Javier Marta Moreno
Neurólogo. Ex-Director del Hospital UM Servet.
     Master en Administración y Gestión Sanitaria
   Experto en Calidad en Sistemas Sanitarios- AEC.
                  jmartam@gmail.com




          Cronicidad y Atención
                Sanitaria
       12 Abril 2012. Ámbito Cultural.
Dinámica: tres momentos
• Teoría
• Realidades y Expectativas: no es un curso, son
  “reflexiones al hilo de…”

Método:

   – ¿Qué es la gestión clínica?
   – Algunas experiencias comentadas:
      • “Mi mejor experiencia en gestión clínica ha sido….”
      • algunas realizadas en el HUMS,…
   – Metaplan: “buenas prácticas en GC”, que características
     tienen en común esas buenas experiencias
x
CAMBIO SOCIAL, MEDICINA, USUARIO,
           x            x
CULTURA, RELACIÓN MEDICO-
ENFERMO, GESTIÓN, CALIDAD,
    x                x
ROL SOCIAL MEDICO, ANALISIS DEL           x
    x                  x
ENTORNO, RENTABILIDAD SOCIAL,
EVIDENCIA, EFECTIVIDAD, EFICACIA,                  x
         x
EFICIENCIA, RENDIMIENTO, EQUIDAD,

                     x
UNIVERSALIDAD, SOSTENIBLE,           SATISFACCIÓN, CLIENTE,
OBJETIVOS, INDICADORES.................




                                          ¡¡¡bingo!!!
Niveles de Gestión Sanitaria


                        s
                     ia
            n de itar Micro: Gestión
          ió san
        st s
       e e                   Clínica
    : G ion
 eso uc                     (70% del
M stit
 In                       presupuesto)



     Macro: Gestión de Sistemas Sanitarios
MODELOS DE ORGANIZACIÓN.

MECANICISTA, JERARQUICA.

- Jerarquizada (basada en poder).
- disciplinada, rígida.
- soslaya al individuo.
- solo un fin, a menudo ajeno.

ADECUADA PARA

- un entorno estable.
- para un fin único, limitado, tangible.
- con personas intercambiables entre sí,
cuyos intereses personales pesen poco .
MODELOS DE ORGANIZACIÓN.

            ORGÁNICA, SISTÉMICA.

            - basada en líderazgo, autoridad.
            - motivación/implicación.
            - individuos/equipo/intereses.
            - interacciones/sinergias.
            - adaptación.

            ADECUADA PARA

            - Entornos variables, complejos.
            - un fin multidimensional.
            - personas formadas, roles diferentes,
            autónomas, responsables.
MODELO en el SALUD.
• MEJORA
  CONTINUA.


• CALIDAD.
                                                  PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

                     Plan           Sistemas de        Política de    P. Desarrollo     Gestión por   Orientación al
                    Director        Información        personas        tecnológico       procesos       paciente




• MODELO EFQM.
                                                  GESTIÓN DE PACIENTES

                               AP          PROCESO ASISTENCIAL                                AE
                                                   A                                   ATENCION           E
                    A                                           CONSULTAS                                 G
                    C                              C                                  AMBULATORIA
                               CONSULTA            C                                                      R
                    C                                                                                     E
                    E                              E                              HOSPITALIZACIÓN
                                                   S             URGENCIAS                                S
                    S                                                                                     O
                                                   O




• GESTIÓN POR
                    O



                                    Apoyo Diagnóstico                Apoyo Terapéutico



  PROCESOS.                     GUÍAS CLÍNICAS - GESTIÓN DE ENFERMEDADES

                                         DOCENCIA E INVESTIGACIÓN
                 G.económico-    Gestión          Logística,    Edificios, instala Cuadros de
                                              Aprovisionamientociones y equipos     Mandos            Hostelería
                   financiera    RRHH
Todas las personas gestionamos.

1. ¿QUÉ HACEMOS?                                              (Monitorizar)
2. ¿PARA QUIÉN?¿qué
                                                               Acciones.
    esperan de nosotros?.
3. ¿COMO?.
4. ¿QUÉ QUEREMOS                                 Planificar              Evaluación
    HACER?.
      ¿CÓMO LO MEDIMOS?
      ¿CUÁNDO?
5. LO HACEMOS.                                            Análisis de situación
6. EVALUAMOS LO HECHO
7. APRENDEMOS
8- lo celebramos, transmitimos, cobramos, etc.
Gestion clinica y Cronicidad. Cambios en la asistencia.
Gestion clinica y Cronicidad. Cambios en la asistencia.
Modelo de Calidad EFQM
Marco conceptual.
             ATENCION PRIMARIA



AP      URG      NML      CT


     Urgencias   Neumología            Cirugía
                                               •Gestión tradicional=
                                         4-6 movimientos, ingreso, 1 mes
                                            8 movimientos, 2-3 meses




                              •Gestión por Procesos=3 movimientos, 21 dís
Variabilidad aceptable e
 inaceptable. atlasvpm
ARQUITECTURA DE PROCESO NIVEL 1
      BLOQUE QUIRÚRGICO
Gestion clinica y Cronicidad. Cambios en la asistencia.
Diagnóstico sobre el
 sistema sanitario :


      OK para
enfermedades agudas


 Insostenible para el
tratamiento y cuidado
     de crónicos
Niveles ¿roles?.
        Hospital
           El sistema está diseñado para la
            atención aguda y el uso de pruebas
            y tecnología

           Basado en visitas breves, no
            planificadas. Falta de información y
            formación al paciente.

           No hay división clara del trabajo:
                Rol del personal sanitario no-médico
                 (enfermería, psicólogos, terapeutas,.)

                Indefinición entre AP-AE

        Atención primaria
Marco conceptual.
 “SISTEMA SANITARIO”: SISTEMA.
 TODOS HACEMOS GESTION.
 USUARIO COMO CENTRO DEL SISTEMA.
 SOLO SE GESTIONA LO QUE SE MIDE.



   HASTA AHORA  MEDIR ACTIVIDAD.

  A PARTIR DE AHORA  MEDIR CALIDAD.

         - CIENTÍFICO-TÉCNICA.
         - COSTE-BENEFICIO.
         - SATISFACCION.
Gestión Clínica. Dimensiones.

