José Luis Jiménez García
   Grupo de glaucomas caracterizado por
    obstrucción mecánica de la malla trabecular
    por bloqueo pupilar ( primario), o un
    mecanismo de retracción anterior /
    desplazamiento posterior
   Ojos hipermétropes
   Edad avanzada
   Mayor prevalencia en mujeres
   Mayor prevalencia en asiáticos y esquimales
   En afroamericanos se presenta mas la forma
    crónica
   Cámara anterior poco profunda
    especialmente en periferia
   Cristalino grueso, dispuesto anterior mente o
    con curvatura anterior aumentada
   Eje axial corto
   Cornea pequeña
   Iris plateau
   Poca iluminación
   Drogas
     Anti colinérgicos
      ▪ Antihistamínicos
      ▪ Antipsicóticos
      ▪ Antiparkinsonianos
     Adrenérgicos
   Estrés emocional
Grado       angulo    Probabilidad de
                      cierre
4           35-45°    improbable
3           20-35°    Poco probable
2           20°       posible
1           10°       probable
hendidura   <10°      inminente

0           cerrado   cerrado
   Inserción del iris
       A-anterior a malla trabecular
       B- detrás de la línea de Schwalbe
       C-posterior a espolón escleral
       D-profunda en el cuerpo ciliar
                                            Pacientes con configuración
       E-Extremadamente profunda
                                            inserción A O B, ángulos 10-20 o
                                            configuración S pueden beneficiarse
   Amplitud del ángulo                     con iridotomías
     Grados entre 10° y 40°

   Configuración del iris
     S- convexa
     P- plana
     V- cóncava
   Agudo
   Intermitente
   crónico
   Ectopia de cristalino
   Facomorfico
   Microesferofaquia
   Lente intraocular capturada
   Captura de humor vítreo
   Sinequias posteriores centrales
   Distrofia corneal de Fuchs
   Síndrome de iris en meseta
   Anomalía en la dirección de humor acuoso
   Edema o rotación de cuerpo ciliar
   Tumor
   Quistes en el iris
   Hemorragia supracoroidea
   Desprendimiento de retina no regmatógeno
   Neovascularizacion
   Síndromes Iridocorneoendoteliales
     Síndrome de Chandler
     Atrofia esencial del iris
     Síndrome de nevus iris
   Distrofia corneal polimorfa posterior
   Cámara ocular anterior plana
   Atrofia epitelial
   Atrofia fibrosa
   Agudo, subagudo, cronico

   Agudo
     Dolor, baja visual, fotofobia, halos, cefalea,
      nausea vomito
   intermitente
     Cefalea, migraña, halos, a veces asintomático
   Crónico
     asintomático
   En el cierre agudo del ángulo agudo la PIO puede
    variar de 16 a 80 mmHg en minutos

   El glaucoma agudo de ángulo cerrado aparece cuando
    la pupila se encuentra con grado menor de dilatación

   Asociado en la mayoría de las ocasiones a bloqueo
    pupilar

   Esta situación puede aparecer en entornos de poca
    iluminación , estrés o bajo dilatación farmacológica
   Conjuntiva
     Inyección ciliar
     Presión intraocular
     Muy elevada
   Cornea
     Edema
   Cámara anterior
     Muy superficial
     Reacción celular (en ocasiones)
   Angulo iridocorneal y malla trabecular
     No visible, obstrucción provocada por el iris
   Iris
     Dilatación media y fija
     Atrofia y disposición en remolino de la estroma
      (fases tardías)
   Cristalino
     Glaucomflecken (fases tardías)
   Iridotomía periférica con laser

