentación Interacciones
Irbesartán:
-Vida media: 15 horas
-Unión a proteínas: 20 %
-Biodisponibilidad: 60-
80 %
-PO se absorbe bien ó IV
-Elimina: metabolitos
por vía biliar y renal.
20% orina y 80% heces
irbesartán inalterado.
Indicación :
*No se modifica:
género, edad,
hemodiálisis,
insuficiencia renal, o
en pacientes con
insuficiencia renal
leve a moderada
cirrosis hepática.
*Carece de efectos
uricosúricos.
Pres. Ibesartan:comp
75, 150 y 300 mg. +
hidroclorotiazida (12.5
mg de HCTZ)
Dosis:
HTA: inicio 150 mg ID,
max. 300 mg ID
-Diuréticos ahorradores
de potasio, sales de
potasio o sustitutos de la
sal que contienen potasio
puede aumentar el
potasio sérico.
-Inhibidores de la
isoenzima CYP 2C9
pueden afectar su
metabolismo:amiodarona
,cloranfenicol,
fluconazol, fluvastatina,
isoniazida, omeprazol,
sulfonamidas.
Contraindicado:
-Px. depleción del
volumen -Insuficiencia
hepática grave.
-Hiperpotasemia
*Categoría D FDA
Diuréticos
 La clasificación más útil de los diuréticos se basa en su sitio-
mecanismo de acción, ya que estos condicionan sus efectos y su
empleo clínico.
 a) Diuréticos del asa: inhiben el cotransportador Na-K-2Cl en el segmento grueso
de la rama ascendente del asa de Henle. Son los que tienen máxima eficacia
diurética, eliminación Na 15-25%.
 b) Diuréticos que actúan en la porción terminal del segmento diluyente cortical y
primer segmento del túbulo contorneado distal, donde inhiben el cotransportador
Na-Cl. Pertenecen a este grupo las tiazidas y sus derivados, y su eficacia diurética
es moderada, eliminación de Na 5 y el 10%.
 c) Diuréticos ahorradores de potasio: inhiben los canales de Na* en el último
segmento del túbulo contorneado distal y primero del túbulo colector. Por eso su
eficacia diurética es escasa 5%; les caracteriza su capacidad de reducir la
eliminación de K*.
 d) Antagonistas de la aldosterona: actúan en los mismos segmentos que los anteriores, pero
bloquean selectivamente el receptor de la aldosterona, por lo que también ahorran K*.
 e) Diuréticos osmóticos: deben su actividad diurética a la acción osmótica que ejercen
preferentemente en el asa de Henle y, en menor grado, en el túbulo contorneado proximal.
La eficacia diurética puede ser elevada.
 f) Inhibidores de la anhidrasa carbónica: ejercen esta acción preferentemente en el túbulo
contorneado proximal y, en menor grado, en el túbulo colector Su eficacia diurética es
escasa y facilitarán la eliminación de HCO.
 g)Acuaréticos: son antagonistas de receptores vasopresínicoV2 por lo que facilitan la
eliminación de agua, restituyen la volemia y corrigen la hiponatremia.
Orina
tubular
Sangre
Fármaco
cinética
Indicaciones Dosis/ Presentación Interacciones Reacciones
adversas
Hidrocloroti
azida:
-Vida media: 3-
10 horas
-Unión a
proteínas: 40%,
se acumula en
hematíes.
-Se absorbe
Biodisponibilida
d:60-95%
-Eliminación:
extrarrenal
-Hipertensión (dosis bajas
-Edema asociado a
insuficiencia cardiaca y
desórdenes hepáticos y
renales
Presentación:
Tabletas de 25 y 50
mg
El efecto diurético
inicia después de 2
horas el efecto
antihipertensivo
después de 3 a 4
días 9
-Aumento de la
toxicidad digitálica en
caso de hipoK.
-Potencia efecto
antihipertensivos.
-AINES pueden
antogonizar efecto.
-Corticoides retiene
liquidos, antagoniza
-Alcohol, barbitúricos
y opioides aumentan
efecto hipotensor
*Puede exacerbar la
diabetes, gota y el
lupus eritematoso
diseminado
-TGI leves
-
Hipotensión
-
Alteraciones
de lípidos,
metabólicas
y
electrolítica
hipo: K,
MG, NA.
