Jose Felix Rodriguez Ramirez
Semestre: 4º grupo: “C”
Profesor: Francisco A. posada del Rio
Instructor (a): Martha Cruz Esparza
Hipertensión arterial
• Es el término empleado para
describir la presión arterial alta.
• La presión arterial es una
medición de la fuerza ejercida
contra las paredes de las arterias
a medida que el corazón bombea
sangre a través del cuerpo.
• Presión normal= 180/90 mm Hg
• El número superior se denomina
presión arterial sistólica y el
número inferior presión arterial
diastólica.
ClasifiCaCión de la
hipertensión arterial
Grado de daño orgánico
• La renina actúa sobre el angiotensinógeno (tetradecapéptido)
sintetizado por el hígado y el riñón, y da lugar a la formación
de Angiotensina I (Ang I)
• La angiotensina I es un decapétido inactivo, que luego pierde
2 amino-ácidos por la acción de la Enzima de Conversión de la
Angiotensina (ECA).
• Transformándose en el octapéptido activo Angiotensina II
Antihipertensivos
IECA (fármacos inhibidores de la enzima
convertidora de angiotensina)
• Los inhibidores de la ECA como su nombre indica, inhiben la enzima
responsable de convertir la angitensina I en angiotensina II (La
enzima peptidil-dipeptidasa).
• Un potente vasoconstrictor y estimulador de la aldosterona.
• La aldosterona estimula la reabsorción de Na y de H2O.
• Por ello, inhibir la enzima que convierte la angitensina I en
angitensina II supone por un lado:
• Un efecto vasodilatador (hipotensor)
• Un Efecto diurético que supone menor volumen sanguíneo y en
consecuencia menor retorno sanguíneo al corazon.
 Inhiben la conversión de ANG I en ANG II.
 Suprimen lo efectos de la angiotensina II.
 ↑ las concentraciones de bradicininas.
 Interfiere con la retroalimentación negativa sobre la
liberación de renina.
• Según el orden de aparición en la practica médica.
– de primera generación: Captopril
– de segunda generación: Enalapril
– de tercera generación (reciente aparición): Lisinopril, Quinapril,
Fosinopril, Perindopril y otros.
• Según la actividad del fármaco:
– El grupo de los profármacos (que requiere la transformación a su
metabolito activo). Enalapril, Ramipril, Quinapril, Benazepril y
Fosinopril.
– El grupo de los fármacos metabólicamente activos: Captopril y
Lisinopril.
Grupo
Nombre
genérico
Dosis
(mg/día)
Duración de
la acción (h)
Grupo
sulhidrido
Captopril 12,5-150 6-12
Grupo
carboxilo
Enalapril 5-40 12-24
Benazepril 10-20 10-20
Cilazapril 2,5-5 12-24
Lisinopril 5-40 12-24
Perindopril 2-16 12-24
Quinapril 5-80 12-24
Ramipril 2,5-5 12-24
Trandolapril 2,5-5 12-24
Grupo
fosfonilo
Fosinopril 5-40 12-24
• Los inhibidores ECA se distinguen entre sí en la farmacocinética según sus
diferencias químicas.
• La mayoría de inhibidores ECA disponibles en la actualidad son
profármacos.
 Esto implica que tras una absorción de un 20% (ramipril) a casi un 100%
(resorción) deben activarse por la acción de enzimas presentes en el
cuerpo.
***Los únicos que no necesitan este paso son el captopril y el lisinopril.
 Al cabo de 1 a 8 horas se alcanza el nivel máximo de plasma de las formas
efectivas. La vida media de eliminación oscila entre 2 (captopril) y 40
horas (espirapril).
• Los inhibidores ECA se eliminan principalmente por los riñones. Además,
el fosinopril, el moexipril y el espirapril muestran una excreción biliar
relevante (eliminación por la bilis).
• Según la farmacocinética:
– Los IECA de vida media corta:
• Captopril.
• Quinapril.
– Los IECA de vida media larga:
• Enalapril.
• Lisinopril.
• Espirapril
• Actualmente están reconocidos como fármacos de primera elección
en el tratamiento de la HTA leve o moderada.
• En situaciones de crisis hipertensiva el captopril por vía sublingual
ha demostrado ser eficaz a los 15 minutos de su administración.
• El Ramipril fue usado por seis meses en pacientes con hipertensión
arterial leve a moderada, hiperinsulinemia e hipertrofia ventricular
izquierda causada por la HTA
• Los IECA interrumpen el ciclo de la ICC por el bloqueo de la
vasoconstricción inducida normalmente por la angiotensina II y el
bloqueo de la retención de sodio y agua normalmente inducida por
la Aldosterona.