La Gestión responsable de nuestro trabajo conlleva:

a) en el aspecto científico-médico, un creciente
   fundamento en la evidencia científica.
b) en el aspecto económico, una búsqueda de la
   eficiencia, como optimización de la relación coste-
   beneficio.
c) en el aspecto social y de fines, centrar en el
   usuario nuestro trabajo, atendiendo a sus
   necesidades reales, respetando sus derechos y
   procurando su satisfacción.
¿Que es la gestión clínica ?
• Vincular práctica clínica y costes (gestión de medios y
  resultados)
• Descentralizar el compromiso y la responsabilidad.
• Integración de la cultura clínica con la cultura de gestión.
• Una forma de gestión de las Unidades Asistenciales basada en la
  asunción de responsabilidades por los equipos clínicos en la
  utilización de los recursos, los resultados finales y la calidad de
  los procesos asistenciales con una orientación clara al usuario y la
  rentabilidad social.



                   Un marco de autonomía y
                   responsabilidad
                   sobre medios y resultados
                   en la asistencia
Hacemos Gestión Clínica…


• Continuamente: buena o mala, consciente o
  inconsciente.
• Asignamos directamente el 70% del gasto
• El reto es hacerla “consciente” y “buena” (eficaz,
  eficiente, satisfactoria, sostenible y segura)
• En un equipo integrado que da lo mejor de sí
  compartiendo un proyecto.
• Con la mejora continua como actitud
Gestion clinica y Cronicidad. Cambios en la asistencia.
Experiencias comentadas:


– “Mi mejor experiencia en
  gestión clínica ha sido….”

– algunas realizadas en el
  HUMS,…
Buenas prácticas en GC



– Metaplan: que características
  tienen en común esas buenas
  experiencias.
¿qué
                                   LIDERAZGO Y DELEGACIÓN
                                   Transmite con claridad los fines y objetivos

  esperamos
                                   Conoce la organización y sus circunstancias
                                   Su conducta es coherente con lo que dice
                                   Escucha y entiende los problemas
  de un buen                       Su trato es siempre correcto y respetuoso
                                   Anima a adquirir nuevas responsabilidades

    líder?                         Anima a aportar ideas y participar
                                   Delega y da autonomía
                                   Asume su parte de responsabilidad.
                                   Busca el consenso más que la imposición

                                   COMUNICACIÓN
                                   Informa de forma regular y abierta
Autoridad (actitud de servicio,    Anima a participar en las reuniones
afán de mejorar y coherencia)      Procura la información que se le demanda
y
Credibilidad (coherencia           RECONOCIMIENTO
entre lo que dice y lo que hace)   Reconoce los logros a los interesados.
                                   Valora y reconoce lo que esta bien y lo que no
Algunas experiencias de gestión
Algunas experiencias de gestión
 clínica en el HUMS 2003-2011
 clínica en el HUMS 2003-2011
Principios EFQM (todos SGC)
 Orientación hacia los resultados:
 La excelencia depende del equilibrio y la satisfacción de las necesidades de todos los grupos de interés relevantes
para la organización (las personas que trabajan en ella, los clientes, proveedores y la sociedad en general).
 Orientación al cliente:
 El cliente es el árbitro final de la calidad del producto y del servicio, así como de la decisión de fidelidad hacia estos
productos o servicios. Se busca una orientación clara hacia la satisfacción de las necesidades de los clientes actua-les y
potenciales.
 Liderazgo y constancia en los objetivos:
 El comportamiento de los líderes de una organización suscita en ella claridad y unidad en los objetivos, así como un
entorno que permite a la organización y las personas que la integran alcanzar la excelencia.
 Gestión por procesos y hechos:
 Las organizaciones actúan de manera más efectiva cuando todas sus actividades interrela-cionadas se comprenden y
gestionan de manera sistemática, y las decisiones relativas a los procesos y las mejoras planificadas se adoptan a partir
de información fiable.
 Desarrollo e implicación de las personas:
 El potencial de cada una de las personas de la organización aflora mejor si existen valo-res compartidos y una cultura
de confianza y asunción de responsabilidades que fomentan la implicación de todos.
 Aprendizaje, Innovación y Mejora Continuos:
 Las organizaciones alcanzan su máximo rendimiento cuando gestiona y comparte su cono-cimiento dentro de una
cultura general de aprendizaje, innovación y mejora continua.
 Desarrollo de Alianzas:
 La organización trabaja de un modo más efectivo cuando establece unas relaciones mutuamente beneficiosas
basadas en la confianza, en compartir el conocimiento y en la integración.
 Responsabilidad Social:
 El mejor modo de servir a los intereses a largo plazo de la organización y las personas que la integran es adoptar un
enfoque ético.
PROPUESTA DE GESTIÓN
                       2007-09.
A) Tener un proyecto compartido y ser coherentes con él.

VALORES:
-  ORIENTACIÓN AL USUARIO.
-   PROFESIONALES COMO PRINCIPAL ACTIVO.
-   COMPARTIR UN PROYECTO, LIDERADO DESDE LA DIRECCIÓN Y LOS
    MANDOS, CON NIVELES DE RESPONSABILIDAD Y AUTONOMIA CLAROS.

B) Tener una sistemática de gestión y comunicación.
Todos hacemos “comunicación”.
A) Liderazgo y comunicación: Asumir la necesidad de
   comunicar y tener claros los mensajes en cada proyecto,
   siendo coherentes con ellos y con la “cultura” de la
   organización.

                 DIGO = HAGO
B) Política y estrategia: explicitar las intenciones de la
    dirección (política) y tener una sistemática de difusión e
    implantación prevista (estrategia).
    Gestión y comunicación siempre van integrados.
Plan de gestión anual. PGA



                              Misión, Visión y Valores

           Plan estratégico        Plan de calidad        Contrato de Gestión
                                   y líneas de mejora
         Proyectos y                                               Normativa
         obras            Resultados Clave y Factores Clave

                                                                         Información a
 Indicadores
                               Planes Anuales de Gestión                    clientes
de cuadro de
                                                                           internos y
   mandos
                                                                            externos
                                Objetivos e indicadores
Misión, Visión y Valores




                                                                       DE SECTOR
Plan estratégico         Plan de calidad      Contrato de Gestión 07



              Planes Anuales de Gestión 2007

                                                                       DE CENTRO
                         Objetivos Clave
                         Objetivos Clave
                                                                       DE DIVISIÓN
                       Resultados Clave
                       Resultados Clave
                                                                       DE SERVICIO
                                                                       DE COMISIÓN
                                                                       DE GRUPO DE MEJORA
                                                                       DE GRUPO DE TRABAJO
                                                                       Etc.
                                                                       Etc.
¿Qué estamos haciendo en DM?