Hiper: Ca y
glucemia,
uricemia
alcalosis
hipoclorémi
ca
leucopenia,
agranulocit
osi.
Contraindicado:
Hiperuricemia sintomática,
hipoK refractaria, hipo Na,
hiperCa y enfermedad de
Addison y hepática grave, ins.
renal severa.
*Categoría B FDA
Lactancia: se puede usar a
dosis hasta 50 mg.
-Usar con precauciones en el
síndrome nefrótico, el
hiperaldosteronismo, la
desnutrición.
Hipertensión: 12.5
mg a 25 mg por la
mañana puede ser
suficiente (máx. 50
mg).
 Diuréticos del asa: inhibidores del cotransporte Na*-
K+-2CI"
 Actúan en el segmento grueso de la rama ascendente del asa de
Henle.
 Conforman un grupo químicamente heterogéneo
 a) sulfamoilbenzoatos: furosemida, bumetanida y piretanida
 b) sulfonilureas: torasemida
 c) ácido fenoxiacético: ácido etacrínico.
Fármaco cinética Indicaciones Dosis/ Presentación
Furosemida:
-La absorción PO
bastante errática y es
afectada por la comida
-Vida media:1.5-2
horas
-Unión a proteínas:
>95%
-Biodisponibilidad:50%
-Eliminación: Orina
mayor parte, 20%
heces puede aumentar
98% en IRC
-Edema pulmonar por insuficiencia
ventricular izquierda
-IC crónica con disnea o edema
-Edema resistente a diuréticos (Excepto linfedema y
edema debido a la estasis venosa periférica o bloqueadores de
los canales de calcio)
-HTA resistente, asociada a insuficiencia
renal o cardiaca
Presentación:
Diurético de asa
Tabl. 40 mg PO
Sol. 20 mg/2 mL,
ampolla de 1-2 ml
Contraindicado:
-HipoK, NA severa, anuria, coma y estados
precomatosos asociados con cirrosis
hepática.
-Insuficiencia renal
*No usar en embarazo y lactancia.
-La hipovolemia y la hipotensión deben
corregirse antes de iniciar el tratamiento
-Vigilar electrolitos.
Hipertensión resistente:
40–80 mg diario
Inyección IM o IV lento,
inicialmente 20–50 mg, si
es necesario 20 mg al
menos cada 2 horas; dosis
mayores de 50 mg
solamente por infusión IV;
máx. 1.5 g diario.
Calcio antagonistas
 Eficacia antihipertensiva
 Ausencia de repercusiones metabólicas
 Efectos positivos sobre a hipertrofia cardiaca
 Pacientes que no pueden ser tratados con
diuréticos o
 Con riesgo de desarrollar enfermedad coronaria
Grupos
Dihidropiridínicos No
Dihidropiridínicos
Amlodipina,
nifedipina,
felodipina,
isradipina,
nicardipina.
Verapamilo y
Diltiazem
Canal de Calcio
 Subtipos N y P, en el SNC
 T y L, neuronas, mocitos, células endocrinas
 Los calcio antagonistas, bloquean los canales de cálcico L en corazón y
musculo liso de vasos sanguíneos
 Dependencia
 Uso (Verapamilo, diltiazem)
 Voltaje -90 mm cardiaco
 -60 mm nodo SA y vasos
Farmacocinética
UPP(%) T1/2 Eliminación
Amlodipino 93 39 renal
Verapamilo 90 4 75% renal
Indicaciones y Contraindicaciones
Grupo Indicaciones Contraindicaciones
Establecidas Posibles
Dihidropiridínicos Hipertensión sistólica
aislada, pacientes
ancianos, angina de
pecho, HT del VI,
Embarazo,
hipertensión.
