1) El documento presenta un programa de especialización en gestión de almacenes e inventarios. 2) Se detallan diversos temas como planificación de inventarios, algoritmos para la planeación de inventarios, tipos de inventario y roles, entre otros. 3) El docente John Ricardo Fernando Maradiegue Tuesta impartirá el curso explicando conceptos y realizando un caso práctico.
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN
GESTIÓNDE ALMACENES E INVENTARIOS
Tema: Almacenes y Gestión de
Inventarios
ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ
Docente: John Ricardo Fernando Maradiegue Tuesta
1
Agenda
1. Introducción
2. Planmaestro de logística,
3. Planeación maestra de inventario,
4. Dilemas en gerencia de inventarios,
5. Algoritmos de planeación de inventarios,
6. Tipos de inventario y roles
7. Caso Real
4.
1. Introducción
El Inventarioes una INVERSION FINANCIERA que las
compañías hacen para:
* Cubrir Errores en el Forecasting de la Demanda
* Cubrir Errores en Planificación
* Cubrir Errores en Registro de Información
* Cubrir Errores de Calidad, Mano-de-Obra, Maquinas
* Cubrir Lotes por Lotes Óptimos de Compra y/o Producción
* Mantener un Alto Nivel de Servicio al Cliente
5.
El Efecto Látigo(The Bullwhip Effect )
Retrasos en la Cadena de Suministro
1. Introducción
Terminología, Notación yFundamentos
Push vs. Pull or Pulse
Tipos de Ordenes
Niveles de Inventarios
Condiciones de Faltantes
Términos de Demanda
Términos Financieros
Planeamiento de Parámetros
Variables para Toma de Decisiones
3. Planeación Maestra de Inventarios
12.
3. Planeación Maestrade Inventarios
Push
Vender lo que ya
está/estará producido.
Cuando mantener las
instalaciones en uso es
crítico :
◦ Cigarros
◦ Comida para perros
◦ Caramelos
◦ Productos plásticos
Pull
Hacer o embarcar lo que
está/estará vendido.
Cuando el inventario es
muy caro y el aplazamiento
(Postpotment) es factible.
◦ Retail apparel
◦ Laptops (DELL)
Pulse (Manejar el ritmo)
Hacer push y pull
combinado cuando
tiene sentido
Adelantar producción
piezas estándares
mientras se aplaza
piezas no estándares,
para mejorar
respuesta.
Pinturas
13.
La CIA. tieneun fundamento sólido que le ha permitido crecer y llegar a la situación actual, sin
embargo, para superar a su competencia requiere visualizar y gestionar su negocio de forma diferente:
Necesidad
del
Cliente
Satisfacción
del
Cliente
Montaje
y
Servicio
al
Cliente
ProducciónContratos
Proyectos
de
Ingeniería
Ventas
Comprometer y
Sincronizar Capacidad con
Satisfacción del Cliente
Formalizar
Venta precisa
y oportuna
Vender, Preparar y Reservar Capacidad
para Ejecutar un Servicio que satisface
toda la Necesidad del Cliente
UN Servicio de Ejecutar UN Proyecto que satisface toda la necesidad del Cliente
(plan montaje + plan fabricación + plan compra + diseños detallados + mapa de necesidades del cliente
+ plan mantenimiento + plan calidad + plan capacitación + plan seguridad + plan medio ambiente).
Producto :
Competencias: “Vender, Preparar y Reservar Capacidad ” para ejecutar UN servicio que satisface toda la
necesidad del Cliente, “Formalizar en forma precisa y oportuna la Venta”, “Comprometer
y Sincronizar Capacidad de Operación” del servicio con la Satisfacción del Cliente para
cumplir el contrato.
NUEVO RETO: Desarrollar e Integrar las Capacidades indicadas para que Funcionen en Tiempo Real como UNA sola
Capacidad de Ejecutar un Servicio que Satisfaga Toda La Necesidad del Cliente y Supere Su Expectativa.
3. Planeación Maestra de Inventarios y Tiempo de respuesta >
Ejemplo
14.
Se debería venderun servicio solo cuando se ha:
a) “Capturado” toda la necesidad del cliente y convertido en diseño detallado
b) Preparado, coordinado, reservado, asegurado y comprobado que se tiene
capacidad de cumplir en tiempo y calidad (integrado con PCP).
a) Incrementar Capacidad en Corto Plazo
1. Planificar – Mejorar PCP e integrarlo
2. Optimizar Recursos Propios – LEAN
3. Variar mezcla de productos – Estandarizar
4. Usar terceros – Para Liberar Capacidad
b) Incrementar Capacidad en Medio y Largo Plazo
Montaje
coordinado
con Cliente
Formalizar la venta (contrato) en forma:
a) Rápida
b) Precisa
c) Habiendo verificado fecha final
Vender, Preparar y Reservar Capacidad
para Ejecutar un Servicio que satisface toda
la Necesidad del Cliente
Formalizar
Venta
Comprometer y
Sincronizar Capacidad con
Satisfacción del Cliente
Nota:
Si el cliente reprograma contrato,
“tratar” de terminar en fecha pactada
inicial y “cobrar lo avanzado”, porque
sino la CIA se verá perjudicada.
Factor Clave - Manejar Capacidad para
responder rápido: ∆ Reserva = 100% - % Uso
3. Planeación Maestra de Inventarios y Tiempo de respuesta >
Arquitectura de las competencias a desarrollar
15.
Tipos de Ordenes
Ordenes de los Clientes (Customer Orders)
Ordenes de Compra (Purchase Orders)
Ordenes Pendientes (Back Orders)
Ordenes de Reaprovisionamiento (Re-Ordering)
3. Planeación Maestra de Inventarios
16.