• Gestión clínica = dar autonomía y responsabilidad: jefes y
  líderes formales e informales. Comisiones Clínicas, Comités de
  tumores, CTAR, grupos de mejora, etc.
• Apelar a la profesionalidad y reconocerla: médico actualizado,
  gestor de lo suyo, orientado al paciente y la rentabilidad social.
• Favorecer el trabajo en equipos multidisciplinares y
  multiprofesionales.
• Abordaje por procesos y unidades integradas.
• Coordinar lo complejo: flujos de ingresos, Código Ictus, Planes
  emergencias, TRIAMAR, procesos clave, etc.
• Mecanizar lo simple (preoperatorios, vías, CARE, etc.)
• Historia única y SI, gestor de pacientes, aplicaciones TIC
  (imagen, PCH, compartir AP-AE, etc.). TIC = oportunidad de
  cambio de organización + medir y comunicar resultados.
• Utilizar las TICs en la mejora de la comunicación entre niveles, la
  coordinación y la accesibilidad.
• Mejor atención al crónico complejo y continuidad de cuidados.
Becas Iniciativas de mejora
         2011 (157 en 2010)
Durante este año son áreas importantes para el Sector las
  siguientes:

•      -   gestión de procesos
•      -   seguridad clínica
•      -   certificación ISO
•      -   coordinación primaria-especializada
•      -   proyectos interservicios
•      -   proyectos interestamentos
•      -   atención a pacientes crónicos en el sector
•      -   integrar las aplicaciones clínicas y normalizar las TICs
•      -   mejorar la satisfacción del paciente
•      -   proyectos comunitarios
PROCESOS SECTOR ZARAGOZA HUMS. 2010-11

                 Nombre del Proceso                   Diseñado      Aprobado   Implantado

    Formación Continuada y Desarrollo Profesional         Si           Si           Si

             Infarto Agudo de Miocardio                   Si           Si           Si

       Cuidados enfermeros en hospitalización             Si           Si           Si

               Parto y Puerperio Normal                   Si           Si           Si

                           Ictus                          Si           -            Si

                   Fractura de Cadera                     Si           No      Parcialmente

                     Bloque Quirúrgico               Parcialmente      No          No

                           IAM                           SI            SI          SI

           Asistencia al Paciente Politraumatizado   Parcialmente      No      Parcialmente
                 Cirugía Mayor Ambulatoria                Si           No      Parcialmente

  Atención al Paciente con Reagudización de EPOC          Si           No           Si

                   Cáncer Colorectal                      Si           -            Si

                  Carcinoma Hepatocelular                 Si           No           Si

                    Cáncer de Mama                        Si           -            Si

                Nutrición clínica y dietética        Parcialmente      No          NO
                    Cáncer de Próstata               Parcialmente     NO           SI

Rehabilitación/ fisioterapia ambulatorias                 Si           SI      Parcialmente
Proceso IAM-EST
    (2005-11)
CG con Incentivos por
     resultados
Dispositivos hospitalarios y
   alternativas al ingreso
                                                                                          Ingreso
                                                                                            UCI
      Tiempo de                                                                         Intermedios
                                                                            Pacientes
      resolución                                                             mèdicos
                                                                  Pacientes
                        < 6 dias                                  quirúrgicos
                                                   Unidad corta
                                                    estancia
   Teleasistencia y TIC
                        < 24 h.           Unidad diagnóstico agudo
                                                                               Hospitales de crónicos o intermedios
                                          Observación Urg
Atención domiciliaria                                                          Preparación a Alta
                         < 4 h.                                                Resolución
                                     H de día     Urgencias                   Soporte domiciliario y enlace
                                       Consulta “urgente”
                         < 1 h.
                                     Consulta
                                                                                        Encamamiento
                                   convencional
             Circuitos de
          diagnóstico rápido                        Consulta
                                                  programada
Comisiones clínicas
MODELO EFQM
Resultados HUMS 2006
Organización funcional URG-HUMS


  CIRCUITOS ASISTENCIALES                                     Box de críticos


                                                 Asignación        Boxes de
Admisión                      Triaje                              exploración
                                                  de nivel


     Área de                Área de           Consulta
     críticos               Boxes              Rápida


        I            II          III     IV          V        Consultas rápidas
  ALTA URGENCIA
  ALTA COMPLEJIDAD
                          ORGANIZACIÓN
                          COORDINACIÓN
                                              BAJA                  PAC
    INGRESO
Producto GRDs/por
                 diagnósticos en los
       GRD's desviados positiva y negativamente
                     últimos 4 años

500
400
300
200                                          443
                                      373
          265         251
100
  0
-100                                         -198
                                      -264
-200      -377        -387
-300
-400
-500
Los problemas sanitarios....

  Envejecimiento
  Enfermedades crónicas
  Pluripatología
  Dependencia
Muchos agentes…..y poca comunicación
Gestion clinica y Cronicidad. Cambios en la asistencia.
Nuevos roles
          profesionales
• Enfermera gestora de casos
• Unidad de Enfermería “multiservicio”
• Enfermera de enlace, farmaceúticos de enlace?,
  fisioterapeuta de enlace?
• Consulta de enfermería
• Consulta de psicología, de terapia ocupacional?
• Equipo de Valoración Sociosanitaria/H. convalecencia
• Equipo de Soporte Domiciliario/hospitalización
  domicilio/Equipo de Paliativos
• Otros: Coordinador de innovación, de telemedicina,
  documentalista-community manager, bibliotecaria-
  contenidos, microinformática, etc., etc.
Nuevas Tecnologías en salud.


                                     Grupos terapeúticos o de soporte
                                                100
                                                                                         MB-TICs
           Formación on line entre
                                                 80             Teleasistencia           Salud 2.0
      profesionales (casos, cursos, etc.)
                                                 60
                                                 40
     Formación on line a pacientes               20                     Telecita y teleadministración
          (paciente experto)
                                                  0


    Redes sociales con profesionales                               Telemedicina (monitorizar,
               sanitarios                                           consulta, imágenes, etc.)

                                                           Telemarketing (promocional,
              Redes sociales entre pacientes
                                                             imagen corporativa, etc.)