   Temporalmente
     Inhibidores de anhidrasa carbónica
     Antagonistas beta adrenérgicos
     Agonistas alfa adrenérgicos
     Agentes osmóticos
     Agonistas colinérgicos
   Indicaciones
     Cierre angular
     Glaucoma de ángulo cerrado
     Sospecha de cierre angular , especialmente si:
      ▪ Historia familiar
      ▪ Necesidad de exanimación bajo dilatación recurrente
      ▪ Poco acceso a atención oftalmológica
   Pre laser
     Pilocarpina a 2% y α2 agonistas y/o acetazolamida
      30-60 min antes del procedimiento
     Anestesia tópica
   Laser
     Lente de Abraham con liquido
   complicaciones
       Quemadura endotelial
       Hemorragia de iris
       Picos de PIO elevada
       Inflamación en C A –sinequias, cierre de iridotomia
       Cataratas
       Descompensación corneal
       Glaucoma maligno
       Daño retiniano
       Edema macular quistico
   Si existe lesión extensa del ángulo el paciente
    puede precisar tratamiento crónico con
     Fármacos tópicos
     Trabeculectomía
     Implante o válvula
     Ciclodestrucción
   Alteración en la dirección del humor acuoso
   Infrecuente
   Cuerpo ciliar se sella alrededor del cristalino lo que
    atrapa el humor acuoso
   A medida que se acumula HA en el vítreo y delante de
    este , provoca una compactación de la superficie
    hialina anterior y la hace impermeable a este
   Aparece generalmente después de una cirugía
    intraocular.
   Cámara anterior totalmente plana (periferia y centro)

   Generalmente PIO muy elevada

   Glaucoma crónico de ángulo cerrado

   Empeora con mioticos


   Capsula anterior en contacto con endotelio corneal

   Iridectomía o iridotomía permeables
   Primera línea
   Atropina qid
   Corticoides
   Beta bloqueadores, alfa agonistas
   Inhibidores de anhidrasa carbónica
   Agentes osmóticos
   Segunda línea
     Iridotomía con Nd Yag


     Rompe la hialoides anterior para liberar el liquido
     atrapado

     Punción a través de pars plana
     Vitrectomía (cuando hay resistencia)
   Yanoff & Duker: Ophthalmology, 3rd ed.
    Mosby 2008
   Wallace, Glaucoma; Los requisitos en
    Oftalmología. Mosby 2000