Niveles de Inventario
InventarioDisponible (On-Hand) (OHS) =
unidades de inventario físico en estantería
Inventario Neto (Net Stock) = OHS - BO
Inventario disponible menos los pendientes (backorders)
Posición de Inventario (Inventory Position) =
Inventario disponible + unidades ordenadas + unidades en
tránsito - unidades comprometidas = NS + Unidades
ordenadas - comprometidas
3. Planeación Maestra de Inventarios
Condiciones de Faltantes
Backordering
Cualquier orden que no es satisfecha queda pendiente para
ser entregada. Esto es común en mercados cautivos
Ventas Perdidas
Ante cualquier demanda insatisfecha se pierde la venta.
Común en situaciones de ventas al detal
Sustitución
Reemplazo de un producto con faltante, por otro
3. Planeación Maestra de Inventarios
19.
Términos de Demanda.
L = Tiempo de Entrega.
AD = Demanda Anual.
LD = Demanda en Tiempo de Entrega
FAD = Pronóstico de Demanda Anual.
FLD = Pronóstico de Demanda en
Tiempo de Entrega
SDFLD = Desviación Estándar del FLD.
3. Planeación Maestra de Inventarios
20.
Términos Financieros
AIV= Valor Promedio del Inventario
ICR = Tasa de Manejo del Inventario
ICC = Costo de Manejo del Inventario
LSC = Costo de Ventas Perdidas
TPC = Costo total de Política de Inventarios
TIC = Costo Total del Inventario
3. Planeación Maestra de Inventarios
21.
Planeamiento de Parámetros
SP = Precio de Venta
UIV = Valor Unitario del Inventario
ICR = Tasa de Manejo del Inventario
POC = Costo de Ordenar
SUC = Costo del Set-Up
SF = Factor de Escasez
3. Planeación Maestra de Inventarios
22.
Costos de Inventario
COSTODE MANTENER (HOLDING COST)
• Costo Capital (Costo Oportunidad)
• Estoraje, Acarreo
• Seguros
• Obsolescencia
• Deterioro, Robos, Merma
• Impuestos
COSTO DE FALTANTES
• LSC = AD * (1-UFR) * USP * SF
• AD = Demanda Anual
• UFR = Nivel de Servicio Unitario (Fill Rate)
• USP = Precio Unitario de Venta.
• SF = Factor de Escasez
COSTO ORDENAR O COSTO DE SETUP
Planeamiento de Parámetros
COSTO DE ORDENAR
•Comunicaciones
•Administración
•Costo Financ. Estrategia Pagos
•Sistemas de Información
•Personal
•Equipos
•Papelería
•Costos Bancarios
•Docs. Legal, Aduanas, etc.
COSTO DE SETUP
•Cambios de Linea
•Mano de Obra
•Tiempo Espera de Línea
•Limpiezas - Descontaminación
•Desperdicio
•Daños en Lotes de Prueba
3. Planeación Maestra de Inventarios
23.
Variables Toma deDecisiones
Tiempo de
Entrega
Tiempo de
Entrega
Tiempo de
Entrega
Inventario de Seguridad
Tiempo
Inventario
Cantidad Orden de
reabastecimiento
Q
Demanda
Promedio Demanda en Tiempo
de Entrega
Probabilidad
Demanda en
Tiempo Entrega
Punto de
Reorden
(ROP)
Condición de
Quiebre
Variabilidad del
Tiempo de
Entrega
3. Planeación Maestra de Inventarios
24.
Variables Toma deDecisiones
Qué nivel de servicio ofrezco?
Cuál va a ser la demanda?
Cuándo voy a pedirle al proveedor o la planta?
Cuando voy a hacer el pedido?
Qué stock de seguridad voy a mantener?
Que stock de servicio voy a mantener?
Con que frecuencia debo revisar la política?
Donde posicionar el inventario en la red?
3. Planeación Maestra de Inventarios
25.
4. Dilemas enGerencia de Inventarios
Cual Debería Ser Nuestro Nivel de
Servicio?
Cual es la Rotación Optima del Inventario?
26.
4. Dilemas enGerencia de Inventarios
Demanda Anual
AD
% Demanda Insatisfecha
(1-ufr)
Precio de Venta Unitario
USP
Factor de Escasez
SF
Costo de Ventas Perdidas
LSC = f(ufr)
Costo de la O/C
POC
Demanda Anual
AD
Valor Unitario del Inv.
1/UIV
Tasa Manejo Invent.
1/ICR
Mitad de la Cantidad de Reposicion
EOQ/2
Tiempo de Entrega
L
Fill Rate de Unidad
ufr
Error del Pronostico
e
Stock de Seguridad
SS
Nivel Promedio del Inventario
AIL
Valor Unitario del Inventario
UIV
Valor Promedio del Inventario
AIV
Tasa de Manejo del Inventario
ICR
Costo de Manejo del Inventario
ICC = f(ufr)
Costo Total de la Politica
TPC = f(ufr)
+
x
=
EOQ = [(2*AD*POC)/(ICR*UIV)]1/2
+x
x
x
x
Categoria de Costos
Costo
Anual
% del Valor
Promedio de
Inventarios
Costo Oportunidad Capital $ 16%
Obsolescencia $ 1%
Almacenaje & Manejo $ 5%
Seguros $ 1.0%
Impuestos $ 2%
Mermas/Perdidas/Robos $ 2%
27%Tasa Manejo de Inventarios
27.
¿Cuál Nivel deServicio?
4. Dilemas en Gerencia de Inventarios
¿Que pasa con el NIVEL DE
SERVICIO Y EL COSTO DE LA
POLITICA DE INVENTARIOS si
cambian los siguientes
parámetros:
C Costo de la Orden de Compra
D Factor de escasez
E Precio de Venta
F Valor del Inventario
G Lead time
H Demanda Anual Pronosticada
J Inexactitud del Pronostico
28.
