Año 2017
Introducción
Los movimientos rítmicos, se constituyen en una de las alternativas más
integrales a la hora de desarrollar la coordinación dinámica global del cuerpo en
niños de tres a cuatro años, es aquella que permite la sincronización del sistema
nervioso y los movimientos de la musculatura gruesa, esto a su vez permite
agilidad, armonía, precisión y menos gasto energético. La coordinación dinámica
global del cuerpo es, además, indispensable para lograr la sinapsis de los grupos
neuronales que trasmiten la información de respuesta a los músculos, mediante
las sensaciones y percepciones.
Los movimientos rítmicos resultan divertidos y elevan la autoestima, estado
de ánimo, solidaridad, trabajo en equipo y principalmente, permite la igualdad de
género a la hora de su realización, aunque las mujeres son con estos ejercicios
las que más ganan debido a la versatilidad de sus movimientos naturales desde
su génesis, sin embargo, es, mediante el entrenamiento de estos que se logra la
adquisición y fortalecimiento de esta habilidad llamada ritmo en los movimientos.
Ámbitos Destrezas Actividades Recursos
Indicadores de
evaluación
Ámbito
Expresión
corporal y
motricidad;
Ámbito
Expresión
artística
.- Caminar y correr
coordinadamente
manteniendo el equilibrio
a diferentes
distancias, orientaciones
y ritmos utilizando el
espacio total;
.- Saltar en dos pies en
sentido vertical
obstáculos de 15 a 25 cm
en altura
y en sentido horizontal
longitudes de
aproximadamente 40 a 60
cm; .- Saltar sobre un pie
o sobre el otro de manera
autónoma.
manteniendo el equilibrio
a diferentes
distancias, orientaciones
y ritmos utilizando el
espacio total
Lunes: presentación de vídeo “corre corre caballito”; juegos en la cancha; carreras y
caminatas; charla con los niños para establecer la comprensión del vídeo, se utiliza el
método socrático
Martes: charla sobre lo que se vio el día anterior, se realizan juegos de saltos en
diferentes ritmos y distancias poniendo énfasis en los movimientos rítmicos y se
cuenta el cuento la rana saltarina.
Juego los doctores
Miércoles: Conversar con los niños sobre lo que se aprendió la clase anterior, llevarlos
mientras se conversa al patio.
saltos a dos pies, esto con el fin de desarrollar la motricidad gruesa y el trabajo de
fuerza muscular del tren inferior.
Juego. Saltar la ulaula, sentados dentro de las ulaulas que se las colocó previamente
en círculo, se les pregunta que aprendieron de la clase, el cuidado que se debe tener
al saltar y el control temporo-espacial. La asepsia es importante para que los niños
creen hábitos de higiene
Jueves: llevar a los niños al patio jugando y cantando el trencito para mantener el
orden, una vez que a los niños se los ha sacado al patio de juegos, se les enseña a
saltar, afianzará su fuerza muscular del tren inferior, preguntas sobre la importancia
del salto en el desarrollo y formación de los huesos
Viernes: Se lleva a los niños al patio cantando -y saltando- la canción cu-cú saltaba la
rana una vez en el patio se les enseña el juego de la rayuela
lunes: Proyector;
vídeo (Link:
https://www.youtub
e.com/watch?v=7s
Bxxt3fjew);
carteles, canchas,
pito
Martes: cancha de
juegos; pito,
cuerdas, ulaula.
Miércoles: cancha
de juegos; ulaulas,
música
Jueves: cancha de
juegos; pito,
cuerdas, ulaula,
Viernes: tiza de
solores, patio
Lista de cotejo
para las cinco
clases
Escuela Fiscal Mixta “Remigio Crespo Toral”
Experiencia de aprendizaje: los movimientos básicos
Grupo de edad: 3-4 años N° de niños/as: 16
Tiempo estimado: Una semana Fecha de inicio: agosto 22-26/ 2017
Descripción general de la experiencia: desarrollar la capacidad motriz a través de procesos sensoperceptivos que permitan una adecuada
Elemento integrador: Jugando aprendo a desplazarme
Ámbito Expresión
corporal y
motricidad; Ámbito
Expresión artística
.- Caminar y correr
coordinadamente
manteniendo el equilibrio a
diferentes
distancias, orientaciones y
ritmos utilizando el
espacio total; .-
Saltar en dos pies en sentido
vertical
obstáculos de 15 a 25 cm en
altura
y en sentido horizontal
longitudes de
aproximadamente 40 a 60
cm; .- Saltar sobre un pie o
sobre el otro de manera
autónoma.
manteniendo el equilibrio a
diferentes
distancias, orientaciones y
ritmos utilizando el
espacio total
1- presentación de
vídeo “corre corre
caballito”; juegos en la
cancha; carreras y
caminatas; charla con
los niños para
establecer la
comprensión del vídeo,
se utiliza el método
socrático
2- charla sobre lo que
se vio el día anterior, se
realizan juegos de
saltos en diferentes
ritmos y distancias
poniendo énfasis en los
movimientos rítmicos
y se cuenta el cuento la
rana saltarina.
Juego los doctores
3- Conversar con los
niños sobre lo que se
aprendió la clase
1- Proyector; vídeo (Link:
https://www.youtube.com/watch?v=7sBxxt3fjew);
carteles, canchas, pito 2- cancha de juegos; pito,
cuerdas, ulaula. 3- cancha de juegos; ulaulas,
música 4- cancha de juegos; pito,
cuerdas, ulaula, 5- tiza de solores, patio
Lista de cotejo para las
cinco clases
anterior, llevarlos
mientras se conversa al
patio.
saltos a dos pies, esto
con el fin de desarrollar
la motricidad gruesa y
el trabajo de fuerza
muscular del tren
inferior.
Juego. Saltar la ulaula,
sentados dentro de las
ulaulas que se las
colocó previamente en
círculo, se les pregunta
que aprendieron de la
clase, el cuidado que se
debe tener al saltar y el
control temporo-
espacial. La asepsia es
importante para que los
niños creen hábitos de
higiene
4- llevar a los niños al
patio jugando y
cantando el trencito
para mantener el orden,
una vez que a los niños
se los ha sacado al patio
de juegos, se les enseña
a saltar, afianzará su
fuerza muscular del
tren inferior, preguntas
sobre la importancia
del salto en el
desarrollo y formación
de los huesos
5- Se lleva a los niños
al patio cantando -y
saltando- la canción cu-
cú saltaba la rana una
vez en el patio se les
enseña el juego de la
rayuela
ACTIVIDADES
Actividad N 1
Las carreras
NIVEL: subnivel inicial 2
ÁMBITO: expresión corporal y motricidad; expresión artística
DESTREZA: Caminar y correr coordinadamente manteniendo el equilibrio a
diferentes distancias, orientaciones y ritmos utilizando el espacio total
OBJETIVO: Lograr la coordinación dinámica global en las diferentes formas
de locomoción para desplazarse con seguridad.
TIEMPO: 30 minutos
PROCEDIMIENTO:
Fase de activación: presentación de vídeo “corre corre caballito”; se organiza
a los niños en el salón para ver un vídeo, se les solicita que atiendan porque
luego se les va a preguntar sobre que entendieron del vídeo.
Fase de enseñanza y aprendizaje: juegos en la cancha; carreras y caminatas;
se organiza una charla sobre lo que se ha visto y se realizan juegos de carreras
en diferentes ritmos y distancias poniendo énfasis en los movimientos rítmicos.
Fase de retroalimentación y vuelta a la calma: charla con los niños para
establecer la comprensión del vídeo, se utiliza el método socrático
RECURSOS: Proyector; vídeo (Link:
https://www.youtube.com/watch?v=7sBxxt3fjew); carteles, canchas, pito
EVALUACIÓN: Lista de cotejo
Tipo de evaluación Observación procesual
Instrumento Lista de cotejo
Indicadores SI NO
Conoce las nociones espaciales (cerca, lejos, dentro, fuera, arriba,
abajo, a los lados, adelante y atrás)
Conoce las nociones temporales (lento-rápido, al mismo tiempo, en
diferente tiempo)
Caminan coordinadamente y mantienen el equilibrio a diferentes
distancias
Corren coordinadamente y mantienen el equilibrio durante las
carreras en diferentes distancias y orientaciones por todo el espacio
físico
Caminan y corren coordinadamente manteniendo el equilibrio según
las indicaciones del docente
Participa con entusiasmo en las actividades
Demuestra solidaridad y compañerismo durante los juegos
Actividad N 2
La rana saltarina
NIVEL: subnivel inicial 2
ÁMBITO: expresión corporal y motricidad; expresión artística
DESTREZA: Caminar y correr coordinadamente manteniendo el equilibrio a
diferentes distancias, orientaciones y ritmos utilizando el espacio total.
OBJETIVO: Lograr la coordinación dinámica global en las diferentes formas
de locomoción para desplazarse con seguridad.
TIEMPO: 30 minutos
PROCEDIMIENTO:
Fase de activación: se organiza a los niños en el patio para iniciar una charla
sobre lo que se vio el día anterior, se realizan juegos de saltos en diferentes
ritmos y distancias poniendo énfasis en los movimientos rítmicos y se cuenta el
cuento la rana saltarina.
Fase de enseñanza y aprendizaje: El cuento empieza así:
Érase una vez, una rana llamada Sarita, era una rana muy joven, y andaba
dando saltos todo el día… quizás te estés preguntando… ¿pero si todas las
ranas saltan? Pues sí, todas las ranas saltan para desplazarse de un sitio a otro,
pero nuestra amiga, la rana Sarita, era conocida como la rana saltarina por el
resto de ranas, así qué, ya te podrás imaginar que esta rana, si hay algo que no
le falta, es energía.
Desde que se despertaba hasta que se iba a dormir, saltaba de un lado para
otro, no podía parar y estar un rato tranquila, y mira que sus padres, no paraban
de decirle: “Sarita, no saltes tanto que un día te vas a dar con algo sin darte
cuenta y te harás daño “.
Un día cuando estaba en la charca, saltando de una piedra a otra piedra, se
le acercó un sapo muy tranquilo y le dijo: “Hola Sarita, ¿cómo tienes tanta
energía para estar saltando sin parar?” Entonces, por un momento, Sara la rana,
se quedó quieta mirando fijamente a aquel sapo que transmitía tanta tranquilidad,
se encogió de hombros y siguió saltando.
Al día siguiente en el colegio, tenía un examen de gimnasia, que consistía en
saltar al potro, y… ¿a que no sabéis quién salto más veces el potro? Pues sí, la
rana Sarita. En ese momento se le acercó, una amiguita de clase y le preguntó:
¿cómo lo haces Sarita? Mira que yo soy una rana y no puedo estar todo el día
saltando sin parar” … Entonces, la rana contestó: “No lo sé…”
Después de lavarse los dientes, la mamá de Sarita le mandó a la cama a leer
un cuento infantil, que le había regalado su tío Juan. Pero de repente, un ruido
ensordecedor provenía de la habitación de Sarita… Sus padres fueron corriendo
a su habitación para ver qué había sucedido… Sarita se había caído y estaba en
el suelo
“¿Estás bien Sarita?” dijo su papá.
“Sí papá, no me pasa nada” respondió Sarita
“¿Pero ¿qué es lo que ha pasado, por qué te has caído?” le preguntó su
mamá.
“Pues es que estaba dando saltos en la cama… y me he resbalado…”
respondió Sarita con miedo a que sus padres le regañasen y le castigaran.
Entonces, sus padres arroparon a Sarita y le leyeron el cuento de su tío.
“Bueno Sarita, que tengas dulces sueños” le dijeron sus padres, apagaron la luz
y se marcharon también a dormir.
Sarita, se había quedado sorprendida, pues sus padres no le regañaron por
haber desobedecido. Entonces, se dio cuenta que lo que había hecho estaba
mal, y que sus padres lo único que querían, cuando le decían que parase algún
rato de saltar, era evitar que se hiciera daño. Así que una vez aprendida la
lección, nuestra querida amiga, la rana saltarina, Sarita, se durmió.
FIN
Fase de retroalimentación y vuelta a la calma: Juego los doctores
Los niños imitan en los saltitos de la rana, ser doctores que cuando la ranita
Sarita se caiga, correrán a atenderla para curarla, es un juego lleno de
solidaridad y trabajo en equipo, en donde se observa los valores del grupo
RECURSOS: cancha de juegos; pito, cuerdas, ulaula.
Evaluación: lista de cotejo
Tipo de evaluación Observación procesual
Instrumento Lista de cotejo
Indicadores SI NO
Conoce varias formas de saltar
Conoce las nociones espaciales de arriba abajo
Saltan la cuerda sin temor a una altura de 15 cm
Saltan la ulaula desde dentro hacia afuera y viceversa
Saltan de forma seguida varios obstáculos que se colocan en el
patio
Participa con entusiasmo en las actividades
Demuestra solidaridad y compañerismo durante los juegos
Actividad N 3
La ulaula
Nivel: subnivel inicial 2
Ámbito: expresión corporal y motricidad; expresión artística
Destreza: Saltar en dos pies en sentido vertical obstáculos de 15 a 25 cm en
altura y en sentido horizontal longitudes de aproximadamente 40 a 60 cm
Objetivo: Lograr la coordinación dinámica global en las diferentes formas de
locomoción para desplazarse con seguridad.
Tiempo: 30 minutos
Procedimiento:
Fase de activación: Conversar con los niños sobre lo que se aprendió la clase
anterior, llevarlos mientras se conversa al patio.
Fase de enseñanza y aprendizaje: Una vez que a los niños se los ha sacado
al patio de juegos, se les enseña a saltar a dos pies, esto con el fin de desarrollar
la motricidad gruesa y el trabajo de fuerza muscular del tren inferior.
