2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
Funciones Urbanas

Por funciones urbanas entendemos
las diferentes ocupaciones de los
habitantes de una ciudad, con las
cuales se desarrolla la vida
urbana. Esta actividad se realiza
dentro de la ciudad o en la región
sobre la cual la ciudad ejerce su
influencia.

Para el estudio de las funciones
urbanas es necesario conocer cuál
es el uso que tiene el suelo
urbano, es decir, cómo se
distribuye el espacio no ocupado
por viviendas, comercios,
industrias, hospitales, iglesias,
estaciones, áreas verdes, estudios,
etc. Sin duda, la mayor parte del
área urbana se usa para
residencias, pero cada una de las
funciones que cumple una ciudad
ocupa un área específica, que
cubre todo el quehacer urbano.

Cuando alguna de las funciones es
predominante, la ciudad adquiere
una connotación especial a través
de la cual se reconoce. De tal
manera que las ciudades pueden
clasificarse según sus funciones
dominantes, con excepción de la
metrópoli, que cumple funciones
diversas.


Santiago, por ejemplo, se puede analizar por la función administrativa
del gobierno nacional, por su importancia comercial, por su
concentración industrial, por la reunión de capitales para inversiones,
etc. Una situación similar ocurre con las ciudades de Valparaíso y
Concepción, aunque en menor escala.



La función comercial
Está fuertemente ligada al desarrollo de cada ciudad. El comercio,
como actividad, imprime dinamismo a un centro urbano. Su presencia
se manifiesta por el número de bodegas, tiendas, bancos, casas de
cambio. Cuando la función comercial tiene realmente un dinamismo
propio en la ciudad, se expresa materialmente por la presencia de
cadenas comerciales que construyen supermercados gigantes o
complejos comerciales que buscan imitar a los que existen en las
grandes urbes de Europa o Estados Unidos.

La mayor parte de las ciudades chilenas, que son capitales de región o
de provincia, cumplen funciones comerciales en sus respectivas áreas
de influencia. Hay ciudades que son pequeños centros comerciales
locales, casi a un nivel comunal, como Calama (II Región), Copiapó y
Vallenar (III Región), Ovalle (IV Región), San Fernando (VI Región),
Curicó (VII Región), La Unión (X Región).




                        Paseo Ahumada en el 1900




La función portuaria


Chile posee a lo largo de sus costas numerosas ciudades que justifican
su existencia por la función portuaria que cumplen. En estas ciudades
destacan los muelles, los diques, las defensas costeras, las
instalaciones de aduanas, los puertos de almacenamiento de
mercadería, etc.

En el Norte del país, las instalaciones portuarias para el embarque de
minerales otorgan un paisaje propio a la ciudad. Este paisaje se
observa en ciudades como Iquique, Tocopilla, Antofagasta, Taltal,
Chañaral, Caldera, Huasco, Coquimbo. Existen otros puertos que
fueron el punto de embarque del salitre, exportado por Chile a
comienzo de siglo, y que hoy han desaparecido. Es el caso de Caleta
Molle, Mejillones del Norte, Junín, Caleta Buena, Pisagua Viejo.

En el Norte Chico, la actividad minera
derivada de la explotación hierro ha
posibilitado la vida urbana en numerosos
puertos como Chañaral, Caldera,
Calderilla, Carrizal Bajo, Huasco,
Coquimbo, Guayacán.

En el centro del país, la actividad
portuaria se concentra en la instalación
de infraestructura destinada a recibir
productos manufacturados para el
consumo de la población, o para el
intercambio de materia prima que
mantiene el crecimiento industrial. Con la
excepción de Valparaíso y San Antonio, que cumplen un papel de
mayor importancia, en particular Valparaíso es considerado
tradicionalmente como el primer puerto del país. En cambio, San
Antonio creció por su cercanía a la capital y por la modernización del
puerto que facilita las maniobras de descarga de los productos que
ingresan al país.

En el extremo Sur tenemos el puerto de Punta Arenas, de gran
importancia estratégica por su cercanía con el Estrecho de
Magallanes, que une los dos grandes océanos y se prevé a futuro que
será el puerto de enlace con el Continente Antártico.