El másalto nivel de servicio (fill rate) que permita satisfacer nuestro
objetivo de ROA ?
El nivel de servicio (fill rate) que los clientes demanden?
La combinación que minimice el costo de ventas perdidas y que
minimice el costo de manejo de inventarios?
La apropiada combinación de fill rate y rotación de inventarios basada
en benchmarking de la industria?
4. Dilemas en Gerencia de Inventarios
6.- Tipos deInventario y Roles
Inventario de Servicio
Inventario En Tránsito
Inventario de Seguridad
Inventario de Contingencias/Desastre
Inventario de Proceso Eficiente
Inventario de Compra Eficiente
31.
6.- Tipos deInventario y Roles
Inventario de Estabilización a Fluctuaciones
Inventario de Anticipación
Inventario de Respaldo
Inventario en Consignación
32.
6.- Tipos deInventario y Roles
Inventario de Materia Prima
Inventario de Componentes
Inventario de Productos en Proceso (WIP)
Inventario de Productos Terminados
Inventario en Tránsito
Inventario Comprometido
Estatus
33.
6.- Tipos deInventario y Roles
Tipo Inventario Rol Beneficios
Tamaño del
Lote/ Ciclo
stock
Ordenes en Lotes vs. Una a la vez
para lograr economias de escala en
preparación de equipo (setups),
Compras, trasnporte etc.
Descuento en Compras.
Reducir Setups
Menores fletes, manejo materiales y
administracion
Stock de
Seguridad
(Fluctuacion
de la
demanda)
Asegurar lo inesperado
contra alta / baja demanda
altos/bajos tiempos de entrega.
Reducción de pérdidas de ventas y
Pendientes
Incrementar Nivel de Servicio al
Consumidor
Menores Fletes.
Reducir Costos Servicio Cliente y
Procesamiento de Ordenes
Contingencia/
Fluctuación de
Suplencia.
Asegurarse contra problemas de
suplencia. (Ej. Huelgas, desastres
naturales)
Reducir tiempo ocioso o tiempo extra
Reducir costo en ventas perdidas
Anticipacion Niveles de inventario para Periodos
estacionales, promociones, etc.)
Reducir tiempo extra, subcontratos,
capacitación.
Mas alta capacidad de producción.
En–Transito Moviendose/entre andenes /dentro
del edificio.
Almacenamiento móvil.
Respaldo /
Oportunidad
Respaldo inventario (separado) por
incrementos de ventas.
Menores costos de materiales
34.
7.- Caso Real
OrigenDestino
Lima Guayaquil
Producto : Champú Famoso Valor
Valor de Inventario Unitario - UIV 1.50$
Valor de Venta Unitario - USP 4.00$
Margen Bruto Unitario - UGM 2.50$
Peso del Producto Unitario - UW -ml 350.00$
Elementos
Distancia 2,000 Kilómetros
Flete por Contenedor $700 Contenedor
Número Botellas / contenedor 77,000 Botellas / Contenedor
Flete por botella 0.01$ $ / botella
Plazo de entrega 10.00$ días
Frecuencia del envío 1 envío x Semana
Costos de Configuración/envío $200 $/setup
Mar Elementos
Flete / Kgr. $2 kg
Número de botellas / Kgr. 3 botellas/kg
Flete / Botella $0.05 $ / botella
Plazo de entrega 5 días
Frecuencia de envío 1 envío x Semana
Costo Configuración/envío $100 $/setup
Camión-Terrestre
Error del Pronóstico
35%
600.00 toneladas/año
1,700,000.00 Botellas/año
Demanda Anual Pronosticada - FAD
30% %/año
Tasa Mantener Inventarios - ICR
52 Semanas/año
365 Dias/año
7 días/semana
Datos anuales
Distribuir un Champu Famoso
Producto
Datos
¿Por cuál medio?
35.
7.- Caso Real
Opciónde Distribuirlo por Mar
Gasto Total en Flete 17,000.00$ $/año Inventario en Tránsito en Unidades - PI 46,575.34
Costos Configuración de Envío Anual por Mar 10,400.00$ $/año Inventario del Tamaño de Lote en Unidades - LSI 16,301.37
Costos de Transportes por Mar 27,400.00$ $/año Nivel del Inventario Promedio - AIL 62,876.71
Valor del Nivel del Inventario Promedio-AIV 94,315.07$
Costo de Mantener Inventarios - ICC 28,294.52$
Inventario en Tránsito 20,958.90$ $/año
Inventario del Tamaño de Lote 7,335.62$ $/año
Costo de Mantener Inventarios - ICC por Mar 28,294.52$
Costo Total de Logística 55,694.52$ $/año
Margen Bruto del Inventario 4,250,000.00$
Retorno del Margen Bruto sobre el Inventario-GMROI 45.06
Valor Agregado del Inventario - IVA 4,221,705.48$ GM-ICC
Margen Bruto del Inventario Mar Ajustado 4,194,305.48$
Margen Bruto del Inventario Tierra Ajustado / Costo de Mantener Inventarios 44.47
Costos de Transporte por Mar
Costo de Mantener Inventarios por Mar
Nivel del Inventario Promedio - AIL
36.