Enfermedad vascular
periférica,
ateroesclerosis
coronaria/ carotidea,
fibrilación auricular
Posibles:
taqruiarritmias, IC
No
Dihidropiridínicos
Angina de pecho,
ateroesclerosis
carotidea, taquicardia
supra ventricular
FA, hipertensión por
ciclosporinas
Establecidas:
Bloqueo AV II y III
IC
Dosis
Fármaco Presentación Vía Dosis. Inicial (I)
mantenimiento (M)
Amlodipina Tab 2.5, 5 y 10 mg PO I: 2.5-5 mg id
M: 5-10 mg id
Verapamilo *Cap liberación
modificada: 100, 200
y 300mg
Cap lib prlng:
120,180,240, 360
Tab lib prlng:
180, 240 mg
PO Capsulas 120-240 mg por la
mañana
Tab 180 mg (hora sueño)
* Para Tx de HTA solo se usan de acción
prolongada
RAM
 Hipotensión
 EDEMA PERIFÉRICO
 Palpitaciones
 Taquicardia
 Arritmia
 Angina
 IC
 Edema periférico
 Agranulocitosis
 GI
 Ganancia de peso
Beta bloqueantes
Efectos de la estimulación B sobre Corazón
Inotropos
Cronotropo
Dromotropo
Lusitropo
PKA
PKA
Fosfolambano
Ca al RS
R. Rianodina
Salida de Ca
Troponina I
Aumneta la
velc. de
disociación Ca
Canales de Ca
Entrada de Ca
En Nodos (SA, AV)
El aumento de calcio
acelera la velocidad de
despolarización
“Cronotropo”
Mecanismo de acción
 Se unen selectivamente a los receptoresβ de manera competitiva y reversible.
 Dependen del tono simpático
 ▼GC
 Anti arrítmicos, disminuyen la velocidad de conducción
(▲periodo refractario, ▼ PR)
 Otros:
 ↓Secreción de renina
 ↓Sensibilidad de los barro receptores
 Bloqueo B2 presináptico
 SNC
 Prostaciclina
Farmacocinética
UPP(%) T1/2 Eliminación
Atenolol 6 2 a 4 renal
Labetalol 50 4 a 6 60% renal
30% Fecal
Usos
 HTA sistolica
 Angina postinfarto
 Taquiarritmias
 IC
 Cardiopatias isquemicas
 FA
Dosis
Fármaco Presentación Vía Dosis. Inicial (I)
mantenimiento (M)
Atenolol Tab 25, 50 y
100mg
PO 200 mg/dia bid o id
Labetalol Tab 50, 100, 200,
300, 400 mg
Sol. 100mg/20ml
PO, IV Oral 100mg/dia bid
Crisis: DI 20mg iv 2min
Luego 40-80mg cade 10 min
O: Infusión 2mg/min
Contraindicaciones
 Asma
 EPOC
 Boqueo AV II ó III
 Bradicardia
RAM
 Bradicardia
 Mareos
 Bronco espasmos
 Erupción cutánea
 Leucopenia
 Hepato toxicidad
 Disfunción sexual
 Somnolencia
 Ansiedad
 Depresión
 Síntomas GI
 sobre el sistema C.V:
 Arritmias, bradicardia,
Bloqueos AV,
hipotensión,
Insuficiencia Cardíaca.
 Sobre el Ap.
Respiratorio:
 Disnea,
Broncoespasmo.
 R. Alérgicas:
 Rash, fiebre, edema
angioneurótico.
 Ap. Digestivo:
 Sequedad de boca, Nauseas,
estreñimiento.
 Hematológicas:
 Agranulocitosis, púrpura,
eosinofilia, anemia.
 SNC:
 Mareo, Insomnio, fatiga,
debilidad, desorientación,
somnolencia, pérdida
memoria, alucinaciones
Anexos
Garacias
Gracias

Fármacos antihipertensivos

  • 1.
  • 3.
    Introducción  La hipertensiónarterial (HTA) es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de presión sanguínea en las arterial.
  • 4.
    El “ SéptimoInforme del Joint Nacional Comité en Prevención, Detección, Evaluación y Tratamiento de la Hipertensión Arterial (JNC 7)
  • 7.
    Sistema renina angiotensina Es un sistema hormonal peptídico formado por varias enzimas, péptidos activos e inactivos, que, en conjunto, desempeñan un papel importante en la fisiología cardiovascular, al regular la presión arterial y la homeostasis de volumen.  Su hiperactividad se asocia a hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares, como hipertrofia cardíaca, insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular e insuficiencia renal terminal.
  • 8.
  • 9.
    Vías alternativas -S.R.A.A. Tisular -ECA2Ang II Ang (1- 7)Receptores Mas (antagoniza efectos de ATH1) -ECA2 Ang I Ang (1-9) ECA Ang (1-7) -
  • 10.
    receptor de ATH ATH1(ATH1A(mayor actividad y afinidad) Y ATH1B) y ATH2 (menos actividad). Los AT1 acoplado a proteína G:se encuentran en las glándulas suprarrenales, en el cerebro, en el riñón, en el músculo liso vascular y en el corazón, se expresan en todos aquellos órganos que participan en la regulación de la presión arterial.
