TEORIAS, TECNICAS Y METODOLOGIA DE LA EDUCACIÓN COMPARADA Presentado por: Arlines Rodríguez, Msc. Geraldina Pirela. Msc.  Doris Molero, Msc. Republica  Bolivariana de Venezuela Universidad Rafael Belloso Chacín Vicerrectorado de Investigación y Postgrado Doctorado en Ciencias de la Educación Cátedra: Educación Comparada Dra. Mónica Hernández
Arlines Josefina Rodríguez Rodríguez . Ingeniero en computación. Missouri, USA. MSc en Gerencia Educativa Universidad Rafael Belloso Chacin. Especialista del Perfil Docente”URBE”. Profesora dedicación exclusiva, dirección de Ingles “URBE”.Cursante del Doctorado en Ciencias de la Educación “URBE” Correo Electrónico: [email_address] Geraldina Klayre Pirela Morán  Psicólogo Universidad Rafael Urdaneta. MSc Orientación mención Educación Universidad del Zulia (LUZ).Cursante del Doctorado en Ciencias de la Educación “URBE”.Profesora Investigadora del Centro de Orientación, Coordinadora del Área curricular Orientación (FACOLUZ).Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia (LUZ) Correo Electrónico:  [email_address] Doris Margarita Molero de Martins,  Lic. En Educación, mención Idiomas Modernos Universidad del Zulia. MSc en Informática Educativa de la Universidad Rafael Belloso Chacin. Cursante del Doctorado en Ciencias de la Educación “URBE”. Profesora Asociada de URBE y asignada al ESL Language Center de la Dirección de Ingles. Correo Electrónico:  doris3m @gmail.com   [email_address]
TEORIAS, TECNICAS Y METODOLOGIA DE LA EDUCACIÓN COMPARADA Algunos conceptos sobre Educación Comparada Génesis de la Educación Comparada Exploradores Primeros Intentos de Sistematización Jullien de Paris 1817 La Educación Comparada durante el siglo XIX. Aportaciones alemanas. Aportaciones británicas. Aportaciones francesas. Aportaciones estadounidenses. Otras aportaciones. Características generales de las aportaciones presentadas (siglo XIX). La Educación Comparada durante el siglo XX . Aportaciones hispanoamericanas. Características generales de las aportaciones presentadas (siglo XX) Reflexiones previas sobre la Metodología El Método Comparativo Mapas de las Teorías y Metodologías Reflexiones Teorías y Metodologías Problemas Metodológicos no resueltos Otras cuestiones Teóricas y Metodológicas
ALGUNAS DEFINICIONES DE EDUCACIÓN COMPARADA Estudio  de las  interacciones  que  tienen lugar  entre la  educación y la sociedad ,  no sólo  en la  situación nacional , sino también en la  internacional , con el  propósito  de  entender su fuerza y debilidad  y  encontrar soluciones  a  problemas educativos  tanto  locales  como  universales. KNELLER Ciencia  que, mediante la  comparación  de los  hechos pedagógicos  en sentido  estricto  o en un sentido  cultural  más  amplio ,  pertenecientes  al  pasado  o a la  actualidad , al país propia o a  países extranjeros , trata de  responder  a cuestiones  pedagógicas individuales  o de  establecer conceptos pedagógicos  o  leyes universales.   SCHNEIDER
La  educación comparada  no  es  en sí una  disciplina,  pues una disciplina  se define por un objeto , unos  conceptos,  unos  métodos  y un  lenguaje propios . Si bien el objeto existe, los métodos y el lenguaje se toman según los casos de una u otra disciplina (. . .), la educación comparada  no es una disciplina , sino que se  sitúa en la intersección de todas.   La educación comparada puede definirse como la  ciencia  que  tiene  por  objeto   identificar ,  analizar  y  explicar  las  semejanzas  entre  hechos educativos  y/o sus  relaciones  con el  entorno  (político, económico, social, cultural), e  investigar  las  leyes eventuales  que los  gobiernan  en  diferentes sociedades  y en  diferentes momentos  de la  historia humana .  LE THAN KHOI
Francesc Pedro  es Master en Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona y Doctor en  Educación Comparativa  de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), con postdoctorado en el Instituto de Educación de  la Universidad de Londres. Fue profesor de educación comparada y políticas públicas en la universidad Pompeu Fabra (Barcelona) y director académico de su programa de calidad educativa. En la actualidad es gerente del Centro para la Innovación y la Investigación Educativa de la OCDE en París y encabeza el proyecto "Aprendices del Nuevo Milenio" que pretende entregar pautas para que los docentes puedan reformular sus clases y hacer frente a las expectativas de un nuevo estilo de estudiantes: los "nativos digitales" Agustín Velloso Santisteban  es profesor de Ciencias de la Educación de la UNED en Madrid.   http://dialnet.unirioja.es/servlet/extaut?codigo=18550
Génesis de la Educación Comparada Marco Polo 1254 - 1324 Herodoto 484 - 425 a. C.  Samuel Purchas 1577 - 1626  Jehan de Mandeville  ?-1372
Primeros Intentos de Sistematización Finales del Siglo XVIII  Funcionarios dedicados a la educación: Cousin, Arnold y Harris