• Los efectos más importantes de los IECAs sobre el SNC son entre otros:
fatiga, vértigo, cambio en el estado de animo y cefalea.
• Aparece una tos seca e improductiva al cesar la terapia.
• La acción hipotensora, puede producir un importante descenso en la
presion arterial.
• Otros efectos secundarios son perdidos de gusto, proteinuria, anemia,
exantema, neutropenia, trombocitosis y agranulocitosis
• Posible neurotropenia y la proteinuria,
• Se ha asociado con su ingesta, la aparición de gromerulonefritis
membranosa.
Antagonistas de los receptores de la
angiotensina II
• A partir de la estructura de la angiotensina II se sintetizaron péptidos
antagonistas de la hormona pero resistentes a la hidrólisis por las proteasas;
uno de los primeros introducidos en la década del 70 fue la sarlasina con la
desventaja de no ser activo por vía oral y de ser agonista parcial
inespecífico.
• Son fármacos de bloquean, a nivel celular del corazón y de las arterias, los
receptores de la Angiotensina, un potente agente vasoconstrictor e
hipertensor.
• Los efectos finales, aunque por distinta vía, son básicamente los de los
IECA: disminuyen la tensión arterial y la hipertrofia de la pared de los
vasos y del corazón que la acompañan y favorecen la función del corazón
sobre todo en pacientes con alteración de la misma.
• La angiotensina II ejerce sus acciones a través de dos tipos de receptores:
los AT1 y los AT2.
• Debido a que el receptor AT1 media los más importantes efectos de la
hormona, los compuestos antagonistas no peptídicos de este receptor son
los más importantes. Estos son: losartán, candesartán, irbesartán,
telmisartán, valsartán, olmesartán.
• Se unen al surco mayor del receptor e interaccionan con los aminoácidos
clave impidiendo la unión con la hormona; tal unión es saturable y
reversible.
• No influyen sobre el sistema renina angiotensina aldosterona, por eso
presentan menos efectos adversos que los IECA.
• El antagonismo de la angiotensina II está asociado con incrementos
dependientes de la dosis de renina y la angiotensina II en plasma,
atribuibles a la eliminación de la retroalimentación negativa de la
angiotensina II sobre la liberación de renina.
• Los efectos presores de la angiotensina II se bloquean de forma
dependiente de la dosis.
• Ele efecto tiene una larga duración cuando se le administra dosis mayores
• Como los antagonistas de la angiotensina II se unen a los receptores AT1
en las neuronas simpáticas, reduciendo por lo tanto la liberación de
noradrenalina.
• Tienen poca biodisponibilidad oral, pero ésta no se ve afectada
por los alimentos.
• El tmax para todas ellas se alcanza en 1 a 2 hs, excepto para el
candesratán cilexetil (tmax de 3 a 4 hs) que como es una
prodroga debe desesterificarse en la pared intestinal.
• Se unen a las proteínas plasmáticas en alto porcentaje (más del
90%), tiene un Vd inferior a 0,5 L/kg y pasan la barrera
hematoencefálica.
• Pueden dividirse entre los que se metabolizan a nivel hepático
(losartán, irbesartán) y los que no lo hacen (candesartán,
telmisartán y valsartán).
• Los que se metabolizan lo hacen por oxidación (citocromo
P450 2C9 y casi nada por el 3A4) y conjugación.
•
• La vía de excreción principal es la biliar y los fármacos que no
se metabolizan pueden eliminarse inmodificados en un 90%
por heces
• Tratamiento de la hipertension cuando el
individuo no tolera los IECA
• Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
• Tratar hipertensos en diabeticos tipo II
(irbesartan y losartan)
• Migraña (candesartan)
• Hipotensión en pacientes con altos niveles de renina plasmática.
• Hiperkalemia que ocurre en pacientes con enfermedad renal o en aquellos
que toman drogas ahorradoras de potasio.
• Toxicidad fetal
• Trastornos gastrointestinales
• Cefaleas
• Exantemas
• No hay presencia de tos
Bibliografía
• MENDOZA PATIÑO Nicandro, FARMACOLOGÍA MÉDICA, Ed. Médica
Panamericana, 2008 – 488-489 páginas
• VELAZQUEZ, FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA, 18ª edición, Ed. Médica
Panamericana, 2009 - 437 página
• FLÓREZ Jesús, Farmacología humana, 4° edición, Elsevier España, masson,
701-702 paginas
• http://www.drscope.com/cardiologia/pac/arterial.htm
• http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000468.htm
• http://texasheart.org/HIC/Topics_Esp/Cond/hbp_span.cfm
• http://www.geosalud.com/hipertension/tratamiento2.htm
• http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.9.(2)_21/p21.html
• http://html.rincondelvago.com/farmacos-inhibidores-de-la-enzima-
convertidora-de-angiotensina.html

Fármacos antihipertensivos. UAA

  • 1.
