Genética molecular: Replicación  Transcripción Traducción
El ADN como material hereditario La primera evidencia de esto fue obtenida por F.Griffith cuando buscaba una vacuna contra la neumonía
Un gen, un enzima Se observó que había relación entre los genes y las enzimas porque al inducir mutaciones en el genoma, aparecían fallos en algunas enzimas. Pero un tiempo después se vio que no siempre se afectaban esas enzimas, entonces se reformuló como: Un gen, una proteína Hoy en día también se puede encontrar como : Un gen, una cadena polipeptídica
Organización del ADN Procariotas Un solo cromosoma circular Muchas poseen plásmidos, que son fragmentos pequeños de ADN circular con capacidad de replicarse independientemente Eucariotas La mayor parte está en el núcleo No hay relación directa entre complejidad del organismo y cantidad de ADN (hay mucho ADN que no interviene en síntesis proteica ni en regulación) Mayor cantidad de ADN ADN repetitivo Genes fragmentados en porciones denominadas intrones (no se traducen) y exones (se traducen) ADN asociado a proteínas (histonas) Parte (pequeña) del genoma se encuentra en cloroplastos y mitocondrias
Estructura primaria del ADN
Estructura secundaria del ADN
Apareamiento entre bases Las bases nitrogenadas se aparean de forma concreta El enlace que usan es el puente de hidrógeno Chargaff descubrió que en una molécula de ADN había prácticamente el mismo número de adeninas que de timinas y el mismo de guaninas que de citosinas. La citosina se aparea con la guanina y se une mediante  3  puentes de hidrógeno La adenina se aparea con la timina mediante  2  puentes de hidrógeno
 
Estructura del ADN Forma B.  Descrita por Watson y Crick y es la más importante porque es la que se observa al estudiar el ADN en disolución Forma A.  Sólo se ha observado en condiciones de laboratorio y no en condiciones fisiológicas Forma Z.  Es levógira (gira en sentido antihorario) se debe a la presencia de muchas G y C (GCGCGC)
 