El 53% de los < de 50 buscan información sobre salud.
El 17% del total, el 39% si tienen perfil en red social
¿Cómo serán los hospitales del futuro?
•   Menos camas, más equipos humanos abiertos, más integrado.
•   Centros asimétricos, especializados por procesos y áreas.
•   Más docente, investigador en red, innovador.
•   Con cuenta de resultados propios, que incluya ingresos no
    presupuestarios.
•   Abierto a la comunidad, con cauces para favorecer que la atención
    primaria y el domicilio se vean como el sitio donde están los
    pacientes el 98% de su tiempo.
•   Menos consultas presenciales, más resolución.
•   Prevención, autocuidado y educación del paciente y cuidador.
•   Más biomedicina y tecnologías concurrentes: imagen, laboratorio,
    genética,… medicina personalizada, prótesis biomecánicas,
    adaptaciones y ayudas técnicas, etc.
•   Todo impregnado de TIC.
•   Con horarios que posibiliten el uso continuo de los aparatos y
    recursos.
Retos como NEURÓLOGO.
• Gestor de “lo mío”.
• El paciente y sus cuidadores como centro.
   – El perfil del neurólogo: menos hospital, más consultas,
     más urgencias, más gestor, más accesible.
   – Trabajo con la enfermería y continuidad AP-AE.
   – trabajo en equipo, en procesos (programas, etc.) y en
     calidad (indicadores, evaluación y mejora, eficiencia,
     etc.). Soy experto en enfermedades neurológicas.
• Evolución de “curar” a “cuidar”. Atención a crónicos y
  dependientes: prevención y estilos de vida, autocuidado,
  continuo asistencial, procesos integrados y basados en
  evidencias, .
• Accesibilidad: el papel de las TIC, consultor y cuidador.
• Aprender sobre modelos de asistencia de patologías
  crónicas: resultados, eficiencia, seguridad, equidad,
  satisfacción.
“Ella está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella
se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte
  se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo
            camine, nunca la alcanzaré.

         ¿para qué sirve la utopía?
          Para eso, para caminar”


      Las palabras andantes. Eduardo Galeano.
grc s
 a ia
  Dr. Javier Marta
  Neurólogo. Hospital Universitario Miguel
  Servet. Zaragoza.
  jmarta@salud.aragon.es

Más contenido relacionado

PPT
Gestion de la calidad en la atencion de enfermeria en las unidades críticas -...
PDF
Proceso de enfermeria acanom
PPT
Proceso administrativo enfermería
PDF
Gestión clínica e Integración Asistencial
PDF
Gestión clínica. La experiencia del Hospital General de Valencia.
PPTX
APLICACIÓN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN ENFERMERÍA
PPT
07 Mejora Continua
Gestion de la calidad en la atencion de enfermeria en las unidades críticas -...
Proceso de enfermeria acanom
Proceso administrativo enfermería
Gestión clínica e Integración Asistencial
Gestión clínica. La experiencia del Hospital General de Valencia.
APLICACIÓN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN ENFERMERÍA
07 Mejora Continua

La actualidad más candente (20)

PPTX
Proceso de enfermeria
PPTX
PPTX
Proceso de enfermeria
PPTX
Gestión de Enfermería
PDF
Administración. grupo 2657. parte 1
PPTX
gestion de cuidados de enfermeria
PPTX
Procesod e atencion de enfermeria
PPT
07 Presentacion Tema Programacion
PPT
Inducción personal directivo hgr 72 IMSS
PPT
Enfermera Gestora de Casos Hospitalaria
PDF
Copia de proceso de enfermeria_bertha_alicia_rod.doc
PPTX
Proceso enfermero
PPT
Proceso de atencion de enfermeria 2010
PDF
Metodo De Trabajo
PPTX
Enfoques administrativos
PPTX
Plan cuidados de enfermeria
PPTX
EL PROCESO ENFERMERO
PDF
Presentacion pae
PPT
Proceso De Atencion De Enfermeria
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
Gestión de Enfermería
Administración. grupo 2657. parte 1
gestion de cuidados de enfermeria
Procesod e atencion de enfermeria
07 Presentacion Tema Programacion
Inducción personal directivo hgr 72 IMSS
Enfermera Gestora de Casos Hospitalaria
Copia de proceso de enfermeria_bertha_alicia_rod.doc
Proceso enfermero
Proceso de atencion de enfermeria 2010
Metodo De Trabajo
Enfoques administrativos
Plan cuidados de enfermeria
EL PROCESO ENFERMERO
Presentacion pae
Proceso De Atencion De Enfermeria
Publicidad

Destacado (20)

PDF
IBV Mobile Enterprise
PDF
Espirit abajo a_grun
PDF
HIRMER Loft
PDF
PDF
RECUERDOS DEL CAHUIDE: DE ROSASPAMPA A LOLI ROMERO
PPSX
#Viñas y #Vinos del Fin del Mundo
PDF
Clase gin show 2013
PDF
Curso monitor Ciclo Indoor
PDF
2013-14 BYA Annual Report -10-3 even later
PPTX
Amélie...Elle Va Changer Votre Vie!
PDF
The big change
PPTX
Smart devices mas pki seguro como nunca
PPTX
los diez edificios mas grandes del mundo martin
PDF
Estate and tax planning ideas for 2012 v4-post-final (2)
PDF
Defining Affordable Housing in Nigeria. v2.2.sg01.07.16
PDF
Wallingford Directory-FINAL LR (1)
PDF
GUIA RAPIDA EZPILOT PARA FMX
PDF
Revista escolar la mochila 2015
PDF
How APIs Enable Contextual Communications
IBV Mobile Enterprise
Espirit abajo a_grun
HIRMER Loft
RECUERDOS DEL CAHUIDE: DE ROSASPAMPA A LOLI ROMERO
#Viñas y #Vinos del Fin del Mundo
Clase gin show 2013
Curso monitor Ciclo Indoor
2013-14 BYA Annual Report -10-3 even later
Amélie...Elle Va Changer Votre Vie!
The big change
Smart devices mas pki seguro como nunca
los diez edificios mas grandes del mundo martin
Estate and tax planning ideas for 2012 v4-post-final (2)
Defining Affordable Housing in Nigeria. v2.2.sg01.07.16
Wallingford Directory-FINAL LR (1)
GUIA RAPIDA EZPILOT PARA FMX
Revista escolar la mochila 2015
How APIs Enable Contextual Communications
Publicidad

Similar a Gestion clinica y Cronicidad. Cambios en la asistencia. (20)