Juego. Saltar la ulaula, se coloca tantas ulaulas como existan y según el
número de niños, los niños organizados en columnas, se les pide que salten a
dos pies dentro de las mismas, se puede colocar las ulaulas en diferentes
formas, para dar diversión a los niños y que estos no se aburran. Se coloca
ulaulas de dos columnas unidas, así los niños saltaran de derecha a izquierda y
adelante-derecha-izquierda; adelante-izquierda-derecha y así hasta llegar al
final. El docente pone música para que los niños salten al ritmo de la misma
Fase de retroalimentación y vuelta a la calma: sentados dentro de las ulaulas
que se las colocó previamente en círculo, se les pregunta que aprendieron de la
clase, el cuidado que se debe tener al saltar y el control temporo-espacial. La
asepsia es importante para que los niños creen hábitos de higiene
Recursos: cancha de juegos; ulaulas, música
Evaluación: lista de cotejo
Tipo de evaluación Observación procesual
Instrumento Lista de cotejo
Indicadores SI NO
Conoce varias formas de saltar
Conoce las nociones espaciales de arriba abajo, al lado, adelante
Saltan las ulaulas al son de la música y siguen las indicaciones del
docente
Saltan adelante a dos pies
Saltan adelante-derecha-izquierda; adelante-izquierda-derecha
Participa con entusiasmo en las actividades
Demuestra solidaridad y compañerismo durante los juegos
Actividad N 4
Nivel: subnivel inicial 2
Ámbito: expresión corporal y motricidad; expresión artística
Destreza: Saltar en dos pies en sentido vertical obstáculos de 15 a 25 cm en
altura y en sentido horizontal longitudes de aproximadamente 40 a 60 cm
Objetivo: saltarán en sentido vertical y hacia adelante, con la utilización de
obstáculos, para el desarrollo de su fuerza muscular y coordinación temporo
espacial
Tiempo: 30 minutos
Procedimiento:
Fase de activación: llevar a los niños al patio jugando y cantando el trencito
para mantener el orden, luego de la canción y en el trayecto hay que preguntar
abiertamente que recuerdan de la clase anterior y dejar que ellos vayan
expresándose, preguntar si les gusta saltar y que requisitos previos han tenido
en el salto.
Fase de enseñanza y aprendizaje: Una vez que a los niños se los ha sacado
al patio de juegos, se les enseña a saltar, para ello se utilizará las cuerdas, ulaula,
en donde los niños deberán reconocer las nociones dentro-fuera, esto afianzará
su fuerza muscular del tren inferior y les permitirá además ayudar al depósito de
calcio en el banco óseo, ya que el salto en la edad infantil es fundamental en
esta tarea -se hará una demostración de cómo llenar una funda de plástico
trasparente con arena-.
Fase de retroalimentación y vuelta a la calma: se les preguntará la importancia
del salto en el desarrollo y formación de los huesos, ellos deberán contar sus
experiencias en la clase
Recursos: cancha de juegos; pito, cuerdas, ulaula
Evaluación: Lista de cotejo
Tipo de evaluación Observación procesual
Instrumento Lista de cotejo
Indicadores SI NO
Conoce varias formas de saltar
Conoce las nociones espaciales de arriba abajo
Saltan con apoyo de las manos al caer
Saltan sin apoyo y caen en posición de bipedestación
Participa con entusiasmo en las actividades
Demuestra solidaridad y compañerismo durante los juegos
Actividad N 5
Nivel: subnivel inicial 2
Ámbito: expresión corporal y motricidad; expresión artística
Destreza: Saltar sobre un pie o sobre el otro de manera autónoma.
manteniendo el equilibrio a diferentes distancias, orientaciones y ritmos
utilizando el espacio total
Objetivo: desarrollar la destreza del salto sobre un pie o sobre el otro de
manera autónoma. Para mejorar la fuerza muscular del tren inferior
Tiempo: 30 minutos
Procedimiento:
Fase de activación: Se lleva a los niños al patio cantando -y saltando- la
canción cu-cú saltaba la rana (Cú cú cantaba la rana. Cú cú debajo del agua. Cú
cú paso un caballero. Cú cú con capa y sombrero. Cú cú paso una señora. Cú
cú con traje de cola. Cú cú paso un marinero. Cú cú vendiendo romero. Cú cú le
pidio un ramito. Cú cú no le quiso dar. Cú cú y se echó a llorar)
Fase de enseñanza y aprendizaje: una vez en el patio se les enseña el juego
de la rayuela, el mismo que consiste en: dibujar en el patio o gimnasio con una
tiza el diagrama para jugar a la rayuela, compuesto por cuadrados con números
del 1 al 10. Se realiza cuadrados pequeños debido a que los niños tienen entre
3 a 4 años, pudiendo pintar los cuadrados de diferentes colores
Para empezar a jugar necesitamos un trozo de teja o piedra plana, los niños
se deberán colocar detrás del primer número y lanzar la teja o piedra a uno de
los cuadrados, por lo general se empieza en el casillero o cuadrado 1 y no se
puede pisar.
Los niños comienzan a recorrer el circuito saltando a la pata coja en los
cuadrados, o con los dos pies si se trata de un cuadrado doble (con esto
estaremos retroalimentando la clase anterior del salto a dos piernas), es preciso
pasar la piedra de cuadrado en cuadrado hasta llegar al 10 y volver a la casilla
de salida.
Si el niño pierde el equilibrio o la piedra se sale del cuadrado, se pierde el
turno y pasa al siguiente jugador. Se pueden añadir casillas u obstáculos para
aumentar la dificultad del juego.
Fase de retroalimentación y vuelta a la calma: como es la clase 5, de la
semana, se hace un recuento de todo lo visto en las clases 1, 2, 3, 4 y 5, es decir
esta clase servirá para evaluar el proceso de aprendizaje de la semana
Recursos: patio, tizas de colores
Evaluación: Lista de cotejo igual a la de la clase anterior
Tipo de evaluación Observación procesual
Instrumento Lista de cotejo
Indicadores SI NO
Salta en un solo pie sin caerse
Conoce las nociones espaciales de arriba abajo
Salta dentro de los cuadros con coordinación espacial
Saltan sin apoyo y caen en posición de bipedestación en un pie y
dos pues
Participa con entusiasmo en las actividades
Demuestra solidaridad y compañerismo durante los juegos
Ámbitos Destrezas Actividades Recursos
Indicadores de
evaluación
Ámbito
Expresión
corporal y
motricidad;
Ámbito
Expresión
artística
.- Subir escaleras sin
apoyo en posición
de pie, escalón por
escalón ubicando
alternanadamente un pie
en cada peldaño, y
bajarlas con apoyo;
.- Trepar y reptar
combinando obstáculos y
recorridos;
.- Galopar y salticar
coordinadamente a
diferentes ritmos;
.- Caminar, correr y saltar
de un lugar a otro
coordinadamente
combinando estas
formas
de desplazamiento, a
velocidades diferentes y
en superficies planas e
inclinadas
Lunes: Imitando al pirata: activación: retroalimentación de la clase y unidad anterior;
fase principal: juego y un baile; disfraces; y baile en un solo pie imitando al pirata;
vuelta a la calma: preguntas sobre las discapacidades y la discriminación
Martes: Subir y bajar escaleras: activación: enseñar a los niños el valor de la
seguridad al subir y bajar escaleras; fase de enseñanza: Juego: La granja de los
animales; fase vuelta a la calma: ronda y cantamos la canción al corro de la patata
Miércoles: Las escaleras: activación: Conversar con los niños sobre lo que se
aprendió la clase anterior, fase de enseñanza: ejercicios de subir gradas, bajar
gradas, subir gradas con equilibrio (llevar bolsitas de arroz en la cabeza y agarrando
con las manos); vuelta a la calma: preguntas y asepsia de los niños.
Jueves: Trepar: activación: charla breve de los cuidados para tener en cuenta al
momento de realizar acciones de trepar y bajar; fase de enseñanza: baile, subir y
bajar espalderas, subir y bajar cuerdas; vuelta a la calma: charlas sobre seguridad y
asepsia
Viernes: Reptar: activación: juegos los soldaditos marchan; fase de enseñanza: los
niños reptan en simulación de soldaditos; vuelta a la calma: charla sobre las
condiciones de reptar y las dificultades de desplazarse en esa acción, se les
recomienda siempre la solidaridad para ayudar al compañero y se les lleva a asearse-
Lunes: grabadora
y música, patio,
disfraz de pirata -si
quieren los
alumnos puede
llevar un disfraz de
pirata
Martes: Gradas,
patio, pito, música
y grabadora.
Miércoles: cancha
de juegos; pito,
grabadora y
música, bolsitas de
arena, escalones
Jueves:
espalderas,
cuerdas,
grabadora, música
Viernes: tambor,
patio, ulaulas
unidas por
alambres
resistente en la
parte superior a
una distancia de
50cm. o sueltas.
Lista de cotejo
para las cinco
clases
Escuela Fiscal Mixta “Remigio Crespo Toral”
Experiencia de aprendizaje: habilidades y destrezas
Grupo de edad: 3-4 años N° de niños/as: 16
Tiempo estimado: Una semana Fecha de inicio: agosto 22-26/ 2017
Descripción general de la experiencia: desarrollar la capacidad motriz a través de procesos sensoperceptivos que permitan una adecuada
Elemento integrador: Imitando y jugando parendo habilidades
Actividad N 6
Nivel: subnivel inicial 2
Ámbito: expresión corporal y motricidad; expresión artística
Destreza: Saltar sobre un pie o sobre el otro de manera autónoma.
manteniendo el equilibrio a diferentes distancias, orientaciones y ritmos
utilizando el espacio total
Objetivo: desarrollar la destreza del salto sobre un pie o sobre el otro de
manera autónoma. Para mejorar la fuerza muscular del tren inferior y aprender
ritmos
Tiempo: 30 minutos
Procedimiento:
Fase de activación: Se les preguntará a los niños que recuerdan de la clase
anterior, se les hará notar que es un juego y un baile y que nunca se debe burlar
de una persona por tener está una discapacidad, tener en cuenta que en el aula
no exista ningún niño con alguna patología que sea similar a la actividad, pues
entonces se tendría que cambiar de acción
Fase de enseñanza y aprendizaje: el docente se disfrazará de pirata, así como
se enseñó a trabajar el equilibrio en la rayuela, ahora se realizará mediante bailes
cortos y sin competición, a los niños se les pide que camine por el patio y al
escuchar la música, deberán ser como el pirata pata pata que baila mucho con
su único pie. los niños se divertirán mucho y algunos se desequilibraran, es por
ellos que la música será cortada al minuto de empezar, se pide que sigan
caminando y luego se vuelve a poner la música, pero ahora deberán tomar
parejas de baile, sin importar el género.
Fase de retroalimentación y vuelta a la calma: se preguntará que ¿piensan del
equilibrio, será posible caminar en un solo pie?, se preguntará que piensan de
las discapacidades como la de no tener una extremidad, se les indicará y
recalcará el valor del respeto y la no discriminación
Recursos: grabadora y música, patio, disfraz de pirata -si quieren los alumnos
puede llevar un disfraz de pirata-
Evaluación: Lista de cotejo igual a la de la clase anterior
Tipo de evaluación Observación procesual
Instrumento Lista de cotejo
Indicadores SI NO
Baila en un solo pie sin caerse
Coordina las funciones dos pies-un pie
Baila con coordinación espacial
Baila en parejas y se divierte
Participa con entusiasmo en las actividades
Demuestra solidaridad y compañerismo durante los juegos
Actividad N 7
Nivel: subnivel inicial 2
Ámbito: expresión corporal y motricidad; expresión artística
Destreza: Subir escaleras sin apoyo en posición de pie, escalón por escalón
ubicando alternadamente un pie en cada peldaño, y bajarlas con apoyo
Objetivo: Lograr la coordinación dinámica global en las diferentes formas de
locomoción para desplazarse con seguridad.
Tiempo: 30 minutos
Procedimiento:
Fase de activación: enseñar a los niños el valor de la seguridad al subir y bajar
escaleras, llevarlos al patio, donde se encuentra las gradas
Fase de enseñanza y aprendizaje:
Juego: La granja de los animales
A la vez que se les enseña el subir y bajar escaleras mediante el juego de la
granja se pretende que descubran el ritmo a través de movimientos del cuerpo
en la imitación.
El juego se desarrolla con los niños caminando por el patio, previo ellos habrán
elegido ser un animalito de la granja y tendrán que imitarlo cuando el profesor
toque la pandereta. Pero la imitación será se sencilla a compleja, primero se
pedirá “que los animalitos caminen por el campo….ellos imitaran a cada
animalito, que los animalitos suban las escaleras…imitando a los animalitos
elegidos, subirán las escaleras tratando de imitar a ese animalito elegido, los
animalitos suben bajan las escaleras ayudándose con manos y pies -esto por la
secuencia de seguridad que debe haber, es más fácil subir que bajar, se podrían
caer-.
Variante: cambiar de animalitos a niños, ahora serán niños y subirán de
escalón en escalón, pero un pie cada vez, bajar otra vez con apoyo de manos y
pies
Fase de retroalimentación y vuelta a la calma: hacemos una ronda y cantamos
la canción al corro de la patata: Al corro de la patata -Al corro de la patata,
Comeremos ensalada, como comen los señores, naranjitas y limones; achupe,
achupe, sentadito me quedé (Y se sientan todos al suelo)-. Sentados todos, se
pregunta con interrogantes abiertas que les pareció el juego de subir escaleras,
la importancia de la seguridad que debe tener en cuenta al subir y bajar las
mismas
Recursos: Gradas, patio, pito, música y grabadora.
Evaluación: Lista de cotejo
Tipo de evaluación Observación procesual
Instrumento Lista de cotejo
Indicadores SI NO
Conoce varias formas de subir los escalones
Conoce las nociones espaciales de arriba abajo
Suben imitando animalitos por las escaleras
Bajan con apoyo de manos
Suben de pie, peldaño a peldaño y paso a paso
Participa con entusiasmo en las actividades
Demuestra solidaridad y compañerismo durante los juegos y
canciones
Actividad 8
Las escaleras
Nivel: subnivel inicial 2
Ámbito: expresión corporal y motricidad; expresión artística
Destreza: Subir escaleras sin apoyo en posición de pie, escalón por escalón
ubicando alternadamente un pie en cada peldaño, y bajarlas con apoyo
Objetivo: Lograr la coordinación dinámica global en las diferentes formas de
locomoción para desplazarse con seguridad.
Tiempo: 30 minutos
Procedimiento:
Fase de activación: Conversar con los niños sobre lo que se aprendió la clase
anterior, llevarlos mientras se conversa al patio.