Función
Propiedad del ADN
Niveles de complejidad Procariotas. Molécula de ADN circular. A veces posee moléculas circulares más pequeñas llamadas plásmidos Eucariotas. El ADN forma la cromatina durante la interfase y se condensa en cromosomas durante la división celular. Mitocondrias y cloroplastos también poseen ADN Virus. Múltiples formas de ADN o ARN mono o bicatenario, lineal o circular
Tipos
Dogma central de la Biología Molecular
Replicación del ADN Un acontecimiento clave para la vida celular es la replicación (duplicación) del ADN, durante la fase S del ciclo celular
Replicación Hay tres modelos posibles de replicación del ADN, aunque el aceptado actualmente es el de la  replicación semiconservativa  (Se sintetiza una nueva hebra de ADN sobre cada hélice original)
Replicación semiconservativa Meselson y Stahl demostraron con este experimento la replicación semiconservativa
Fases de la replicación Hablamos de iniciación y elongación (además aquí también se reparan los errores) Iniciación.  Desenrollamiento y apertura de la doble hélice (en procariotas este lugar se denomina  Ori C ) Elongación. Se sintetiza una nueva hebra de ADN sobre cada hélice original. Aquí intervienen las ADN  polimerasas  que poseen doble actividad: Actividad polimerasa. Unen entre sí los nucleótidos Actividad exonucleasa. Eliminan nucleótidos cuyas bases nitrogenadas están mal apareadas
Iniciación de la replicación El punto de iniciación es reconocido por proteínas específicas Las proteínas  helicasas  rompen los enlaces de hidrógeno entre las bases nitrogenadas y abren la doble hélice como una cremallera Esto crea tensiones que son liberadas por las  topoisomerasas  o  girasas Las  proteínas SSB  se unen a las cadenas e impiden que se vuelvan a unir y deja el ADN accesible para oras enzimas En el lugar del origen de replicación  alrededor de OriC hay una  burbuja de replicación  en la que hay dos zonas con forma de Y que se denominan  horquillas de replicación Esa burbuja se extiende en ambos sentidos por eso  la replicación es bidireccional
Iniciación
Elongación La polimerasa III recorre las hebras en sentido 3´  5´ y va uniendo nucleótidos así que la hebra crece en dirección 5´  3´ La ADN polimerasa no puede iniciar la síntesis de una nueva hebra de ADN, necesita un fragmento de unos 10 NT de ARN ( cebador o primer ) con un  extremo 3´ libre  al que añadir nuevos NT. El cebador lo crea una ARN polimerasa denominada  primasa  y está formado por una secuencia de NT complementarios a la cadena molde en el lugar donde se va a iniciar la replicación Por lo tanto la síntesis de una de las dos hebras se realiza de manera continua (necesitan sólo un cebador) y la otra de forma discontinua ( con muchos cebadores y se denomina hebra retardada). Cada fragmento de la hebra retardada se denomina  Fragmento de Okazaki
Polimerasa
Actividad exonucleasa Los fragmentos de Okazaki  se unen mediante una  ADN ligasa .  Previamente la ADN  polimerasa I elimina los  Cebadores. Suelen cometerse errores y se incorporan NT mal apareados.  La ADN polimerasa actúa ahora como  exonucleasa  (elimina  los NT mal apareados y rellena el hueco creado con nuevos  NT)
Elongación
Diferencias replicativas  La replicación vista hasta el momento pertenece a procariotas. En eucariotas es muy parecida y las diferencias son debidas, en parte, a la mayor complejidad del material genético de eucariontes. Burbujas de replicación Las principales diferencias son estas:
Replicación de eucariotas
Replicación en  E.coli (I)
Replicación en  E.coli (II)
Transcripción y traducción El ADN ( núcleo ) tiene información para que los aminoácidos se unan y formen proteínas. La síntesis de proteínas se realiza en los ribosomas ( en el  citoplasma ) Por tanto se necesita una molécula intermediaria entre ADN y ribosomas:  el ARN mensajero El proceso de formación de ARN se llama  transcripción Con la información de el ARNm se puede crear una cadena polipeptídica:  traducción En la traducción, además del ARNm intervienen el ARNt y el ARNr
ARN Unión de ribonucleótidos de adenina, guanina, citosina y uracilo mediante enlaces fosfodiester 5´  3´ ARNm (mensajero).  Copia la información genética (transcrpción) y la lleva a los ribosomas donde se sintetizan las proteínas ARNr (ribosómico).  80% del ARN celular. Al unirse a unas proteínas forma el ribosoma ARNt (transferente).  Trasnporta los aminoácidos hasta los ribosomas para que allí se unan y formen las proteínas ARNn (nucleolar).  Se une a proteínas para formar el nucleolo * Algunos ARN nucleares ejercen función catalítica y se denominan  ribozimas
ARNm
ARNt
Otros ARNs
Función conjunta
Dogma Central de la Biología Molecular Todos los procesos vistos anteriormente se pueden resumir de la siguiente manera: Pero hoy en día se ha reformulado introduciendo una pequeña variación, gracias al descubrimiento de la  transcriptasa reversa  o  retrotranscriptasa
Nuevo dogma central de la Biología Molecular
Transcripción
Transcripción Ocurre en el núcleo y requiere: Cadena de ADN que actúe como molde La cadena denominada  molde  se traduce La otra, llamada  informativa  o  codificante  no lo hace Enzimas. ARN polimerasas En procariotas hay una En eucariotas hay 3: ARN polimerasa I (síntesis de ARNr), ARN polimerasa II (síntesis de los ARNm) ARN polimerasa III (síntesis de ARNt y ARNr pequeños) Ribonucleótidos trifosfato: A, G, C y  U
Transcripción Fases: Iniciación. ARN pol reconoce en el ADN que se va a transcribir una señal que indica el inicio del proceso. Se denomina  promotor  o secuencia promotora. Elongación. Adición de sucesivos nucleótidos para formar el ARN. ARN pol lee en sentido 3´  5´ mientras que el sentido de síntesis de ARN es 5´  3´ En eucariotas tras la unión de los primeros 30 NT se añade una  caperuza  en el extremo 3´(metil-guanosín-fosfato) Terminación. La ARN pol reconoce señales de terminación que indican el final de la transcripción Maduración. A veces los ARNm no se pueden traducir directamente en proteínas y necesitan un procesamiento o  maduración postranscripcional
Esquema general de la transcripción
Terminación La ARN pol reconoce señales de terminación que indican el final de la transcripción Procariotas. La señal es una secuencia de bases  palindrómica  (se leen de la misma forma de derecha a izquierda que de izquierda a derecha) formada por muchas G y C que crean un bucle by facilita su separación Eucariotas. La secuencia de corte es una secuencia AAUAAA llamada  señal de poliadenilación  que aparece sobre el ARN unos pocos nucleótidos antes del punto de corte. Después de la separación del ARN, una enzima (ARN poliA polimerasa) añade al extremo final 3´una secuencia de 200 nucleótidos llamada  cola poliA  (interviene en procesos de maduración y transporte de ARN fuera del núcleo)
Terminación de la transcripción procariota
Terminación dependiente de Rho
Transcripción de eucariotas
Maduración postranscripcional A veces los ARNm tienen que procesarse antes de traducirse Los ARNm de procariotas no sufren maduración. Los ARNr y ARNt sí porque se forma una larga molécula que se denomina transcrito primario que se corta en fragmentos más pequeños que crean ARNr y ARNt Los ARN eucariotas es más compleja porque los genes están fragmentados: poseen intrones (regiones que no se expresan) y exones (regiones que sí se expresan) Por lo tanto su maduración consiste en el corte y empalme. Se eliminan los intrones y se unen los exones. Este mecanismo se denomina  splicing  y necesita una enzima llamada ribonucleoproteína pequeña nuclear ( RNPsn )
Maduración del ARN
Traducción Una vez creado el  ARN maduro ya  está disponible  para traducirse y crear una cadena  polipeptídica Para ello se necesita pasar de un lenguaje de 4 letras a uno  formado por 20  aminoácidos Se necesitaba un  “ diccionario” y ese es el Código Genético
Código genético Para descubrirlo se utilizó la hipótesis de que 3 bases nitrogenadas codifican un aminoácido. A cada una de estas combinaciones se denominó  codón Los trabajos partieron del descubrimiento hecho por Severo Ochoa, de que una enzima, la polinucleótido fosforilasa cataliza la síntesis de un ARNm sin necesidad de utilizar un molde de ADN
Características del C.G. Universal. Lo usan todos los seres vivos, incluidos los virus. UGG codifica para leucina en procariotas y eucariotas. * Degenerado. La mayoría de los aminoácidos están codificados por más de un codón. CUU y CUG codifican ambos para leucina (Leu) Sin imperfeccción. Ningún codón codifica para más de un aminoácido Sin solapamiento. Tripletes dispuestos de manera lineal y continua  entre ellos no hay coma sin espacios ya demás no comparten ninguna base nitrogenada. Además la lectura siempre se hace en el mismo sentido 5´  3´ * Hay pocas excepciones como mitocondrias, algunas bacterias y algunos protozoos
Características
Traducción Intervienen varias cosas: Ribosomas ARN mensajero Aminoácidos ARN transferente Enzimas y energía La traducción ocurre en los ribosomas que poseen dos sitios: Sitio P (peptidil) donde se sitúa la cadena polipeptídica en formación Sitio A (aminoacil) donde entran los aminoácidos que se van a unir a la acdena proteica
 