Principios del siglo XIX: Sistematización de otras ciencias cuyo objeto formal de estudio era la comparación: Derecho comparado  Montesquieu 1747 Anatomía comparada  Goethe 1795 Lingüística comparada  Bopp 1816 Literatura comparada  Ampère y Villemain.  y Noel y Laplace 1816
Jullien de Paris 1817 Padre  o iniciador de la  Educación Comparada
La Educación Comparada durante el siglo XIX. Aportaciones Alemanas Johann Gottfried Herder Reconoce el fenómeno de los viajes de estudio a centros escolares para recabar información pedagógica FriedrichA. Hetch Critica la enseñanza  alemana  centrada en la teoría  y la  compara  con la inglesa,  centrada  en la  experiencia  y  desarrollo  del niño. Ernst G. Fischer Compara las instituciones escolares de  Inglaterra y Alemania C. Kruse Compara  Francia y Alemania “ Nosotros podemos aprender mucho de las escuelas superiores de Francia, sin embargo Francia debe aprender mucho de nosotros si desea mantener el alto nivel de saber  y de vida que siempre ha disfrutado”
Friedrich Thiersch Compara las instituciones escolares de  Holanda, Francia y Bélgica   Compara  estadísticas con datos económicos. Compara a  Alemania con Francia e Inglaterra Propone un plan para la construcción del sistema escolar elemental  Recomienda la visita a escuelas como parte de la formación de los profesores Friedrich Harkot Lorenz Von Stein Fundador de la  ciencia de la administración . Compara los sistemas  alemán, francés e ingles Propone la  comparación  mas que la  yuxtaposición Wilhen Dilthey Relaciona la  investigación comparativa  con el diseño de una  política educativa .
Aportaciones Inglesas John Russel Publico un relato de dos volúmenes sobre su paso por  Alemania  y parte del  imperio Austriaco Thomas Macaulay Utilizo los estudios comparados con  fines políticos  y empleo  el método inductivo . Comparo la educación  escocesa  con la  inglesa.  Apoyo la  instrucción publica James Key Se preocupa por la  educación pública  en especial la de los  marginados. Viaja por Europa  y concluye que el grado de desarrollo de la educación elemental varia con los efectos producidos por la reforma.
Joseph  Kay Compara  Alemania  y  Suiza  para mejorar el grado de educación y nivel de vida de los  pobres en Inglaterra  Mathew Arnold Teorizo sobre la  validez de los estudios comparativos , señalando la incidencia de diversos  factores  en la configuración de los sistemas educativos entre ellos: La tradición  histórica , el  carácter  y las  diferencias nacionales , la  geografía , la  economía , y la  configuración de la sociedad
Cesar Auguste Basset   Influenció a Jullien de Paris.  Propone la selección de un representante universitario , libre de prejuicios nacionalistas y pedagógicos que emprenda viajes a otros países, observe sistemas educativos, compare y presente hechos en su realidad. Victor Cousin Viaja a  Prusia  y a su regreso presenta un  modelo  orientado al préstamo y copia de lo bueno  que pudiese encontrarse en Prusia o en cualquier país. P.E. levaseseur Se dedicó a la  estadística , sus principales trabajos se planteaban en  confrontar datos estadísticos  sobre la enseñanza primaria de varios países europeos. Hace uso de la  comparación dinámica. Aportaciones Francesas
Aportaciones Americanas Horace Mann Describió la organización escolar de 7 países  y propone  no copiar servilmente  métodos de enseñanza  sino evaluar  las practicas educativas siempre en relación  con el contexto y adaptado a la información sobre el sistema educativo y su trasfondo social, cultural y político Alexander Dallas  Bache Visita diferentes instituciones educacionales en Europa.  Aplica el estudio de casos basados en entrevistas, textos legales y documentos Henry Barnard Primer director del  National Bureau of Education  . Divulgo los métodos de la educación europea.  William T Harris Amplió las aportaciones de Barnard.  Profundizo la validez de las comparaciones basadas en  estadísticas
Simón Rodríguez Educador venezolano. Visita y estudia diferentes países en Europa y América.  Andres Bello Educador venezolano. Su gran preocupación fue siempre la educación, su dedicación a los temas de la enseñanza desde la docencia superior hasta la escuela primaria y su interés por divulgar el conocimiento de las ciencias.   Otras Aportaciones
Leo Tolstoi De nacionalidad  Rusa . Viaja por varios países y concluye que las realizaciones educativas de esos países no se adaptan a la realidad rusa por lo que se debía  crear un modelo propio . Domingo Sarmiento Argentino . Viaja a  Europa y Estados Unidos . Vuelve a su país convencido del papel dinamizador de la educación en el desarrollo de un país. José pedro Varela Uruguayo.  Que al igual que Sarmiento viaja  diferentes países y compara los sistemas educativos.