La función minera


La base del ingreso de divisas al país es la riqueza minera. Los
grandes yacimientos se encuentran en el Norte del país y han dado
origen a numerosas ciudades. María Elena y Pedro de Valdivia se
conocen como las ciudades del salitre, y Chuquicamata, El Salvador y
Potrerillos, como las ciudades del cobre. En el centro del territorio
nacional las ciudades mineras están en la VI Región, con Sewell y,
más al Sur, están las ciudades del carbón como Lota, Coronel,
Curanilahue, Lebu. Finalmente, en el extremo Sur, el petróleo dio
origen a ciudades como Cerro Sombrero en Tierra del Fuego.
Las ciudades mineras cumplen una función urbana, la vida de la
población, y otra productiva, que puede ser el yacimiento minero o la
oficina salitrera. El sector urbano está compuesto por campamentos
para los obreros y empleados, más algunos centros de atención
básicos (escuelas, hospital, mercado) y lugares de diversión (cines,
clubes, etc.). La mayoría de estas ciudades son verdaderos
campamentos inestables, pues desaparecen una vez que el mineral
pierde vigencia o el yacimiento agota sus reservas. En Chile tenemos
muchos casos de poblados mineros que una vez fueron campamentos
de trabajadores, hoy están abandonados, como Pampa Unión, Oficina
Santa Laura, Oficina Humberstone, etc.



La función industrial


La industria nacional tiene un marcado carácter urbano. Los primeros
establecimientos industriales, que en el primer cuarto de siglo se
ubicaron en la periferia de ciudades como Santiago, Valparaíso y
luego Concepción, se encuentran ahora en áreas densamente
pobladas. Por otra parte, hay que reconocer que el proceso de
industrialización no obedeció a una planificación y las industrias se
localizaron en aquellas áreas que mejor se acomodaban a los
intereses de la empresa. Es por esto que muchos sectores periféricos
de una ciudad, que podrían estructurarse como complejos
industriales, están ocupados por poblaciones marginales con alta
densidad de habitantes por vivienda.
La función turística


Muchas ciudades del país atraen
gran número de turistas
nacionales y también
internacionales. La razón
fundamental radica en la belleza
del paisaje o en la atracción que
un lugar ejerce sobre los
seguidores de algún determinado
deporte. Aprovechando las
condiciones naturales que
proporcionan las playas, lagos o
ríos, muchas ciudades atraen
turistas en la estación de verano.

En los balnearios de ingresos
mayores se habilitan playas,
clubes de yates, casinos, hoteles,
edificios de departamentos,
mientras que en los balnearios
populares predominan los
campings de verano.


La ciudad de mayor atracción turística es Viña del Mar. Con una
población de casi 300.000 habitantes, ha llegado a recibir una
población flotante de 200.000 personas, provenientes desde otras
regiones del país y desde el extranjero, en particular de la provincia
de Mendoza, Argentina. Junto a la belleza del paisaje, la ciudad de
Viña del Mar es tal vez la que cuenta con mayor infraestructura
turística, ofreciendo distintos tipos de entretenciones.
                                      La franja costera que se extiende
                                      desde Viña del Mar hacia el Norte,
                                      incluye las playas de Quintero,
                                      Ventanas, Horcones, Maitencillo y
                                      Zapallar. Todas ellas son centros
                                      de atracción de turistas, que desde
                                      la capital del país viajan
                                      anualmente a la zona costera de la
                                      V Región. Otros balnearios
                                      populares son también los de
                                      Algarrobo y LLo-Lleo, y
                                      particularmente Cartagena.

                                     Hacia el Sur del país, el paisaje
natural, con la presencia de lagos
                                   en el piedemonte de la Cordillera
                                   de Los Andes, invita al turista a
                                   practicar camping y otras
                                   actividades de recreación
                                   adecuadas al entorno.



La función cultural y religiosa


La creación de centros universitarios a
lo largo de las regiones ha originado la
necesidad de fundar barrios
universitarios en Arica, Antofagasta, La
Serena, Talca, Temuco, Osorno y
Concepción.
La función religiosa, por su parte, tiene
importancia en algunos pueblos que
reciben, por uno o dos días al año,
peregrinaciones de varios miles de
fieles, como ocurre en Yumbel (VIII Región), Lo Vásquez (V Región),
Andacollo (IV Región) y en el sector oriental de la Pampa del
Tamarugal, con la fiesta de La Tirana.



La función agrícola


Muchas ciudades de la Zona Central y del Sur del país deben su
existencia a la función agrícola del área. Cauquenes, Parral, Santa
Cruz, San Javier, San Vicente de Tagua-Tagua, Curepto, etc., son
ciudades en que la mayor parte de la mano de obra activa está
dedicada a labores del agro. Esta labor agrícola se completa con
funciones comerciales y de servicios en general.

