2
Lo más leído
4
Lo más leído
FORMATO 
GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO 
VERSIÓN: 02 Código:SGCECCT-FO-EA-33 Página 1 de 4 
LA MEIOSIS Y EL CROSSING OVER 
Alumno: ………………………………………………………………………… CÓDIGO: ………………………….. Fecha: ………………………………… 
CRITERIO: INDAGACION Y EXPERIMENTACION 
I. OBJETIVOS 
1. Aplica la metodología científica en el estudio de la meiosis y el crossing over. 
2. Registrar correctamente los datos observados. 
3. Formular correctamente hipótesis, argumento y conclusiones de lo realizado. 
4. Elabora correctamente sus modelos de meiosis y crossing over. 
II. MATERIALES 
- Una cartulina tamaño A4 -Tres papeles de color -Un tubo de Uhu -Una caja de plastilina -Plumones o lapiceros de 
color - Mandil blanco - Láminas sobre meiosis y gametogénesis (hombre y mujer). 
III. PROBLEMA 
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
¿Qué importancia tiene el entrecruzamiento o crossing over en la reproducción sexual? 
IV.HIPÓTESIS 
FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS 
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
V. PROCEDIMIENTOS (Actividad Experimental) 
1.Completa correctamente el proceso de meiosis del cuadro 1. Grafica (con los colores adecuados) y detalla los cambios 
que ocurren para obtener las células finales. 
4S 
CROSSING OVER 
---------------------------------- 
---------------------------------- 
---------------------------------- 
--------------------------------- 
CÉLULA MADRE DIPLOIDE 
2n 
Presencia de cromosomas 
homólogos paternos con 2 
cromátidas cada uno. 
MEIOSIS I 
------------------------------- 
------------------------------- 
------------------------------- 
------------------------------- 
------------------------------- 
- MEIOSIS II
FORMATO 
GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO 
VERSIÓN: 02 Código:SGCECCT-FO-EA-33 Página 2 de 4 
2. Completa correctamente los procesos de gametogénesis humana. 
3. Representa el proceso de entrecruzamiento o crossig over con ayuda de tu plastilina y la cartulina. 
IV. MARCO TEÓRICO 
La reproducción sexual requiere, en general, de dos progenitores y siempre involucra dos hechos: la fecundación y la meiosis. La fecundación es el medio por el 
cual las dotaciones genéticas de ambos progenitores se reúnen y forman una nueva identidad genética, la de la progenie. La meiosis es un tipo especial de 
división nuclear en el que se redistribuyen los cromosomas y se producen células que tienen un número haploide de cromosomas (n). La fecundación restablece 
el número diploide (2n). En organismos con reproducción sexual, la haploidía y la diploidía se suceden a lo largo de los ciclos de vida. 
Cada una de las células haploides producidas por meiosis contiene un complejo único de cromosomas, debido al entrecruzamiento y a la segregación al azar de 
los cromosomas. De esta manera, la meiosis es una fuente de variabilidad en la descendencia. 
Meiosis. La reproducción sexual ocurre solo en eucariotas. Durante la formación de los gametos, el número de cromosomas se reduce a la mitad y retornan al 
número completo cuando los dos gametos se unen durante la fecundación. 
La meiosis se divide en dos etapas: 
1. Primera división meiótica o reduccional 
2. Segunda división meiótica o ecuacional 
PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA (REDUCCIONAL) 
Profase I: La cromatina se condensa en los cromosomas, el nucleolo se disuelve, desaparece la membrana nuclear y se forma el huso mitótico. 
----------------------- 
----------------------- 
----------------------- 
----------------------- 
--- 
---------------------- 
---------------------- 
---------------------- 
---------------------- 
---------------------- 
---------------------- 
-----
FORMATO 
GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO 
VERSIÓN: 02 Código:SGCECCT-FO-EA-33 Página 3 de 4 
Esta fase se divide en 5 etapas: 
 Leptonema: Los cromosomas se hacen visibles. 
 Cigonema: Los cromosomas homólogos replicados se unen, proceso llamado sinapsis. 
 Paquinema: El "cromosoma" resultante se denomina tétrada o bivalente, porque están formado por las dos cromátidas de cada cromosoma, y por lo 