Características generales de las aportaciones presentadas (siglo XIX). Evolucionan las ciencias sociales Precisión y análisis contextual de la educación vigente Las estadísticas ofrecen aproximaciones descriptivas. factores históricos y sociológicos ayudan a comprender diferencias. El carácter nacional y su influencia en el devenir de los sistemas educativos. Se estudian varios países Se estudia la educación elemental publica Aparecen grandes volúmenes de información en forma de publicaciones especializadas o informes periódicos. Viajero estudioso de la educación. Observaciones abiertamente subjetivas Información enciclopédica. Ultimo Tercio Segundo Tercio Primer Tercio
La Educación Comparada durante el siglo XX:   Aportaciones hispanoamericanas.   Diego Mendoza De nacionalidad Colombiana. Viaja a Suiza y Alemania. Publica su libro  Apuntaciones sobre instrucción pública.   Ernesto Quesada Argentino. Viaja a Paris en 1905 y escribe “La facultad de derecho de Paris: Estado actual y enseñanza”. Viaja a  Alemania y publica “La enseñanza de la historia en las universidades Alemanas.”  Francisco de Icaza Mejicano. Escribió Alemania. Su idea, su función, su objeto y sus relaciones con la cultura general.
Características generales de las aportaciones presentadas (siglo XX) Estudios comparados con fin practico. Las reformas, o mejora de la enseñanza es lo que motiva a estudiar las experiencias de otros países Estudios de carácter nacional: solucionan un problema, o internacional: saber mas o mejorar la educación. Intercambio y mejora global. No se imita, se adapta. Se estudian condiciones subyacentes. Los estudios descriptivos de la experiencia extranjera. No se pasa a la yuxtaposición La información es de carácter enciclopédico. Aporta mucha información útil. Los países mas estudiados fueron: Alemania, Francia, Inglaterra y Estados Unidos.
FERRÁN FERRER,  es Catedrático de Educación Comparada en la Universidad Autónoma de Barcelona y docente en diversas universidades europeas como la de Fribourg (Suiza) donde imparte clases con carácter bianual. Es Presidente de la Sociedad Española de Educación Comparada (SEEC) Ha escrito más de veinte libros y sesenta artículos en revistas especializadas. A su vez, ha colaborado con instituciones y organismos internacionales como la UNESCO, BIE, CEDEFOP o las Naciones Unidas.
Reflexiones previas sobre la Metodología ¿ Crisis Metodológicas de la E.C.? A. Novoa (2000) “  Hay una fuerte conciencia de los limites de la interpretaciones y de las fragilidades de nuestros encuadernamientos  teóricos  y  conceptuales.” 2.  La Educación Comparada entre la descripción y la comparación,  se describe mucho y se compara poco. Cummings (1999) “  Las instituciones de Educación: ¡ Comparar, Comparar, Comparar ! “ 3.  Influencia Metodológica de las Ciencias Sociales sobre la E. C .  Ha habido una cierta tendencia a la copia de las Metodologías y Teorías  vigentes en otras ciencias especialmente las Cs. Sociales. Halls (1990) “  Se copiaron las teorías y los enfoques de otras disciplinas …”
4.  Las Metodologías, fruto de un contexto. E. King (1990) “ En los 50 estuvo en boga la planificación de la mano de obra. En los 70 nuestros expertos  se  encontraron en las economías internas, en la racionalización y en la rendición de cuentas. En los 80 nos hemos basado en la privatización , la insatisfacción con las inversiones publicas y una mayor intervención de la industria y el comercio.  A su modo y en su tiempo, cada uno de los enfoques pareció justificable. Pero, como muchas observaciones en E. C., fueron criaturas de su contexto. Cada observador habla desde su propio punto de vista (1990). ” 5.  La Metodología en la Educación  Comparada. USA .vs. Europa Cummings (1999) “ Señala que en la década de los 60´s, en USA hubo una falta de  atención a esta perspectiva internacional, ello se debió , según el, a  que este país no tenía la impresión de que fuera necesario  aprender de otros. Sin embargo la llegada de la guerra del Vietnam y otras cuestiones hicieron que lo internacional cobrara un nuevo interés. “
El Método Comparativo  descripción y adaptaciones más significativas
García Garrido, según el autor, ha perfilado mejor las diversas Fases del Método. Fases: B.- Descriptiva  es presentar los datos recopilados para cada área de estudio. Criterios: 1. Las fuentes de información empleadas 2. La homogeneidad de los datos 3. La homogeneidad de los apartados de la descripción C.- Interpretativa  es interpretar los datos educativos expuestos anteriormente. D.- Yuxtaposición  es   una confrontación de datos que hemos presentados en la descripción y que después se han interpretados. E.- Comparativa  es demostrar la aceptación o rechazo de nuestras hipótesis. F.- Prospectiva  es establecer las tendencias educativas que posiblemente  seguirán, bien los países estudiados en concreto, bien el  conjunto de ellos como área geográfica, cultural, etc. El Método Comparativo  descripción y adaptaciones más significativas
Mapas de las Teorías y Metodologías * W.D. Halls (1990) Teorías: De la convergencia El funcionalismo estructural De la reproducción Del control social De la modernización De la dependencia De la legitimidad –  3 estrategias :  a. una mayor aplicación de las normas legales b. la apelación a su experiencia para continuar interviniendo c. la estrategia de la participación de los ciudadanos 8.  Económica de donde se deriva la teoría del Capital Humano. Preferentes en la década de los 90.