ARNt
Activación de los aminoácidos Los aminoácidos, para poder unirse unos a otros en el proceso de traducción necesitan ser activados previamente Esta activación la lleva  acabo la  aminoacil ARNt-sintetasa  que crea un aminoacil ARNt Esta reacción necesita energía para que se lleve a cabo y esa energía la aporta el ATP Existen, al menos 20 aminoacil ARNt sintetasa Aminoácido + ARNt + ATP  Aminoacil ARNt + AMP + PPi
Activación de los aminoácidos
Traducción Salvo excepciones ocurre igual en eucariotas que en procariotas Iniciación. La síntesis se inicia cuando la subunidad pequeña del ribosoma y el ARNm se unen en un punto cerca del codón iniciador (AUG = metionina). A continuación entra en el sitio P el primer aminoacil ARNt, que lleva unido metionina (eucariotas) o N-formilmetionina (procariotas) Todas las proteínas inician su síntesis con estos 2 aminoácidos La subunidad pequeña del ribosoma, el ARNm y el primer aminoacil ARNt forman el complejo de iniciación al que después se une la subunidad grande del ribosoma Elongación Terminación
Elongación Un segundo aminoacil ARNt entra al ribosoma y ocupa el lugar A Se forma un enlace peptídico entre el aminoácido del sitio P y el del A (catalizado por la  peptidil-transferasa ) Ahora ocurre la translocación del ribosoma. Se desplaza el ribosoma a lo largo del ARNm en sentido 5´  3´ una longitud de 3 bases exactamente. El dipéptido pasa a ocupar el sitio P quedando el A libre El siguiente aminoacil ARNt sólo podrá entrar por el sitio A  y el alargamiento de la cadena podrá continuar repitiéndose el ciclo
Iniciación y elongación
Terminación La terminación se da cuando el ribosoma llega a un punto del ARNm donde existe un codón de terminación (UAA, UAG, UGA) que no es conocido por ningún ARNt pero sí por factores de liberación que hacen que la  peptidil-transferasa  separe, por hidrólisis, la cadena peptídica
Polirribosoma
Iniciación y elongación
Terminación
Actividad celular conjunta
ADN Estructura del collar de perlas (Los gránulos se  corresponden con los  nucleosomas)
Regulación de la expresión génica Existen diferencias en eucariotas y procariotas Procariotas. Mediante  operones , que son grupos de genes estructurales cuya expresión está regulada por distintos elementos de control y por genes reguladores Genes estructurales. Codifican para proteínas implicadas en un mismo proceso. El ARNm lleva información para varias proteínas y se denomina  policistrónico Promotor. Región a la que se une la ARN polimerasa e inicia la transcripción Operador. Secuencia de NT situada entre promotor y genes estructurales Gen regulador. Codifica una proteína que actúa como represor que se asocia al operador e impide la unión de la ARN polimerasa al ADN Eucariotas. Todas tienen el mismo genoma pero son distintas. Esto se debe a que no todas sintetizan las mismas proteínas. Hay una expresión génica dferencial. En concreto se traducen sólo un 20% de los genes transcritos
Operón lactosa
Operón
Regulación de la expresión génica en eucariotas Antes de la transcripción. La condensación de la cromatina sirve para regular la expresión génica. Los genes de la heterocromatina no se expresan Control transcripcional. Hay factores de transcripción específicos que permiten o no, unirse la ARN polimerasa al promotor Control postranscripcional Corte y empalme del ARN. Según que segmentos actúen como exone sy cuales como intrones Degradación del ARNm. Según cuandos e degrade puede producir cambios en la expresión Procesamiento postraduccional.. La escisión del polipéptido inicial de proinsulina, activa la insulina activa
Control expresión génica eucariota
Fin de la presentación