  • 11.
    Vías intracelulares -Fosfolipasa C(PLCC (I3P) (DAG) pkCca -Fosfolipasa B(PLCB) Inositol trifosfato  calcio intracelular Calmodulina -Fosfolipasa D DiacilglicerolProteincina sa C -Fosfolipasa A2( riñon) eicosanoides -Fosfolipasa A Hipertrofía e hiperplasia Mm. Liso vascular y miocardio. -renal inhibe AMPc ATH1 Inflamatoria RVP, contracción arteriolar esplácnica, cutánea y S.N. simpático Liberación de noradrenalina inhibe su recaptación y facilita transmisión ganglionar
  • 12.
    iECA Impiden la formaciónde angiotensina II (disminuye su concentración) y la inactivación de bradicinina, produciendo una disminución de la respuesta vasopresora y de la secreción de aldosterona (leve), actuán como vasodilatadores y reducen la resistencia periférica. Los lECA se clasifican en tres subgrupos: a) Grupo sulfhídrico: Captopril, fentiapril, pivalopril, zofenopril, alacepril. b) Grupo dicarboxilo: Enalapril, lisinopril, benazepril, quinapril, moexipril, ramipril, trandolapril, espirapril, perindopril, pentipril, cilazapríl.  c) Grupo fosforado: Fosinopril.
  • 13.
    Fármaco cinética IndicacionesDosis/ Presentación Interacciones Reacciones adversas Enalapril: Principio activo: Enalaprilato. -Vida media: 1.1 horas enalapril, 11 horas enalaprilato. -Unión a proteínas: 60% baja afinidad -Biodisponibilidad: 60% -Eliminación: como enalapril o enalaprilato renal principalmente, menor proporción heces. -Insuficiencia cardiaca sintomática, y con disfunción del ventrículo izquierdo. -HTA -Nefropatía diabética -Manejo pos IAM Presentación: Tab. 10 mg -Hiperpotasemia: trimetroprin, cilosporina, antoganostica, antagonista de aldosterona, sales de potasio. -Aumenta efecto hipotensor: antipsicóticos, alcohol. -Aumenta efecto hipertensor: corticoides, estrógenos, AINES, -Antiácidos: reducen absorción. -Tos seca persistente, hipotensión, náuseas, vómitos, diarrea, dispepsia insuficiencia renal, disnea, depresión, astenia, visión borrosa, boca seca, úlcera péptica, arritmia, hiponatremia, potencia efectos de los hipoglucemiaorale s. -Hipertensión: D. inicial 5mg/día (noche) En combinación con diuréticos o ins. renal: 2.5 mg/día Dosis mantenimiento: 20 mg/día (máx. 40 mg/día) id Contraindicaciones: Hipersensibilidad a los IECA incluyendo angioedema. Enfermedad reno vascular -Aliskireno Px DM o I.R. de moderada a grave. *Categoría C FDA *Lactancia: no usar primeras semanas.
  • 14.
    Fármaco cinética IndicacionesDosis/ Presentación Captopril: -Vida media: 2 horas -Unión a proteínas: 25% -Se absorbe bien vía oral, alimentos reducen absorción. -Biodisponibilidad: 92% -Metabolizada: hepática, metabolitos no activos -Eliminación: orina (95%) 45-50% de forma inalterada. Mismas que enalapril *Categoría C FDA Presentación: Tabl. 25 mg. Hipertensión: D. inicial 12.5 mg bid, si se combina con un diurético o en edad avanzada, iniciar con 6.25 mg bid Dosis mantenimiento: 25 mg bid, máx 50 mg bid
  • 15.
    ARAS • Son bloqueantesselectivos del receptor AT, suprimir el feedback negativo de la secreción de renina, la formación de angiotensina I y II, evita que la angiotensina II active los receptores AT y aumente la formación de angiotensina (1-7) directamente a partir de la angiotensina II. • Los ARA-II disminuyen las resistencias vasculares periféricas y la presión arterial. El efecto hipotensor no se acompaña de taquicardia refleja, no aparece tolerancia en tratamientos crónicos y no se produce hipertensión de rebote tras la suspensión brusca del tratamiento.