* R. G. Paulston (1993) Una clasificación de los  paradigmas y teorías: Preferentes en la década de los 90. Mapas de las Teorías y Metodologías
* R. G. Paulston (1993) Una clasificación de los  paradigmas y teorías: Preferentes en la década de los 90. Mapas de las Teorías y Metodologías
* A. Novoa (1995) 7 perspectivas  donde agrupa las teorías y metodologías. Estas perspectivas se enmarcan en un cuadro de doble entrada constituido con  2 variables: 1.  Las teorías a. del consenso: fundamentadas en el equilibrio social b. del conflicto:  fundamentadas en la idea de cambio social 2.  Los enfoques a. descriptivos:  fundamentadas en fenómenos y hechos observables b. conceptuales: “miran los hechos como realidades construidas por los discursos” Y los 4 parámetros : Que pretende la comparación Teorías y conceptos empleados en la comparación Objetos y unidades de comparación Práctica y Métodos de la comparación Preferentes en la década de los 90. Mapas de las Teorías y Metodologías
Preferentes en la década de los 90. Mapas de las Teorías y Metodologías
Aportaciones a finales de los 80 a. Críticas a la teoría de la dependencia: H.J. Noah y M.A. Eckstein b. Críticas al modelo relativista: E.H. Epstein c. El debate con G.  Psacharopoulos  en la CER  Comparative Education Review  Aborda algunos de los temas controvertidos: Los beneficiarios de la política educativa El rol del planificador  El criterio del evaluador La elección de una disciplina ¿ Sobre simplificación ? Trabajo Analítico versus Trabajo cuantitativo ¿ Datos sin Teoría ? ¿ Toma de decisiones fuera de contexto ? Pirotecnia Verbal actuales Reflexiones Teóricas y Metodológicas
2. Aportaciones a mediados  de los 90 a. La posmodernidad y la educación comparada b. La Cartografía social y la educación comparada c. Otros debate de interés como por ejemplo la crisis del estado-nación y su repercusión en la educación comparada. 4 factores  que dieron origen al  enfoque de análisis mundial de sistemas: 1. La expansión educativa después de la post guerra 2. La estandarización de los modelos institucionales de escuela 3. La difusión mundial de una ideología educativa fundamentada    en los principios de desarrollo y progreso 4. Un sistema internacional de comunicación y de publicidad    (J. Schriewer, 2000) 3. Aportaciones al principio del 2000 a. El enfoque socio-histórico b. Teoría del poscolonialismo actuales Reflexiones Teóricas y Metodológicas
Otras cuestiones Teóricas y Metodológicas abiertas 1. La equivalencia conceptual 2. La homogeneidad de los datos 3. La equivalencia lingüística 4. Los problemas de muestreo Metodología cualitativa versus Metodología cuantitativa  en la educación comparada 2.  Estadísticas y generalización en la educación comparada Problemas Metodológicos No Resueltos
7. Las listas de distribución en Educ. Comp.
7. Las listas de distribución en Educ. Comp.
7. Las listas de distribución en Educ. Comp.
 
Conclusiones La Educación Comparada aparece como la posibilidad de desarrollar un instrumento útil para reunir información. La enseñanza alemana fue criticada por centrarse solo en teoría y conducir al aburrimiento, La inglesa se basaba en la experiencia y el desarrollo natural del niño. Dilthey señala que el objeto de la investigación comparativa es discernir en el proceso educativo de la humanidad. Propone que la relación profesor alumno tiene sus orígenes en la vida familiar La familia no es un ente autónomo tiene su relación con la humanidad, el estado y la iglesia La configuración detallada de la estructura educativa está condicionada por el principio de la división de trabajo Se validaron los estudios comparativos señalando la incidencia de la tradición histórica, diferencias nacionales, geografía ,economía Lo mejor de la comparación existe no intentar ajustarlas a las exigencias de los prejuicios, sino en tratar de averiguar simple y seriamente que es lo que nos enseña
Conclusiones En la aportaciones francesas se destacan una serie de factores como raza, religión, clima, política Levasseur hizo referencia al protestantismo y el judaísmo se asocian con altos niveles de escolarización El catolicismo, la ortodoxia griega y el mahometanismo conducían a porcentajes mas bajos, por ello paso a incluir la raza y el clima y concluyó que exceptuando a Rusia todos los países europeos por encima de los alpes mantenían una proporción de un escolar, o mas por cada siete estudiantes Para el sigloXIX se iniciaron los grandes acopios de informaciones educativas El ultimo tercio del siglo fue el mas fructífero ya que destaco el papel fundamental de las ciencias sociales En la practica las investigaciones comparativas constan de identificación del problema, formulación de hipótesis, definición de indicadores, selección de los casos, recogida de los datos, manipulación e interpretación de los mismo. La posmodernidad cuestiona la existencia de una única metanarrativa que explique los cómos y los porqués de la sociedad
Los sistemas educativos formales constituyen en nuestra sociedad vías de transito inevitable el científico social que trate de conocer desde fuera un sistema educativo ha vivido previamente desde dentro su propio sistema tiene que hacer un serio y  sistemático esfuerzo para alejarse de si mismo. Conclusiones
La educación del pueblo es necesaria para la conservación de la libertad.    Carnot Lazare Nicolás
Referencia Bibliografíca Ferran, J. (2002).  La educación comparada actual.  Editorial Ariel. Barcelona. Velloso, A y Pedró, F. (1991).  Manual de educación comparada. Vol I. Conceptos básicos.  Editorial PPU. Barcelona.

GéNesis De La EducacióN Comparada

  • 1.