tanto, son cuatro en total. En este punto puede presentarse el fenómeno de entrecruzamiento o crossing-over. Durante el entrecruzamiento un 
fragmento de una cromátida puede separarse e intercambiarse por otro fragmento de su correspondiente homologo. 
 Diplonema: Los cromosomas, luego del crossing-over quedan unidos por puntos de contacto llamados quiasmas. 
 Diacinesis: Los quiasmas se desplazan hacia los extremos de los cromosomas. 
METAFASE I: Las tétradas o bivalentes se alinean en el ecuador de la célula. Las fibras del huso se "pegan" al centrómero de cada par homólogo y los eventos 
subsiguientes son similares a la mitosis. 
ANAFASE I: Las tétradas se separan (se separan los cromosomas homólogos) cromosomas son arrastrados a los polos opuestos por las fibras del huso. Los 
centrómeros permanecen intactos. 
TELOFASE I: Es similar a la mitosis, salvo que al final cada célula solo posee un grupo de cromosomas replicados. Dependiendo de la especie, se puede formar (o no) 
la nueva membrana nuclear. Algunos animales pueden dividir sus centríolos durante esta fase. 
Fig 3. Meiosis I - Reduccional 
SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA (ECUACIONAL) 
PROFASE II: La membrana nuclear (si se formó durante la Telofase I) se disuelve, y aparecen las fibras del huso, al igual que en la profase de la mitosis. En realidad la 
Meiosis II es muy similar a la mitosis. 
METAFASE II: Los cromosomas se ubican en el plano ecuatorial pegándose a las fibras del huso por el centrómero en la región del cinetocoro. 
ANAFASE II: El centrómero se divide, separando las cromátidas hermanas, ahora cada cromátida, se desplaza a los polos opuestos de la célula. 
TELOFASE II: Se forma la carioteca, formándose cuatro núcleos en total que contiene un número haploide de cromosomas. La citocinesis separa a las células. 
a) y b) El entrecruzamiento se inicia cuando se aparean las 
cromátidas homólogas, al inicio de la meiosis I. Luego se produce la 
ruptura de las cromátidas y los extremos de cada una de ellas se 
unen con los de su homóloga. De esta manera, los alelos se 
intercambian entre los cromosomas. 
c) Como resultado de este proceso, los cromosomas homólogos 
tienen combinaciones de alelos diferentes de las iniciales. 
Fig. 2 Crossing over 
(Recombinación Genética) 
en la Profase I de la Meiosis
FORMATO 
GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO 
VERSIÓN: 02 Código:SGCECCT-FO-EA-33 Página 4 de 4 
Fig 4: Etapas de la meiosis II – Ecuacional 
Producto final de la Meiosis. Cuatro células haploides con información genética diferente a la progenitora. 
Gametogénesis. Se denomina Gametogénesis al proceso de formación de gametos a partir de las células haploides de la línea germinal. 
La espermatogénesis es el proceso de formación de espermatozoides por meiosis en órganos especializados conocidos como gónadas (testículos). Ocurre a partir de la pubertad y se realiza en el interior de los tubulos seminíferos, en las células de Sertoli a partir de las células germinativas o espermatogonias. Como resultado se obtienen cuatro células haploides, que posteriormente se transforman en un espermatozoide, a través de la fase denominada espermiohistogénesis. 
Los eventos más importantes de éste proceso serán nombrados a continuación: 
1. Reducción del tamaño nuclear. 
2. Condensación del material genético por la sustitución de las histonas por protaminas. 
3. Formación de la vesícula acrosómica a partir del aparato de Golgi. 
4. Crece un flagelo a partir de la región centriolar. 
5. Las mitocondrias se acomodan en la parte proximal del flagelo. 
6. El citoplasma se reduce y se separa formando el cuerpo residual. 
La ovogénesis es el proceso de formación de un óvulo por meiosis en órganos especializados conocidos como ovarios, se inicia en la pubertad durante la etapa embrionaria y este inicio determina el número definitivo de células germinales. La ovogénesis queda detenida durante años y se reinicia cíclicamente en la pubertad hasta aproximadamente los 40 a 50 años llegada la menopausia. 
VI. ARGUMENTO FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
VII. CONCLUSIONES CONCLUSIONES 
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más contenido relacionado