Más contenido relacionado

PPTX
Replicacion del adn biologia
PPTX
Sintesis de proteinas
PDF
Dogma Central de la Biología Molecular
PPTX
Mitocondrias y respiración celular
PPT
Flujo De La InformacióN GenéTica
PPTX
transcripcion del adn
PPSX
Los ácidos nucleicos
PPTX
Tema 5 transcripción
Replicacion del adn biologia
Sintesis de proteinas
Dogma Central de la Biología Molecular
Mitocondrias y respiración celular
Flujo De La InformacióN GenéTica
transcripcion del adn
Los ácidos nucleicos
Tema 5 transcripción

La actualidad más candente (20)

PPT
ÁCIDO RIBONUCLEICO ARN. Lic Javier Cucaita
PDF
Replicacion
PDF
Glucogenolisis
PPTX
Mutaciones y reparación del adn
PPT
Proteínas de la membrana celular
PPTX
Genetica pawer
PPTX
Exones e intrones, importancia de la maduracion del RNA
PDF
TRADUCCIÓN DEL ADN (2).pdf
PPTX
ENZIMAS BIOQUIMICA
PDF
Ciclo de krebs
PPTX
Definiciones de términos bioquímicos para Fisiología: Fosforilación desfosfor...
PPTX
Microfilamentos de Actina
PPTX
Replicacion del ADN
PPT
Importancia quimica organica grupo funcionales
PPT
PDF
Replicacion
PDF
Anómeros
PPTX
Azucares reductores y no reductores
PPTX
Sintesis de Proteínas
ÁCIDO RIBONUCLEICO ARN. Lic Javier Cucaita
Replicacion
Glucogenolisis
Mutaciones y reparación del adn
Proteínas de la membrana celular
Genetica pawer
Exones e intrones, importancia de la maduracion del RNA
TRADUCCIÓN DEL ADN (2).pdf
ENZIMAS BIOQUIMICA
Ciclo de krebs
Definiciones de términos bioquímicos para Fisiología: Fosforilación desfosfor...
Microfilamentos de Actina
Replicacion del ADN
Importancia quimica organica grupo funcionales
Replicacion
Anómeros
Azucares reductores y no reductores
Sintesis de Proteínas
Publicidad

Destacado (20)

PPT
replicacion del adn
PPT
Replicación del ADN
PPTX
Replicación del dna
PPTX
Transcripción y traducción del adn
PPTX
Replicación, transcripción y traducción del adn
PDF
PPT
C omposicion quimica adn
PPT
Genética Molecular
PPTX
Tema 2 estructura del adn
PPTX
ADN Y ARN
PPT
Adn Y Su Composicion QuíMica
PPT
LA TRANSCRIPCIÓN
PPTX
ADN Y ARN
PPT
Tema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN
PPT
Tipos de ARN
PPTX
PPTX
PPT
Fundamentos de la genética
PPTX
El arn y su importancia biológica
PPT
Transcripcion del ADN y traduccion del ARNm
replicacion del adn
Replicación del ADN
Replicación del dna
Transcripción y traducción del adn
Replicación, transcripción y traducción del adn
C omposicion quimica adn
Genética Molecular
Tema 2 estructura del adn
ADN Y ARN
Adn Y Su Composicion QuíMica
LA TRANSCRIPCIÓN
ADN Y ARN
Tema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN
Tipos de ARN
Fundamentos de la genética
El arn y su importancia biológica
Transcripcion del ADN y traduccion del ARNm
Publicidad

Similar a Genetica Molecular (20)

PPT
Duplicación de ADN y Transcripcion de ADN para formar ARN
PPT
Genetica Molecular
PPTX
DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR.pptx
PPTX
BASES BIOQUIMICAS DE LA GENETICA diapositivas
PPT
Probando...
PDF
Bases moleculares de_la_herencia
PPT
1ª unidad tema nº2 flujo de información genética
PPT
Replicacion del DNA
PPTX
Genética molecular
PPTX
Del ADN a las proteínas
PPTX
Presentación 2 -Dogma Central de la Biología..pptx
PPTX
3.-Traducción de material genético .pptx
PDF
TranscripcióN Y TraduccióN
PPTX
C1 Estructura molecular Dogma División Cariotipo.pptx
PPTX
El ADN
PPSX
Transcripcion adn a arn ovidio villada escobar
PPTX
Adn,Arn
PPTX
ADN Y SINTESIS.pptx genetica - genetica
DOC
Guia biologia molecular iv
PPT
Tema 15 expresion genica
Duplicación de ADN y Transcripcion de ADN para formar ARN
Genetica Molecular
DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR.pptx
BASES BIOQUIMICAS DE LA GENETICA diapositivas
Probando...
Bases moleculares de_la_herencia
1ª unidad tema nº2 flujo de información genética
Replicacion del DNA
Genética molecular
Del ADN a las proteínas
Presentación 2 -Dogma Central de la Biología..pptx
3.-Traducción de material genético .pptx
TranscripcióN Y TraduccióN
C1 Estructura molecular Dogma División Cariotipo.pptx
El ADN
Transcripcion adn a arn ovidio villada escobar
Adn,Arn
ADN Y SINTESIS.pptx genetica - genetica
Guia biologia molecular iv
Tema 15 expresion genica