    Jose Felix RodriguezRamirez Semestre: 4º grupo: “C” Profesor: Francisco A. posada del Rio Instructor (a): Martha Cruz Esparza
  • 2.
    Hipertensión arterial • Esel término empleado para describir la presión arterial alta. • La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias a medida que el corazón bombea sangre a través del cuerpo. • Presión normal= 180/90 mm Hg • El número superior se denomina presión arterial sistólica y el número inferior presión arterial diastólica.
  • 3.
  • 4.
    Grado de dañoorgánico
  • 5.
    • La reninaactúa sobre el angiotensinógeno (tetradecapéptido) sintetizado por el hígado y el riñón, y da lugar a la formación de Angiotensina I (Ang I) • La angiotensina I es un decapétido inactivo, que luego pierde 2 amino-ácidos por la acción de la Enzima de Conversión de la Angiotensina (ECA). • Transformándose en el octapéptido activo Angiotensina II
  • 7.
  • 8.
    IECA (fármacos inhibidoresde la enzima convertidora de angiotensina) • Los inhibidores de la ECA como su nombre indica, inhiben la enzima responsable de convertir la angitensina I en angiotensina II (La enzima peptidil-dipeptidasa). • Un potente vasoconstrictor y estimulador de la aldosterona. • La aldosterona estimula la reabsorción de Na y de H2O. • Por ello, inhibir la enzima que convierte la angitensina I en angitensina II supone por un lado: • Un efecto vasodilatador (hipotensor) • Un Efecto diurético que supone menor volumen sanguíneo y en consecuencia menor retorno sanguíneo al corazon.
  • 9.
     Inhiben laconversión de ANG I en ANG II.  Suprimen lo efectos de la angiotensina II.  ↑ las concentraciones de bradicininas.  Interfiere con la retroalimentación negativa sobre la liberación de renina.
  • 11.
    • Según elorden de aparición en la practica médica. – de primera generación: Captopril – de segunda generación: Enalapril – de tercera generación (reciente aparición): Lisinopril, Quinapril, Fosinopril, Perindopril y otros. • Según la actividad del fármaco: – El grupo de los profármacos (que requiere la transformación a su metabolito activo). Enalapril, Ramipril, Quinapril, Benazepril y Fosinopril. – El grupo de los fármacos metabólicamente activos: Captopril y Lisinopril.
  • 12.
    Grupo Nombre genérico Dosis (mg/día) Duración de la acción(h) Grupo sulhidrido Captopril 12,5-150 6-12 Grupo carboxilo Enalapril 5-40 12-24 Benazepril 10-20 10-20 Cilazapril 2,5-5 12-24 Lisinopril 5-40 12-24 Perindopril 2-16 12-24 Quinapril 5-80 12-24 Ramipril 2,5-5 12-24 Trandolapril 2,5-5 12-24 Grupo fosfonilo Fosinopril 5-40 12-24
  • 13.
    • Los inhibidoresECA se distinguen entre sí en la farmacocinética según sus diferencias químicas. • La mayoría de inhibidores ECA disponibles en la actualidad son profármacos.  Esto implica que tras una absorción de un 20% (ramipril) a casi un 100% (resorción) deben activarse por la acción de enzimas presentes en el cuerpo. ***Los únicos que no necesitan este paso son el captopril y el lisinopril.  Al cabo de 1 a 8 horas se alcanza el nivel máximo de plasma de las formas efectivas. La vida media de eliminación oscila entre 2 (captopril) y 40 horas (espirapril). • Los inhibidores ECA se eliminan principalmente por los riñones. Además, el fosinopril, el moexipril y el espirapril muestran una excreción biliar relevante (eliminación por la bilis).
  • 14.
    • Según lafarmacocinética: – Los IECA de vida media corta: • Captopril. • Quinapril. – Los IECA de vida media larga: • Enalapril. • Lisinopril. • Espirapril
  • 17.
    • Actualmente estánreconocidos como fármacos de primera elección en el tratamiento de la HTA leve o moderada. • En situaciones de crisis hipertensiva el captopril por vía sublingual ha demostrado ser eficaz a los 15 minutos de su administración. • El Ramipril fue usado por seis meses en pacientes con hipertensión arterial leve a moderada, hiperinsulinemia e hipertrofia ventricular izquierda causada por la HTA • Los IECA interrumpen el ciclo de la ICC por el bloqueo de la vasoconstricción inducida normalmente por la angiotensina II y el bloqueo de la retención de sodio y agua normalmente inducida por la Aldosterona.
  • 18.