7.- Caso Real
Opciónde Distribuirlo por Tierra
Gasto Total en Flete Terrestre 85,000.00$ $/año Inventario en Tránsito en Unidades - PI 23,287.67
Costos Configuración de Envío Anual por Tierra 5,200.00$ $/año Inventario del Tamaño de Lote en Unidades - LSI 16,301.37
Costos de Transportes por Tierra 90,200.00$ $/año Nivel del Inventario Promedio - AIL 39,589.04
Valor del Nivel del Inventario Promedio-AIV 59,383.56$
Costo de Mantener Inventarios - ICC 17,815.07$
Inventario en Tránsito 10,479.45$ $/año
Inventario del Tamaño de Lote 7,335.62$ $/año
Costo de Mantener Inventarios - ICC por Tierra 17,815.07$
Costo Total de Logística Tierra 108,015.07$ $/año
Margen Bruto del Inventario Tierra 4,250,000.00$
Retorno del Margen Bruto sobre el Inventario-GMROI 71.57
Valor Agregado del Inventario - IVA 4,232,184.93$ GM-ICC
Margen Bruto del Inventario Tierra Ajustado 4,141,984.93$
Margen Bruto del Inventario Tierra Ajustado / Costo de Mantener Inventarios 69.75
Nivel del Inventario Promedio - AILCostos de Transportes por Tierra
Costo de Mantener Inventarios por Tierra
37.
7.- Caso Real
Decisión
Sifuera el Gerente de Logística: Por mar porque el costo es menor,
EL GERENTE DE LOGÍSTICA BUSCA REDUCIR COSTO
Si fuera el que presta el Dinero: Por tierra porque la división
del margen bruto del inventario entre la inversión en el
inventario es mayor y porque el monto de inversión en
inventario es menor. EL QUE PRESTA EL DINERO
PUEDE PEDIR POR SU PRESTAMO
Si fuera el Accionista: Por tierra porque el valor agregado del
inventario es mayor, ELACCIONISTA BUSCA VALOR
AGREGADO PARA SU ACCIÓN.
38.
Los 5 mitosde la planeación
de inventarios
Curso: Gestión de inventarios y Almacenes
39.
Ingresos
Costos
Rentabilidad
Valor
generado a
accionistas
Capital
invertido
Capital de
trabajo
Capital
fijo
Nivelde servicio
al cliente
Costo de los productos
(manejo, almacenamiento
Niveles óptimos de
inventario de materias
primas y productos
terminados
Activos físicos (almacenes,
equipo de manejo de
materiales, camiones, etc.
Árbol del Valor Asociado al Inventario
Figura Nro 01
“Mantener inventarios óptimos es importante para la generación de Valor”
40.
Figura Nro 02
Másservicio implica
más inventario
Figura Nro 03
Diferentes curvas de
inventario vs niveles
de servicio
“Este concepto no es del todo cierto porque existen diferentes curvas en los niveles de
inventario, donde es posible cambiar de curva con una mayor integración de la cadena”
1. Mayores niveles de servicio implican
mayores niveles de inventario
41.
¿Qué
elementos
dictan los
niveles
de inventario?
Variabilidadde la demanda
Disponibilidad de la información
Planeación de
la cadena
Planeación de la colaboración
Inventarios objetivo
Cantidades económicas
Variabilidad de calidad
Compras Variabilidad de entrega
Requerimiento de manufactura
Rendimiento y control del proceso
Tamaño del lote
Manufactura Capacidad
Tiempo de Ciclo
Niveles de servicio al cliente
Inventario aplazado
Fullfillment Estructura de redes
Requerimientos de stock
Variabilidad del BOM
Proliferación de SKUs
Diseño de
producto Estandarización de partes
Figura Nro 04
Variables que impactan
Los niveles de inventario
“Los diversos niveles de inventario dependerán del resto de
las variables que los impactan como: la
frecuencia de reposición, la variabilidad
de la demanda, la variabilidad del
suministro y variabilidad del tiempo
de entrega (lead time) por mencionar algunas”
42.
AltoBajo
Alto Bajo
ContinuidadOperacional
Disponibilidad
10%
I
Enfoque por
excepción
15%
II
Enfoquede
atención
40%
IV
Análisis del
costo
35%
III
Enfoque bajo
demanda
Tratamiento de la disponibilidad
1. Ítems críticos, se debe tener un
stock mínimo para garantizar el
nivel de servicio
2. Ítems con foco, se requiere tener
un alto nivel de inventario de
seguridad para garantizar el nivel
de servicio requerido
3. Ítems que se deben manejar bajo
demanda
4. Para estos ítems es necesario
analizar sus costos para determinar
el mejor tratamiento (ejemplo:
orden automática)
Impacto en distribución
Impacto en el cliente
Restricciones de compra
Sobre-costo operacional
Figura Nro. 05
Matriz de segmentación
de planeación de inventarios
Pronostico de la
Demanda
Tiempo
de Abasto
2. Todos los productos deben ser tratados de la
misma manera
“Debido a que la demanda y el suministro de cada producto no se comportan de la misma forma, los inventarios
deben estar alineados a este comportamiento según la disponibilidad de los productos y el impacto
que estos tengan sobre la continuidad operacional. Con base en esto se define el segmento donde se ubique cada
producto o material y el segmento determinará el tratamiento de sus inventarios”
43.
“La no utilizaciónfrecuente de un proceso y método analítico para el
rebalanceo de inventarios puede llevarnos a objetivos que ya no se ajusta a las condiciones
actuales. Por ello, es importante tener un modelo que nos permita calcular el inventario
objetivo, y revisar este cálculo con cierta periodicidad. Cuando no se usan estos modelos,
aparecen casos de exceso de inventario o quiebres en diferentes SKUs. Para entender qué
aspectos afectan al Inventario Operacional, es importante considerar las siguientes
preguntas clave:”
3. Ante la duda, lo mejor es tener inventario
para vender o producir.
• ¿Cómo se desglosa el tiempo total de tránsito en los diferentes puntos de distribución: proveedor
a concentrador, concentrador a centro de distribución, de centro de distribución al almacén?