Más contenido relacionado

PPTX
6. teoria de conectores urbanoss
PDF
131829807 faua-upao-expo-tesis-hotel-4-estrellas-y-centro-empresarial-en-el-o...
PDF
Trama Urbana 2.2.pdf
PDF
Proyecto FInal de Carrera Residencia Universitaria
PDF
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
PDF
Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...
PPTX
El Plan Techint y el Urbanismo Cruceño
DOCX
Glosario intervencion urbana
6. teoria de conectores urbanoss
131829807 faua-upao-expo-tesis-hotel-4-estrellas-y-centro-empresarial-en-el-o...
Trama Urbana 2.2.pdf
Proyecto FInal de Carrera Residencia Universitaria
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...
El Plan Techint y el Urbanismo Cruceño
Glosario intervencion urbana

La actualidad más candente (20)

PPTX
análisis de caso - biblioteca España en medellin colombia
PPT
Analisis Urbano
PPT
Analisis Urbanistico Huanuco Conquista 20
PPTX
Diagnostico Urbano Huanchaco
PPTX
Morfología urbana
PDF
Planos estratificados de lima metropolitana a nivel de manzanas 2020
PDF
Servicios Públicos y Ordenación Urbanística. Unidad 1
PDF
Proyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel Resort
PDF
Programa arquitectónico campus universitario
PDF
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
PPTX
Centro Cultural Gabriela Mistral
PDF
MEMORIASFTTG-Final.pdf
PDF
Partido Arquitectónico
PPT
Emplazamiento, situaciòn, plan urbano
PDF
Pueblo libre-final-as (1)
PPTX
Concepto generador del hotel
PPTX
Cruce foda diagnostico
PDF
Luis longhi
PPTX
Análisis Urbano
análisis de caso - biblioteca España en medellin colombia
Analisis Urbano
Analisis Urbanistico Huanuco Conquista 20
Diagnostico Urbano Huanchaco
Morfología urbana
Planos estratificados de lima metropolitana a nivel de manzanas 2020
Servicios Públicos y Ordenación Urbanística. Unidad 1
Proyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel Resort
Programa arquitectónico campus universitario
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
Centro Cultural Gabriela Mistral
MEMORIASFTTG-Final.pdf
Partido Arquitectónico
Emplazamiento, situaciòn, plan urbano
Pueblo libre-final-as (1)
Concepto generador del hotel
Cruce foda diagnostico
Luis longhi
Análisis Urbano
Publicidad

Similar a Funciones urbanas (20)

PPTX
Paisaje humano de chile sexto
PPT
El Mundo Urbano
PPTX
Ciudades Chilenas
PPTX
Presentación
PPTX
PPTX
Espacio geográfico
PPT
Conexion de redes en la Ciudad_Turismo
ODP
Actividades Económicas
PPTX
Diapositivas de luisa 9
PPTX
DOCX
Relato de mazatlán
PPTX
Ana Cascales Barquero
PDF
03 geografía urbana y rural de chile
 
PPTX
Provincias y comarcas de panamá
PDF
TESINA DGDL PROYECTO ITINERARIO CULTURAL VOLCANAGUA
PPT
Cartagena Ciudad Portuaria
PPT
Cartagena Ciudad Portuaria
PPSX
Cartagena (ciudad portuaria)
PDF
Herramientas Informativas para la Inversión en Carabobo
Paisaje humano de chile sexto
El Mundo Urbano
Ciudades Chilenas
Presentación
Espacio geográfico
Conexion de redes en la Ciudad_Turismo
Actividades Económicas
Diapositivas de luisa 9
Relato de mazatlán
Ana Cascales Barquero
03 geografía urbana y rural de chile
 
Provincias y comarcas de panamá
TESINA DGDL PROYECTO ITINERARIO CULTURAL VOLCANAGUA
Cartagena Ciudad Portuaria
Cartagena Ciudad Portuaria
Cartagena (ciudad portuaria)
Herramientas Informativas para la Inversión en Carabobo
Publicidad

Más de Liceo Pablo Neruda (20)

PDF
17 chile en el mundo
PDF
16 américa latina contemporánea
PDF
15 el orden mundial entre la postguerra
PDF
14 el mundo contemporáneo
PDF
13 la era de las revoluciones
PDF
12 el humanismo y el desarrollo
PDF
11 la europa medieval y el cristianismo
PDF
10 la herencia clásica
PDF
10 la herencia clásica (1)
PDF
9 la diversidad de civilizaciones
PDF
8 el siglo xx
PDF
7 la sociedad finisecular
PDF
6 la creación de una nación
PDF
5 construcción de una identidad mestiza
PDF
4 sistema económico nacional
PDF
2.organización regional
PDF
1.entorno natural y comunidad regional
PDF
Institucionalidad politica modulo 1
PDF
Mmc modulo 3 estudiantes.
PDF
Mmc modulo 2 estudiantes.
17 chile en el mundo
16 américa latina contemporánea
15 el orden mundial entre la postguerra
14 el mundo contemporáneo
13 la era de las revoluciones
12 el humanismo y el desarrollo
11 la europa medieval y el cristianismo
10 la herencia clásica
10 la herencia clásica (1)
9 la diversidad de civilizaciones
8 el siglo xx
7 la sociedad finisecular
6 la creación de una nación
5 construcción de una identidad mestiza
4 sistema económico nacional
2.organización regional
1.entorno natural y comunidad regional
Institucionalidad politica modulo 1
Mmc modulo 3 estudiantes.
Mmc modulo 2 estudiantes.