    TEORIAS, TECNICAS YMETODOLOGIA DE LA EDUCACIÓN COMPARADA Presentado por: Arlines Rodríguez, Msc. Geraldina Pirela. Msc. Doris Molero, Msc. Republica Bolivariana de Venezuela Universidad Rafael Belloso Chacín Vicerrectorado de Investigación y Postgrado Doctorado en Ciencias de la Educación Cátedra: Educación Comparada Dra. Mónica Hernández
  • 2.
    Arlines Josefina RodríguezRodríguez . Ingeniero en computación. Missouri, USA. MSc en Gerencia Educativa Universidad Rafael Belloso Chacin. Especialista del Perfil Docente”URBE”. Profesora dedicación exclusiva, dirección de Ingles “URBE”.Cursante del Doctorado en Ciencias de la Educación “URBE” Correo Electrónico: [email_address] Geraldina Klayre Pirela Morán Psicólogo Universidad Rafael Urdaneta. MSc Orientación mención Educación Universidad del Zulia (LUZ).Cursante del Doctorado en Ciencias de la Educación “URBE”.Profesora Investigadora del Centro de Orientación, Coordinadora del Área curricular Orientación (FACOLUZ).Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia (LUZ) Correo Electrónico: [email_address] Doris Margarita Molero de Martins, Lic. En Educación, mención Idiomas Modernos Universidad del Zulia. MSc en Informática Educativa de la Universidad Rafael Belloso Chacin. Cursante del Doctorado en Ciencias de la Educación “URBE”. Profesora Asociada de URBE y asignada al ESL Language Center de la Dirección de Ingles. Correo Electrónico: doris3m @gmail.com [email_address]
  • 3.
    TEORIAS, TECNICAS YMETODOLOGIA DE LA EDUCACIÓN COMPARADA Algunos conceptos sobre Educación Comparada Génesis de la Educación Comparada Exploradores Primeros Intentos de Sistematización Jullien de Paris 1817 La Educación Comparada durante el siglo XIX. Aportaciones alemanas. Aportaciones británicas. Aportaciones francesas. Aportaciones estadounidenses. Otras aportaciones. Características generales de las aportaciones presentadas (siglo XIX). La Educación Comparada durante el siglo XX . Aportaciones hispanoamericanas. Características generales de las aportaciones presentadas (siglo XX) Reflexiones previas sobre la Metodología El Método Comparativo Mapas de las Teorías y Metodologías Reflexiones Teorías y Metodologías Problemas Metodológicos no resueltos Otras cuestiones Teóricas y Metodológicas
  • 4.
    ALGUNAS DEFINICIONES DEEDUCACIÓN COMPARADA Estudio de las interacciones que tienen lugar entre la educación y la sociedad , no sólo en la situación nacional , sino también en la internacional , con el propósito de entender su fuerza y debilidad y encontrar soluciones a problemas educativos tanto locales como universales. KNELLER Ciencia que, mediante la comparación de los hechos pedagógicos en sentido estricto o en un sentido cultural más amplio , pertenecientes al pasado o a la actualidad , al país propia o a países extranjeros , trata de responder a cuestiones pedagógicas individuales o de establecer conceptos pedagógicos o leyes universales. SCHNEIDER
  • 5.
    La educacióncomparada no es en sí una disciplina, pues una disciplina se define por un objeto , unos conceptos, unos métodos y un lenguaje propios . Si bien el objeto existe, los métodos y el lenguaje se toman según los casos de una u otra disciplina (. . .), la educación comparada no es una disciplina , sino que se sitúa en la intersección de todas. La educación comparada puede definirse como la ciencia que tiene por objeto identificar , analizar y explicar las semejanzas entre hechos educativos y/o sus relaciones con el entorno (político, económico, social, cultural), e investigar las leyes eventuales que los gobiernan en diferentes sociedades y en diferentes momentos de la historia humana . LE THAN KHOI
  • 6.
    Francesc Pedro es Master en Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona y Doctor en Educación Comparativa de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), con postdoctorado en el Instituto de Educación de  la Universidad de Londres. Fue profesor de educación comparada y políticas públicas en la universidad Pompeu Fabra (Barcelona) y director académico de su programa de calidad educativa. En la actualidad es gerente del Centro para la Innovación y la Investigación Educativa de la OCDE en París y encabeza el proyecto "Aprendices del Nuevo Milenio" que pretende entregar pautas para que los docentes puedan reformular sus clases y hacer frente a las expectativas de un nuevo estilo de estudiantes: los "nativos digitales" Agustín Velloso Santisteban es profesor de Ciencias de la Educación de la UNED en Madrid. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extaut?codigo=18550
  • 7.
    Génesis de laEducación Comparada Marco Polo 1254 - 1324 Herodoto 484 - 425 a. C. Samuel Purchas 1577 - 1626 Jehan de Mandeville ?-1372
  • 8.
    Primeros Intentos deSistematización Finales del Siglo XVIII Funcionarios dedicados a la educación: Cousin, Arnold y Harris
  • 9.
    Principios del sigloXIX: Sistematización de otras ciencias cuyo objeto formal de estudio era la comparación: Derecho comparado Montesquieu 1747 Anatomía comparada Goethe 1795 Lingüística comparada Bopp 1816 Literatura comparada Ampère y Villemain. y Noel y Laplace 1816
  • 10.