• ¿Cuál es el tiempo promedio de entrega y qué tan variable es?
• ¿De qué tamaño son las entregas y cuán variables son?
• ¿Cuáles son los tamaños de lote mínimo (de producción o distribución)?
• ¿Cuál es la exactitud del pronóstico para el SKU?
• ¿Cómo ha variado la demanda de este producto?
• ¿Cuáles son las variaciones en los tiempos de entrega?
• ¿Cuál es el nivel de servicio al cliente para este SKU?
Y para revisar el inventario de seguridad
44.
“El software esfundamental para mantener la agilidad y la eficiencia de la Cadena de
Suministro. Sin embargo, requiere una correcta configuración de lo que se planea hacer, y
el mantenimiento periódico de los parámetros. Por ejemplo, el inventario objetivo, “días de
venta”, debe ser modelado y calculado para tener certeza de que es el correcto. En caso
contrario, el software apuntará a cumplir un nivel de inventario que puede llevarnos a
sobre inventarios o quiebres, afectando tanto el nivel de servicio como los costos.
De igual importancia es la configuración correcta del proceso de planeación de la cadena
de suministro, partiendo desde la Planeación de Ventas y Operaciones, Planeación de la
Demanda, la Planeación de la Producción (MPS), requerimientos de distribución (DRP), los
requerimientos de materiales (MRP), hasta las notificaciones de producción y de
distribución”.
4. El software resolverá el problema
45.
REQUERIMIENTOS DE SEGURIDADY DE EXIHIBICIÓN
Puntos de Revisión
RequerimientosdePedidos
Inventario Promedio
Comportamiento del Inventario
Figura Nro. 06
Gran parte del esfuerzo en la gestión del inventario debe orientarse al
aumento de la productividad de los inventarios
Componentes
del Inventario
46.
“Realizar un conteofísico total puede ser costoso y complejo si se cuenta con mucha
variedad de productos en el almacén, en grandes cantidades y con mucho movimiento.
Muchas veces implica paralizar temporalmente la operación, lo cual afecta también el
servicio al cliente y al resto de la cadena.
Existen procesos ampliamente probados y que ayudan a la precisión del inventario (como
por ejemplo, el conteo cíclico. Estos procesos requieren menos tiempo y son efectivos para
lograr la exactitud requerida del inventario, sin tener que contar todos los SKUs, todo el
tiempo”.
5. La mejor forma de mantener la exactitud
del inventario es contándolo.
Agenda
1. Indicadores deDesempeño en Inventarios
2. Administración de Inventarios por Categorías
3. Mediciones del nivel de servicio del inventario
4. Factores de Complejidad en Inventarios
5. Análisis GAPs
6. Caso Ilustrativo: Claris
49.
49
Pedidos
entregados a
tiempo
Pedidos
entregados
completos
Pedidos
entregados
perfectos
Ciclo dela orden
de compra
Faltantes
Días de
inventario
NIVEL
SERVICIO
OBJETIVO ESTRATEGICO
Ventas
GESTIÓN DE
INVENTARIOS
OBJETIVO ESTRATEGICO
↓Costos
LA META
HACER (mas)
Dinero
Ahora y en el futuro
Facturación sin
problemas
Devoluciones
Exactitud
de pronósticos
Gestión del
suministro
Gestión del
Almacenamiento
Gestión del
Procesamiento
del pedido
Gestión del
Transporte y
Distribución
NIVEL DE
AGOTADOS
DISTRIBUCIÓN DE
COSTOS LOGÍSTICOS
Gestión y plan
de inventarios
¿Cual es la meta de una
compañía?
¿Cuales son las dos formas
con las que puedo ayudar a
cumplir la meta de una
compañía?
¿Mide el costo de
la operación y
ayuda a tomar
decisiones?
¿Cuales son los
indicadores que
ayudan a
controlar el
Inventario?
Miden la gestión
en la entrega de
producto
La calidad
del
producto y
estos tres
indicadores
me dan el
nivel de
perfección
Depende del inventario
para enviarle al cliente
exactamente lo que pide
1.- Indicadores de Desempeño en Inventarios
50.
1.- Indicadores de
Desempeñoen Inventarios
Equivalente a tiempo completo (FTE) es una forma de medir la participación de un trabajador, un ETC = 1.0
significa que la persona es equivalente a un trabajador a tiempo completo, mientras que un ETC = 0.5 señala que el
trabajador está asignado sólo la mitad de tiempo.
Crecimiento
Ventas
Participación de
mercado %
Utilidad Económica (EVA)
Tiempo Ciclo del
Efectivo
ROA
ROE
EBITDA Ventas/FTE
SCM
Costo-de-Servir por
Cliente o Canal
Ingresos por Venta
Servicios Logisticos
Costo Total SCM/Ventas
Logistica
Logistica de
Reversa/Ventas
Costo Manejo Almacenes &
Flota
Costo Logistica/Ventas
Compras
WACC Financiacion con
Proveedores
Costo-Hacer-Negocios
por Proveedor
Manufactura
Costo Manejo Equipos
Produccion
Costo Transformacion
/Ventas
Inventarios
Costo de Manejo de
Inventarios
Costo
Inventarios/Ventas
Servicio al
Cliente
Costo Capital Cuentas por
Cobrar
Costo de Proc.
Ordenes/Ventas
SCM Rotacion Activos SCM
Ordenes Cliente/FTE
SCM
Logistica
Rotacion Activos
Logisticos
Lineas Despachadas
/h-h
Compras
% Utilizacion Flota
Densidad Almacenaje
Ordenes de Compra
/FTEs Compras
Manufactura % Utilizacion Plantas
Inventarios Rotacion Inventarios
Servicio al
Cliente
Ordenes Procesadas /h-
h
Ordenes Capturadas
/h-h
Tipo y Área de los
Indicadores
FinancierosProductividad
51.