PDF
Actividades mitosis y meiosis
DOC
Ejercicios de repaso division celular
DOCX
Examen de la teoria celular
DOC
meiosis: guía de estudio
DOC
Taller mitosis-y-meiosis
DOC
Ejercicios de repaso division celular
DOCX
Actividades sobre mitosis
DOCX
Icfes estructura celular
Actividades mitosis y meiosis
Ejercicios de repaso division celular
Examen de la teoria celular
meiosis: guía de estudio
Taller mitosis-y-meiosis
Ejercicios de repaso division celular
Actividades sobre mitosis
Icfes estructura celular

La actualidad más candente (20)

PDF
Taller leyes de mendel
DOCX
Evaluacion recuperatoria meiosis octavo
DOC
Evaluación reproducción celular
PPTX
Reproduccion Celular
DOCX
Evaluacion noveno transcripcion de adn
DOCX
Taller de taxonomia
DOCX
Cuestionario de Biología Segundo de Bachillerato BGU, unidad 3
PDF
Taller segunda ley de mendel
DOCX
Evaluación tipo icfes de ciencias naturales
DOCX
Taller tejidos
PPS
Nutricion Celular
DOCX
Taller sistema reproductor femenino
PDF
Prueba saber ciencias septimo
DOCX
Taller leyes de mendel no 1 genética marzo 3 2014
DOCX
taller 20 a 27 reproducción en animales
DOC
Preguntas evidencias a favor de la evolución
PDF
Guía 1 bioquímica - bioelementos
PDF
Actividades-de-Tejidos-Animales.pdf
DOCX
Evalucion excrecion 7 grado. ITInFra
DOCX
Guia actividades membrana octavo
Taller leyes de mendel
Evaluacion recuperatoria meiosis octavo
Evaluación reproducción celular
Reproduccion Celular
Evaluacion noveno transcripcion de adn
Taller de taxonomia
Cuestionario de Biología Segundo de Bachillerato BGU, unidad 3
Taller segunda ley de mendel
Evaluación tipo icfes de ciencias naturales
Taller tejidos
Nutricion Celular
Taller sistema reproductor femenino
Prueba saber ciencias septimo
Taller leyes de mendel no 1 genética marzo 3 2014
taller 20 a 27 reproducción en animales
Preguntas evidencias a favor de la evolución
Guía 1 bioquímica - bioelementos
Actividades-de-Tejidos-Animales.pdf
Evalucion excrecion 7 grado. ITInFra
Guia actividades membrana octavo
Publicidad

Destacado (9)

PDF
Guía ciclo celular y mitosis 2° medio
PDF
Taller las generalidades de la célula
DOCX
Guia no 2 ciencias naturaloes reproduccion celular mitosis
PDF
Guía de célula
DOCX
Taller genetica
DOCX
Ciclo celular
PDF
Guía de meiosis
DOCX
Taller sobre mitosis y meiosis
DOCX
Examen ciencias Cèlulas, Reinos Seres Vivos quinto
Guía ciclo celular y mitosis 2° medio
Taller las generalidades de la célula
Guia no 2 ciencias naturaloes reproduccion celular mitosis
Guía de célula
Taller genetica
Ciclo celular
Guía de meiosis
Taller sobre mitosis y meiosis
Examen ciencias Cèlulas, Reinos Seres Vivos quinto
Publicidad

Similar a GUÍA DE LABORATORIO - MEIOSIS (20)