    Jullien de Paris1817 Padre o iniciador de la Educación Comparada
  • 11.
    La Educación Comparadadurante el siglo XIX. Aportaciones Alemanas Johann Gottfried Herder Reconoce el fenómeno de los viajes de estudio a centros escolares para recabar información pedagógica FriedrichA. Hetch Critica la enseñanza alemana centrada en la teoría y la compara con la inglesa, centrada en la experiencia y desarrollo del niño. Ernst G. Fischer Compara las instituciones escolares de Inglaterra y Alemania C. Kruse Compara Francia y Alemania “ Nosotros podemos aprender mucho de las escuelas superiores de Francia, sin embargo Francia debe aprender mucho de nosotros si desea mantener el alto nivel de saber y de vida que siempre ha disfrutado”
  • 12.
    Friedrich Thiersch Comparalas instituciones escolares de Holanda, Francia y Bélgica Compara estadísticas con datos económicos. Compara a Alemania con Francia e Inglaterra Propone un plan para la construcción del sistema escolar elemental Recomienda la visita a escuelas como parte de la formación de los profesores Friedrich Harkot Lorenz Von Stein Fundador de la ciencia de la administración . Compara los sistemas alemán, francés e ingles Propone la comparación mas que la yuxtaposición Wilhen Dilthey Relaciona la investigación comparativa con el diseño de una política educativa .
  • 13.
    Aportaciones Inglesas JohnRussel Publico un relato de dos volúmenes sobre su paso por Alemania y parte del imperio Austriaco Thomas Macaulay Utilizo los estudios comparados con fines políticos y empleo el método inductivo . Comparo la educación escocesa con la inglesa. Apoyo la instrucción publica James Key Se preocupa por la educación pública en especial la de los marginados. Viaja por Europa y concluye que el grado de desarrollo de la educación elemental varia con los efectos producidos por la reforma.
  • 14.
    Joseph KayCompara Alemania y Suiza para mejorar el grado de educación y nivel de vida de los pobres en Inglaterra Mathew Arnold Teorizo sobre la validez de los estudios comparativos , señalando la incidencia de diversos factores en la configuración de los sistemas educativos entre ellos: La tradición histórica , el carácter y las diferencias nacionales , la geografía , la economía , y la configuración de la sociedad
  • 15.
    Cesar Auguste Basset Influenció a Jullien de Paris. Propone la selección de un representante universitario , libre de prejuicios nacionalistas y pedagógicos que emprenda viajes a otros países, observe sistemas educativos, compare y presente hechos en su realidad. Victor Cousin Viaja a Prusia y a su regreso presenta un modelo orientado al préstamo y copia de lo bueno que pudiese encontrarse en Prusia o en cualquier país. P.E. levaseseur Se dedicó a la estadística , sus principales trabajos se planteaban en confrontar datos estadísticos sobre la enseñanza primaria de varios países europeos. Hace uso de la comparación dinámica. Aportaciones Francesas
  • 16.
    Aportaciones Americanas HoraceMann Describió la organización escolar de 7 países y propone no copiar servilmente métodos de enseñanza sino evaluar las practicas educativas siempre en relación con el contexto y adaptado a la información sobre el sistema educativo y su trasfondo social, cultural y político Alexander Dallas Bache Visita diferentes instituciones educacionales en Europa. Aplica el estudio de casos basados en entrevistas, textos legales y documentos Henry Barnard Primer director del National Bureau of Education . Divulgo los métodos de la educación europea. William T Harris Amplió las aportaciones de Barnard. Profundizo la validez de las comparaciones basadas en estadísticas
  • 17.
    Simón Rodríguez Educadorvenezolano. Visita y estudia diferentes países en Europa y América. Andres Bello Educador venezolano. Su gran preocupación fue siempre la educación, su dedicación a los temas de la enseñanza desde la docencia superior hasta la escuela primaria y su interés por divulgar el conocimiento de las ciencias. Otras Aportaciones
  • 18.
    Leo Tolstoi Denacionalidad Rusa . Viaja por varios países y concluye que las realizaciones educativas de esos países no se adaptan a la realidad rusa por lo que se debía crear un modelo propio . Domingo Sarmiento Argentino . Viaja a Europa y Estados Unidos . Vuelve a su país convencido del papel dinamizador de la educación en el desarrollo de un país. José pedro Varela Uruguayo. Que al igual que Sarmiento viaja diferentes países y compara los sistemas educativos.
  • 19.
    Características generales delas aportaciones presentadas (siglo XIX). Evolucionan las ciencias sociales Precisión y análisis contextual de la educación vigente Las estadísticas ofrecen aproximaciones descriptivas. factores históricos y sociológicos ayudan a comprender diferencias. El carácter nacional y su influencia en el devenir de los sistemas educativos. Se estudian varios países Se estudia la educación elemental publica Aparecen grandes volúmenes de información en forma de publicaciones especializadas o informes periódicos. Viajero estudioso de la educación. Observaciones abiertamente subjetivas Información enciclopédica. Ultimo Tercio Segundo Tercio Primer Tercio
  • 20.