Más de sirkoky (20)

PPSX
Romania
PPTX
Greek education system
PPTX
Education in spain (1)
PPTX
Carteles fiestas navidad Erasmus +
PPTX
Invertebrates
PPTX
Brighton 2019
PPTX
Sistema circulatorio (1)
PPTX
Resumen huesos del craneo
PPT
Respiratorio prestado
PPTX
Respiracion oxidativa
PPTX
Fernandez vallin
PPTX
Exposición IES Fdez. Vallín mayo 2017
PPT
Histologia
PPT
Ppt hidroponico (1)
PPTX
Especies invasoras en españa
PPTX
El suelo y litoral
PPT
Geología ctma
PPTX
La hidrosfera
PPTX
La Atmosfera
PDF
Presentacion final a3
Romania
Greek education system
Education in spain (1)
Carteles fiestas navidad Erasmus +
Invertebrates
Brighton 2019
Sistema circulatorio (1)
Resumen huesos del craneo
Respiratorio prestado
Respiracion oxidativa
Fernandez vallin
Exposición IES Fdez. Vallín mayo 2017
Histologia
Ppt hidroponico (1)
Especies invasoras en españa
El suelo y litoral
Geología ctma
La hidrosfera
La Atmosfera
Presentacion final a3

Último (20)

PDF
Estrategia de apoyo de tecnología 9-5 Daylin Castaño
PDF
004-CC2014-Irrigacion Mbb equinos del mundo
PDF
EL RESPETO mejororado para aprender .pdf
PPTX
seguridad digital ,paloma bernabe alvarez.
PDF
Control total para proteger tus activos en base al riesgo
PDF
Gtd Infraestructura Digital de Misión Critica
PDF
conceptosbsicosdeprogramacinpseintlaura.pdf
PDF
¿Qué hace un Data Warehouse Engineer blog.victorsantiz.com.pdf
PDF
Ciberataques, Normativas y Protección: Ayudando a las Entidades Financieras a...
PDF
Más Allá de la Autenticación: Gestión Moderna de Identidad en el sector Finan...
PDF
sol tecnología 2025.pdf........pdf10-7grado
PDF
Virus y otras amenazas _ Ciudadanía _ INCIBE.pdf
PPTX
Gestión de la exposición, cómo anticiparse a los ciberataques
PDF
Sesión 6 - Seguridad de almacenamiento.pdf
PPTX
VariablesExpresiones.pptx conceptos que puedes usar en c++
PDF
Reduciendo el Ciber Riesgo en Entornos Financieros
DOCX
Planeaciónnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
PPTX
1.Introducción a los sistemas de control.pptx
PPTX
en este libro encontrarás la lectura inicial para tus niños
PPTX
Redes neuronales artificiales y como entrenarlas
Estrategia de apoyo de tecnología 9-5 Daylin Castaño
004-CC2014-Irrigacion Mbb equinos del mundo
EL RESPETO mejororado para aprender .pdf
seguridad digital ,paloma bernabe alvarez.
Control total para proteger tus activos en base al riesgo
Gtd Infraestructura Digital de Misión Critica
conceptosbsicosdeprogramacinpseintlaura.pdf
¿Qué hace un Data Warehouse Engineer blog.victorsantiz.com.pdf
Ciberataques, Normativas y Protección: Ayudando a las Entidades Financieras a...
Más Allá de la Autenticación: Gestión Moderna de Identidad en el sector Finan...
sol tecnología 2025.pdf........pdf10-7grado
Virus y otras amenazas _ Ciudadanía _ INCIBE.pdf
Gestión de la exposición, cómo anticiparse a los ciberataques
Sesión 6 - Seguridad de almacenamiento.pdf
VariablesExpresiones.pptx conceptos que puedes usar en c++
Reduciendo el Ciber Riesgo en Entornos Financieros
Planeaciónnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
1.Introducción a los sistemas de control.pptx
en este libro encontrarás la lectura inicial para tus niños
Redes neuronales artificiales y como entrenarlas