PDF
Modelo de calidad en el servicio hospitalario 1era a
PPT
La investigacion de enfermeria como parate fundamnetal en la mejora de los pr...
PDF
PRESENTACIÓN MI2022-26.pdf
PDF
Gestión Clínica
PPTX
Elementos administrativos y sistemas sanitarios
PPTX
Elementos administracion y sistemas sanitarios
PDF
PAE METODOLOGIA.pdf
PPT
Centros De Responsabilidad Intra (ExposicióN)
PPTX
15. Calidad de la Atención de Salud 2024.pptx
PPT
Calidad auditoria y acreditacion 2014
PPT
Administracion de los servicios de enfermeria
PPT
Presentación Webinar "Puntos Clave en la Eficacia de la Administración y Ge...
PPT
atencion de calidad en enfermeria.ppt
PPT
Proceso de atención de enfermeria - p.a.e
PDF
Presentacion-cultura-del-Reporte-de-Sucesos-de-Seguriad-en-UCI-A.pdf
PPT
CALIDAD Y SEGURIDAD EN ENFERMERIA (1).ppt
PPTX
ADMINISTRACIÓN y GESTIÓN DE ENFERMERÍA ppT
PDF
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
PDF
UIMP "El silencio de la enfermera gestora"
PPT
Vedo conferencia, supervivencia mayo octubre 2012
Modelo de calidad en el servicio hospitalario 1era a
La investigacion de enfermeria como parate fundamnetal en la mejora de los pr...
PRESENTACIÓN MI2022-26.pdf
Gestión Clínica
Elementos administrativos y sistemas sanitarios
Elementos administracion y sistemas sanitarios
PAE METODOLOGIA.pdf
Centros De Responsabilidad Intra (ExposicióN)
15. Calidad de la Atención de Salud 2024.pptx
Calidad auditoria y acreditacion 2014
Administracion de los servicios de enfermeria
Presentación Webinar "Puntos Clave en la Eficacia de la Administración y Ge...
atencion de calidad en enfermeria.ppt
Proceso de atención de enfermeria - p.a.e
Presentacion-cultura-del-Reporte-de-Sucesos-de-Seguriad-en-UCI-A.pdf
CALIDAD Y SEGURIDAD EN ENFERMERIA (1).ppt
ADMINISTRACIÓN y GESTIÓN DE ENFERMERÍA ppT
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
UIMP "El silencio de la enfermera gestora"
Vedo conferencia, supervivencia mayo octubre 2012

Último (20)

PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PDF
Manual BANEDI 2021 Bateria Neurop Digital Infantil.pdf
PDF
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PDF
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
PPTX
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PDF
parto normal_082210_112651_092956773.pdf
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PDF
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
PDF
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PPTX
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
Expediente clínico, somatometria y RPBI.
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PDF
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PDF
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
Microbiología Básica para__principiantes
Manual BANEDI 2021 Bateria Neurop Digital Infantil.pdf
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
parto normal_082210_112651_092956773.pdf
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
hematopoyesis exposicion final......pptx
Expediente clínico, somatometria y RPBI.
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf

Gestion clinica y Cronicidad. Cambios en la asistencia.