    La Educación Comparadadurante el siglo XX: Aportaciones hispanoamericanas. Diego Mendoza De nacionalidad Colombiana. Viaja a Suiza y Alemania. Publica su libro Apuntaciones sobre instrucción pública. Ernesto Quesada Argentino. Viaja a Paris en 1905 y escribe “La facultad de derecho de Paris: Estado actual y enseñanza”. Viaja a Alemania y publica “La enseñanza de la historia en las universidades Alemanas.” Francisco de Icaza Mejicano. Escribió Alemania. Su idea, su función, su objeto y sus relaciones con la cultura general.
  • 21.
    Características generales delas aportaciones presentadas (siglo XX) Estudios comparados con fin practico. Las reformas, o mejora de la enseñanza es lo que motiva a estudiar las experiencias de otros países Estudios de carácter nacional: solucionan un problema, o internacional: saber mas o mejorar la educación. Intercambio y mejora global. No se imita, se adapta. Se estudian condiciones subyacentes. Los estudios descriptivos de la experiencia extranjera. No se pasa a la yuxtaposición La información es de carácter enciclopédico. Aporta mucha información útil. Los países mas estudiados fueron: Alemania, Francia, Inglaterra y Estados Unidos.
  • 22.
    FERRÁN FERRER, es Catedrático de Educación Comparada en la Universidad Autónoma de Barcelona y docente en diversas universidades europeas como la de Fribourg (Suiza) donde imparte clases con carácter bianual. Es Presidente de la Sociedad Española de Educación Comparada (SEEC) Ha escrito más de veinte libros y sesenta artículos en revistas especializadas. A su vez, ha colaborado con instituciones y organismos internacionales como la UNESCO, BIE, CEDEFOP o las Naciones Unidas.
  • 23.
    Reflexiones previas sobrela Metodología ¿ Crisis Metodológicas de la E.C.? A. Novoa (2000) “ Hay una fuerte conciencia de los limites de la interpretaciones y de las fragilidades de nuestros encuadernamientos teóricos y conceptuales.” 2. La Educación Comparada entre la descripción y la comparación, se describe mucho y se compara poco. Cummings (1999) “ Las instituciones de Educación: ¡ Comparar, Comparar, Comparar ! “ 3. Influencia Metodológica de las Ciencias Sociales sobre la E. C . Ha habido una cierta tendencia a la copia de las Metodologías y Teorías vigentes en otras ciencias especialmente las Cs. Sociales. Halls (1990) “ Se copiaron las teorías y los enfoques de otras disciplinas …”
  • 24.
    4. LasMetodologías, fruto de un contexto. E. King (1990) “ En los 50 estuvo en boga la planificación de la mano de obra. En los 70 nuestros expertos se encontraron en las economías internas, en la racionalización y en la rendición de cuentas. En los 80 nos hemos basado en la privatización , la insatisfacción con las inversiones publicas y una mayor intervención de la industria y el comercio. A su modo y en su tiempo, cada uno de los enfoques pareció justificable. Pero, como muchas observaciones en E. C., fueron criaturas de su contexto. Cada observador habla desde su propio punto de vista (1990). ” 5. La Metodología en la Educación Comparada. USA .vs. Europa Cummings (1999) “ Señala que en la década de los 60´s, en USA hubo una falta de atención a esta perspectiva internacional, ello se debió , según el, a que este país no tenía la impresión de que fuera necesario aprender de otros. Sin embargo la llegada de la guerra del Vietnam y otras cuestiones hicieron que lo internacional cobrara un nuevo interés. “
  • 25.
    El Método Comparativo descripción y adaptaciones más significativas
  • 26.
    García Garrido, segúnel autor, ha perfilado mejor las diversas Fases del Método. Fases: B.- Descriptiva es presentar los datos recopilados para cada área de estudio. Criterios: 1. Las fuentes de información empleadas 2. La homogeneidad de los datos 3. La homogeneidad de los apartados de la descripción C.- Interpretativa es interpretar los datos educativos expuestos anteriormente. D.- Yuxtaposición es una confrontación de datos que hemos presentados en la descripción y que después se han interpretados. E.- Comparativa es demostrar la aceptación o rechazo de nuestras hipótesis. F.- Prospectiva es establecer las tendencias educativas que posiblemente seguirán, bien los países estudiados en concreto, bien el conjunto de ellos como área geográfica, cultural, etc. El Método Comparativo descripción y adaptaciones más significativas
  • 27.
    Mapas de lasTeorías y Metodologías * W.D. Halls (1990) Teorías: De la convergencia El funcionalismo estructural De la reproducción Del control social De la modernización De la dependencia De la legitimidad – 3 estrategias : a. una mayor aplicación de las normas legales b. la apelación a su experiencia para continuar interviniendo c. la estrategia de la participación de los ciudadanos 8. Económica de donde se deriva la teoría del Capital Humano. Preferentes en la década de los 90.
  • 28.
    * R. G.Paulston (1993) Una clasificación de los paradigmas y teorías: Preferentes en la década de los 90. Mapas de las Teorías y Metodologías
  • 29.
    * R. G.Paulston (1993) Una clasificación de los paradigmas y teorías: Preferentes en la década de los 90. Mapas de las Teorías y Metodologías
  • 30.