Fase de enseñanza y aprendizaje: Una vez que a los niños se los ha sacado
al patio de juegos, se les recuerda la clase anterior en donde se subía escalones
imitando animalitos, se utilizará las escaleras que están frente a la cancha y que
sirve para que los niños puedan ver los juegos. Las mismas tiene una altura de
aproximadamente 30cm. Allí los niños realizarán ejercicios de conejitos que
suben las gradas, para ello se realiza un grado de dificultad ya que el día anterior
habían hecho algo similar. Ahora en bolsitas de arroz o arena, de media libra, los
niños se la colocarán arriba de su cabeza y desde una distancia de 5 metros de
distancia de las escaleras, se colocará música para que bailando caminen hasta
las escaleras sin que se caiga la bolsita, allí tratarán de subir las escaleras
sosteniendo las bolsitas que estás en sus cabecitas con las manos, se intentará
tantas veces sea divertido para los niños.
Fase de retroalimentación y vuelta a la calma: Es importante realizar la fase
de retroalimnetación con preguntas que ayuden a desarrollar la espontaneidad
de los niños, las preguntas no deberán ser cerradas, es importante realizar la
fase de asepsia en los niños.
Recursos: cancha de juegos; pito, grabadora y música, bolsitas de arena,
escalones
Evaluación: lista de cotejo
Tipo de evaluación Observación procesual
Instrumento Lista de cotejo
Indicadores SI NO
Conoce varias formas de subir y bajar escaleras
Conoce las nociones espaciales de arriba abajo
Suben escaleras con apoyo de las manos, escalón por escalón
ubicando alternadamente un pie en cada peldaño
Bajan escaleras con apoyo de las manos, escalón por escalón
Suben y bajan escaleras sin apoyo en posición de pie, escalón por
escalón ubicando alternadamente un pie en cada peldaño
Participa con entusiasmo en las actividades
Demuestra solidaridad y compañerismo durante los juegos
Actividad N 9
Nivel: subnivel inicial 2
Ámbito: expresión corporal y motricidad; expresión artística
Destreza: Trepar y reptar combinando obstáculos y recorridos
Objetivo: Lograr trepar espalderas, cuerdas a baja altura, bancas, para el
desarrollo de la coordinación dinámica global con seguridad.
Tiempo: 30 minutos
Procedimiento:
Fase de activación: se les dará una charla breve de los cuidados para tener
en cuenta al momento de realizar acciones de trepar y bajar, se les llevará al
patio o gimnasio
Fase de enseñanza y aprendizaje: se realizará un concurso de baile, en donde
los niños pondrán todo su empeño en ser los mejores bailarines, cuando pare la
música deberán ir hasta las espalderas y subirlas con cuidado, luego bajaran
despacio.
Una variante es subir las cuerdas y bajarlas, siempre con la observación del
docente.
Fase de retroalimentación y vuelta a la calma: conversar con los niños sobre
las diferentes formas de subir las cuerdas, la seguridad y los cuidados a tener en
este tipo de actividades, la higiene después de las clases es un factor importante
que tomar en cuenta.
Recursos: espalderas, cuerdas, grabadora, música
Evaluación: Lista de cotejo
Tipo de evaluación Observación procesual
Instrumento Lista de cotejo
Indicadores SI NO
Conoce varias formas de trepar
Conoce las nociones espaciales de arriba abajo
trepan espalderas con coordinación de las manos, peldaño a
peldaño
Bajan espalderas con coordinación de las manos, peldaño a
peldaño
Trepan cuerdas con confianza y fuerza de manos
Participa con entusiasmo en las actividades
Demuestra solidaridad y compañerismo durante los juegos
Actividad N 10
Nivel: subnivel inicial 2
Ámbito: expresión corporal y motricidad; expresión artística
Destreza: Trepar y reptar combinando obstáculos y recorridos
Objetivo: los niños desarrollaran habilidades de reptar a través de diferentes
obstáculos, sin separar el pecho del piso y llevando un brazo al frente y la pierna
contraria, con coordinación dinámica del cuerpo
Tiempo: 30 minutos
Procedimiento:
Fase de activación: se organiza a los niños para salir al patio, se indica que
son soldaditos y deben al sonido del tambor marchar hacia el patio
Fase de enseñanza y aprendizaje: Los niños se colocan en grupo detrás del
docente quien llevará un tambor (que actúa y tiene el cargo de capitán), el que
da las órdenes y que los soldaditos (niños) deben cumplir: marchar, marchar
levantando una pierna, marchar levantado primero una pierna luego otra. En la
imitación de los soldaditos, el capitán indica: cuidado viene el enemigo: todos al
piso boca abajo, boca arriba disparen al enemigo, vamos a cruzar el túnel para
llegar a la zona enemiga, todos boca abajo, no pueden levantar el cuerpo pues
hay minas y bombas, listos de uno en uno cruzar reptando al otro lado, siempre
con el sonido del tambor para iniciar la secuencia indicada, los niños deben
obedecer únicamente las consignas que vayan con el sonido del tambor. Si
cumplen las órdenes que no vayan con el sonido del tambor, abandonan el juego
y ayudan al capitán a controlar las infracciones que cometa el resto de los niños.
Si no hay construido el túnel, los niños pueden sujetarlo a la distancia
recomendada y el que cruza y termina corre al último para coger la ulaula y el
niño que estaba sujetando, pasa a reptar, así hasta terminar
Fase de retroalimentación y vuelta a la calma: se charla sobre las condiciones
de reptar y las dificultades de desplazarse en esa acción, se les recomienda
siempre la solidaridad para ayudar al compañero y se les lleva a asearse-
Recursos: tambor, patio, ulaulas unidas por alambres resistente en la parte
superior a una distancia de 50cm. O sueltas.
Evaluación: Lista de cotejo
Tipo de evaluación Observación procesual
Instrumento Lista de cotejo
Indicadores SI NO
Conoce varias formas de reptar
Conoce las nociones espaciales de arriba abajo-adelante
Reptan con manos y piernas
Reptan con coordinación de las manos, y piernas -mano derecha
adelante, pierna izquierda adelante, mano derecha adelante-pierna
izquierda adelante
Reptar con confianza y fuerza de manos
Participa con entusiasmo en las actividades
Demuestra solidaridad y compañerismo durante los juegos
Ámbitos Destrezas Actividades Recursos
Indicadores de
evaluación
Ámbito
Expresión
corporal y
motricidad;
Ámbito
Expresión
artística
Experiencia de
aprendizaje: bailando
Lunes: galopar y salticar. activación: preguntas sobre los caballos, se indica la
actividad a realizar; fase de enseñanza: saltos de obstáculos, disfraces de caballitos y
vaqueros; vuelta a la calma: sensaciones y vivencias del niño, aseo
Martes: ejercicios rítmicos: activación: canción mi cuerpo se ésta moviendo; fase de
enseñanza: Saltar por el espacio libremente; Saltar en un solo pie; Marchar
respirando; Caminar en talones; Caminar en puntas; todos los movimientos que han
aprendido durante las clases anteriores, saltar, correr, galopar, trepar, etc. fase de
vuelta a la calma: conversa con los niños sobre las diferentes formas que tenemos de
desplazarnos y la seguridad que debe haber al realizar cada movimiento, se les
enseña la asepsia
Miércoles: Movimientos rítmicos con desplazamientos. activación: Caminar con pasos
lentos, largos, cortos y rápidos, rotar en sig- sag; fase de enseñanza: bailes en
parejas, trios, cuartetos, etc. consignas; vuelta a la calma: preguntas de las
sensaciones que al bailar, cómo les gusta más bailar, solos o en parejas, se les
indica que los movimientos del baile debe practicarlos en casa con sus padres
Jueves: Representar personajes. activación: los niños se disfrazan; fase de
enseñanza: Ronda, juego del pico de la botella; baile con interpretación de los
persoanajes; vuelta a la calma: sensaciones y emociones en la clase
Viernes: Representar personajes. activación: baile de las abejitas y disfraces; fase de
enseñanza: bailes con representación de los movimientos que hacen las abejas;
vuelta a la calma: sensaciones y emociones, el aseo
Lunes: palos de
escoba, ulaulas,
cajoneras,
colchonetas,
música y
grabadora, disfraz
de caballo -sólo la
cabeza-.
Martes:
obstáculos,
gimnasio o patio,
canciones
Miércoles: salón de
clase, música
Jueves: salón de
clase, música,
disfraces
Viernes: patio o
salón de clase,
disfraces de
abejitas
Lista de cotejo
para las cinco
clases
Tiempo estimado: Una semana Fecha de inicio: septiembre 4-8/ 2017
Descripción general de la experiencia: desarrollar la capacidad motriz a través de procesos sensoperceptivos que permitan una adecuada
Elemento integrador: movimientos rítmicos
Grupo de edad: 3-4 años N° de niños/as: 16
Escuela Fiscal Mixta “Remigio Crespo Toral”
Experiencia de aprendizaje: bailando aprendo a representar
Actividad N 11
Nivel: subnivel inicial 2
Ámbito: expresión corporal y motricidad; expresión artística
Destreza: Galopar y salticar coordinadamente a diferentes ritmos
Objetivo: lograr la coordinación dinámica global del cuerpo mediante
ejercicios rítmicos de galopar y salticar, para el desarrollo de la fuerza y
resistencia muscular diferenciada
Tiempo: 30 minutos
Procedimiento: juego “mi cuerpo se mueve a galope”
Fase de activación: A los niños se les indica que actividad vamos a realizar,
que son los caballos y se les pregunta si saben cómo corren o galopan los
caballitos, así, se les lleva al patio activando ese requisito previo que muchos ya
tienen
Fase de enseñanza y aprendizaje: el profesor previamente a diseñado una
secuencia con obstáculos en el patio utilizando ulaulas, cajoneras, colchonetas,
etc. los niños que previamente se les había indicado traer sombrero a un palo de
escoba, empezaran a practicar libremente como galopar, los que tengan palos d
escoba, los que lleven sombreo pueden ser vaqueros, otros llevarán disfraz de
caballito para su cabecita y los que no llevaron nada, pues trabajaran libremente
haciendo saltitos.
A la orden del docente con música del oeste para escenificar mejor el
ambiente dirá: los caballos galopan por campo -el circuito diseñado-, los
vaqueros atrapan a los caballos, los vaqueros que tiene caballos deben galopar
por todo el campo buscando caballitos sueltos, los niños que no tienen sombrero
podrán ser los potrillos y también galoparán y salticarán por todo el espacio.
Fase de retroalimentación y vuelta a la calma: se preguntará a los niños sobre
la actividad, cuáles fueron sus sensaciones,
Recursos: palos de escoba, ulaulas, cajoneras, colchonetas, música y
grabadora, disfraz de caballo -sólo la cabeza-.
Evaluación: Lista de cotejo
Tipo de evaluación Observación procesual
Instrumento Lista de cotejo
Indicadores SI NO
Conoce varias formas de galopar
Conoce las nociones espaciales de arriba abajo-adelante a los lados
galopan simulando con manos y piernas
Galopan con coordinación de las manos, y piernas -levantando las
piernas como los caballitos
Galopan e imitan sonidos de los caballos
Participa con entusiasmo en las actividades
Demuestra solidaridad y compañerismo durante los juegos
Actividad N 12
Nivel: subnivel inicial 2
Ámbito: expresión corporal y motricidad; expresión artística
Destreza: Caminar, correr y saltar de un lugar a otro coordinadamente
combinando estas formas de desplazamiento, a velocidades diferentes y en
superficies planas e inclinada
Objetivo: lograran la coordinación dinámica general mediante ejercicios
rítmicos de desplazamiento con nociones básicas (derecha, izquierda, arriba,
abajo, cerca lejos)
Tiempo: 30 minutos
Procedimiento: juego “mi cuerpo se mueve”
Fase de activación: se lleva a los niños al gimnasio y cantando la canción mi
cuerpo se ésta moviendo empezamos a movernos (Mi cabeza se está moviendo
mi cabeza se está moviendo, mi cabeza se está moviendo…..trala la la la la.
- Mis hombros se están moviendo. Mis brazos se están moviendo. Mis manos
se están moviendo. Mis deditos se están moviendo. Mis piernas se están
moviendo. Mis pies se están moviendo) vamos caminando y moviendo la parte
del cuerpo que vamos cantando
Fase de enseñanza y aprendizaje: Saltar por el espacio libremente; Saltar en
un solo pie; Marchar respirando; Caminar en talones; Caminar en puntas.
En el circuito el mismo que estará señalizado con flechas para que las sigan
los estudiantes, los niños empezarán a recorrerlo con la consigna de hacer todos
los movimientos que han aprendido durante las clases anteriores, saltar, correr,
galopar, trepar, etc. (redescubrir mientras se desplaza, maneras como se puede
mover la cabeza, los hombros, el tronco, las piernas, todo el cuerpo)
Fase de retroalimentación y vuelta a la calma: se conversa con los niños sobre
las diferentes formas que tenemos de desplazarnos y la seguridad que debe
haber al realizar cada movimiento, se les enseña la asepsia que debe existir
después de hacer una actividad física y los valores del respeto, solidaridad y la
no discriminación a los compañeros.
Recursos: obstáculos, gimnasio o patio, canciones
Evaluación: Lista de cotejo
Tipo de evaluación Observación procesual
Instrumento Lista de cotejo
Indicadores SI NO
Conoce varias formas de desplazarse (saltar, correr, galopar, trepar,
reptar)
Conoce las nociones espaciales de arriba abajo-adelante a los
lados, adentro-afuera
Se desplazan utilizando manos y piernas
Se desplazan coordinando manos y piernas
Las acciones de desplazamiento son realizadas con seguridad
Participa con entusiasmo en las actividades
Demuestra solidaridad y compañerismo durante los juegos
Actividad N 13
Nivel: subnivel inicial 2
Ámbito: expresión corporal y motricidad; expresión artística.
Destreza: Caminar, correr y saltar de un lugar a otro coordinadamente
combinando estas formas de desplazamiento, a velocidades diferentes y en
superficies planas e inclinada.
Objetivo: lograran la coordinación dinámica general mediante movimientos
rítmicos de desplazamiento con nociones básicas a través del baile (derecha,
izquierda, arriba, abajo, cerca lejos).
Tiempo: 30 minutos
Procedimiento: Juego de código de colores y bailes (a un color o música se
cambia de acción y pareja)
Fase de activación: Caminar con pasos lentos y largos, cortos y rápidos,
caminar como muñeco de goma, rotar en sig- sag, caminar como cangrejo, saltar
como animalitos, bailar cuando suene la música de manera individual, etc.