  • 1. Javier Marta Moreno Neurólogo. Ex-Director del Hospital UM Servet. Master en Administración y Gestión Sanitaria Experto en Calidad en Sistemas Sanitarios- AEC. [email protected] Cronicidad y Atención Sanitaria 12 Abril 2012. Ámbito Cultural.
  • 2. Dinámica: tres momentos • Teoría • Realidades y Expectativas: no es un curso, son “reflexiones al hilo de…” Método: – ¿Qué es la gestión clínica? – Algunas experiencias comentadas: • “Mi mejor experiencia en gestión clínica ha sido….” • algunas realizadas en el HUMS,… – Metaplan: “buenas prácticas en GC”, que características tienen en común esas buenas experiencias
  • 3. x CAMBIO SOCIAL, MEDICINA, USUARIO, x x CULTURA, RELACIÓN MEDICO- ENFERMO, GESTIÓN, CALIDAD, x x ROL SOCIAL MEDICO, ANALISIS DEL x x x ENTORNO, RENTABILIDAD SOCIAL, EVIDENCIA, EFECTIVIDAD, EFICACIA, x x EFICIENCIA, RENDIMIENTO, EQUIDAD, x UNIVERSALIDAD, SOSTENIBLE, SATISFACCIÓN, CLIENTE, OBJETIVOS, INDICADORES................. ¡¡¡bingo!!!
  • 4. Niveles de Gestión Sanitaria s ia n de itar Micro: Gestión ió san st s e e Clínica : G ion eso uc (70% del M stit In presupuesto) Macro: Gestión de Sistemas Sanitarios
  • 5. MODELOS DE ORGANIZACIÓN. MECANICISTA, JERARQUICA. - Jerarquizada (basada en poder). - disciplinada, rígida. - soslaya al individuo. - solo un fin, a menudo ajeno. ADECUADA PARA - un entorno estable. - para un fin único, limitado, tangible. - con personas intercambiables entre sí, cuyos intereses personales pesen poco .
  • 6. MODELOS DE ORGANIZACIÓN. ORGÁNICA, SISTÉMICA. - basada en líderazgo, autoridad. - motivación/implicación. - individuos/equipo/intereses. - interacciones/sinergias. - adaptación. ADECUADA PARA - Entornos variables, complejos. - un fin multidimensional. - personas formadas, roles diferentes, autónomas, responsables.
  • 7. MODELO en el SALUD. • MEJORA CONTINUA. • CALIDAD. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Plan Sistemas de Política de P. Desarrollo Gestión por Orientación al Director Información personas tecnológico procesos paciente • MODELO EFQM. GESTIÓN DE PACIENTES AP PROCESO ASISTENCIAL AE A ATENCION E A CONSULTAS G C C AMBULATORIA CONSULTA C R C E E E HOSPITALIZACIÓN S URGENCIAS S S O O • GESTIÓN POR O Apoyo Diagnóstico Apoyo Terapéutico PROCESOS. GUÍAS CLÍNICAS - GESTIÓN DE ENFERMEDADES DOCENCIA E INVESTIGACIÓN G.económico- Gestión Logística, Edificios, instala Cuadros de Aprovisionamientociones y equipos Mandos Hostelería financiera RRHH
  • 8. Todas las personas gestionamos. 1. ¿QUÉ HACEMOS? (Monitorizar) 2. ¿PARA QUIÉN?¿qué Acciones. esperan de nosotros?. 3. ¿COMO?. 4. ¿QUÉ QUEREMOS Planificar Evaluación HACER?. ¿CÓMO LO MEDIMOS? ¿CUÁNDO? 5. LO HACEMOS. Análisis de situación 6. EVALUAMOS LO HECHO 7. APRENDEMOS 8- lo celebramos, transmitimos, cobramos, etc.
  • 12. Marco conceptual. ATENCION PRIMARIA AP URG NML CT Urgencias Neumología Cirugía •Gestión tradicional= 4-6 movimientos, ingreso, 1 mes 8 movimientos, 2-3 meses •Gestión por Procesos=3 movimientos, 21 dís
  • 13. Variabilidad aceptable e inaceptable. atlasvpm
  • 14. ARQUITECTURA DE PROCESO NIVEL 1 BLOQUE QUIRÚRGICO
  • 16. Diagnóstico sobre el sistema sanitario : OK para enfermedades agudas Insostenible para el tratamiento y cuidado de crónicos
  • 17. Niveles ¿roles?. Hospital  El sistema está diseñado para la atención aguda y el uso de pruebas y tecnología  Basado en visitas breves, no planificadas. Falta de información y formación al paciente.  No hay división clara del trabajo:  Rol del personal sanitario no-médico (enfermería, psicólogos, terapeutas,.)  Indefinición entre AP-AE Atención primaria
  • 18. Marco conceptual.  “SISTEMA SANITARIO”: SISTEMA.  TODOS HACEMOS GESTION.  USUARIO COMO CENTRO DEL SISTEMA.  SOLO SE GESTIONA LO QUE SE MIDE. HASTA AHORA  MEDIR ACTIVIDAD. A PARTIR DE AHORA  MEDIR CALIDAD. - CIENTÍFICO-TÉCNICA. - COSTE-BENEFICIO. - SATISFACCION.
  • 19. Gestión Clínica. Dimensiones. La Gestión responsable de nuestro trabajo conlleva: a) en el aspecto científico-médico, un creciente fundamento en la evidencia científica. b) en el aspecto económico, una búsqueda de la eficiencia, como optimización de la relación coste- beneficio. c) en el aspecto social y de fines, centrar en el usuario nuestro trabajo, atendiendo a sus necesidades reales, respetando sus derechos y procurando su satisfacción.
  • 20. ¿Que es la gestión clínica ? • Vincular práctica clínica y costes (gestión de medios y resultados) • Descentralizar el compromiso y la responsabilidad. • Integración de la cultura clínica con la cultura de gestión. • Una forma de gestión de las Unidades Asistenciales basada en la asunción de responsabilidades por los equipos clínicos en la utilización de los recursos, los resultados finales y la calidad de los procesos asistenciales con una orientación clara al usuario y la rentabilidad social. Un marco de autonomía y responsabilidad sobre medios y resultados en la asistencia
  • 21. Hacemos Gestión Clínica… • Continuamente: buena o mala, consciente o inconsciente. • Asignamos directamente el 70% del gasto • El reto es hacerla “consciente” y “buena” (eficaz, eficiente, satisfactoria, sostenible y segura) • En un equipo integrado que da lo mejor de sí compartiendo un proyecto. • Con la mejora continua como actitud
  • 23. Experiencias comentadas: – “Mi mejor experiencia en gestión clínica ha sido….” – algunas realizadas en el HUMS,…
  • 24. Buenas prácticas en GC – Metaplan: que características tienen en común esas buenas experiencias.
  • 25. ¿qué LIDERAZGO Y DELEGACIÓN Transmite con claridad los fines y objetivos esperamos Conoce la organización y sus circunstancias Su conducta es coherente con lo que dice Escucha y entiende los problemas de un buen Su trato es siempre correcto y respetuoso Anima a adquirir nuevas responsabilidades líder? Anima a aportar ideas y participar Delega y da autonomía Asume su parte de responsabilidad. Busca el consenso más que la imposición COMUNICACIÓN Informa de forma regular y abierta Autoridad (actitud de servicio, Anima a participar en las reuniones afán de mejorar y coherencia) Procura la información que se le demanda y Credibilidad (coherencia RECONOCIMIENTO entre lo que dice y lo que hace) Reconoce los logros a los interesados. Valora y reconoce lo que esta bien y lo que no
  • 26. Algunas experiencias de gestión Algunas experiencias de gestión clínica en el HUMS 2003-2011 clínica en el HUMS 2003-2011
  • 27. Principios EFQM (todos SGC) Orientación hacia los resultados: La excelencia depende del equilibrio y la satisfacción de las necesidades de todos los grupos de interés relevantes para la organización (las personas que trabajan en ella, los clientes, proveedores y la sociedad en general). Orientación al cliente: El cliente es el árbitro final de la calidad del producto y del servicio, así como de la decisión de fidelidad hacia estos productos o servicios. Se busca una orientación clara hacia la satisfacción de las necesidades de los clientes actua-les y potenciales. Liderazgo y constancia en los objetivos: El comportamiento de los líderes de una organización suscita en ella claridad y unidad en los objetivos, así como un entorno que permite a la organización y las personas que la integran alcanzar la excelencia. Gestión por procesos y hechos: Las organizaciones actúan de manera más efectiva cuando todas sus actividades interrela-cionadas se comprenden y gestionan de manera sistemática, y las decisiones relativas a los procesos y las mejoras planificadas se adoptan a partir de información fiable. Desarrollo e implicación de las personas: El potencial de cada una de las personas de la organización aflora mejor si existen valo-res compartidos y una cultura de confianza y asunción de responsabilidades que fomentan la implicación de todos. Aprendizaje, Innovación y Mejora Continuos: Las organizaciones alcanzan su máximo rendimiento cuando gestiona y comparte su cono-cimiento dentro de una cultura general de aprendizaje, innovación y mejora continua. Desarrollo de Alianzas: La organización trabaja de un modo más efectivo cuando establece unas relaciones mutuamente beneficiosas basadas en la confianza, en compartir el conocimiento y en la integración. Responsabilidad Social: El mejor modo de servir a los intereses a largo plazo de la organización y las personas que la integran es adoptar un enfoque ético.