1.- Indicadores de
Desempeñoen Inventarios
OTIF: Se refiere a la entrega de los bienes de un proveedor - en el tiempo, en su totalidad. La presunción debe ser que la
entrega es 100% conforme a requerimientos de calidad - es uno de los muchos posibles objetivos de servicio al cliente
MTS = Fabricar para Inventario
MTO = Fabricar por Órdenes
Crecimiento
Ventas
Participación de
mercado %
Utilidad Económica (EVA)
Tiempo Ciclo del
Efectivo
ROA
ROE
EBITDA Ventas/FTE
SCM
% Pedidos
Perfectos
%Nivel Servicio x
Orden
Logistica
% Nivel Servicio
x linea
Llegada a Tiempo
Exactitud de Inventario
Exactitud del Despacho
Compras
Nivel Servicio
Proveedores
Desviacion Lead-Time
Proveedores
Ordenes de Compra
Perfectas
Manufactura OTIF Planta % Mermas % Rechazos PT Planta
Inventarios
Exactitud del
Pronóstico %
Servicio al
Cliente
% Ordenes
Capturadas sin
Error
Exactitud en la
Factura
% Ordenes
Capturadas sin Error
SCM
Ciclo Total
Orden Cliente
Tiempo de ciclo de
la idea al mercado
Tiempo de Ciclo
Orden del Cliente
Logistica Dias de Transito Dias Inventario
Compras
Tiempo del ciclo
del Proveedor
(MTO)
Dias en Cuentas por
Pagar
Manufactura
Tiempo de Ciclo
de Planta
Ciclo de Produccion,
Dias de Inventario en
Proceso
Inventarios
Ciclo Reposicion
(MTS)
Dias de Inventario
Servicio al
Cliente
Tiempo Entrada
Ordenes
Tiempo del Ciclo de
Compras
Tipo y Área de los
Indicadores
CalidadVelocidad
52.
Ventas 150,000,000
Costo ProductosVendidos 80,000,000
Utilidad Bruta 70,000,000
Gastos Operativos:
Transportes 6,000,000
Almacenamiento 1,500,000
Manejo de Inventarios 3,000,000
Costos función compras Otros Gastos Operativos 30,000,000
Total Gasto Operativo 40,500,000
Utilidad Operativa 29,500,000
Intereses 12,000,000
Costos función Inventarios Impuestos 7,000,000
Utilidad Neta 10,500,000
Activos Corrientes:
Efectivo 15,000,000
Cuentas por Cobrar 30,000,000
Entregas completas Inventario 10,000,000
Entregas a tiempo Total Activos Corrientes 55,000,000
Entregas sin errores Activo Fijo Neto 90,000,000
Documentación perfecta Total Activos 145,000,000
Tiempo del ciclo Pasivos:
Pasivo Corriente 65,000,000
Pasivo a Largo Plazo 35,000,000
Total Pasivos 100,000,000
Patrimonio:
Patrimonio Accionistas 45,000,000
Total Pas.y Patrimonio 145,000,000
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS
1.- Indicadores de Desempeño en
Inventarios
53.
Ventas 150,000,000
Costo ProductosVendidos 80,000,000
Utilidad Bruta 70,000,000
Gastos Operativos:
Transportes 6,000,000 Costo de Transportes Nivel uso de vehículos
Almacenamiento 1,500,000 Costo de Almacenamiento Productividad MO
Manejo de Inventarios 3,000,000 Densidad almacen.
Otros Gastos Operativos 30,000,000 Costo de procesamiento de ordenes clientes
Total Gasto Operativo 40,500,000
Utilidad Operativa 29,500,000
Intereses 12,000,000 Despacho completo
Impuestos 7,000,000 Despacho a tiempo
Utilidad Neta 10,500,000 Despacho sin errores
Documentación perfecta
Activos Corrientes: Tiempo del ciclo
Efectivo 15,000,000 Tiempo del ciclo de efectivo
Cuentas por Cobrar 30,000,000 Nivel de servicio
Inventario 10,000,000 Exactitud del pronóstico
Total Activos Corrientes 55,000,000
Activo Fijo Neto 90,000,000
Total Activos 145,000,000
Pasivos:
Pasivo Corriente 65,000,000 Políticas de outsourcing
Pasivo a Largo Plazo 35,000,000
Total Pasivos 100,000,000
Patrimonio: Opciones de financiamientos para inventario,
Patrimonio Accionistas 45,000,000 almacenes y equipamiento
Total Pas.y Patrimonio 145,000,000
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS
1.- Indicadores de
Desempeño en Inventarios
54.
Ventas 150,000,000
Costo ProductosVendidos 80,000,000
Utilidad Bruta 70,000,000 Ventas
Gastos Operativos: Efectividad Cadena de Suministro 150,000,000
Transportes 6,000,000
Almacenamiento 1,500,000 (menos) 10,500,000
Manejo de Inventarios 3,000,000 Utilidad Neta
Otros Gastos Operativos 30,000,000 Eficiencia Cadena de Suministro 139,500,000
Total Gasto Operativo 40,500,000 Costos
Utilidad Operativa 29,500,000
Intereses 12,000,000 (entre) 7.24
Impuestos 7,000,000 15,000,000 ROA
Utilidad Neta 10,500,000 Efectivo
(más)
Activos Corrientes: 30,000,000
Efectivo 15,000,000 Despliegue y uso de activos Cuentas x Cobrar
Cuentas por Cobrar 30,000,000 (más) 145,000,000
Inventario 10,000,000 Capital Empleado
Total Activos Corrientes 55,000,000 10,000,000
Activo Fijo Neto 90,000,000 Inventario
Total Activos 145,000,000 (más)
Pasivos: 90,000,000
Pasivo Corriente 65,000,000 Activos Fijos
Pasivo a Largo Plazo 35,000,000
Total Pasivos 100,000,000
Patrimonio:
Patrimonio Accionistas 45,000,000
Total Pas.y Patrimonio 145,000,000
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS
1.- Indicadores de
Desempeño en Inventarios
55.