  • 16.
    Fármaco cinética IndicacionesDosis/ Presentación Interacciones Reacciones adversas Losartán -Vida media: 6-9 horas -Unión a proteínas: se unen extensamente a la albúmina -Se absorbe bien PO experimenta paso hepático -Biodisponibilidad: 25- 35% -Metabolizada en el hígado al E-3174, el metabolito hidroxilado activo, citocromo P430. -Eliminación: 35% vía renal 4% sin alterar y el resto en forma de metabolitos, 60% en Cuando esta indicado un IECA y no se tolera (tos): -HTA -IC -Nefropatía por DMII Presentación: Losartán: Tabl. 100 y 50 mg - Efecto hipotensor: AINES, corticoides, estrógenos, rifampicina. - Efecto hipotensor: antipsicóticos, ansiolíticos, alcohol o fármacos que liberen este catión (heparina). -Hiperpotasemia: IECAs, diuréticos ahorradores de K+, sales de K+ - Hipotensión sintomática (mareo) Menos frecuentes: -TGI -Angina de pecho - Palpitacion es -Edema -Disnea -Trastornos del sueño -Prurito -HTA y nefropatía: D. inicial 50 mg id. Aumentar si es necesario después de varias semanas máx 100 mg. Ancianos: 25 mg id (inicio) -IC crónica: D. inicial: 12 mg id, aumentar semanalmente- tolerancia, max. 15º mg id. Contraindicados: Estenosis arteria renal, válvula aórtica o mitral, cardiomiopatía hipertrófica, IC grave y hepática. *Embarazo Cat. C FDA. *Lactancia no usar.
  • 17.
    Fármaco cinética IndicacionesDosis/ Presentación Interacciones Irbesartán: -Vida media: 15 horas -Unión a proteínas: 20 % -Biodisponibilidad: 60- 80 % -PO se absorbe bien ó IV -Elimina: metabolitos por vía biliar y renal. 20% orina y 80% heces irbesartán inalterado. Indicación : *No se modifica: género, edad, hemodiálisis, insuficiencia renal, o en pacientes con insuficiencia renal leve a moderada cirrosis hepática. *Carece de efectos uricosúricos. Pres. Ibesartan:comp 75, 150 y 300 mg. + hidroclorotiazida (12.5 mg de HCTZ) Dosis: HTA: inicio 150 mg ID, max. 300 mg ID -Diuréticos ahorradores de potasio, sales de potasio o sustitutos de la sal que contienen potasio puede aumentar el potasio sérico. -Inhibidores de la isoenzima CYP 2C9 pueden afectar su metabolismo:amiodarona ,cloranfenicol, fluconazol, fluvastatina, isoniazida, omeprazol, sulfonamidas. Contraindicado: -Px. depleción del volumen -Insuficiencia hepática grave. -Hiperpotasemia *Categoría D FDA
  • 18.
  • 19.
     La clasificaciónmás útil de los diuréticos se basa en su sitio- mecanismo de acción, ya que estos condicionan sus efectos y su empleo clínico.  a) Diuréticos del asa: inhiben el cotransportador Na-K-2Cl en el segmento grueso de la rama ascendente del asa de Henle. Son los que tienen máxima eficacia diurética, eliminación Na 15-25%.  b) Diuréticos que actúan en la porción terminal del segmento diluyente cortical y primer segmento del túbulo contorneado distal, donde inhiben el cotransportador Na-Cl. Pertenecen a este grupo las tiazidas y sus derivados, y su eficacia diurética es moderada, eliminación de Na 5 y el 10%.  c) Diuréticos ahorradores de potasio: inhiben los canales de Na* en el último segmento del túbulo contorneado distal y primero del túbulo colector. Por eso su eficacia diurética es escasa 5%; les caracteriza su capacidad de reducir la eliminación de K*.