    * A. Novoa(1995) 7 perspectivas donde agrupa las teorías y metodologías. Estas perspectivas se enmarcan en un cuadro de doble entrada constituido con 2 variables: 1. Las teorías a. del consenso: fundamentadas en el equilibrio social b. del conflicto: fundamentadas en la idea de cambio social 2. Los enfoques a. descriptivos: fundamentadas en fenómenos y hechos observables b. conceptuales: “miran los hechos como realidades construidas por los discursos” Y los 4 parámetros : Que pretende la comparación Teorías y conceptos empleados en la comparación Objetos y unidades de comparación Práctica y Métodos de la comparación Preferentes en la década de los 90. Mapas de las Teorías y Metodologías
  • 31.
    Preferentes en ladécada de los 90. Mapas de las Teorías y Metodologías
  • 32.
    Aportaciones a finalesde los 80 a. Críticas a la teoría de la dependencia: H.J. Noah y M.A. Eckstein b. Críticas al modelo relativista: E.H. Epstein c. El debate con G. Psacharopoulos en la CER Comparative Education Review Aborda algunos de los temas controvertidos: Los beneficiarios de la política educativa El rol del planificador El criterio del evaluador La elección de una disciplina ¿ Sobre simplificación ? Trabajo Analítico versus Trabajo cuantitativo ¿ Datos sin Teoría ? ¿ Toma de decisiones fuera de contexto ? Pirotecnia Verbal actuales Reflexiones Teóricas y Metodológicas
  • 33.
    2. Aportaciones amediados de los 90 a. La posmodernidad y la educación comparada b. La Cartografía social y la educación comparada c. Otros debate de interés como por ejemplo la crisis del estado-nación y su repercusión en la educación comparada. 4 factores que dieron origen al enfoque de análisis mundial de sistemas: 1. La expansión educativa después de la post guerra 2. La estandarización de los modelos institucionales de escuela 3. La difusión mundial de una ideología educativa fundamentada en los principios de desarrollo y progreso 4. Un sistema internacional de comunicación y de publicidad (J. Schriewer, 2000) 3. Aportaciones al principio del 2000 a. El enfoque socio-histórico b. Teoría del poscolonialismo actuales Reflexiones Teóricas y Metodológicas
  • 34.
    Otras cuestiones Teóricasy Metodológicas abiertas 1. La equivalencia conceptual 2. La homogeneidad de los datos 3. La equivalencia lingüística 4. Los problemas de muestreo Metodología cualitativa versus Metodología cuantitativa en la educación comparada 2. Estadísticas y generalización en la educación comparada Problemas Metodológicos No Resueltos
  • 35.
    7. Las listasde distribución en Educ. Comp.
  • 36.
    7. Las listasde distribución en Educ. Comp.
  • 37.
    7. Las listasde distribución en Educ. Comp.
  • 38.
  • 39.
    Conclusiones La EducaciónComparada aparece como la posibilidad de desarrollar un instrumento útil para reunir información. La enseñanza alemana fue criticada por centrarse solo en teoría y conducir al aburrimiento, La inglesa se basaba en la experiencia y el desarrollo natural del niño. Dilthey señala que el objeto de la investigación comparativa es discernir en el proceso educativo de la humanidad. Propone que la relación profesor alumno tiene sus orígenes en la vida familiar La familia no es un ente autónomo tiene su relación con la humanidad, el estado y la iglesia La configuración detallada de la estructura educativa está condicionada por el principio de la división de trabajo Se validaron los estudios comparativos señalando la incidencia de la tradición histórica, diferencias nacionales, geografía ,economía Lo mejor de la comparación existe no intentar ajustarlas a las exigencias de los prejuicios, sino en tratar de averiguar simple y seriamente que es lo que nos enseña
  • 40.
    Conclusiones En laaportaciones francesas se destacan una serie de factores como raza, religión, clima, política Levasseur hizo referencia al protestantismo y el judaísmo se asocian con altos niveles de escolarización El catolicismo, la ortodoxia griega y el mahometanismo conducían a porcentajes mas bajos, por ello paso a incluir la raza y el clima y concluyó que exceptuando a Rusia todos los países europeos por encima de los alpes mantenían una proporción de un escolar, o mas por cada siete estudiantes Para el sigloXIX se iniciaron los grandes acopios de informaciones educativas El ultimo tercio del siglo fue el mas fructífero ya que destaco el papel fundamental de las ciencias sociales En la practica las investigaciones comparativas constan de identificación del problema, formulación de hipótesis, definición de indicadores, selección de los casos, recogida de los datos, manipulación e interpretación de los mismo. La posmodernidad cuestiona la existencia de una única metanarrativa que explique los cómos y los porqués de la sociedad
  • 41.
    Los sistemas educativosformales constituyen en nuestra sociedad vías de transito inevitable el científico social que trate de conocer desde fuera un sistema educativo ha vivido previamente desde dentro su propio sistema tiene que hacer un serio y sistemático esfuerzo para alejarse de si mismo. Conclusiones
  • 42.
    La educación delpueblo es necesaria para la conservación de la libertad. Carnot Lazare Nicolás
  • 43.
    Referencia Bibliografíca Ferran,J. (2002). La educación comparada actual. Editorial Ariel. Barcelona. Velloso, A y Pedró, F. (1991). Manual de educación comparada. Vol I. Conceptos básicos. Editorial PPU. Barcelona.