Fase de enseñanza y aprendizaje: los niños colocados por todo el salón, al
sonido de la música e indicación del docente, empezarán a bailar, sueltos, el
profesor cambia de ritmo de música e indica bailar de a tres, de a dos, de a
cuatro, bailar en ronda, solos. Los niños realizaran la acción de bailar con la
consigna del docente
Fase de retroalimentación y vuelta a la calma: se les preguntará las
sensaciones que tuvieron al bailar, cómo les gusta más bailar, solos o en parejas,
se les indica que los movimientos del baile debe practicarlos en casa con sus
padres
Recursos: salón de clase, música
Evaluación: Lista de cotejo
Tipo de evaluación Observación procesual
Instrumento Lista de cotejo
Indicadores SI NO
Conoce varias formas de bailar
Conoce las nociones espaciales de arriba abajo-adelante a los
lados, adentro-afuera en el baile
Se desplazan con ritmo en el baile
Bailan coordinando manos y piernas
Se logran los aprendizajes de forma individual
Participa con entusiasmo en los bailes, disfrutan y hay una
interacción entre ellos de forma positiva
Llevan las situaciones de trabajo a experiencias de la vida diaria
Demuestra solidaridad y compañerismo durante los juegos
Expresan sus ideas y sentimientos con espontaneidad
Actividad N 14
Nivel: subnivel inicial 2
Ámbito: expresión corporal y motricidad; expresión artística.
Destreza: Representar a personas de su entorno asumiendo roles a través del
juego simbólico
Objetivo: lograran imitar y representar personajes a través del juego
simbólico y mediante funciones específicas en un baile
Tiempo: 30 minutos
Procedimiento: el baile de disfraces
Fase de activación: se hace que los niños se disfracen con lo que hayan traído
desde casa, o ya llegan disfrazados a la clase
Fase de enseñanza y aprendizaje: se inicia un baile de disfraces en donde
todos los niños deben de bailar, pero interpretando al personaje que está
disfrazado, existirá una condición, los niños estarán en rondas y en el centro
habrá una botella de plástico que servirá para hacer rotar la punta, cuando un
niño sale y hace girar la botella, y se detiene con la punta en dirección a un niño,
este tendrá que salir a bailar imitando a su personaje, el niño puede invitar a una
pareja para que le acompañe en el baile.
Fase de retroalimentación y vuelta a la calma: se les preguntará las
sensaciones que tuvieron al bailar
Recursos: salón de clase, música, disfraces
Evaluación: Lista de cotejo
Tipo de evaluación Observación procesual
Instrumento Lista de cotejo
Indicadores SI NO
Conoce varias formas de bailar
Conoce las nociones espaciales de arriba abajo-adelante a los
lados, adentro-afuera en el baile
Se desplazan con ritmo en el baile a pesar del disfraz
Bailan coordinando manos y piernas e imitan al personaje
Se logran los aprendizajes de forma individual
Participa con entusiasmo en los bailes, disfrutan y hay una
interacción entre ellos de forma positiva
Llevan las situaciones de trabajo a experiencias de la vida diaria
Demuestra solidaridad y compañerismo durante los juegos
Expresan sus ideas y sentimientos con espontaneidad
Ámbitos Destrezas Actividades Recursos
Indicadores de
evaluación
Ámbito
Expresión
corporal y
motricidad;
Ámbito
Expresión
artística
.- Ejecutar patrones de
hasta dos ritmos con
partes del cuerpo y
elementos o instrumentos
sonoros;
.- Imitar e identificar
sonidos onomatopéyicos,
naturales y artificiales del
entorno con movimientos
rítmicos;
.- Realizar ejercicios de
equilibrio dinámico y
estático controlando los
movimientos de las
partes gruesas del
cuerpo y estructurando
motricidad facial y gestual
según la consigna
por lapsos cortos de
tiempo.
Lunes: representar personajes bailando: activación juego, disfraces, fase de
enseñanza:baile y disfrazados de abejitas saldrán a representar su escena; vuelta a la
calma: charla con los niños sentados en ronda preguntando sus sensaciones y
emociones, hay que recordar el aseo luego de cada jornada de actividad psicomotriz
Martes: Rondas y canciones. Ronda la batalla del calentamiento, activación: sonido de
una corneta o tambor, marchas en columna; enseñanza: con la canción movimiento
de una mano, otra mano, un pie, otro pie, la cintura, etc, pero integrando cada
movimiento al anterior; vuelta a la calma: reconocimiento de las partes del cuerpo
Miércoles: Aprende a bailar. activación: vídeos de bailes y canciones; fase de
enseñanza: imitación de los movimientos del vídeo. vuelta a la calma: preguntar si les
gusta bailar y cuales han sido sus sensaciones
Jueves: Canciones y expresión corporal, activación: vídeo de activación en donde se
canta y mediante la expresión corporal se simulan movimientos; fase de enseñanza:
canción del saludo, baile de la mariposa; vuelta a la calma: preguntas sobre las
sensaciones y emociones.
Viernes: movimiento del cuerpo con dos patrones. Activación: sonidos con
instrumentos, palmas de las manos; enseñanza: filas y realizar movimientos de
cintura, luego colocar brazos arriba, al frente, atrás. Reconocer el patrón.
Con instrumentos se empieza sonidos con maracas en una mano, la otra mano da
palmadas en sus caderas; se sigue con maraca y zapateo; pandereta y zapateo;
collar de tapillas atadas de piola, se ata el collar en las piernas y así haría palmas en la
cadera y zapateo con la pierna libre (que no recibe las palmas); hay muchas variantes
para trabajar; vuelta a la calma: reconocen los patrones trabajados, practicar en casa
con sus padres
Lunes: grabadora,
vídeo, patio o salón
de clase, disfraces
de abejitas
Martes: grabadora,
vídeo, patio o salón
de clase
Miércoles
grabadora, vídeo,
patio o salón de
clase
Jueves: grabadora,
vídeo, patio o salón
de clase
Viernes: patio o
salón de clase,
pandereta, tambor,
collares de tapillas
u otros
Lista de cotejo
para las cinco
clases
Tiempo estimado: Una semana Fecha de inicio: septiembre 11-15/ 2017
Descripción general de la experiencia: desarrollar la capacidad motriz a través de procesos sensoperceptivos que permitan una adecuada
Elemento integrador: jugando aprendo rondas y bailes
Escuela Fiscal Mixta “Remigio Crespo Toral”
Experiencia de aprendizaje. Representacipon con movimientos y patrones
Grupo de edad: 3-4 años N° de niños/as: 16
Actividad N 15
Nivel: subnivel inicial 2
Ámbito: expresión corporal y motricidad; expresión artística.
Destreza: Representar a personas de su entorno asumiendo roles a través del
juego simbólico
Objetivo: lograran imitar y representar personajes a través del juego simbólico
y mediante funciones específicas mediante una dramatización y baile
Tiempo: 30 minutos
Procedimiento: dramatización y baile de las abejitas.
Fase de activación: los niños se les enseñará un baile y disfrazados de
abejitas saldrán a representar su escena
Fase de enseñanza y aprendizaje: con música y canción de la abejita Basvi
“Todos quieren bailar con la abejita Basvi.
Todos quieren bailar con la abejita Basvi.
Primero los pies las manos después,
y zúmbale que zúmbale que zúmbale.
La manada quiere bailar con la abejita Basvi.
La manada quiere bailar con la abejita Basvi.
Primero los pies las manos después,
y zúmbale que zúmbale que zúmbale”.
Fase de retroalimentación y vuelta a la calma: se charla con los niños
sentados en ronda preguntando sus sensaciones y emociones, hay que recordar
el aseo luego de cada jornada de actividad psicomotriz
Recursos: grabadora, vídeo, patio o salón de clase, disfraces de abejitas
Evaluación: Lista de cotejo
Tipo de evaluación Observación procesual
Instrumento Lista de cotejo
Indicadores SI NO
Conoce varias formas de bailar
Conoce las nociones espaciales de arriba abajo-adelante a los
lados, adentro-afuera en el baile
Se desplazan con ritmo en el baile a pesar del disfraz de abejita
Bailan coordinando manos y piernas e imitan lo que la letra dice
Se logran los aprendizajes de forma individual
Participa con entusiasmo en los bailes, disfrutan y hay una
interacción entre ellos de forma positiva
Llevan las situaciones de trabajo a experiencias de la vida diaria
Demuestra solidaridad y compañerismo durante los juegos
Expresan sus ideas y sentimientos con espontaneidad
Actividad N 16
Nivel: subnivel inicial 2
Ámbito: expresión corporal y motricidad; expresión artística.
Destreza: Integrarse durante la ejecución de rondas, bailes y juegos
tradicionales
Objetivo: lograr la integración de los niños a través de rondas y bailes
Tiempo: 30 minutos
Procedimiento: Ronda la batalla del calentamiento
Fase de activación: a los niños al sonido de una corneta o tambor, se los lleva
al patio marchando en columna y se les indica que van hacer un trabajo de
movimientos globales
Fase de enseñanza y aprendizaje: la ronda empieza la canción y con ello los
niños deberán hacer los movimientos que el sargento indique:
“Ésta es la batalla del calentamiento
Hay que seguir la orden del sargento
Ésta es la batalla del calentamiento
Hay que seguir la orden del sargento
Soldados: A la carga con una mano…
Ésta es la batalla del calentamiento
Hay que seguir la orden del sargento
Soldados: A la carga con las dos manos.
(Así hasta completar todas las partes del cuerpo)
Éste es la batalla del calentamiento
Hay que seguir la orden del sargento
Soldados: A la carga con un pie. etc.
Los niños deberán cantar y mover la parte indicada más la anteriormente
indicada
Fase de retroalimentación y vuelta a la calma: preguntar a los alumnos, las
partes del cuerpo que se señalaron para mover, llevar a los niños a su asepsia
Recursos: grabadora, vídeo, patio o salón de clase,
Evaluación: Lista de cotejo
Tipo de evaluación Observación procesual
Instrumento Lista de cotejo
Indicadores SI NO
Conoce varias formas de moverse en rondas
Conoce las nociones una mano-dos manos, y recuerda las
indicaciones
Marchan con ritmo mientras cantan y ejecutan movimientos
coordinados
Discriminan los movimientos de una mano-dos manos
Se logran los aprendizajes de forma individual
Participa con entusiasmo en los bailes, disfrutan y hay una
interacción entre ellos de forma positiva
Llevan las situaciones de trabajo a experiencias de la vida diaria
Demuestra solidaridad y compañerismo durante los juegos
Expresan sus ideas y sentimientos con espontaneidad
Actividad N 17
Nivel: subnivel inicial 2
Ámbito: expresión corporal y motricidad; expresión artística.
Destreza: Imitar pasos de baile intentando reproducir los movimientos y seguir
el ritmo
Objetivo: lograr imitar sencillos pasos de baile a través de rondas y bailes
Tiempo: 30 minutos
Procedimiento: Bailes sencillos
Fase de activación: se les enseña un vídeo de activación:
https://www.youtube.com/watch?v=Mee5fDQGp28
Fase de enseñanza y aprendizaje: en el salón de clase, los niños verán el
vídeo, luego se pondrán de pie y desde su sitio, empezará a imitar el baile del
vídeo, el maestro deberá ser motivador
Fase de retroalimentación y vuelta a la calma: preguntar si les gusta bailar y
cuales han sido sus sensaciones
Recursos: grabadora, vídeo, patio o salón de clase,
Evaluación: Lista de cotejo
Tipo de evaluación Observación procesual
Instrumento Lista de cotejo
Indicadores SI NO
Imita los movimientos del vídeo
Conoce las nociones arriba-abajo derecha y vueltas
Bailan con ritmo mientras siguen el vídeo
Discriminan los movimientos de una mano-dos manos
Se logran los aprendizajes de forma individual
Participa con entusiasmo en los bailes, disfrutan y hay una
interacción entre ellos de forma positiva
Demuestra solidaridad y compañerismo durante los juegos
Actividad N 18
Nivel: subnivel inicial 2
Ámbito: expresión corporal y motricidad; expresión artística.
Destreza: Cantar canciones cortas asociando la letra con expresiones de su
cuerpo
Objetivo: lograr cantar sencillas canciones asociando pasos de baile que
reflejen la letra a través de movimientos de expresión corporal
Tiempo: 30 minutos
Procedimiento: Bailes, canciones y expresión corporal “LA MARIPOSA”
Fase de activación: se les enseña un vídeo de activación en donde se canta
y mediante la expresión corporal se simulan movimientos -
https://www.youtube.com/watch?v=zHOLKygX0hc
Fase de enseñanza y aprendizaje: Se canta con los niños la canción del
saludo: Te saludo con mis manos, te saludo con los pies, te tiro un besito y
empezamos otra vez; Te saludo con mis manos, te saludo con los pies, que beso
tan loquito, guárdalo para después. Los niños mueven manos, luego piernas y
envían un besito.
Se enseña a los niños un dibujo de una mariposa y se les empieza a
preguntar que hacen las mariposas, ellos dirán lo que hacen e imitaran a la
mariposa y la acción que la mariposa hace. Se pone la canción la mariposa
(Mariposita está en la cocina haciendo chocolate para la madrina, Poti-poti
pata de palo, ojo de vidrio y nariz de guacamayo yo)….
(https://www.youtube.com/watch?v=QRa9On5_grA)
y todos los niños empiezan a danzar como mariposas por todo el salón
mientras cantan y realizan las acciones que hace la mariposita
Fase de retroalimentación y vuelta a la calma: preguntar si les gusta bailar y
cuales han sido sus sensaciones, cómo se sienten al expresar mediante
movimientos mensajes
Recursos: grabadora, vídeo, patio o salón de clase,
Evaluación: Lista de cotejo
Tipo de evaluación Observación procesual
Instrumento Lista de cotejo
Indicadores SI NO
Imita los movimientos del vídeo
Conoce las nociones arriba-abajo derecha y vueltas
Bailan con ritmo mientras cantan la mariposita
Discriminan los movimientos de una mano-dos manos
Se logran los aprendizajes de forma individual
Participa con entusiasmo en los bailes, disfrutan y hay una
interacción entre ellos de forma positiva
Demuestra solidaridad y compañerismo durante los juegos
Expresan sus ideas y sentimientos con espontaneidad
Actividad N 19
Nivel: subnivel inicial 2
Ámbito: expresión corporal y motricidad; expresión artística.