1.- Indicadores deDesempeño en
Inventarios
Indicadores
de Desempeño
en Logística
Servicio al
Cliente
Inventarios Suministros
Transporte &
Distribución
Almacenamiento LOGISTICA
% Error Entrada
% Error Status
% Error
Facturación
Tiempo de
Entrada de Ordenes
Tiempo de
Procesamiento
Ordenes
por Hora-Hombre
Costo Total
de Servicio al
Cliente
% Nivel Servicio
% Exactitud del
Pronóstico
Ciclo de
Reposición
Horizonte de
Pronóstico
Rotación del
Inventario
Costo Total de
Manejo del
Inventario
% Ordenes
de Compra
Perfectas
Ciclo de la
Orden de
Compra
Ordenes de Compra
por Hora-hombre
Costo Total de
Suministros
% A-Tiempo
% Sin Daño
% Error en
Documentos
Tiempo de
Tránsito
Ciclo Total del
Despacho
% Utilización
de la Flota
Costo Total de
Transporte &
Distribución
% Exactitud en
Despachos
% Exactitud
en Inventarios
Ciclo de la
Orden en el
Almacén
Unidades por
Hora-Hombre
Densidad del
Almacenaje
Costo Total de
Almacenamiento
Porcentaje
de Ordenes
Perfectas
Ciclo Total
de Logística
Ordenes
Perfectas por
Hombre-Logística
Rotación de Activos
Costo Total de
Logística
Retorno Activos
Valor Agregado
56.
1.- Indicadores deDesempeño
en Inventarios
Financiero
◦ Costo de Manejo del Inventario (CMI)
◦ Costo de Manejo de Inventario sobre
Ventas (% CMI/Ventas)
◦ Valor Promedio Inventario (VPI)
◦ Inventario como % de Ventas
◦ Retorno sobre Inversión (ROI)
◦ Retorno sobre Inversión por Categoría
Productividad
◦ Tasa Rotación Inventario (ITR)
◦ SKUs por Hombre
◦ Ordenes de Compra por Hora
Calidad
◦ Precisión del Pronóstico (%EP)
◦ Exactitud del Inventario (%EI)
◦ Nivel de Servicio del Inventario (Fill
Rate) (FR)
◦ Porcentaje de Ordenes Perfectas
Tiempo de Respuesta
◦ Ciclo de la Orden de Compra
57.
Costo de Manejodel Inventario (CMI)
Es la sumatoria de los costos totales derivados de tener inventarios
disponibles
CMI = %TMI x VPI
Se calcula como la tasa porcentual de manejo del inventario multiplicado
por el valor promedio del inventario
1.- Indicadores de
Desempeño en Inventarios
58.
Tasa de Manejodel Inventario
Rango de 15% a 45%
Costo de Oportunidad del Capital Invertido
◦ Min = Bonos de Tesoro = 6%-7%
◦ Max = Retorno a Accionistas = ROI = 25%
Almacenamiento = 4%
Pérdidas= 2-5%
◦ Mermas
◦ Daños y Pérdidas
◦ Obsolescencia: Vencimientos, Empaques
Seguros e Impuestos = ?
1.- Indicadores de Desempeño en
Inventarios
59.
Indicadores de Productividaden Gerencia de
Inventarios
Rotación del Inventario
Productividad de la Fuerza Laboral en Planeación del Inventario.
1.- Indicadores de
Desempeño en Inventarios
60.
Índices de Rotacióndel Inventario (IRI)
1.- Indicadores de
Desempeño en Inventarios
61.
2.9
3.3
3.4
3.5
3.7
4.8
5.1
5.4
5.5
5.7
5.8
6
6
7
7.2
8
17.9
38.3
90.6
0 5 1015 20
Books Publishing & Printing
Drugs and Medicines
Surgical Instruments
Photographic Equipment & Supplies
Aircraft Parts
Canned Goods
Electronic Components
Household Electrical Appliances
Motorvehicle Parts
HVAC Equipment
Knitw ear
Broadw oven Fabrics
Carpets & Rugs
Industrial Chemicals
Envelopes, Stationary, Tablets, etc.
Coated & Laminated Paper & Tape
Dairy Products
New spapers
Periodicals
High
Average
Low
Source: Robert Morris Associates
Rotación del Inventario en Diferentes Industrias
1.- Indicadores de
Desempeño en Inventarios
Indicadores de Exactituddel
Pronóstico
Desviación Absoluta
Desviación Algebraica
Desviación Mediana Absoluta (MAD)
Porcentaje de Error de la Mediana Absoluta (MAPE)
1.- Indicadores de
Desempeño en Inventarios
64.
Exactitud de laInformación sobre
Inventarios
% de Ubicaciones sin Discrepancias
% de Items sin Discrepancias
Valor Total Discrepancia
1.- Indicadores de
Desempeño en Inventarios
65.
ROI
Categoría
ROI
Subcategoría
ROI por Proveedor
ROIpor SKU
Categoría
GM
Subcategoría
GM
Márgen Bruto por Proveedor
Márgen Bruto por SKU
Administración Tradicional
Administración por Categoría
Responsabilidad
por Rentabilidad
2.- Administración del
Inventario por Categorías
66.