  • 28. PROPUESTA DE GESTIÓN 2007-09. A) Tener un proyecto compartido y ser coherentes con él. VALORES: - ORIENTACIÓN AL USUARIO. - PROFESIONALES COMO PRINCIPAL ACTIVO. - COMPARTIR UN PROYECTO, LIDERADO DESDE LA DIRECCIÓN Y LOS MANDOS, CON NIVELES DE RESPONSABILIDAD Y AUTONOMIA CLAROS. B) Tener una sistemática de gestión y comunicación.
  • 29. Todos hacemos “comunicación”. A) Liderazgo y comunicación: Asumir la necesidad de comunicar y tener claros los mensajes en cada proyecto, siendo coherentes con ellos y con la “cultura” de la organización. DIGO = HAGO B) Política y estrategia: explicitar las intenciones de la dirección (política) y tener una sistemática de difusión e implantación prevista (estrategia). Gestión y comunicación siempre van integrados.
  • 30. Plan de gestión anual. PGA Misión, Visión y Valores Plan estratégico Plan de calidad Contrato de Gestión y líneas de mejora Proyectos y Normativa obras Resultados Clave y Factores Clave Información a Indicadores Planes Anuales de Gestión clientes de cuadro de internos y mandos externos Objetivos e indicadores
  • 31. Misión, Visión y Valores DE SECTOR Plan estratégico Plan de calidad Contrato de Gestión 07 Planes Anuales de Gestión 2007 DE CENTRO Objetivos Clave Objetivos Clave DE DIVISIÓN Resultados Clave Resultados Clave DE SERVICIO DE COMISIÓN DE GRUPO DE MEJORA DE GRUPO DE TRABAJO Etc. Etc.
  • 32. ¿Qué estamos haciendo en DM? • Gestión clínica = dar autonomía y responsabilidad: jefes y líderes formales e informales. Comisiones Clínicas, Comités de tumores, CTAR, grupos de mejora, etc. • Apelar a la profesionalidad y reconocerla: médico actualizado, gestor de lo suyo, orientado al paciente y la rentabilidad social. • Favorecer el trabajo en equipos multidisciplinares y multiprofesionales. • Abordaje por procesos y unidades integradas. • Coordinar lo complejo: flujos de ingresos, Código Ictus, Planes emergencias, TRIAMAR, procesos clave, etc. • Mecanizar lo simple (preoperatorios, vías, CARE, etc.) • Historia única y SI, gestor de pacientes, aplicaciones TIC (imagen, PCH, compartir AP-AE, etc.). TIC = oportunidad de cambio de organización + medir y comunicar resultados. • Utilizar las TICs en la mejora de la comunicación entre niveles, la coordinación y la accesibilidad. • Mejor atención al crónico complejo y continuidad de cuidados.
  • 33. Becas Iniciativas de mejora 2011 (157 en 2010) Durante este año son áreas importantes para el Sector las siguientes: • - gestión de procesos • - seguridad clínica • - certificación ISO • - coordinación primaria-especializada • - proyectos interservicios • - proyectos interestamentos • - atención a pacientes crónicos en el sector • - integrar las aplicaciones clínicas y normalizar las TICs • - mejorar la satisfacción del paciente • - proyectos comunitarios
  • 34. PROCESOS SECTOR ZARAGOZA HUMS. 2010-11 Nombre del Proceso Diseñado Aprobado Implantado Formación Continuada y Desarrollo Profesional Si Si Si Infarto Agudo de Miocardio Si Si Si Cuidados enfermeros en hospitalización Si Si Si Parto y Puerperio Normal Si Si Si Ictus Si - Si Fractura de Cadera Si No Parcialmente Bloque Quirúrgico Parcialmente No No IAM SI SI SI Asistencia al Paciente Politraumatizado Parcialmente No Parcialmente Cirugía Mayor Ambulatoria Si No Parcialmente Atención al Paciente con Reagudización de EPOC Si No Si Cáncer Colorectal Si - Si Carcinoma Hepatocelular Si No Si Cáncer de Mama Si - Si Nutrición clínica y dietética Parcialmente No NO Cáncer de Próstata Parcialmente NO SI Rehabilitación/ fisioterapia ambulatorias Si SI Parcialmente
  • 35. Proceso IAM-EST (2005-11)
  • 36. CG con Incentivos por resultados
  • 37. Dispositivos hospitalarios y alternativas al ingreso Ingreso UCI Tiempo de Intermedios Pacientes resolución mèdicos Pacientes < 6 dias quirúrgicos Unidad corta estancia Teleasistencia y TIC < 24 h. Unidad diagnóstico agudo Hospitales de crónicos o intermedios Observación Urg Atención domiciliaria Preparación a Alta < 4 h. Resolución H de día Urgencias Soporte domiciliario y enlace Consulta “urgente” < 1 h. Consulta Encamamiento convencional Circuitos de diagnóstico rápido Consulta programada
  • 40. Organización funcional URG-HUMS CIRCUITOS ASISTENCIALES Box de críticos Asignación Boxes de Admisión Triaje exploración de nivel Área de Área de Consulta críticos Boxes Rápida I II III IV V Consultas rápidas ALTA URGENCIA ALTA COMPLEJIDAD ORGANIZACIÓN COORDINACIÓN BAJA PAC INGRESO
  • 41. Producto GRDs/por diagnósticos en los GRD's desviados positiva y negativamente últimos 4 años 500 400 300 200 443 373 265 251 100 0 -100 -198 -264 -200 -377 -387 -300 -400 -500
  • 42. Los problemas sanitarios....  Envejecimiento  Enfermedades crónicas  Pluripatología  Dependencia Muchos agentes…..y poca comunicación
  • 44. Nuevos roles profesionales • Enfermera gestora de casos • Unidad de Enfermería “multiservicio” • Enfermera de enlace, farmaceúticos de enlace?, fisioterapeuta de enlace? • Consulta de enfermería • Consulta de psicología, de terapia ocupacional? • Equipo de Valoración Sociosanitaria/H. convalecencia • Equipo de Soporte Domiciliario/hospitalización domicilio/Equipo de Paliativos • Otros: Coordinador de innovación, de telemedicina, documentalista-community manager, bibliotecaria- contenidos, microinformática, etc., etc.
  • 45. Nuevas Tecnologías en salud. Grupos terapeúticos o de soporte 100 MB-TICs Formación on line entre 80 Teleasistencia Salud 2.0 profesionales (casos, cursos, etc.) 60 40 Formación on line a pacientes 20 Telecita y teleadministración (paciente experto) 0 Redes sociales con profesionales Telemedicina (monitorizar, sanitarios consulta, imágenes, etc.) Telemarketing (promocional, Redes sociales entre pacientes imagen corporativa, etc.) El 53% de los < de 50 buscan información sobre salud. El 17% del total, el 39% si tienen perfil en red social
  • 46. ¿Cómo serán los hospitales del futuro? • Menos camas, más equipos humanos abiertos, más integrado. • Centros asimétricos, especializados por procesos y áreas. • Más docente, investigador en red, innovador. • Con cuenta de resultados propios, que incluya ingresos no presupuestarios. • Abierto a la comunidad, con cauces para favorecer que la atención primaria y el domicilio se vean como el sitio donde están los pacientes el 98% de su tiempo. • Menos consultas presenciales, más resolución. • Prevención, autocuidado y educación del paciente y cuidador. • Más biomedicina y tecnologías concurrentes: imagen, laboratorio, genética,… medicina personalizada, prótesis biomecánicas, adaptaciones y ayudas técnicas, etc. • Todo impregnado de TIC. • Con horarios que posibiliten el uso continuo de los aparatos y recursos.
  • 47. Retos como NEURÓLOGO. • Gestor de “lo mío”. • El paciente y sus cuidadores como centro. – El perfil del neurólogo: menos hospital, más consultas, más urgencias, más gestor, más accesible. – Trabajo con la enfermería y continuidad AP-AE. – trabajo en equipo, en procesos (programas, etc.) y en calidad (indicadores, evaluación y mejora, eficiencia, etc.). Soy experto en enfermedades neurológicas. • Evolución de “curar” a “cuidar”. Atención a crónicos y dependientes: prevención y estilos de vida, autocuidado, continuo asistencial, procesos integrados y basados en evidencias, . • Accesibilidad: el papel de las TIC, consultor y cuidador. • Aprender sobre modelos de asistencia de patologías crónicas: resultados, eficiencia, seguridad, equidad, satisfacción.
  • 48. “Ella está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré. ¿para qué sirve la utopía? Para eso, para caminar” Las palabras andantes. Eduardo Galeano.
  • 49. grc s a ia Dr. Javier Marta Neurólogo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. [email protected]