    • Los efectosmás importantes de los IECAs sobre el SNC son entre otros: fatiga, vértigo, cambio en el estado de animo y cefalea. • Aparece una tos seca e improductiva al cesar la terapia. • La acción hipotensora, puede producir un importante descenso en la presion arterial. • Otros efectos secundarios son perdidos de gusto, proteinuria, anemia, exantema, neutropenia, trombocitosis y agranulocitosis • Posible neurotropenia y la proteinuria, • Se ha asociado con su ingesta, la aparición de gromerulonefritis membranosa.
  • 19.
    Antagonistas de losreceptores de la angiotensina II • A partir de la estructura de la angiotensina II se sintetizaron péptidos antagonistas de la hormona pero resistentes a la hidrólisis por las proteasas; uno de los primeros introducidos en la década del 70 fue la sarlasina con la desventaja de no ser activo por vía oral y de ser agonista parcial inespecífico. • Son fármacos de bloquean, a nivel celular del corazón y de las arterias, los receptores de la Angiotensina, un potente agente vasoconstrictor e hipertensor. • Los efectos finales, aunque por distinta vía, son básicamente los de los IECA: disminuyen la tensión arterial y la hipertrofia de la pared de los vasos y del corazón que la acompañan y favorecen la función del corazón sobre todo en pacientes con alteración de la misma.
  • 20.
    • La angiotensinaII ejerce sus acciones a través de dos tipos de receptores: los AT1 y los AT2. • Debido a que el receptor AT1 media los más importantes efectos de la hormona, los compuestos antagonistas no peptídicos de este receptor son los más importantes. Estos son: losartán, candesartán, irbesartán, telmisartán, valsartán, olmesartán. • Se unen al surco mayor del receptor e interaccionan con los aminoácidos clave impidiendo la unión con la hormona; tal unión es saturable y reversible. • No influyen sobre el sistema renina angiotensina aldosterona, por eso presentan menos efectos adversos que los IECA.
  • 21.
    • El antagonismode la angiotensina II está asociado con incrementos dependientes de la dosis de renina y la angiotensina II en plasma, atribuibles a la eliminación de la retroalimentación negativa de la angiotensina II sobre la liberación de renina. • Los efectos presores de la angiotensina II se bloquean de forma dependiente de la dosis. • Ele efecto tiene una larga duración cuando se le administra dosis mayores • Como los antagonistas de la angiotensina II se unen a los receptores AT1 en las neuronas simpáticas, reduciendo por lo tanto la liberación de noradrenalina.
  • 23.
    • Tienen pocabiodisponibilidad oral, pero ésta no se ve afectada por los alimentos. • El tmax para todas ellas se alcanza en 1 a 2 hs, excepto para el candesratán cilexetil (tmax de 3 a 4 hs) que como es una prodroga debe desesterificarse en la pared intestinal. • Se unen a las proteínas plasmáticas en alto porcentaje (más del 90%), tiene un Vd inferior a 0,5 L/kg y pasan la barrera hematoencefálica.
  • 24.
    • Pueden dividirseentre los que se metabolizan a nivel hepático (losartán, irbesartán) y los que no lo hacen (candesartán, telmisartán y valsartán). • Los que se metabolizan lo hacen por oxidación (citocromo P450 2C9 y casi nada por el 3A4) y conjugación. • • La vía de excreción principal es la biliar y los fármacos que no se metabolizan pueden eliminarse inmodificados en un 90% por heces
  • 26.
    • Tratamiento dela hipertension cuando el individuo no tolera los IECA • Tratamiento de la insuficiencia cardiaca • Tratar hipertensos en diabeticos tipo II (irbesartan y losartan) • Migraña (candesartan)
  • 27.
    • Hipotensión enpacientes con altos niveles de renina plasmática. • Hiperkalemia que ocurre en pacientes con enfermedad renal o en aquellos que toman drogas ahorradoras de potasio. • Toxicidad fetal • Trastornos gastrointestinales • Cefaleas • Exantemas • No hay presencia de tos
  • 28.
    Bibliografía • MENDOZA PATIÑONicandro, FARMACOLOGÍA MÉDICA, Ed. Médica Panamericana, 2008 – 488-489 páginas • VELAZQUEZ, FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA, 18ª edición, Ed. Médica Panamericana, 2009 - 437 página • FLÓREZ Jesús, Farmacología humana, 4° edición, Elsevier España, masson, 701-702 paginas • http://www.drscope.com/cardiologia/pac/arterial.htm • http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000468.htm • http://texasheart.org/HIC/Topics_Esp/Cond/hbp_span.cfm • http://www.geosalud.com/hipertension/tratamiento2.htm • http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.9.(2)_21/p21.html • http://html.rincondelvago.com/farmacos-inhibidores-de-la-enzima- convertidora-de-angiotensina.html