Genetica Molecular

  • 1. Genética molecular: Replicación Transcripción Traducción
  • 2. El ADN como material hereditario La primera evidencia de esto fue obtenida por F.Griffith cuando buscaba una vacuna contra la neumonía
  • 3. Un gen, un enzima Se observó que había relación entre los genes y las enzimas porque al inducir mutaciones en el genoma, aparecían fallos en algunas enzimas. Pero un tiempo después se vio que no siempre se afectaban esas enzimas, entonces se reformuló como: Un gen, una proteína Hoy en día también se puede encontrar como : Un gen, una cadena polipeptídica
  • 4. Organización del ADN Procariotas Un solo cromosoma circular Muchas poseen plásmidos, que son fragmentos pequeños de ADN circular con capacidad de replicarse independientemente Eucariotas La mayor parte está en el núcleo No hay relación directa entre complejidad del organismo y cantidad de ADN (hay mucho ADN que no interviene en síntesis proteica ni en regulación) Mayor cantidad de ADN ADN repetitivo Genes fragmentados en porciones denominadas intrones (no se traducen) y exones (se traducen) ADN asociado a proteínas (histonas) Parte (pequeña) del genoma se encuentra en cloroplastos y mitocondrias
  • 7. Apareamiento entre bases Las bases nitrogenadas se aparean de forma concreta El enlace que usan es el puente de hidrógeno Chargaff descubrió que en una molécula de ADN había prácticamente el mismo número de adeninas que de timinas y el mismo de guaninas que de citosinas. La citosina se aparea con la guanina y se une mediante 3 puentes de hidrógeno La adenina se aparea con la timina mediante 2 puentes de hidrógeno
  • 8.  
  • 9. Estructura del ADN Forma B. Descrita por Watson y Crick y es la más importante porque es la que se observa al estudiar el ADN en disolución Forma A. Sólo se ha observado en condiciones de laboratorio y no en condiciones fisiológicas Forma Z. Es levógira (gira en sentido antihorario) se debe a la presencia de muchas G y C (GCGCGC)
  • 10.  
  • 13. Niveles de complejidad Procariotas. Molécula de ADN circular. A veces posee moléculas circulares más pequeñas llamadas plásmidos Eucariotas. El ADN forma la cromatina durante la interfase y se condensa en cromosomas durante la división celular. Mitocondrias y cloroplastos también poseen ADN Virus. Múltiples formas de ADN o ARN mono o bicatenario, lineal o circular
  • 14. Tipos
  • 15. Dogma central de la Biología Molecular
  • 16. Replicación del ADN Un acontecimiento clave para la vida celular es la replicación (duplicación) del ADN, durante la fase S del ciclo celular
  • 17. Replicación Hay tres modelos posibles de replicación del ADN, aunque el aceptado actualmente es el de la replicación semiconservativa (Se sintetiza una nueva hebra de ADN sobre cada hélice original)
  • 18. Replicación semiconservativa Meselson y Stahl demostraron con este experimento la replicación semiconservativa
  • 19. Fases de la replicación Hablamos de iniciación y elongación (además aquí también se reparan los errores) Iniciación. Desenrollamiento y apertura de la doble hélice (en procariotas este lugar se denomina Ori C ) Elongación. Se sintetiza una nueva hebra de ADN sobre cada hélice original. Aquí intervienen las ADN polimerasas que poseen doble actividad: Actividad polimerasa. Unen entre sí los nucleótidos Actividad exonucleasa. Eliminan nucleótidos cuyas bases nitrogenadas están mal apareadas
  • 20. Iniciación de la replicación El punto de iniciación es reconocido por proteínas específicas Las proteínas helicasas rompen los enlaces de hidrógeno entre las bases nitrogenadas y abren la doble hélice como una cremallera Esto crea tensiones que son liberadas por las topoisomerasas o girasas Las proteínas SSB se unen a las cadenas e impiden que se vuelvan a unir y deja el ADN accesible para oras enzimas En el lugar del origen de replicación alrededor de OriC hay una burbuja de replicación en la que hay dos zonas con forma de Y que se denominan horquillas de replicación Esa burbuja se extiende en ambos sentidos por eso la replicación es bidireccional
  • 22. Elongación La polimerasa III recorre las hebras en sentido 3´ 5´ y va uniendo nucleótidos así que la hebra crece en dirección 5´ 3´ La ADN polimerasa no puede iniciar la síntesis de una nueva hebra de ADN, necesita un fragmento de unos 10 NT de ARN ( cebador o primer ) con un extremo 3´ libre al que añadir nuevos NT. El cebador lo crea una ARN polimerasa denominada primasa y está formado por una secuencia de NT complementarios a la cadena molde en el lugar donde se va a iniciar la replicación Por lo tanto la síntesis de una de las dos hebras se realiza de manera continua (necesitan sólo un cebador) y la otra de forma discontinua ( con muchos cebadores y se denomina hebra retardada). Cada fragmento de la hebra retardada se denomina Fragmento de Okazaki