Notas del editor

  • #6: Analogía con el reloj. Ejemplo el ejército. Basada en poder, fiscalización, mecanismos premio/castigo, opaca, poco preocupada por las personas. Mano de obra, mercado laboral, recursos humanos. Nuestra forma de pensar se refleja en nuestra forma de organizarnos y convivir.
  • #7: Basada en líderazgo, autoridad (ejemplificante, capaz de hacer partícipe, sacar lo mejor de cada uno), considera al individuo como una realidad compleja que interactua, en alguna medida sujeto a su propio gobierno (autónomo), al que hay que convencer apelando a lo que para el tiene valor (intereses, satisfacción, reconocimiento, etc.), que quiere mejorar (solo con medir resultados y darlos, mejoran)
  • #8: Nuestra organización ya ha elegido, todavía le queda mucho recorrido de cambio y arrastra modos e ideas anteriores, pero está cambiando y se afianzan cambios como: transversalidad, EFQM, participación en Plan estratégico, aumento de la formación, se empieza a usar el contrato programa, cambio en el paradigma de selección de personal (ojala se cambie baremo), carrera profesional, permeabilidad a la información, participación, etc. TENEMOS UN MODELO SISTÉMICO, QUE COMPARTO Y ME PARECE EL ADECUADO.
  • #22: Cuestionar tratar el paciente que tienes delante a máximos, sin cuestionar para qué. Teniendo al resto desatendidos.
  • #26: Resultado de un Metaplan con los jefes de servicio y sección del HUMS, al entrar como Subdirector (2004)
  • #27: Buenos tardes. En primer lugar, expresaros mi satisfacción de que se pueda hacer una presentación de un Plan para todo Aragón. El propósito de nuestra presentación es exponer lo que supone el ictus en el panorama sanitario de Aragón, su evolución previsible y la estrategia para disminuir su impacto.
  • #34: Pero solo con 37.000 €, cerrados, a la presentación del proyecto, no a la evaluación o mejora. Propuesta de dotar mejor: antes, solo lo impresciondible para hacerlo; después, más incentivados.
  • #45: Esto requiere otra mentalidad Los tapiceros, lavanderas, costureras….desaparecen como categoría profesional en el 2007 y se crea la de Informático de hospital, se acaba de aprobar en el listado de profesiones el de ingeniero y técnico en electromedicina, no existe el de informática médica,…. Los administrativos no tienen requisitos, enfermeras no quieren usar el ordenador, etc.
  • #46: Si el reto hace unos años era MBE, ahora es rediseñar la organización MB_TICs
  • #47: Las TIC no cambian las cosas Una organización antigua + TICs = una organización antigua menos satisfactoria, menos eficiente y más cara.
  • #48: Consultor-cuidador: el valor de la inmediatez, no hay tiempo, no hay lugar…. no hay incentivos para trabajar en asociaciones de pacientes, redes de apoyo, contenidos especializados, planes de terapia individual (psico, terapia ocupacional, terapia cognitiva, fisioterapia, ……rehabilitador especializado?, neurólogo?, Atención a crónicos y dependientes: template was informed, to great extent, by the Chronic Care Model (CCM) developed by Wagner and colleagues in Seattle (Wagner, Austin &amp; Von Korff 1996). This model presents a structure for organizing health care; it comprises four interacting components that are considered key to providing high-quality care for those with chronic health problems: self-management support, delivery system design (continuo asistencial, rol de enfermería, movilización de recursos y apoyo social, voluntarios, etc), decision support (información, libre elección, procesos integrados y basados en evidencia, disease management programmes (DMPs), etc.), and clinical information systems (historia electrónica, indicadores de calidad y resultados). Luego se ha añadido: promoción efectiva de estilos de vida sanos y prevención. Contrariamente a lo que podría parecer, no resulta fácil estimar la utilización de tecnologías en la práctica médica. Y menos aún evaluar el impacto de formas de organización y gestión alternativas, o de nuevos derechos, prestaciones y servicios.
  • #49: Nada más, les agradezco la paciencia que han demostrado y quiero hacer público mi agradecimiento a cuantos desde dentro y fuera del servicio me han ayudado a la confección de la memoria y de la exposición, soportando las discusiones o animándome a su realización.
  • #50: Repercusión: médica, dependencia, económica, sociológica, en último término, social. Retos del sistema sanitario europeo (consejo de europa): envejecimiento, inmigración y desigualdad y exclusión. Es ineficaz e inapropiado actuar sobre una de las variables de las cuales el envejecimiento es inevitable: para paliar el impacto de la demografía sobre la salud y la sanidad, resulta necesario actuar sobre la pobreza, la educación y los hábitos de vida de los grupos más vulnerables, entre los que se encuentran inmigrantes (factor variable) y ancianos.