PPTX
Meiosis biologia
PPTX
4.1 mitosis y meiosis priscila
PPTX
PPTX
PPTX
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA.pptx
PPT
mitosis y meiosis.ppt
PPT
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA, funciones
PPT
Mitosis y meiosis . ppt.................
PPT
4.1 Mitosis y meiosis exposicion com.ppt
PPTX
Fases de mitosis explicada de una manera mejor
PPT
4.1 mitosis y meiosis priscila
PPT
4.1 Mitosis y meiosis.ppt
PPT
Mitosis y meiosis division celular .ppt
PDF
4.1 Mitosis y meiosis PRISCLA montes. pdf
PPT
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA.ppt
PPT
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA.ppt
PPT
123.ppt
PPT
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA123456.ppt
PPT
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA.ppt
Meiosis biologia
4.1 mitosis y meiosis priscila
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA.pptx
mitosis y meiosis.ppt
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA, funciones
Mitosis y meiosis . ppt.................
4.1 Mitosis y meiosis exposicion com.ppt
Fases de mitosis explicada de una manera mejor
4.1 mitosis y meiosis priscila
4.1 Mitosis y meiosis.ppt
Mitosis y meiosis division celular .ppt
4.1 Mitosis y meiosis PRISCLA montes. pdf
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA.ppt
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA.ppt
123.ppt
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA123456.ppt
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA.ppt

Más de patricia urbano (20)

PDF
Planteo de ecuaciones
PDF
Problemas sobre edades
PDF
Canciones eucaristía7
PDF
09 ficha eucaristía set 07
PDF
Para participar de la eucaristía
DOCX
Vonmatic 5º de prim
PDF
Surandino 2014-cuarto-y-quinto-de-primaria
PDF
Prueba de-matematica-primaria-2010
PDF
Matemáticas y olimpiadas 5to de primaria onam trilce 2013
PDF
Examen 5º
PDF
5º primaria-final
PDF
Analogías numéricas
PDF
Sucesiones alfanuméricas y gráficas
PDF
Suficiencia de datos
PDF
Tablas de frecuencias: para enfermedades respiratorias
PDF
CUESTIONARIO: ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
PDF
Sucesiones alfabéticas
PDF
Problemas sobre ganancias y pérdidas
PDF
TAREA SOBRE RELACIÓN DE PARENTESCO
PDF
RELACIÓN DE PARENTESCO
Planteo de ecuaciones
Problemas sobre edades
Canciones eucaristía7
09 ficha eucaristía set 07
Para participar de la eucaristía
Vonmatic 5º de prim
Surandino 2014-cuarto-y-quinto-de-primaria
Prueba de-matematica-primaria-2010
Matemáticas y olimpiadas 5to de primaria onam trilce 2013
Examen 5º
5º primaria-final
Analogías numéricas
Sucesiones alfanuméricas y gráficas
Suficiencia de datos
Tablas de frecuencias: para enfermedades respiratorias
CUESTIONARIO: ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
Sucesiones alfabéticas
Problemas sobre ganancias y pérdidas
TAREA SOBRE RELACIÓN DE PARENTESCO
RELACIÓN DE PARENTESCO

Último (20)

PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PDF
Es el Listado de libros y materiales-3.pdf
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
El tiempo de las moscas- Claudia Piñeiro
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
PDF
Habilidades verbales kwikskalalbxkeklwmwmd
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PDF
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
PDF
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
PDF
Es el Listado de libros y materiales-4.pdf
PPTX
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
DOCX
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
PDF
Programa de Ciudadanía y Valores_Segundo Ciclo.pdf
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
Es el Listado de libros y materiales-3.pdf
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
El tiempo de las moscas- Claudia Piñeiro
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
Habilidades verbales kwikskalalbxkeklwmwmd
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
Es el Listado de libros y materiales-4.pdf
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
Programa de Ciudadanía y Valores_Segundo Ciclo.pdf