  • 24. Actividad exonucleasa Los fragmentos de Okazaki se unen mediante una ADN ligasa . Previamente la ADN polimerasa I elimina los Cebadores. Suelen cometerse errores y se incorporan NT mal apareados. La ADN polimerasa actúa ahora como exonucleasa (elimina los NT mal apareados y rellena el hueco creado con nuevos NT)
  • 26. Diferencias replicativas La replicación vista hasta el momento pertenece a procariotas. En eucariotas es muy parecida y las diferencias son debidas, en parte, a la mayor complejidad del material genético de eucariontes. Burbujas de replicación Las principales diferencias son estas:
  • 28. Replicación en E.coli (I)
  • 29. Replicación en E.coli (II)
  • 30. Transcripción y traducción El ADN ( núcleo ) tiene información para que los aminoácidos se unan y formen proteínas. La síntesis de proteínas se realiza en los ribosomas ( en el citoplasma ) Por tanto se necesita una molécula intermediaria entre ADN y ribosomas: el ARN mensajero El proceso de formación de ARN se llama transcripción Con la información de el ARNm se puede crear una cadena polipeptídica: traducción En la traducción, además del ARNm intervienen el ARNt y el ARNr
  • 31. ARN Unión de ribonucleótidos de adenina, guanina, citosina y uracilo mediante enlaces fosfodiester 5´ 3´ ARNm (mensajero). Copia la información genética (transcrpción) y la lleva a los ribosomas donde se sintetizan las proteínas ARNr (ribosómico). 80% del ARN celular. Al unirse a unas proteínas forma el ribosoma ARNt (transferente). Trasnporta los aminoácidos hasta los ribosomas para que allí se unan y formen las proteínas ARNn (nucleolar). Se une a proteínas para formar el nucleolo * Algunos ARN nucleares ejercen función catalítica y se denominan ribozimas
  • 32. ARNm
  • 33. ARNt
  • 36. Dogma Central de la Biología Molecular Todos los procesos vistos anteriormente se pueden resumir de la siguiente manera: Pero hoy en día se ha reformulado introduciendo una pequeña variación, gracias al descubrimiento de la transcriptasa reversa o retrotranscriptasa
  • 37. Nuevo dogma central de la Biología Molecular
  • 39. Transcripción Ocurre en el núcleo y requiere: Cadena de ADN que actúe como molde La cadena denominada molde se traduce La otra, llamada informativa o codificante no lo hace Enzimas. ARN polimerasas En procariotas hay una En eucariotas hay 3: ARN polimerasa I (síntesis de ARNr), ARN polimerasa II (síntesis de los ARNm) ARN polimerasa III (síntesis de ARNt y ARNr pequeños) Ribonucleótidos trifosfato: A, G, C y U
  • 40. Transcripción Fases: Iniciación. ARN pol reconoce en el ADN que se va a transcribir una señal que indica el inicio del proceso. Se denomina promotor o secuencia promotora. Elongación. Adición de sucesivos nucleótidos para formar el ARN. ARN pol lee en sentido 3´ 5´ mientras que el sentido de síntesis de ARN es 5´ 3´ En eucariotas tras la unión de los primeros 30 NT se añade una caperuza en el extremo 3´(metil-guanosín-fosfato) Terminación. La ARN pol reconoce señales de terminación que indican el final de la transcripción Maduración. A veces los ARNm no se pueden traducir directamente en proteínas y necesitan un procesamiento o maduración postranscripcional
  • 41. Esquema general de la transcripción
  • 42. Terminación La ARN pol reconoce señales de terminación que indican el final de la transcripción Procariotas. La señal es una secuencia de bases palindrómica (se leen de la misma forma de derecha a izquierda que de izquierda a derecha) formada por muchas G y C que crean un bucle by facilita su separación Eucariotas. La secuencia de corte es una secuencia AAUAAA llamada señal de poliadenilación que aparece sobre el ARN unos pocos nucleótidos antes del punto de corte. Después de la separación del ARN, una enzima (ARN poliA polimerasa) añade al extremo final 3´una secuencia de 200 nucleótidos llamada cola poliA (interviene en procesos de maduración y transporte de ARN fuera del núcleo)
  • 43. Terminación de la transcripción procariota
  • 46. Maduración postranscripcional A veces los ARNm tienen que procesarse antes de traducirse Los ARNm de procariotas no sufren maduración. Los ARNr y ARNt sí porque se forma una larga molécula que se denomina transcrito primario que se corta en fragmentos más pequeños que crean ARNr y ARNt Los ARN eucariotas es más compleja porque los genes están fragmentados: poseen intrones (regiones que no se expresan) y exones (regiones que sí se expresan) Por lo tanto su maduración consiste en el corte y empalme. Se eliminan los intrones y se unen los exones. Este mecanismo se denomina splicing y necesita una enzima llamada ribonucleoproteína pequeña nuclear ( RNPsn )
  • 48. Traducción Una vez creado el ARN maduro ya está disponible para traducirse y crear una cadena polipeptídica Para ello se necesita pasar de un lenguaje de 4 letras a uno formado por 20 aminoácidos Se necesitaba un “ diccionario” y ese es el Código Genético