Destreza: Ejecutar patrones de hasta dos ritmos con partes del cuerpo y
elementos o instrumentos sonoros
Objetivo: Practicar patrones con más de dos ritmos con sus partes del cuerpo
utilizando instrumentos sonoros
Tiempo: 30 minutos
Procedimiento:
Fase de activación: sonidos del profesor con pandereta en una mano y golpes
en la cadera y palmas en el otro lado de la cadera con la otra mano.
Fase de enseñanza y aprendizaje:
Formar filas de 4 estudiantes y realizar movimientos de cintura, luego colocar
brazos arriba el primer niño de la fila, colocar brazos al frente el segundo niño de
la fila, colocar brazos atrás el tercer niño de la fila. Reconocer el patrón. (arriba-
al frente-atrás)
Continuar con el ejercicio según el patrón encontrado, realizar nuevos
ejercicios de patrones con las siguientes filas con el cuerpo (agachado, sentado,
arrodillado)
Con instrumentos se empieza sonidos con maracas en una mano, la otra
mano da palmadas en sus caderas; se sigue con maraca y zapateo; pandereta
y zapateo; collar de tapillas atadas de piola, se ata el collar en las piernas y así
haría palmas en la cadera y zapateo con la pierna libre (que no recibe las
palmas); hay muchas variantes para trabajar.
Fase de retroalimentación y vuelta a la calma: se pregunta si reconocen los
patrones trabajados y si serían capaces de practicar en casa con sus padres
para en la próxima clase cada niño traiga patrones ensayados.
Recursos: patio o salón de clase, pandereta, tambor, collares de tapillas u
otros
Evaluación: Lista de cotejo
Tipo de evaluación Observación procesual
Instrumento Lista de cotejo
Indicadores SI NO
Realiza patrones de movimientos de hasta dos ritmos
Utiliza dos partes de su cuerpo para hacer movimientos sonoros
Utiliza dos instrumentos sonoros y coordina con dos partes de su
cuerpo
Discriminan los movimientos de una mano-dos manos
Se logran los aprendizajes de forma individual
Participa con entusiasmo en la ejecución de patrones, disfrutan y
hay una interacción entre ellos de forma positiva
Demuestra solidaridad y compañerismo durante los juegos
Expresan sus ideas y sentimientos con espontaneidad
Actividad N 20
Nivel: subnivel inicial 2
Ámbito: expresión corporal y motricidad; expresión artística.
Destreza: Realizar ejercicios de equilibrio dinámico y estático controlando los
movimientos de las partes gruesas del cuerpo y estructurando motricidad facial
y gestual según la consigna por lapsos cortos de tiempo.
Objetivo: lograr realizar ejercicios de equilibrio dinámico y estático de la
motricidad gruesa combinada con motricidad Facio-gestual
Tiempo: 30 minutos
Procedimiento: juego los malabaristas
Fase de activación: se enseña a los niños un vídeo de animados de payaso
malabarista (https://www.youtube.com/watch?v=aPhHxVT83uE)
Fase de enseñanza y aprendizaje: Se forma a los niños en ronda y se les
enseña a levantar la una pierna hacia adelante formando ángulo de 90, las
manos abiertas en horizontal y mantenerse así por algunos segundos.
Cada niño con una cuerda deberá de estirarla desde un extremo a otro y
empezará a realizar movimientos de equilibrio, simulando que la cuerda en el
suelo está en el aire suspendida y él es un malabarista de circo, con el palo de
escoba entre sus manos, caminará hasta el otro lado, si se sale de la cuerda cae
al precipicio. Deberá gesticular como hacia el payasito en el vídeo, es decir de
miedo o de alegría al cruzar la cuerda
Con el palo de escoba, en el suelo, los niños simularan ser malabaristas que
caminan por la barra de equilibrio de tratará, al igual que el ejercicio anterior
deberá tratar de no caerse. Deberá gesticular como hacia el payasito en el vídeo,
es decir de miedo o de alegría al cruzar la barra.
Se coloca sillas una al lado de otra y se invita a los niños a subir y caminar
sobre ellas, y bajar por el otro extremo, hay que dejar un espacio de tiempo entre
niño y niño, no se les pide correr pues es peligroso
Fase de retroalimentación y vuelta a la calma: se preguntará a los niños sus
sensaciones y emociones, se recordará el peligro que se corre de hacer
actividades sin la supervisión de los adultos y se recomendará siempre no
empujar a sus compañeritos.
Recursos: vídeo, patio o salón de clase, sillas, palos de escoba y cuerdas.
Evaluación: Lista de cotejo
Tipo de evaluación Observación procesual
Instrumento Lista de cotejo
Indicadores SI NO
Realiza movimientos dinámicos y estáticos de equilibrio
Utiliza sus extremidades para mantener el equilibrio
Realiza gestos que simulan miedo o alegría en sus acciones de
malabaristas
Sube y camina por los obstáculos con seguridad y equilibrio
Se logran los aprendizajes de forma individual
Participa con entusiasmo en los movimientos estáticos o dinámicos
Demuestra solidaridad y compañerismo durante los juegos
Expresan sus ideas y sentimientos con espontaneidad
Conclusiones
La guía más que pretender ser la herramienta que permita un tránsito
coherente y secuencial de los procesos de aprendizaje de los estudiantes, es la
hoja de ruta del docente de la institución, quién a través de esta, podrá maniobrar
con flexibilidad las actividades recomendadas siguiendo los insumos facilitados
para el desarrollo de la coordinación dinámica global del cuerpo desde la
planificación de movimientos rítmicos dirigidos a los niños de entre 3 a 4 años,
coincidiendo con Pacheco Montesdeoca, (2015).
La guía didáctica facilitará el correcto proceso de enseñanza-aprendizaje a
sus alumnos, ya que estas siguen el vector secuencial metodológico de los
manuales y planes curriculares en los niveles de educación incial y medio del
Ministerio de Educación del Ecuador, (2016).
Seguros de servir de apoyo, y hoja de ruta del docente (Ministerio de
Educación del Ecuador, 2016), en su proceso pedagógico de trasferencia del
objeto de conocimiento, mediante un proceso curricular integrador para los niños
de entre 3 a 4 años, a través del movimiento con ritmo, los bailes y la música y
con estos fomentar el desarrollo dinámico global general del cuerpo.

Más contenido relacionado

PDF
Armables cuerpo humano
DOCX
Planificacion inicial 1
PDF
Informe final pasantías jefferson recalde
PDF
PROYECTO N° 5 ALIMENTOS ME AYUDAN SER SANO Y FUERTE (1).pdf
DOC
Prueba entrada 3 años 2017
PPTX
Direcciones y métodos del entrena.dep.
PDF
Biologia 2 bgu (1)
DOCX
Planificaciones inicial con nuevo curriculo
Armables cuerpo humano
Planificacion inicial 1
Informe final pasantías jefferson recalde
PROYECTO N° 5 ALIMENTOS ME AYUDAN SER SANO Y FUERTE (1).pdf
Prueba entrada 3 años 2017
Direcciones y métodos del entrena.dep.
Biologia 2 bgu (1)
Planificaciones inicial con nuevo curriculo

La actualidad más candente (20)

DOCX
planificacion curricular para niños de 3 años
PDF
Planificaciones del nivel inicial.
DOC
Planificación higiene personal
DOCX
Proyecto de medios de trasporte para niños de 4 a 5 años
DOCX
1 ra semana inicial y preparatoria planificacion (1)
PPTX
Canciones infantiles
PPTX
Sectores del aula de nivel inicial
DOCX
Planificacion bloque 3 inicial 2
PPTX
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth Vivas
PPTX
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
DOCX
PLANEACIÓN JUEGOS TRADICIONALES
PPTX
Unidad de nociones de tiempo y espacio en
PPTX
Caracteristicas de los estudiantes
PDF
Evaluación en la Educación Inicial
DOCX
Planificacion bloque 5 inicial2
PPTX
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicial
DOCX
Plan del 19 lunes las frutas preescolar
PPTX
Dramatización en Educación Inicial
PPTX
Plan de clases colores primarios
PPTX
"Mi mundo de colores"
planificacion curricular para niños de 3 años
Planificaciones del nivel inicial.
Planificación higiene personal
Proyecto de medios de trasporte para niños de 4 a 5 años
1 ra semana inicial y preparatoria planificacion (1)
Canciones infantiles
Sectores del aula de nivel inicial
Planificacion bloque 3 inicial 2
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth Vivas
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
PLANEACIÓN JUEGOS TRADICIONALES
Unidad de nociones de tiempo y espacio en
Caracteristicas de los estudiantes
Evaluación en la Educación Inicial
Planificacion bloque 5 inicial2
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicial
Plan del 19 lunes las frutas preescolar
Dramatización en Educación Inicial
Plan de clases colores primarios
"Mi mundo de colores"
Publicidad

Similar a Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años (20)

PPTX
La Danza en la Escuela
DOCX
1°_EDA3_SEM3_S3_EF-SESION (1).docx
DOCX
Sexto grado 2014 2015
DOCX
Psicomotricidad proyecto
PDF
Esquema corporal- Sesión Psicomotriz
PPTX
La Danza en la Escuela
PPTX
Motricidad gruesa
DOCX
PDF
Sesión 4° primaria equilibrio
PDF
Sesión 4° primaria equilibrio
ODP
Diapositivas Debby
PPTX
Capitulo 3 Educación Psicomotriz
PPTX
Juegos ed.física 1º a 4º básico
DOC
Sesión E.S.O.
PPTX
Capitulo 2 Educación Psicomotriz
PPTX
PROCESO DIDACTICO PS EDUCACIÓN INICIAL.pptx
DOCX
SESIONES 2° - EF - SEM 2 - EDA 6.docx NN VVV
DOCX
Tercer grado 2014-2015
PDF
Expresió corporal infantil
PDF
Edinfantilpsicomotricidad
La Danza en la Escuela
1°_EDA3_SEM3_S3_EF-SESION (1).docx
Sexto grado 2014 2015
Psicomotricidad proyecto
Esquema corporal- Sesión Psicomotriz
La Danza en la Escuela
Motricidad gruesa
Sesión 4° primaria equilibrio
Sesión 4° primaria equilibrio
Diapositivas Debby
Capitulo 3 Educación Psicomotriz
Juegos ed.física 1º a 4º básico
Sesión E.S.O.
Capitulo 2 Educación Psicomotriz
PROCESO DIDACTICO PS EDUCACIÓN INICIAL.pptx
SESIONES 2° - EF - SEM 2 - EDA 6.docx NN VVV
Tercer grado 2014-2015
Expresió corporal infantil
Edinfantilpsicomotricidad
Publicidad

Más de Lenin Mendieta Toledo (12)

PDF
Actividades de educación fisica basica
PDF
Tyler ralph w principios basicos del curriculo ocr
PDF
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
PDF
PROGRAMA DE JUEGOS DE CONCENTRACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS RELCAIONES LÓGICO...
PDF
1410 5158-3-pb
PDF
Plan pedagógico de aula en el nivel superior
PDF
Competencias del estudiante en el nivel superior
PDF
Estudios histopatológicos de legrados endometriales
PDF
Programa de actividad física acuática en pacientes con lumbalgias
PDF
Arte y ciencia. de la precisión...
PDF
EJEMPLO DE TESIS DE GRADO EN UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL
DOCX
sistema de gestión integrado “Q” Calidad Turística en las agencias operadoras...
Actividades de educación fisica basica
Tyler ralph w principios basicos del curriculo ocr
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
PROGRAMA DE JUEGOS DE CONCENTRACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS RELCAIONES LÓGICO...
1410 5158-3-pb
Plan pedagógico de aula en el nivel superior
Competencias del estudiante en el nivel superior
Estudios histopatológicos de legrados endometriales
Programa de actividad física acuática en pacientes con lumbalgias
Arte y ciencia. de la precisión...
EJEMPLO DE TESIS DE GRADO EN UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL
sistema de gestión integrado “Q” Calidad Turística en las agencias operadoras...

Último (20)

PDF
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
50000 mil words en inglés más usados.pdf
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx

Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años

  • 2. Introducción Los movimientos rítmicos, se constituyen en una de las alternativas más integrales a la hora de desarrollar la coordinación dinámica global del cuerpo en niños de tres a cuatro años, es aquella que permite la sincronización del sistema nervioso y los movimientos de la musculatura gruesa, esto a su vez permite agilidad, armonía, precisión y menos gasto energético. La coordinación dinámica global del cuerpo es, además, indispensable para lograr la sinapsis de los grupos neuronales que trasmiten la información de respuesta a los músculos, mediante las sensaciones y percepciones. Los movimientos rítmicos resultan divertidos y elevan la autoestima, estado de ánimo, solidaridad, trabajo en equipo y principalmente, permite la igualdad de género a la hora de su realización, aunque las mujeres son con estos ejercicios las que más ganan debido a la versatilidad de sus movimientos naturales desde su génesis, sin embargo, es, mediante el entrenamiento de estos que se logra la adquisición y fortalecimiento de esta habilidad llamada ritmo en los movimientos.