GUÍA DE LABORATORIO - MEIOSIS

  • 1. FORMATO GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO VERSIÓN: 02 Código:SGCECCT-FO-EA-33 Página 1 de 4 LA MEIOSIS Y EL CROSSING OVER Alumno: ………………………………………………………………………… CÓDIGO: ………………………….. Fecha: ………………………………… CRITERIO: INDAGACION Y EXPERIMENTACION I. OBJETIVOS 1. Aplica la metodología científica en el estudio de la meiosis y el crossing over. 2. Registrar correctamente los datos observados. 3. Formular correctamente hipótesis, argumento y conclusiones de lo realizado. 4. Elabora correctamente sus modelos de meiosis y crossing over. II. MATERIALES - Una cartulina tamaño A4 -Tres papeles de color -Un tubo de Uhu -Una caja de plastilina -Plumones o lapiceros de color - Mandil blanco - Láminas sobre meiosis y gametogénesis (hombre y mujer). III. PROBLEMA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Qué importancia tiene el entrecruzamiento o crossing over en la reproducción sexual? IV.HIPÓTESIS FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- V. PROCEDIMIENTOS (Actividad Experimental) 1.Completa correctamente el proceso de meiosis del cuadro 1. Grafica (con los colores adecuados) y detalla los cambios que ocurren para obtener las células finales. 4S CROSSING OVER ---------------------------------- ---------------------------------- ---------------------------------- --------------------------------- CÉLULA MADRE DIPLOIDE 2n Presencia de cromosomas homólogos paternos con 2 cromátidas cada uno. MEIOSIS I ------------------------------- ------------------------------- ------------------------------- ------------------------------- ------------------------------- - MEIOSIS II
  • 2. FORMATO GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO VERSIÓN: 02 Código:SGCECCT-FO-EA-33 Página 2 de 4 2. Completa correctamente los procesos de gametogénesis humana. 3. Representa el proceso de entrecruzamiento o crossig over con ayuda de tu plastilina y la cartulina. IV. MARCO TEÓRICO La reproducción sexual requiere, en general, de dos progenitores y siempre involucra dos hechos: la fecundación y la meiosis. La fecundación es el medio por el cual las dotaciones genéticas de ambos progenitores se reúnen y forman una nueva identidad genética, la de la progenie. La meiosis es un tipo especial de división nuclear en el que se redistribuyen los cromosomas y se producen células que tienen un número haploide de cromosomas (n). La fecundación restablece el número diploide (2n). En organismos con reproducción sexual, la haploidía y la diploidía se suceden a lo largo de los ciclos de vida. Cada una de las células haploides producidas por meiosis contiene un complejo único de cromosomas, debido al entrecruzamiento y a la segregación al azar de los cromosomas. De esta manera, la meiosis es una fuente de variabilidad en la descendencia. Meiosis. La reproducción sexual ocurre solo en eucariotas. Durante la formación de los gametos, el número de cromosomas se reduce a la mitad y retornan al número completo cuando los dos gametos se unen durante la fecundación. La meiosis se divide en dos etapas: 1. Primera división meiótica o reduccional 2. Segunda división meiótica o ecuacional PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA (REDUCCIONAL) Profase I: La cromatina se condensa en los cromosomas, el nucleolo se disuelve, desaparece la membrana nuclear y se forma el huso mitótico. ----------------------- ----------------------- ----------------------- ----------------------- --- ---------------------- ---------------------- ---------------------- ---------------------- ---------------------- ---------------------- -----