3.- Mediciones deNivel de
Servicio del Inventario
Medida Definition Conversion
Tasa de
Cumplimiento por
Unidad (TCU)
unidades despachadas
unidades requeridas
Tasa de
Cumplimiento por
Linea (TCL)
lineas despachadas completas
lineas requeridas
TCL = TCUupl
Tasa de
Cumplimiento por
Orden (TCO)
Ordenes despachadas completas
ordenes requeridas
TCO = TCLlpo
upl = unidades por linea
lpo = lineas por orden
67.
3.- Mediciones delNivel Servicio del
Inventario (Fill Rate )
Local - Inicial Global - Inicial Final
Unit Fill
Rate
(UFR)
1. UFR = Local
Unidades
Despachadas/Uni
dades Solicitadas
2. UFR = Global
Unidades
Despachadas/Uni
dades Solicitadas
3. UFR = Total
Unidades
Despachadas/Uni
dades Solicitadas
Line Fill
Rate
(LFR)
LFR =
UFRupl
4. LFR = Local Líneas
Despachadas
Completas/ Líneas
Solicitadas
5. LFR = Global
Líneas
Despachadas
Completas/Líneas
Solicitadas
6. LFR = Total Líneas
Despachadas
Completas/Líneas
Solicitadas
Orden
Fill Rate
(OFR)
OFR =
LFRlpo
7. OFR = Local
Ordenes
Despachadas
Completas/Ordene
s Solicitadas
8. OFR =Global
Ordenes
Despachadas
Completas
/Ordenes
Solicitadas
9. OFR = Total
Ordenes
Despachadas
Completas /
Ordenes
SolicitadasOFR =
4.- Factores deComplejidad
en Inventarios
Factor de Complejidad Comentarios
1. Número de Productos y Partes Portafolio Total de Productos
2. Tasa de Introducción & Purga de
Partes
A mayor tasa de introducción y menor de purga la
gerencia del inventario es más compleja
3. Sustituibilidad e Intercambiabilidad
de Productos
Habilidad de satisfacer las necesidades de los clientes a
partir de una mezcla de productos del portafolio
4. Requerimientos de Tiempo de Entrega Tiempos de respuesta más rápidos se pueden alcanzar
via mas puntos de almacenamiento cercanos a clientes o
con modos de transporte más rápidos
5. Número de Clientes y Proveedores Puntos de origen & destinos en la red
6. Disponibilidad de Datos Oportunos y
Reales de Demanda
7. Dispersión Geográfica de la Red de
Logística
Considera la circunferencia total de paises englobados
en la red
8. Riesgo de Obsolescencia Considera la tasa de decrecimiento del valor del
producto en función del tiempo
9. Variabilidad de la Demanda Considera la combinacion de varibilidad en tiempos de
entrega, tiempos de tránsito; estacionalidad;
promociones; y datos de demanda por SKU.
10. Riesgo de Administración del
Inventario
Considere el valor del item, la criticalidad de los
faltantes y la intensidad de la competencia.
70.
Factor de ComplejidadBajo Menor que el
Promedio
Promedio Alto Muy Alto
Número de SKUs 1-100 101-1,000 1,000-50,000 50,000 -
200,000
200,000+
Tasa de
Introducción/Purga de
SKUs
Baja (I) y Alta
(P)
Baja (I) y
Promedio (P)
Promedio (I) y
Promedio(P)
Alta (I) y Baja
(P)
Alta (I) y Cero
(P)
Sustituibilidad/
Intercambiabilidad
100% Standard 75% 50% 25% 0%
Requerimientos de
Tiempo de Respuesta
48 horas+ < 48 horas < 24 horas < 12 horas < 4 horas
Número de Clientes y
Proveedores
1 a 1 Pocos a Pocos Pocos a
Muchos
Muchos a
Muchos
Muchos a
Pocos
Disponibilidad de
Información de
Demanda
Informacion de POS en Tiempo Real $ Históricos de Ventas
Cubrimiento
Geográfico de la Red
Local a Local Local a
Regional
Local a
Domestica
Domestica a
Global
Global a Global
Riesgo de
Obsolescencia
Años Meses
Ej. Moda
Semanas
Ej. Vegetales
Días Horas
Variabilidad de la
Demanda
Baja variabilidad de tiempos de
entrega, estacionalidad,
promociones; muchos puntos de
demanda por SKU.
Alta variabilidad de tiempos de
entrega, estacionalidad,
promociones; pocos puntos de
demanda por SKU.
Riesgo de Gerencia de
Inventarios
Bajo Costo del Producto, Baja
Criticalidad de Faltantes, Monopolio
Alto Costo del Producto, Alta
Criticalidad de Faltantes, Muchos
Competidores
4.- Factores de Complejidad
en Inventarios
71.
2
2
2
3
3.5
3
2
2
2
SKUs per FTE
Purchase
OrderCycle
Time
Return on
Inventory
Perfect PO %
Inventory
Carrying Cost
vs. Sales
Fill Rate
Forecast
Accuracy
Inventory
Accuracy
Inventory
Turns
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
5
5.- Análisis de Gaps de
Desempeño en Inventarios
72.
6.- Caso IlustrativoClarisPedidosde
ClientesporHora-
Hombre
CostodeVentas
Perdidas
Rotaciónde
Inventarios
Utilizaciónde
Vehículos
Densidadde
Almacenamiento
CiclodeLogística
Total
Exactituddel
Despacho
Unidadespor
Hora-Hombreen
elCD
Volumen
Annual
Desempeño
Actual
Requerimiento
Actual Recursos
Desempeño
Objetivo
Requerimiento
Ideal Recursos
Ahorros
Recursos
Costo-Tasa
Ahorros Anuales