  • 3. Ámbitos Destrezas Actividades Recursos Indicadores de evaluación Ámbito Expresión corporal y motricidad; Ámbito Expresión artística .- Caminar y correr coordinadamente manteniendo el equilibrio a diferentes distancias, orientaciones y ritmos utilizando el espacio total; .- Saltar en dos pies en sentido vertical obstáculos de 15 a 25 cm en altura y en sentido horizontal longitudes de aproximadamente 40 a 60 cm; .- Saltar sobre un pie o sobre el otro de manera autónoma. manteniendo el equilibrio a diferentes distancias, orientaciones y ritmos utilizando el espacio total Lunes: presentación de vídeo “corre corre caballito”; juegos en la cancha; carreras y caminatas; charla con los niños para establecer la comprensión del vídeo, se utiliza el método socrático Martes: charla sobre lo que se vio el día anterior, se realizan juegos de saltos en diferentes ritmos y distancias poniendo énfasis en los movimientos rítmicos y se cuenta el cuento la rana saltarina. Juego los doctores Miércoles: Conversar con los niños sobre lo que se aprendió la clase anterior, llevarlos mientras se conversa al patio. saltos a dos pies, esto con el fin de desarrollar la motricidad gruesa y el trabajo de fuerza muscular del tren inferior. Juego. Saltar la ulaula, sentados dentro de las ulaulas que se las colocó previamente en círculo, se les pregunta que aprendieron de la clase, el cuidado que se debe tener al saltar y el control temporo-espacial. La asepsia es importante para que los niños creen hábitos de higiene Jueves: llevar a los niños al patio jugando y cantando el trencito para mantener el orden, una vez que a los niños se los ha sacado al patio de juegos, se les enseña a saltar, afianzará su fuerza muscular del tren inferior, preguntas sobre la importancia del salto en el desarrollo y formación de los huesos Viernes: Se lleva a los niños al patio cantando -y saltando- la canción cu-cú saltaba la rana una vez en el patio se les enseña el juego de la rayuela lunes: Proyector; vídeo (Link: https://www.youtub e.com/watch?v=7s Bxxt3fjew); carteles, canchas, pito Martes: cancha de juegos; pito, cuerdas, ulaula. Miércoles: cancha de juegos; ulaulas, música Jueves: cancha de juegos; pito, cuerdas, ulaula, Viernes: tiza de solores, patio Lista de cotejo para las cinco clases Escuela Fiscal Mixta “Remigio Crespo Toral” Experiencia de aprendizaje: los movimientos básicos Grupo de edad: 3-4 años N° de niños/as: 16 Tiempo estimado: Una semana Fecha de inicio: agosto 22-26/ 2017 Descripción general de la experiencia: desarrollar la capacidad motriz a través de procesos sensoperceptivos que permitan una adecuada Elemento integrador: Jugando aprendo a desplazarme
  • 4. Ámbito Expresión corporal y motricidad; Ámbito Expresión artística .- Caminar y correr coordinadamente manteniendo el equilibrio a diferentes distancias, orientaciones y ritmos utilizando el espacio total; .- Saltar en dos pies en sentido vertical obstáculos de 15 a 25 cm en altura y en sentido horizontal longitudes de aproximadamente 40 a 60 cm; .- Saltar sobre un pie o sobre el otro de manera autónoma. manteniendo el equilibrio a diferentes distancias, orientaciones y ritmos utilizando el espacio total 1- presentación de vídeo “corre corre caballito”; juegos en la cancha; carreras y caminatas; charla con los niños para establecer la comprensión del vídeo, se utiliza el método socrático 2- charla sobre lo que se vio el día anterior, se realizan juegos de saltos en diferentes ritmos y distancias poniendo énfasis en los movimientos rítmicos y se cuenta el cuento la rana saltarina. Juego los doctores 3- Conversar con los niños sobre lo que se aprendió la clase 1- Proyector; vídeo (Link: https://www.youtube.com/watch?v=7sBxxt3fjew); carteles, canchas, pito 2- cancha de juegos; pito, cuerdas, ulaula. 3- cancha de juegos; ulaulas, música 4- cancha de juegos; pito, cuerdas, ulaula, 5- tiza de solores, patio Lista de cotejo para las cinco clases
  • 5. anterior, llevarlos mientras se conversa al patio. saltos a dos pies, esto con el fin de desarrollar la motricidad gruesa y el trabajo de fuerza muscular del tren inferior. Juego. Saltar la ulaula, sentados dentro de las ulaulas que se las colocó previamente en círculo, se les pregunta que aprendieron de la clase, el cuidado que se debe tener al saltar y el control temporo- espacial. La asepsia es importante para que los niños creen hábitos de higiene 4- llevar a los niños al
  • 6. patio jugando y cantando el trencito para mantener el orden, una vez que a los niños se los ha sacado al patio de juegos, se les enseña a saltar, afianzará su fuerza muscular del tren inferior, preguntas sobre la importancia del salto en el desarrollo y formación de los huesos 5- Se lleva a los niños al patio cantando -y saltando- la canción cu- cú saltaba la rana una vez en el patio se les enseña el juego de la rayuela
  • 7. ACTIVIDADES Actividad N 1 Las carreras NIVEL: subnivel inicial 2 ÁMBITO: expresión corporal y motricidad; expresión artística DESTREZA: Caminar y correr coordinadamente manteniendo el equilibrio a diferentes distancias, orientaciones y ritmos utilizando el espacio total OBJETIVO: Lograr la coordinación dinámica global en las diferentes formas de locomoción para desplazarse con seguridad. TIEMPO: 30 minutos PROCEDIMIENTO: Fase de activación: presentación de vídeo “corre corre caballito”; se organiza a los niños en el salón para ver un vídeo, se les solicita que atiendan porque luego se les va a preguntar sobre que entendieron del vídeo. Fase de enseñanza y aprendizaje: juegos en la cancha; carreras y caminatas; se organiza una charla sobre lo que se ha visto y se realizan juegos de carreras en diferentes ritmos y distancias poniendo énfasis en los movimientos rítmicos. Fase de retroalimentación y vuelta a la calma: charla con los niños para establecer la comprensión del vídeo, se utiliza el método socrático
  • 8. RECURSOS: Proyector; vídeo (Link: https://www.youtube.com/watch?v=7sBxxt3fjew); carteles, canchas, pito EVALUACIÓN: Lista de cotejo Tipo de evaluación Observación procesual Instrumento Lista de cotejo Indicadores SI NO Conoce las nociones espaciales (cerca, lejos, dentro, fuera, arriba, abajo, a los lados, adelante y atrás) Conoce las nociones temporales (lento-rápido, al mismo tiempo, en diferente tiempo) Caminan coordinadamente y mantienen el equilibrio a diferentes distancias Corren coordinadamente y mantienen el equilibrio durante las carreras en diferentes distancias y orientaciones por todo el espacio físico Caminan y corren coordinadamente manteniendo el equilibrio según las indicaciones del docente Participa con entusiasmo en las actividades Demuestra solidaridad y compañerismo durante los juegos
  • 9. Actividad N 2 La rana saltarina NIVEL: subnivel inicial 2 ÁMBITO: expresión corporal y motricidad; expresión artística DESTREZA: Caminar y correr coordinadamente manteniendo el equilibrio a diferentes distancias, orientaciones y ritmos utilizando el espacio total. OBJETIVO: Lograr la coordinación dinámica global en las diferentes formas de locomoción para desplazarse con seguridad. TIEMPO: 30 minutos PROCEDIMIENTO: Fase de activación: se organiza a los niños en el patio para iniciar una charla sobre lo que se vio el día anterior, se realizan juegos de saltos en diferentes ritmos y distancias poniendo énfasis en los movimientos rítmicos y se cuenta el cuento la rana saltarina. Fase de enseñanza y aprendizaje: El cuento empieza así: Érase una vez, una rana llamada Sarita, era una rana muy joven, y andaba dando saltos todo el día… quizás te estés preguntando… ¿pero si todas las ranas saltan? Pues sí, todas las ranas saltan para desplazarse de un sitio a otro, pero nuestra amiga, la rana Sarita, era conocida como la rana saltarina por el
  • 10. resto de ranas, así qué, ya te podrás imaginar que esta rana, si hay algo que no le falta, es energía. Desde que se despertaba hasta que se iba a dormir, saltaba de un lado para otro, no podía parar y estar un rato tranquila, y mira que sus padres, no paraban de decirle: “Sarita, no saltes tanto que un día te vas a dar con algo sin darte cuenta y te harás daño “. Un día cuando estaba en la charca, saltando de una piedra a otra piedra, se le acercó un sapo muy tranquilo y le dijo: “Hola Sarita, ¿cómo tienes tanta energía para estar saltando sin parar?” Entonces, por un momento, Sara la rana, se quedó quieta mirando fijamente a aquel sapo que transmitía tanta tranquilidad, se encogió de hombros y siguió saltando. Al día siguiente en el colegio, tenía un examen de gimnasia, que consistía en saltar al potro, y… ¿a que no sabéis quién salto más veces el potro? Pues sí, la rana Sarita. En ese momento se le acercó, una amiguita de clase y le preguntó: ¿cómo lo haces Sarita? Mira que yo soy una rana y no puedo estar todo el día saltando sin parar” … Entonces, la rana contestó: “No lo sé…” Después de lavarse los dientes, la mamá de Sarita le mandó a la cama a leer un cuento infantil, que le había regalado su tío Juan. Pero de repente, un ruido ensordecedor provenía de la habitación de Sarita… Sus padres fueron corriendo a su habitación para ver qué había sucedido… Sarita se había caído y estaba en el suelo “¿Estás bien Sarita?” dijo su papá. “Sí papá, no me pasa nada” respondió Sarita “¿Pero ¿qué es lo que ha pasado, por qué te has caído?” le preguntó su mamá. “Pues es que estaba dando saltos en la cama… y me he resbalado…” respondió Sarita con miedo a que sus padres le regañasen y le castigaran.
  • 11. Entonces, sus padres arroparon a Sarita y le leyeron el cuento de su tío. “Bueno Sarita, que tengas dulces sueños” le dijeron sus padres, apagaron la luz y se marcharon también a dormir. Sarita, se había quedado sorprendida, pues sus padres no le regañaron por haber desobedecido. Entonces, se dio cuenta que lo que había hecho estaba mal, y que sus padres lo único que querían, cuando le decían que parase algún rato de saltar, era evitar que se hiciera daño. Así que una vez aprendida la lección, nuestra querida amiga, la rana saltarina, Sarita, se durmió. FIN Fase de retroalimentación y vuelta a la calma: Juego los doctores Los niños imitan en los saltitos de la rana, ser doctores que cuando la ranita Sarita se caiga, correrán a atenderla para curarla, es un juego lleno de solidaridad y trabajo en equipo, en donde se observa los valores del grupo RECURSOS: cancha de juegos; pito, cuerdas, ulaula.
  • 12. Evaluación: lista de cotejo Tipo de evaluación Observación procesual Instrumento Lista de cotejo Indicadores SI NO Conoce varias formas de saltar Conoce las nociones espaciales de arriba abajo Saltan la cuerda sin temor a una altura de 15 cm Saltan la ulaula desde dentro hacia afuera y viceversa Saltan de forma seguida varios obstáculos que se colocan en el patio Participa con entusiasmo en las actividades Demuestra solidaridad y compañerismo durante los juegos
  • 13. Actividad N 3 La ulaula Nivel: subnivel inicial 2 Ámbito: expresión corporal y motricidad; expresión artística Destreza: Saltar en dos pies en sentido vertical obstáculos de 15 a 25 cm en altura y en sentido horizontal longitudes de aproximadamente 40 a 60 cm Objetivo: Lograr la coordinación dinámica global en las diferentes formas de locomoción para desplazarse con seguridad. Tiempo: 30 minutos Procedimiento: Fase de activación: Conversar con los niños sobre lo que se aprendió la clase anterior, llevarlos mientras se conversa al patio. Fase de enseñanza y aprendizaje: Una vez que a los niños se los ha sacado al patio de juegos, se les enseña a saltar a dos pies, esto con el fin de desarrollar la motricidad gruesa y el trabajo de fuerza muscular del tren inferior. Juego. Saltar la ulaula, se coloca tantas ulaulas como existan y según el número de niños, los niños organizados en columnas, se les pide que salten a dos pies dentro de las mismas, se puede colocar las ulaulas en diferentes
  • 14. formas, para dar diversión a los niños y que estos no se aburran. Se coloca ulaulas de dos columnas unidas, así los niños saltaran de derecha a izquierda y adelante-derecha-izquierda; adelante-izquierda-derecha y así hasta llegar al final. El docente pone música para que los niños salten al ritmo de la misma Fase de retroalimentación y vuelta a la calma: sentados dentro de las ulaulas que se las colocó previamente en círculo, se les pregunta que aprendieron de la clase, el cuidado que se debe tener al saltar y el control temporo-espacial. La asepsia es importante para que los niños creen hábitos de higiene Recursos: cancha de juegos; ulaulas, música Evaluación: lista de cotejo Tipo de evaluación Observación procesual Instrumento Lista de cotejo Indicadores SI NO Conoce varias formas de saltar Conoce las nociones espaciales de arriba abajo, al lado, adelante Saltan las ulaulas al son de la música y siguen las indicaciones del docente Saltan adelante a dos pies Saltan adelante-derecha-izquierda; adelante-izquierda-derecha Participa con entusiasmo en las actividades Demuestra solidaridad y compañerismo durante los juegos
  • 15. Actividad N 4 Nivel: subnivel inicial 2 Ámbito: expresión corporal y motricidad; expresión artística Destreza: Saltar en dos pies en sentido vertical obstáculos de 15 a 25 cm en altura y en sentido horizontal longitudes de aproximadamente 40 a 60 cm Objetivo: saltarán en sentido vertical y hacia adelante, con la utilización de obstáculos, para el desarrollo de su fuerza muscular y coordinación temporo espacial Tiempo: 30 minutos Procedimiento: Fase de activación: llevar a los niños al patio jugando y cantando el trencito para mantener el orden, luego de la canción y en el trayecto hay que preguntar abiertamente que recuerdan de la clase anterior y dejar que ellos vayan expresándose, preguntar si les gusta saltar y que requisitos previos han tenido en el salto.