Glaucoma de ángulo cerrado

  • 1.
  • 2.
    Grupo de glaucomas caracterizado por obstrucción mecánica de la malla trabecular por bloqueo pupilar ( primario), o un mecanismo de retracción anterior / desplazamiento posterior
  • 4.
    Ojos hipermétropes  Edad avanzada  Mayor prevalencia en mujeres  Mayor prevalencia en asiáticos y esquimales  En afroamericanos se presenta mas la forma crónica
  • 5.
    Cámara anterior poco profunda especialmente en periferia  Cristalino grueso, dispuesto anterior mente o con curvatura anterior aumentada  Eje axial corto  Cornea pequeña  Iris plateau
  • 6.
    Poca iluminación  Drogas  Anti colinérgicos ▪ Antihistamínicos ▪ Antipsicóticos ▪ Antiparkinsonianos  Adrenérgicos  Estrés emocional
  • 7.
    Grado angulo Probabilidad de cierre 4 35-45° improbable 3 20-35° Poco probable 2 20° posible 1 10° probable hendidura <10° inminente 0 cerrado cerrado
  • 11.
    Inserción del iris  A-anterior a malla trabecular  B- detrás de la línea de Schwalbe  C-posterior a espolón escleral  D-profunda en el cuerpo ciliar Pacientes con configuración  E-Extremadamente profunda inserción A O B, ángulos 10-20 o configuración S pueden beneficiarse  Amplitud del ángulo con iridotomías  Grados entre 10° y 40°  Configuración del iris  S- convexa  P- plana  V- cóncava
  • 12.
    Agudo  Intermitente  crónico
  • 13.
    Ectopia de cristalino  Facomorfico  Microesferofaquia  Lente intraocular capturada  Captura de humor vítreo  Sinequias posteriores centrales  Distrofia corneal de Fuchs
  • 14.
    Síndrome de iris en meseta  Anomalía en la dirección de humor acuoso  Edema o rotación de cuerpo ciliar  Tumor  Quistes en el iris  Hemorragia supracoroidea  Desprendimiento de retina no regmatógeno
  • 15.
    Neovascularizacion  Síndromes Iridocorneoendoteliales  Síndrome de Chandler  Atrofia esencial del iris  Síndrome de nevus iris  Distrofia corneal polimorfa posterior  Cámara ocular anterior plana  Atrofia epitelial  Atrofia fibrosa
  • 16.
    Agudo, subagudo, cronico  Agudo  Dolor, baja visual, fotofobia, halos, cefalea, nausea vomito  intermitente  Cefalea, migraña, halos, a veces asintomático  Crónico  asintomático
  • 17.
    En el cierre agudo del ángulo agudo la PIO puede variar de 16 a 80 mmHg en minutos  El glaucoma agudo de ángulo cerrado aparece cuando la pupila se encuentra con grado menor de dilatación  Asociado en la mayoría de las ocasiones a bloqueo pupilar  Esta situación puede aparecer en entornos de poca iluminación , estrés o bajo dilatación farmacológica
  • 18.
    Conjuntiva  Inyección ciliar  Presión intraocular  Muy elevada  Cornea  Edema  Cámara anterior  Muy superficial  Reacción celular (en ocasiones)
  • 20.
    Angulo iridocorneal y malla trabecular  No visible, obstrucción provocada por el iris  Iris  Dilatación media y fija  Atrofia y disposición en remolino de la estroma (fases tardías)  Cristalino  Glaucomflecken (fases tardías)
  • 23.
    Iridotomía periférica con laser  Temporalmente  Inhibidores de anhidrasa carbónica  Antagonistas beta adrenérgicos  Agonistas alfa adrenérgicos  Agentes osmóticos  Agonistas colinérgicos
  • 24.
    Indicaciones  Cierre angular  Glaucoma de ángulo cerrado  Sospecha de cierre angular , especialmente si: ▪ Historia familiar ▪ Necesidad de exanimación bajo dilatación recurrente ▪ Poco acceso a atención oftalmológica
  • 25.
    Pre laser  Pilocarpina a 2% y α2 agonistas y/o acetazolamida 30-60 min antes del procedimiento  Anestesia tópica  Laser  Lente de Abraham con liquido
  • 26.
    complicaciones  Quemadura endotelial  Hemorragia de iris  Picos de PIO elevada  Inflamación en C A –sinequias, cierre de iridotomia  Cataratas  Descompensación corneal  Glaucoma maligno  Daño retiniano  Edema macular quistico
  • 28.
    Si existe lesión extensa del ángulo el paciente puede precisar tratamiento crónico con  Fármacos tópicos  Trabeculectomía  Implante o válvula  Ciclodestrucción
  • 29.
    Alteración en la dirección del humor acuoso  Infrecuente  Cuerpo ciliar se sella alrededor del cristalino lo que atrapa el humor acuoso  A medida que se acumula HA en el vítreo y delante de este , provoca una compactación de la superficie hialina anterior y la hace impermeable a este  Aparece generalmente después de una cirugía intraocular.
  • 32.
    Cámara anterior totalmente plana (periferia y centro)  Generalmente PIO muy elevada  Glaucoma crónico de ángulo cerrado  Empeora con mioticos  Capsula anterior en contacto con endotelio corneal  Iridectomía o iridotomía permeables
  • 34.
    Primera línea  Atropina qid  Corticoides  Beta bloqueadores, alfa agonistas  Inhibidores de anhidrasa carbónica  Agentes osmóticos
  • 35.
    Segunda línea  Iridotomía con Nd Yag  Rompe la hialoides anterior para liberar el liquido atrapado  Punción a través de pars plana  Vitrectomía (cuando hay resistencia)
  • 36.
    Yanoff & Duker: Ophthalmology, 3rd ed. Mosby 2008  Wallace, Glaucoma; Los requisitos en Oftalmología. Mosby 2000