  • 20.
     d) Antagonistasde la aldosterona: actúan en los mismos segmentos que los anteriores, pero bloquean selectivamente el receptor de la aldosterona, por lo que también ahorran K*.  e) Diuréticos osmóticos: deben su actividad diurética a la acción osmótica que ejercen preferentemente en el asa de Henle y, en menor grado, en el túbulo contorneado proximal. La eficacia diurética puede ser elevada.  f) Inhibidores de la anhidrasa carbónica: ejercen esta acción preferentemente en el túbulo contorneado proximal y, en menor grado, en el túbulo colector Su eficacia diurética es escasa y facilitarán la eliminación de HCO.  g)Acuaréticos: son antagonistas de receptores vasopresínicoV2 por lo que facilitan la eliminación de agua, restituyen la volemia y corrigen la hiponatremia.
  • 22.
  • 23.
    Fármaco cinética Indicaciones Dosis/ PresentaciónInteracciones Reacciones adversas Hidrocloroti azida: -Vida media: 3- 10 horas -Unión a proteínas: 40%, se acumula en hematíes. -Se absorbe Biodisponibilida d:60-95% -Eliminación: extrarrenal -Hipertensión (dosis bajas -Edema asociado a insuficiencia cardiaca y desórdenes hepáticos y renales Presentación: Tabletas de 25 y 50 mg El efecto diurético inicia después de 2 horas el efecto antihipertensivo después de 3 a 4 días 9 -Aumento de la toxicidad digitálica en caso de hipoK. -Potencia efecto antihipertensivos. -AINES pueden antogonizar efecto. -Corticoides retiene liquidos, antagoniza -Alcohol, barbitúricos y opioides aumentan efecto hipotensor *Puede exacerbar la diabetes, gota y el lupus eritematoso diseminado -TGI leves - Hipotensión - Alteraciones de lípidos, metabólicas y electrolítica hipo: K, MG, NA. Hiper: Ca y glucemia, uricemia alcalosis hipoclorémi ca leucopenia, agranulocit osi. Contraindicado: Hiperuricemia sintomática, hipoK refractaria, hipo Na, hiperCa y enfermedad de Addison y hepática grave, ins. renal severa. *Categoría B FDA Lactancia: se puede usar a dosis hasta 50 mg. -Usar con precauciones en el síndrome nefrótico, el hiperaldosteronismo, la desnutrición. Hipertensión: 12.5 mg a 25 mg por la mañana puede ser suficiente (máx. 50 mg).
  • 24.
     Diuréticos delasa: inhibidores del cotransporte Na*- K+-2CI"  Actúan en el segmento grueso de la rama ascendente del asa de Henle.  Conforman un grupo químicamente heterogéneo  a) sulfamoilbenzoatos: furosemida, bumetanida y piretanida  b) sulfonilureas: torasemida  c) ácido fenoxiacético: ácido etacrínico.
  • 26.
    Fármaco cinética IndicacionesDosis/ Presentación Furosemida: -La absorción PO bastante errática y es afectada por la comida -Vida media:1.5-2 horas -Unión a proteínas: >95% -Biodisponibilidad:50% -Eliminación: Orina mayor parte, 20% heces puede aumentar 98% en IRC -Edema pulmonar por insuficiencia ventricular izquierda -IC crónica con disnea o edema -Edema resistente a diuréticos (Excepto linfedema y edema debido a la estasis venosa periférica o bloqueadores de los canales de calcio) -HTA resistente, asociada a insuficiencia renal o cardiaca Presentación: Diurético de asa Tabl. 40 mg PO Sol. 20 mg/2 mL, ampolla de 1-2 ml Contraindicado: -HipoK, NA severa, anuria, coma y estados precomatosos asociados con cirrosis hepática. -Insuficiencia renal *No usar en embarazo y lactancia. -La hipovolemia y la hipotensión deben corregirse antes de iniciar el tratamiento -Vigilar electrolitos. Hipertensión resistente: 40–80 mg diario Inyección IM o IV lento, inicialmente 20–50 mg, si es necesario 20 mg al menos cada 2 horas; dosis mayores de 50 mg solamente por infusión IV; máx. 1.5 g diario.
  • 27.
  • 28.
     Eficacia antihipertensiva Ausencia de repercusiones metabólicas  Efectos positivos sobre a hipertrofia cardiaca  Pacientes que no pueden ser tratados con diuréticos o  Con riesgo de desarrollar enfermedad coronaria
  • 29.
  • 31.
  • 32.