  • 49. Código genético Para descubrirlo se utilizó la hipótesis de que 3 bases nitrogenadas codifican un aminoácido. A cada una de estas combinaciones se denominó codón Los trabajos partieron del descubrimiento hecho por Severo Ochoa, de que una enzima, la polinucleótido fosforilasa cataliza la síntesis de un ARNm sin necesidad de utilizar un molde de ADN
  • 50. Características del C.G. Universal. Lo usan todos los seres vivos, incluidos los virus. UGG codifica para leucina en procariotas y eucariotas. * Degenerado. La mayoría de los aminoácidos están codificados por más de un codón. CUU y CUG codifican ambos para leucina (Leu) Sin imperfeccción. Ningún codón codifica para más de un aminoácido Sin solapamiento. Tripletes dispuestos de manera lineal y continua entre ellos no hay coma sin espacios ya demás no comparten ninguna base nitrogenada. Además la lectura siempre se hace en el mismo sentido 5´ 3´ * Hay pocas excepciones como mitocondrias, algunas bacterias y algunos protozoos
  • 52. Traducción Intervienen varias cosas: Ribosomas ARN mensajero Aminoácidos ARN transferente Enzimas y energía La traducción ocurre en los ribosomas que poseen dos sitios: Sitio P (peptidil) donde se sitúa la cadena polipeptídica en formación Sitio A (aminoacil) donde entran los aminoácidos que se van a unir a la acdena proteica
  • 53.  
  • 54. ARNt
  • 55. Activación de los aminoácidos Los aminoácidos, para poder unirse unos a otros en el proceso de traducción necesitan ser activados previamente Esta activación la lleva acabo la aminoacil ARNt-sintetasa que crea un aminoacil ARNt Esta reacción necesita energía para que se lleve a cabo y esa energía la aporta el ATP Existen, al menos 20 aminoacil ARNt sintetasa Aminoácido + ARNt + ATP Aminoacil ARNt + AMP + PPi
  • 56. Activación de los aminoácidos
  • 57. Traducción Salvo excepciones ocurre igual en eucariotas que en procariotas Iniciación. La síntesis se inicia cuando la subunidad pequeña del ribosoma y el ARNm se unen en un punto cerca del codón iniciador (AUG = metionina). A continuación entra en el sitio P el primer aminoacil ARNt, que lleva unido metionina (eucariotas) o N-formilmetionina (procariotas) Todas las proteínas inician su síntesis con estos 2 aminoácidos La subunidad pequeña del ribosoma, el ARNm y el primer aminoacil ARNt forman el complejo de iniciación al que después se une la subunidad grande del ribosoma Elongación Terminación
  • 58. Elongación Un segundo aminoacil ARNt entra al ribosoma y ocupa el lugar A Se forma un enlace peptídico entre el aminoácido del sitio P y el del A (catalizado por la peptidil-transferasa ) Ahora ocurre la translocación del ribosoma. Se desplaza el ribosoma a lo largo del ARNm en sentido 5´ 3´ una longitud de 3 bases exactamente. El dipéptido pasa a ocupar el sitio P quedando el A libre El siguiente aminoacil ARNt sólo podrá entrar por el sitio A y el alargamiento de la cadena podrá continuar repitiéndose el ciclo
  • 60. Terminación La terminación se da cuando el ribosoma llega a un punto del ARNm donde existe un codón de terminación (UAA, UAG, UGA) que no es conocido por ningún ARNt pero sí por factores de liberación que hacen que la peptidil-transferasa separe, por hidrólisis, la cadena peptídica
  • 65. ADN Estructura del collar de perlas (Los gránulos se corresponden con los nucleosomas)
  • 66. Regulación de la expresión génica Existen diferencias en eucariotas y procariotas Procariotas. Mediante operones , que son grupos de genes estructurales cuya expresión está regulada por distintos elementos de control y por genes reguladores Genes estructurales. Codifican para proteínas implicadas en un mismo proceso. El ARNm lleva información para varias proteínas y se denomina policistrónico Promotor. Región a la que se une la ARN polimerasa e inicia la transcripción Operador. Secuencia de NT situada entre promotor y genes estructurales Gen regulador. Codifica una proteína que actúa como represor que se asocia al operador e impide la unión de la ARN polimerasa al ADN Eucariotas. Todas tienen el mismo genoma pero son distintas. Esto se debe a que no todas sintetizan las mismas proteínas. Hay una expresión génica dferencial. En concreto se traducen sólo un 20% de los genes transcritos
  • 69. Regulación de la expresión génica en eucariotas Antes de la transcripción. La condensación de la cromatina sirve para regular la expresión génica. Los genes de la heterocromatina no se expresan Control transcripcional. Hay factores de transcripción específicos que permiten o no, unirse la ARN polimerasa al promotor Control postranscripcional Corte y empalme del ARN. Según que segmentos actúen como exone sy cuales como intrones Degradación del ARNm. Según cuandos e degrade puede producir cambios en la expresión Procesamiento postraduccional.. La escisión del polipéptido inicial de proinsulina, activa la insulina activa
  • 71. Fin de la presentación