  • 16. Fase de enseñanza y aprendizaje: Una vez que a los niños se los ha sacado al patio de juegos, se les enseña a saltar, para ello se utilizará las cuerdas, ulaula, en donde los niños deberán reconocer las nociones dentro-fuera, esto afianzará su fuerza muscular del tren inferior y les permitirá además ayudar al depósito de calcio en el banco óseo, ya que el salto en la edad infantil es fundamental en esta tarea -se hará una demostración de cómo llenar una funda de plástico trasparente con arena-. Fase de retroalimentación y vuelta a la calma: se les preguntará la importancia del salto en el desarrollo y formación de los huesos, ellos deberán contar sus experiencias en la clase Recursos: cancha de juegos; pito, cuerdas, ulaula Evaluación: Lista de cotejo Tipo de evaluación Observación procesual Instrumento Lista de cotejo Indicadores SI NO Conoce varias formas de saltar Conoce las nociones espaciales de arriba abajo Saltan con apoyo de las manos al caer Saltan sin apoyo y caen en posición de bipedestación Participa con entusiasmo en las actividades Demuestra solidaridad y compañerismo durante los juegos
  • 17. Actividad N 5 Nivel: subnivel inicial 2 Ámbito: expresión corporal y motricidad; expresión artística Destreza: Saltar sobre un pie o sobre el otro de manera autónoma. manteniendo el equilibrio a diferentes distancias, orientaciones y ritmos utilizando el espacio total Objetivo: desarrollar la destreza del salto sobre un pie o sobre el otro de manera autónoma. Para mejorar la fuerza muscular del tren inferior Tiempo: 30 minutos Procedimiento: Fase de activación: Se lleva a los niños al patio cantando -y saltando- la canción cu-cú saltaba la rana (Cú cú cantaba la rana. Cú cú debajo del agua. Cú cú paso un caballero. Cú cú con capa y sombrero. Cú cú paso una señora. Cú cú con traje de cola. Cú cú paso un marinero. Cú cú vendiendo romero. Cú cú le pidio un ramito. Cú cú no le quiso dar. Cú cú y se echó a llorar)
  • 18. Fase de enseñanza y aprendizaje: una vez en el patio se les enseña el juego de la rayuela, el mismo que consiste en: dibujar en el patio o gimnasio con una tiza el diagrama para jugar a la rayuela, compuesto por cuadrados con números del 1 al 10. Se realiza cuadrados pequeños debido a que los niños tienen entre 3 a 4 años, pudiendo pintar los cuadrados de diferentes colores Para empezar a jugar necesitamos un trozo de teja o piedra plana, los niños se deberán colocar detrás del primer número y lanzar la teja o piedra a uno de los cuadrados, por lo general se empieza en el casillero o cuadrado 1 y no se puede pisar. Los niños comienzan a recorrer el circuito saltando a la pata coja en los cuadrados, o con los dos pies si se trata de un cuadrado doble (con esto estaremos retroalimentando la clase anterior del salto a dos piernas), es preciso pasar la piedra de cuadrado en cuadrado hasta llegar al 10 y volver a la casilla de salida. Si el niño pierde el equilibrio o la piedra se sale del cuadrado, se pierde el turno y pasa al siguiente jugador. Se pueden añadir casillas u obstáculos para aumentar la dificultad del juego. Fase de retroalimentación y vuelta a la calma: como es la clase 5, de la semana, se hace un recuento de todo lo visto en las clases 1, 2, 3, 4 y 5, es decir esta clase servirá para evaluar el proceso de aprendizaje de la semana Recursos: patio, tizas de colores Evaluación: Lista de cotejo igual a la de la clase anterior Tipo de evaluación Observación procesual Instrumento Lista de cotejo Indicadores SI NO Salta en un solo pie sin caerse Conoce las nociones espaciales de arriba abajo Salta dentro de los cuadros con coordinación espacial
  • 19. Saltan sin apoyo y caen en posición de bipedestación en un pie y dos pues Participa con entusiasmo en las actividades Demuestra solidaridad y compañerismo durante los juegos
  • 20. Ámbitos Destrezas Actividades Recursos Indicadores de evaluación Ámbito Expresión corporal y motricidad; Ámbito Expresión artística .- Subir escaleras sin apoyo en posición de pie, escalón por escalón ubicando alternanadamente un pie en cada peldaño, y bajarlas con apoyo; .- Trepar y reptar combinando obstáculos y recorridos; .- Galopar y salticar coordinadamente a diferentes ritmos; .- Caminar, correr y saltar de un lugar a otro coordinadamente combinando estas formas de desplazamiento, a velocidades diferentes y en superficies planas e inclinadas Lunes: Imitando al pirata: activación: retroalimentación de la clase y unidad anterior; fase principal: juego y un baile; disfraces; y baile en un solo pie imitando al pirata; vuelta a la calma: preguntas sobre las discapacidades y la discriminación Martes: Subir y bajar escaleras: activación: enseñar a los niños el valor de la seguridad al subir y bajar escaleras; fase de enseñanza: Juego: La granja de los animales; fase vuelta a la calma: ronda y cantamos la canción al corro de la patata Miércoles: Las escaleras: activación: Conversar con los niños sobre lo que se aprendió la clase anterior, fase de enseñanza: ejercicios de subir gradas, bajar gradas, subir gradas con equilibrio (llevar bolsitas de arroz en la cabeza y agarrando con las manos); vuelta a la calma: preguntas y asepsia de los niños. Jueves: Trepar: activación: charla breve de los cuidados para tener en cuenta al momento de realizar acciones de trepar y bajar; fase de enseñanza: baile, subir y bajar espalderas, subir y bajar cuerdas; vuelta a la calma: charlas sobre seguridad y asepsia Viernes: Reptar: activación: juegos los soldaditos marchan; fase de enseñanza: los niños reptan en simulación de soldaditos; vuelta a la calma: charla sobre las condiciones de reptar y las dificultades de desplazarse en esa acción, se les recomienda siempre la solidaridad para ayudar al compañero y se les lleva a asearse- Lunes: grabadora y música, patio, disfraz de pirata -si quieren los alumnos puede llevar un disfraz de pirata Martes: Gradas, patio, pito, música y grabadora. Miércoles: cancha de juegos; pito, grabadora y música, bolsitas de arena, escalones Jueves: espalderas, cuerdas, grabadora, música Viernes: tambor, patio, ulaulas unidas por alambres resistente en la parte superior a una distancia de 50cm. o sueltas. Lista de cotejo para las cinco clases Escuela Fiscal Mixta “Remigio Crespo Toral” Experiencia de aprendizaje: habilidades y destrezas Grupo de edad: 3-4 años N° de niños/as: 16 Tiempo estimado: Una semana Fecha de inicio: agosto 22-26/ 2017 Descripción general de la experiencia: desarrollar la capacidad motriz a través de procesos sensoperceptivos que permitan una adecuada Elemento integrador: Imitando y jugando parendo habilidades
  • 21. Actividad N 6 Nivel: subnivel inicial 2 Ámbito: expresión corporal y motricidad; expresión artística Destreza: Saltar sobre un pie o sobre el otro de manera autónoma. manteniendo el equilibrio a diferentes distancias, orientaciones y ritmos utilizando el espacio total Objetivo: desarrollar la destreza del salto sobre un pie o sobre el otro de manera autónoma. Para mejorar la fuerza muscular del tren inferior y aprender ritmos Tiempo: 30 minutos Procedimiento: Fase de activación: Se les preguntará a los niños que recuerdan de la clase anterior, se les hará notar que es un juego y un baile y que nunca se debe burlar de una persona por tener está una discapacidad, tener en cuenta que en el aula no exista ningún niño con alguna patología que sea similar a la actividad, pues entonces se tendría que cambiar de acción Fase de enseñanza y aprendizaje: el docente se disfrazará de pirata, así como se enseñó a trabajar el equilibrio en la rayuela, ahora se realizará mediante bailes cortos y sin competición, a los niños se les pide que camine por el patio y al escuchar la música, deberán ser como el pirata pata pata que baila mucho con
  • 22. su único pie. los niños se divertirán mucho y algunos se desequilibraran, es por ellos que la música será cortada al minuto de empezar, se pide que sigan caminando y luego se vuelve a poner la música, pero ahora deberán tomar parejas de baile, sin importar el género. Fase de retroalimentación y vuelta a la calma: se preguntará que ¿piensan del equilibrio, será posible caminar en un solo pie?, se preguntará que piensan de las discapacidades como la de no tener una extremidad, se les indicará y recalcará el valor del respeto y la no discriminación Recursos: grabadora y música, patio, disfraz de pirata -si quieren los alumnos puede llevar un disfraz de pirata- Evaluación: Lista de cotejo igual a la de la clase anterior Tipo de evaluación Observación procesual Instrumento Lista de cotejo Indicadores SI NO Baila en un solo pie sin caerse Coordina las funciones dos pies-un pie Baila con coordinación espacial Baila en parejas y se divierte Participa con entusiasmo en las actividades Demuestra solidaridad y compañerismo durante los juegos
  • 23. Actividad N 7 Nivel: subnivel inicial 2 Ámbito: expresión corporal y motricidad; expresión artística Destreza: Subir escaleras sin apoyo en posición de pie, escalón por escalón ubicando alternadamente un pie en cada peldaño, y bajarlas con apoyo Objetivo: Lograr la coordinación dinámica global en las diferentes formas de locomoción para desplazarse con seguridad. Tiempo: 30 minutos Procedimiento: Fase de activación: enseñar a los niños el valor de la seguridad al subir y bajar escaleras, llevarlos al patio, donde se encuentra las gradas Fase de enseñanza y aprendizaje: Juego: La granja de los animales A la vez que se les enseña el subir y bajar escaleras mediante el juego de la granja se pretende que descubran el ritmo a través de movimientos del cuerpo en la imitación.
  • 24. El juego se desarrolla con los niños caminando por el patio, previo ellos habrán elegido ser un animalito de la granja y tendrán que imitarlo cuando el profesor toque la pandereta. Pero la imitación será se sencilla a compleja, primero se pedirá “que los animalitos caminen por el campo….ellos imitaran a cada animalito, que los animalitos suban las escaleras…imitando a los animalitos elegidos, subirán las escaleras tratando de imitar a ese animalito elegido, los animalitos suben bajan las escaleras ayudándose con manos y pies -esto por la secuencia de seguridad que debe haber, es más fácil subir que bajar, se podrían caer-. Variante: cambiar de animalitos a niños, ahora serán niños y subirán de escalón en escalón, pero un pie cada vez, bajar otra vez con apoyo de manos y pies Fase de retroalimentación y vuelta a la calma: hacemos una ronda y cantamos la canción al corro de la patata: Al corro de la patata -Al corro de la patata, Comeremos ensalada, como comen los señores, naranjitas y limones; achupe, achupe, sentadito me quedé (Y se sientan todos al suelo)-. Sentados todos, se pregunta con interrogantes abiertas que les pareció el juego de subir escaleras, la importancia de la seguridad que debe tener en cuenta al subir y bajar las mismas Recursos: Gradas, patio, pito, música y grabadora. Evaluación: Lista de cotejo Tipo de evaluación Observación procesual Instrumento Lista de cotejo Indicadores SI NO Conoce varias formas de subir los escalones Conoce las nociones espaciales de arriba abajo Suben imitando animalitos por las escaleras Bajan con apoyo de manos
  • 25. Suben de pie, peldaño a peldaño y paso a paso Participa con entusiasmo en las actividades Demuestra solidaridad y compañerismo durante los juegos y canciones Actividad 8 Las escaleras Nivel: subnivel inicial 2 Ámbito: expresión corporal y motricidad; expresión artística Destreza: Subir escaleras sin apoyo en posición de pie, escalón por escalón ubicando alternadamente un pie en cada peldaño, y bajarlas con apoyo Objetivo: Lograr la coordinación dinámica global en las diferentes formas de locomoción para desplazarse con seguridad. Tiempo: 30 minutos Procedimiento: Fase de activación: Conversar con los niños sobre lo que se aprendió la clase anterior, llevarlos mientras se conversa al patio. Fase de enseñanza y aprendizaje: Una vez que a los niños se los ha sacado al patio de juegos, se les recuerda la clase anterior en donde se subía escalones
  • 26. imitando animalitos, se utilizará las escaleras que están frente a la cancha y que sirve para que los niños puedan ver los juegos. Las mismas tiene una altura de aproximadamente 30cm. Allí los niños realizarán ejercicios de conejitos que suben las gradas, para ello se realiza un grado de dificultad ya que el día anterior habían hecho algo similar. Ahora en bolsitas de arroz o arena, de media libra, los niños se la colocarán arriba de su cabeza y desde una distancia de 5 metros de distancia de las escaleras, se colocará música para que bailando caminen hasta las escaleras sin que se caiga la bolsita, allí tratarán de subir las escaleras sosteniendo las bolsitas que estás en sus cabecitas con las manos, se intentará tantas veces sea divertido para los niños. Fase de retroalimentación y vuelta a la calma: Es importante realizar la fase de retroalimnetación con preguntas que ayuden a desarrollar la espontaneidad de los niños, las preguntas no deberán ser cerradas, es importante realizar la fase de asepsia en los niños. Recursos: cancha de juegos; pito, grabadora y música, bolsitas de arena, escalones Evaluación: lista de cotejo Tipo de evaluación Observación procesual Instrumento Lista de cotejo Indicadores SI NO Conoce varias formas de subir y bajar escaleras Conoce las nociones espaciales de arriba abajo Suben escaleras con apoyo de las manos, escalón por escalón ubicando alternadamente un pie en cada peldaño Bajan escaleras con apoyo de las manos, escalón por escalón Suben y bajan escaleras sin apoyo en posición de pie, escalón por escalón ubicando alternadamente un pie en cada peldaño
  • 27. Participa con entusiasmo en las actividades Demuestra solidaridad y compañerismo durante los juegos Actividad N 9 Nivel: subnivel inicial 2 Ámbito: expresión corporal y motricidad; expresión artística Destreza: Trepar y reptar combinando obstáculos y recorridos Objetivo: Lograr trepar espalderas, cuerdas a baja altura, bancas, para el desarrollo de la coordinación dinámica global con seguridad. Tiempo: 30 minutos Procedimiento: Fase de activación: se les dará una charla breve de los cuidados para tener en cuenta al momento de realizar acciones de trepar y bajar, se les llevará al patio o gimnasio Fase de enseñanza y aprendizaje: se realizará un concurso de baile, en donde los niños pondrán todo su empeño en ser los mejores bailarines, cuando pare la