Funciones urbanas

  • 1. Funciones Urbanas Por funciones urbanas entendemos las diferentes ocupaciones de los habitantes de una ciudad, con las cuales se desarrolla la vida urbana. Esta actividad se realiza dentro de la ciudad o en la región sobre la cual la ciudad ejerce su influencia. Para el estudio de las funciones urbanas es necesario conocer cuál es el uso que tiene el suelo urbano, es decir, cómo se distribuye el espacio no ocupado por viviendas, comercios, industrias, hospitales, iglesias, estaciones, áreas verdes, estudios, etc. Sin duda, la mayor parte del área urbana se usa para residencias, pero cada una de las funciones que cumple una ciudad ocupa un área específica, que cubre todo el quehacer urbano. Cuando alguna de las funciones es predominante, la ciudad adquiere una connotación especial a través de la cual se reconoce. De tal manera que las ciudades pueden clasificarse según sus funciones dominantes, con excepción de la metrópoli, que cumple funciones diversas. Santiago, por ejemplo, se puede analizar por la función administrativa del gobierno nacional, por su importancia comercial, por su concentración industrial, por la reunión de capitales para inversiones, etc. Una situación similar ocurre con las ciudades de Valparaíso y Concepción, aunque en menor escala. La función comercial
  • 2. Está fuertemente ligada al desarrollo de cada ciudad. El comercio, como actividad, imprime dinamismo a un centro urbano. Su presencia se manifiesta por el número de bodegas, tiendas, bancos, casas de cambio. Cuando la función comercial tiene realmente un dinamismo propio en la ciudad, se expresa materialmente por la presencia de cadenas comerciales que construyen supermercados gigantes o complejos comerciales que buscan imitar a los que existen en las grandes urbes de Europa o Estados Unidos. La mayor parte de las ciudades chilenas, que son capitales de región o de provincia, cumplen funciones comerciales en sus respectivas áreas de influencia. Hay ciudades que son pequeños centros comerciales locales, casi a un nivel comunal, como Calama (II Región), Copiapó y Vallenar (III Región), Ovalle (IV Región), San Fernando (VI Región), Curicó (VII Región), La Unión (X Región). Paseo Ahumada en el 1900 La función portuaria Chile posee a lo largo de sus costas numerosas ciudades que justifican su existencia por la función portuaria que cumplen. En estas ciudades destacan los muelles, los diques, las defensas costeras, las instalaciones de aduanas, los puertos de almacenamiento de mercadería, etc. En el Norte del país, las instalaciones portuarias para el embarque de minerales otorgan un paisaje propio a la ciudad. Este paisaje se observa en ciudades como Iquique, Tocopilla, Antofagasta, Taltal, Chañaral, Caldera, Huasco, Coquimbo. Existen otros puertos que
  • 3. fueron el punto de embarque del salitre, exportado por Chile a comienzo de siglo, y que hoy han desaparecido. Es el caso de Caleta Molle, Mejillones del Norte, Junín, Caleta Buena, Pisagua Viejo. En el Norte Chico, la actividad minera derivada de la explotación hierro ha posibilitado la vida urbana en numerosos puertos como Chañaral, Caldera, Calderilla, Carrizal Bajo, Huasco, Coquimbo, Guayacán. En el centro del país, la actividad portuaria se concentra en la instalación de infraestructura destinada a recibir productos manufacturados para el consumo de la población, o para el intercambio de materia prima que mantiene el crecimiento industrial. Con la excepción de Valparaíso y San Antonio, que cumplen un papel de mayor importancia, en particular Valparaíso es considerado tradicionalmente como el primer puerto del país. En cambio, San Antonio creció por su cercanía a la capital y por la modernización del puerto que facilita las maniobras de descarga de los productos que ingresan al país. En el extremo Sur tenemos el puerto de Punta Arenas, de gran importancia estratégica por su cercanía con el Estrecho de Magallanes, que une los dos grandes océanos y se prevé a futuro que será el puerto de enlace con el Continente Antártico. La función minera La base del ingreso de divisas al país es la riqueza minera. Los grandes yacimientos se encuentran en el Norte del país y han dado origen a numerosas ciudades. María Elena y Pedro de Valdivia se conocen como las ciudades del salitre, y Chuquicamata, El Salvador y Potrerillos, como las ciudades del cobre. En el centro del territorio nacional las ciudades mineras están en la VI Región, con Sewell y, más al Sur, están las ciudades del carbón como Lota, Coronel, Curanilahue, Lebu. Finalmente, en el extremo Sur, el petróleo dio origen a ciudades como Cerro Sombrero en Tierra del Fuego.