  • 3. FORMATO GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO VERSIÓN: 02 Código:SGCECCT-FO-EA-33 Página 3 de 4 Esta fase se divide en 5 etapas:  Leptonema: Los cromosomas se hacen visibles.  Cigonema: Los cromosomas homólogos replicados se unen, proceso llamado sinapsis.  Paquinema: El "cromosoma" resultante se denomina tétrada o bivalente, porque están formado por las dos cromátidas de cada cromosoma, y por lo tanto, son cuatro en total. En este punto puede presentarse el fenómeno de entrecruzamiento o crossing-over. Durante el entrecruzamiento un fragmento de una cromátida puede separarse e intercambiarse por otro fragmento de su correspondiente homologo.  Diplonema: Los cromosomas, luego del crossing-over quedan unidos por puntos de contacto llamados quiasmas.  Diacinesis: Los quiasmas se desplazan hacia los extremos de los cromosomas. METAFASE I: Las tétradas o bivalentes se alinean en el ecuador de la célula. Las fibras del huso se "pegan" al centrómero de cada par homólogo y los eventos subsiguientes son similares a la mitosis. ANAFASE I: Las tétradas se separan (se separan los cromosomas homólogos) cromosomas son arrastrados a los polos opuestos por las fibras del huso. Los centrómeros permanecen intactos. TELOFASE I: Es similar a la mitosis, salvo que al final cada célula solo posee un grupo de cromosomas replicados. Dependiendo de la especie, se puede formar (o no) la nueva membrana nuclear. Algunos animales pueden dividir sus centríolos durante esta fase. Fig 3. Meiosis I - Reduccional SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA (ECUACIONAL) PROFASE II: La membrana nuclear (si se formó durante la Telofase I) se disuelve, y aparecen las fibras del huso, al igual que en la profase de la mitosis. En realidad la Meiosis II es muy similar a la mitosis. METAFASE II: Los cromosomas se ubican en el plano ecuatorial pegándose a las fibras del huso por el centrómero en la región del cinetocoro. ANAFASE II: El centrómero se divide, separando las cromátidas hermanas, ahora cada cromátida, se desplaza a los polos opuestos de la célula. TELOFASE II: Se forma la carioteca, formándose cuatro núcleos en total que contiene un número haploide de cromosomas. La citocinesis separa a las células. a) y b) El entrecruzamiento se inicia cuando se aparean las cromátidas homólogas, al inicio de la meiosis I. Luego se produce la ruptura de las cromátidas y los extremos de cada una de ellas se unen con los de su homóloga. De esta manera, los alelos se intercambian entre los cromosomas. c) Como resultado de este proceso, los cromosomas homólogos tienen combinaciones de alelos diferentes de las iniciales. Fig. 2 Crossing over (Recombinación Genética) en la Profase I de la Meiosis
  • 4. FORMATO GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO VERSIÓN: 02 Código:SGCECCT-FO-EA-33 Página 4 de 4 Fig 4: Etapas de la meiosis II – Ecuacional Producto final de la Meiosis. Cuatro células haploides con información genética diferente a la progenitora. Gametogénesis. Se denomina Gametogénesis al proceso de formación de gametos a partir de las células haploides de la línea germinal. La espermatogénesis es el proceso de formación de espermatozoides por meiosis en órganos especializados conocidos como gónadas (testículos). Ocurre a partir de la pubertad y se realiza en el interior de los tubulos seminíferos, en las células de Sertoli a partir de las células germinativas o espermatogonias. Como resultado se obtienen cuatro células haploides, que posteriormente se transforman en un espermatozoide, a través de la fase denominada espermiohistogénesis. Los eventos más importantes de éste proceso serán nombrados a continuación: 1. Reducción del tamaño nuclear. 2. Condensación del material genético por la sustitución de las histonas por protaminas. 3. Formación de la vesícula acrosómica a partir del aparato de Golgi. 4. Crece un flagelo a partir de la región centriolar. 5. Las mitocondrias se acomodan en la parte proximal del flagelo. 6. El citoplasma se reduce y se separa formando el cuerpo residual. La ovogénesis es el proceso de formación de un óvulo por meiosis en órganos especializados conocidos como ovarios, se inicia en la pubertad durante la etapa embrionaria y este inicio determina el número definitivo de células germinales. La ovogénesis queda detenida durante años y se reinicia cíclicamente en la pubertad hasta aproximadamente los 40 a 50 años llegada la menopausia. VI. ARGUMENTO FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- VII. CONCLUSIONES CONCLUSIONES ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------