     Subtipos Ny P, en el SNC  T y L, neuronas, mocitos, células endocrinas  Los calcio antagonistas, bloquean los canales de cálcico L en corazón y musculo liso de vasos sanguíneos  Dependencia  Uso (Verapamilo, diltiazem)  Voltaje -90 mm cardiaco  -60 mm nodo SA y vasos
  • 33.
    Farmacocinética UPP(%) T1/2 Eliminación Amlodipino93 39 renal Verapamilo 90 4 75% renal
  • 34.
    Indicaciones y Contraindicaciones GrupoIndicaciones Contraindicaciones Establecidas Posibles Dihidropiridínicos Hipertensión sistólica aislada, pacientes ancianos, angina de pecho, HT del VI, Embarazo, hipertensión. Enfermedad vascular periférica, ateroesclerosis coronaria/ carotidea, fibrilación auricular Posibles: taqruiarritmias, IC No Dihidropiridínicos Angina de pecho, ateroesclerosis carotidea, taquicardia supra ventricular FA, hipertensión por ciclosporinas Establecidas: Bloqueo AV II y III IC
  • 35.
    Dosis Fármaco Presentación VíaDosis. Inicial (I) mantenimiento (M) Amlodipina Tab 2.5, 5 y 10 mg PO I: 2.5-5 mg id M: 5-10 mg id Verapamilo *Cap liberación modificada: 100, 200 y 300mg Cap lib prlng: 120,180,240, 360 Tab lib prlng: 180, 240 mg PO Capsulas 120-240 mg por la mañana Tab 180 mg (hora sueño) * Para Tx de HTA solo se usan de acción prolongada
  • 36.
    RAM  Hipotensión  EDEMAPERIFÉRICO  Palpitaciones  Taquicardia  Arritmia  Angina  IC  Edema periférico  Agranulocitosis  GI  Ganancia de peso
  • 37.
  • 39.
    Efectos de laestimulación B sobre Corazón Inotropos Cronotropo Dromotropo Lusitropo
  • 42.
    PKA PKA Fosfolambano Ca al RS R.Rianodina Salida de Ca Troponina I Aumneta la velc. de disociación Ca Canales de Ca Entrada de Ca En Nodos (SA, AV) El aumento de calcio acelera la velocidad de despolarización “Cronotropo”
  • 43.
    Mecanismo de acción Se unen selectivamente a los receptoresβ de manera competitiva y reversible.  Dependen del tono simpático  ▼GC  Anti arrítmicos, disminuyen la velocidad de conducción (▲periodo refractario, ▼ PR)  Otros:  ↓Secreción de renina  ↓Sensibilidad de los barro receptores  Bloqueo B2 presináptico  SNC  Prostaciclina
  • 45.
    Farmacocinética UPP(%) T1/2 Eliminación Atenolol6 2 a 4 renal Labetalol 50 4 a 6 60% renal 30% Fecal
  • 46.
    Usos  HTA sistolica Angina postinfarto  Taquiarritmias  IC  Cardiopatias isquemicas  FA
  • 47.
    Dosis Fármaco Presentación VíaDosis. Inicial (I) mantenimiento (M) Atenolol Tab 25, 50 y 100mg PO 200 mg/dia bid o id Labetalol Tab 50, 100, 200, 300, 400 mg Sol. 100mg/20ml PO, IV Oral 100mg/dia bid Crisis: DI 20mg iv 2min Luego 40-80mg cade 10 min O: Infusión 2mg/min
  • 48.
    Contraindicaciones  Asma  EPOC Boqueo AV II ó III  Bradicardia
  • 49.
    RAM  Bradicardia  Mareos Bronco espasmos  Erupción cutánea  Leucopenia  Hepato toxicidad  Disfunción sexual  Somnolencia  Ansiedad  Depresión  Síntomas GI
  • 50.
     sobre elsistema C.V:  Arritmias, bradicardia, Bloqueos AV, hipotensión, Insuficiencia Cardíaca.  Sobre el Ap. Respiratorio:  Disnea, Broncoespasmo.  R. Alérgicas:  Rash, fiebre, edema angioneurótico.  Ap. Digestivo:  Sequedad de boca, Nauseas, estreñimiento.  Hematológicas:  Agranulocitosis, púrpura, eosinofilia, anemia.  SNC:  Mareo, Insomnio, fatiga, debilidad, desorientación, somnolencia, pérdida memoria, alucinaciones
  • 51.
  • 55.
  • 56.