  • 4. Las ciudades mineras cumplen una función urbana, la vida de la población, y otra productiva, que puede ser el yacimiento minero o la oficina salitrera. El sector urbano está compuesto por campamentos para los obreros y empleados, más algunos centros de atención básicos (escuelas, hospital, mercado) y lugares de diversión (cines, clubes, etc.). La mayoría de estas ciudades son verdaderos campamentos inestables, pues desaparecen una vez que el mineral pierde vigencia o el yacimiento agota sus reservas. En Chile tenemos muchos casos de poblados mineros que una vez fueron campamentos de trabajadores, hoy están abandonados, como Pampa Unión, Oficina Santa Laura, Oficina Humberstone, etc. La función industrial La industria nacional tiene un marcado carácter urbano. Los primeros establecimientos industriales, que en el primer cuarto de siglo se ubicaron en la periferia de ciudades como Santiago, Valparaíso y luego Concepción, se encuentran ahora en áreas densamente pobladas. Por otra parte, hay que reconocer que el proceso de industrialización no obedeció a una planificación y las industrias se localizaron en aquellas áreas que mejor se acomodaban a los intereses de la empresa. Es por esto que muchos sectores periféricos de una ciudad, que podrían estructurarse como complejos industriales, están ocupados por poblaciones marginales con alta densidad de habitantes por vivienda.
  • 5. La función turística Muchas ciudades del país atraen gran número de turistas nacionales y también internacionales. La razón fundamental radica en la belleza del paisaje o en la atracción que un lugar ejerce sobre los seguidores de algún determinado deporte. Aprovechando las condiciones naturales que proporcionan las playas, lagos o ríos, muchas ciudades atraen turistas en la estación de verano. En los balnearios de ingresos mayores se habilitan playas, clubes de yates, casinos, hoteles, edificios de departamentos, mientras que en los balnearios populares predominan los campings de verano. La ciudad de mayor atracción turística es Viña del Mar. Con una población de casi 300.000 habitantes, ha llegado a recibir una población flotante de 200.000 personas, provenientes desde otras regiones del país y desde el extranjero, en particular de la provincia de Mendoza, Argentina. Junto a la belleza del paisaje, la ciudad de Viña del Mar es tal vez la que cuenta con mayor infraestructura turística, ofreciendo distintos tipos de entretenciones. La franja costera que se extiende desde Viña del Mar hacia el Norte, incluye las playas de Quintero, Ventanas, Horcones, Maitencillo y Zapallar. Todas ellas son centros de atracción de turistas, que desde la capital del país viajan anualmente a la zona costera de la V Región. Otros balnearios populares son también los de Algarrobo y LLo-Lleo, y particularmente Cartagena. Hacia el Sur del país, el paisaje
  • 6. natural, con la presencia de lagos en el piedemonte de la Cordillera de Los Andes, invita al turista a practicar camping y otras actividades de recreación adecuadas al entorno. La función cultural y religiosa La creación de centros universitarios a lo largo de las regiones ha originado la necesidad de fundar barrios universitarios en Arica, Antofagasta, La Serena, Talca, Temuco, Osorno y Concepción. La función religiosa, por su parte, tiene importancia en algunos pueblos que reciben, por uno o dos días al año, peregrinaciones de varios miles de fieles, como ocurre en Yumbel (VIII Región), Lo Vásquez (V Región), Andacollo (IV Región) y en el sector oriental de la Pampa del Tamarugal, con la fiesta de La Tirana. La función agrícola Muchas ciudades de la Zona Central y del Sur del país deben su existencia a la función agrícola del área. Cauquenes, Parral, Santa Cruz, San Javier, San Vicente de Tagua-Tagua, Curepto, etc., son ciudades en que la mayor parte de la mano de obra activa está dedicada a labores del agro. Esta labor agrícola se completa con funciones comerciales y de servicios en general.