  • 28. música deberán ir hasta las espalderas y subirlas con cuidado, luego bajaran despacio. Una variante es subir las cuerdas y bajarlas, siempre con la observación del docente. Fase de retroalimentación y vuelta a la calma: conversar con los niños sobre las diferentes formas de subir las cuerdas, la seguridad y los cuidados a tener en este tipo de actividades, la higiene después de las clases es un factor importante que tomar en cuenta. Recursos: espalderas, cuerdas, grabadora, música Evaluación: Lista de cotejo Tipo de evaluación Observación procesual Instrumento Lista de cotejo Indicadores SI NO Conoce varias formas de trepar Conoce las nociones espaciales de arriba abajo trepan espalderas con coordinación de las manos, peldaño a peldaño Bajan espalderas con coordinación de las manos, peldaño a peldaño Trepan cuerdas con confianza y fuerza de manos Participa con entusiasmo en las actividades Demuestra solidaridad y compañerismo durante los juegos
  • 29. Actividad N 10 Nivel: subnivel inicial 2 Ámbito: expresión corporal y motricidad; expresión artística Destreza: Trepar y reptar combinando obstáculos y recorridos Objetivo: los niños desarrollaran habilidades de reptar a través de diferentes obstáculos, sin separar el pecho del piso y llevando un brazo al frente y la pierna contraria, con coordinación dinámica del cuerpo Tiempo: 30 minutos Procedimiento: Fase de activación: se organiza a los niños para salir al patio, se indica que son soldaditos y deben al sonido del tambor marchar hacia el patio Fase de enseñanza y aprendizaje: Los niños se colocan en grupo detrás del docente quien llevará un tambor (que actúa y tiene el cargo de capitán), el que da las órdenes y que los soldaditos (niños) deben cumplir: marchar, marchar levantando una pierna, marchar levantado primero una pierna luego otra. En la imitación de los soldaditos, el capitán indica: cuidado viene el enemigo: todos al piso boca abajo, boca arriba disparen al enemigo, vamos a cruzar el túnel para llegar a la zona enemiga, todos boca abajo, no pueden levantar el cuerpo pues hay minas y bombas, listos de uno en uno cruzar reptando al otro lado, siempre con el sonido del tambor para iniciar la secuencia indicada, los niños deben obedecer únicamente las consignas que vayan con el sonido del tambor. Si
  • 30. cumplen las órdenes que no vayan con el sonido del tambor, abandonan el juego y ayudan al capitán a controlar las infracciones que cometa el resto de los niños. Si no hay construido el túnel, los niños pueden sujetarlo a la distancia recomendada y el que cruza y termina corre al último para coger la ulaula y el niño que estaba sujetando, pasa a reptar, así hasta terminar Fase de retroalimentación y vuelta a la calma: se charla sobre las condiciones de reptar y las dificultades de desplazarse en esa acción, se les recomienda siempre la solidaridad para ayudar al compañero y se les lleva a asearse- Recursos: tambor, patio, ulaulas unidas por alambres resistente en la parte superior a una distancia de 50cm. O sueltas. Evaluación: Lista de cotejo Tipo de evaluación Observación procesual Instrumento Lista de cotejo Indicadores SI NO Conoce varias formas de reptar Conoce las nociones espaciales de arriba abajo-adelante Reptan con manos y piernas Reptan con coordinación de las manos, y piernas -mano derecha adelante, pierna izquierda adelante, mano derecha adelante-pierna izquierda adelante Reptar con confianza y fuerza de manos Participa con entusiasmo en las actividades Demuestra solidaridad y compañerismo durante los juegos
  • 31. Ámbitos Destrezas Actividades Recursos Indicadores de evaluación Ámbito Expresión corporal y motricidad; Ámbito Expresión artística Experiencia de aprendizaje: bailando Lunes: galopar y salticar. activación: preguntas sobre los caballos, se indica la actividad a realizar; fase de enseñanza: saltos de obstáculos, disfraces de caballitos y vaqueros; vuelta a la calma: sensaciones y vivencias del niño, aseo Martes: ejercicios rítmicos: activación: canción mi cuerpo se ésta moviendo; fase de enseñanza: Saltar por el espacio libremente; Saltar en un solo pie; Marchar respirando; Caminar en talones; Caminar en puntas; todos los movimientos que han aprendido durante las clases anteriores, saltar, correr, galopar, trepar, etc. fase de vuelta a la calma: conversa con los niños sobre las diferentes formas que tenemos de desplazarnos y la seguridad que debe haber al realizar cada movimiento, se les enseña la asepsia Miércoles: Movimientos rítmicos con desplazamientos. activación: Caminar con pasos lentos, largos, cortos y rápidos, rotar en sig- sag; fase de enseñanza: bailes en parejas, trios, cuartetos, etc. consignas; vuelta a la calma: preguntas de las sensaciones que al bailar, cómo les gusta más bailar, solos o en parejas, se les indica que los movimientos del baile debe practicarlos en casa con sus padres Jueves: Representar personajes. activación: los niños se disfrazan; fase de enseñanza: Ronda, juego del pico de la botella; baile con interpretación de los persoanajes; vuelta a la calma: sensaciones y emociones en la clase Viernes: Representar personajes. activación: baile de las abejitas y disfraces; fase de enseñanza: bailes con representación de los movimientos que hacen las abejas; vuelta a la calma: sensaciones y emociones, el aseo Lunes: palos de escoba, ulaulas, cajoneras, colchonetas, música y grabadora, disfraz de caballo -sólo la cabeza-. Martes: obstáculos, gimnasio o patio, canciones Miércoles: salón de clase, música Jueves: salón de clase, música, disfraces Viernes: patio o salón de clase, disfraces de abejitas Lista de cotejo para las cinco clases Tiempo estimado: Una semana Fecha de inicio: septiembre 4-8/ 2017 Descripción general de la experiencia: desarrollar la capacidad motriz a través de procesos sensoperceptivos que permitan una adecuada Elemento integrador: movimientos rítmicos Grupo de edad: 3-4 años N° de niños/as: 16 Escuela Fiscal Mixta “Remigio Crespo Toral” Experiencia de aprendizaje: bailando aprendo a representar
  • 32. Actividad N 11 Nivel: subnivel inicial 2 Ámbito: expresión corporal y motricidad; expresión artística Destreza: Galopar y salticar coordinadamente a diferentes ritmos Objetivo: lograr la coordinación dinámica global del cuerpo mediante ejercicios rítmicos de galopar y salticar, para el desarrollo de la fuerza y resistencia muscular diferenciada Tiempo: 30 minutos Procedimiento: juego “mi cuerpo se mueve a galope” Fase de activación: A los niños se les indica que actividad vamos a realizar, que son los caballos y se les pregunta si saben cómo corren o galopan los caballitos, así, se les lleva al patio activando ese requisito previo que muchos ya tienen Fase de enseñanza y aprendizaje: el profesor previamente a diseñado una secuencia con obstáculos en el patio utilizando ulaulas, cajoneras, colchonetas, etc. los niños que previamente se les había indicado traer sombrero a un palo de escoba, empezaran a practicar libremente como galopar, los que tengan palos d escoba, los que lleven sombreo pueden ser vaqueros, otros llevarán disfraz de caballito para su cabecita y los que no llevaron nada, pues trabajaran libremente haciendo saltitos. A la orden del docente con música del oeste para escenificar mejor el ambiente dirá: los caballos galopan por campo -el circuito diseñado-, los vaqueros atrapan a los caballos, los vaqueros que tiene caballos deben galopar
  • 33. por todo el campo buscando caballitos sueltos, los niños que no tienen sombrero podrán ser los potrillos y también galoparán y salticarán por todo el espacio. Fase de retroalimentación y vuelta a la calma: se preguntará a los niños sobre la actividad, cuáles fueron sus sensaciones, Recursos: palos de escoba, ulaulas, cajoneras, colchonetas, música y grabadora, disfraz de caballo -sólo la cabeza-. Evaluación: Lista de cotejo Tipo de evaluación Observación procesual Instrumento Lista de cotejo Indicadores SI NO Conoce varias formas de galopar Conoce las nociones espaciales de arriba abajo-adelante a los lados galopan simulando con manos y piernas Galopan con coordinación de las manos, y piernas -levantando las piernas como los caballitos Galopan e imitan sonidos de los caballos Participa con entusiasmo en las actividades Demuestra solidaridad y compañerismo durante los juegos
  • 34. Actividad N 12 Nivel: subnivel inicial 2 Ámbito: expresión corporal y motricidad; expresión artística Destreza: Caminar, correr y saltar de un lugar a otro coordinadamente combinando estas formas de desplazamiento, a velocidades diferentes y en superficies planas e inclinada Objetivo: lograran la coordinación dinámica general mediante ejercicios rítmicos de desplazamiento con nociones básicas (derecha, izquierda, arriba, abajo, cerca lejos) Tiempo: 30 minutos Procedimiento: juego “mi cuerpo se mueve” Fase de activación: se lleva a los niños al gimnasio y cantando la canción mi cuerpo se ésta moviendo empezamos a movernos (Mi cabeza se está moviendo mi cabeza se está moviendo, mi cabeza se está moviendo…..trala la la la la. - Mis hombros se están moviendo. Mis brazos se están moviendo. Mis manos se están moviendo. Mis deditos se están moviendo. Mis piernas se están moviendo. Mis pies se están moviendo) vamos caminando y moviendo la parte del cuerpo que vamos cantando
  • 35. Fase de enseñanza y aprendizaje: Saltar por el espacio libremente; Saltar en un solo pie; Marchar respirando; Caminar en talones; Caminar en puntas. En el circuito el mismo que estará señalizado con flechas para que las sigan los estudiantes, los niños empezarán a recorrerlo con la consigna de hacer todos los movimientos que han aprendido durante las clases anteriores, saltar, correr, galopar, trepar, etc. (redescubrir mientras se desplaza, maneras como se puede mover la cabeza, los hombros, el tronco, las piernas, todo el cuerpo) Fase de retroalimentación y vuelta a la calma: se conversa con los niños sobre las diferentes formas que tenemos de desplazarnos y la seguridad que debe haber al realizar cada movimiento, se les enseña la asepsia que debe existir después de hacer una actividad física y los valores del respeto, solidaridad y la no discriminación a los compañeros. Recursos: obstáculos, gimnasio o patio, canciones Evaluación: Lista de cotejo Tipo de evaluación Observación procesual Instrumento Lista de cotejo Indicadores SI NO Conoce varias formas de desplazarse (saltar, correr, galopar, trepar, reptar) Conoce las nociones espaciales de arriba abajo-adelante a los lados, adentro-afuera Se desplazan utilizando manos y piernas Se desplazan coordinando manos y piernas Las acciones de desplazamiento son realizadas con seguridad Participa con entusiasmo en las actividades Demuestra solidaridad y compañerismo durante los juegos
  • 36. Actividad N 13 Nivel: subnivel inicial 2 Ámbito: expresión corporal y motricidad; expresión artística. Destreza: Caminar, correr y saltar de un lugar a otro coordinadamente combinando estas formas de desplazamiento, a velocidades diferentes y en superficies planas e inclinada. Objetivo: lograran la coordinación dinámica general mediante movimientos rítmicos de desplazamiento con nociones básicas a través del baile (derecha, izquierda, arriba, abajo, cerca lejos). Tiempo: 30 minutos Procedimiento: Juego de código de colores y bailes (a un color o música se cambia de acción y pareja) Fase de activación: Caminar con pasos lentos y largos, cortos y rápidos, caminar como muñeco de goma, rotar en sig- sag, caminar como cangrejo, saltar como animalitos, bailar cuando suene la música de manera individual, etc. Fase de enseñanza y aprendizaje: los niños colocados por todo el salón, al sonido de la música e indicación del docente, empezarán a bailar, sueltos, el profesor cambia de ritmo de música e indica bailar de a tres, de a dos, de a
  • 37. cuatro, bailar en ronda, solos. Los niños realizaran la acción de bailar con la consigna del docente Fase de retroalimentación y vuelta a la calma: se les preguntará las sensaciones que tuvieron al bailar, cómo les gusta más bailar, solos o en parejas, se les indica que los movimientos del baile debe practicarlos en casa con sus padres Recursos: salón de clase, música Evaluación: Lista de cotejo Tipo de evaluación Observación procesual Instrumento Lista de cotejo Indicadores SI NO Conoce varias formas de bailar Conoce las nociones espaciales de arriba abajo-adelante a los lados, adentro-afuera en el baile Se desplazan con ritmo en el baile Bailan coordinando manos y piernas Se logran los aprendizajes de forma individual Participa con entusiasmo en los bailes, disfrutan y hay una interacción entre ellos de forma positiva Llevan las situaciones de trabajo a experiencias de la vida diaria Demuestra solidaridad y compañerismo durante los juegos Expresan sus ideas y sentimientos con espontaneidad
  • 38. Actividad N 14 Nivel: subnivel inicial 2 Ámbito: expresión corporal y motricidad; expresión artística. Destreza: Representar a personas de su entorno asumiendo roles a través del juego simbólico Objetivo: lograran imitar y representar personajes a través del juego simbólico y mediante funciones específicas en un baile Tiempo: 30 minutos Procedimiento: el baile de disfraces Fase de activación: se hace que los niños se disfracen con lo que hayan traído desde casa, o ya llegan disfrazados a la clase Fase de enseñanza y aprendizaje: se inicia un baile de disfraces en donde todos los niños deben de bailar, pero interpretando al personaje que está disfrazado, existirá una condición, los niños estarán en rondas y en el centro habrá una botella de plástico que servirá para hacer rotar la punta, cuando un niño sale y hace girar la botella, y se detiene con la punta en dirección a un niño, este tendrá que salir a bailar imitando a su personaje, el niño puede invitar a una pareja para que le acompañe en el baile.
  • 39. Fase de retroalimentación y vuelta a la calma: se les preguntará las sensaciones que tuvieron al bailar Recursos: salón de clase, música, disfraces Evaluación: Lista de cotejo Tipo de evaluación Observación procesual Instrumento Lista de cotejo Indicadores SI NO Conoce varias formas de bailar Conoce las nociones espaciales de arriba abajo-adelante a los lados, adentro-afuera en el baile Se desplazan con ritmo en el baile a pesar del disfraz Bailan coordinando manos y piernas e imitan al personaje Se logran los aprendizajes de forma individual Participa con entusiasmo en los bailes, disfrutan y hay una interacción entre ellos de forma positiva Llevan las situaciones de trabajo a experiencias de la vida diaria Demuestra solidaridad y compañerismo durante los juegos Expresan sus ideas y sentimientos con espontaneidad
  • 40. Ámbitos Destrezas Actividades Recursos Indicadores de evaluación Ámbito Expresión corporal y motricidad; Ámbito Expresión artística .- Ejecutar patrones de hasta dos ritmos con partes del cuerpo y elementos o instrumentos sonoros; .- Imitar e identificar sonidos onomatopéyicos, naturales y artificiales del entorno con movimientos rítmicos; .- Realizar ejercicios de equilibrio dinámico y estático controlando los movimientos de las partes gruesas del cuerpo y estructurando motricidad facial y gestual según la consigna por lapsos cortos de tiempo. Lunes: representar personajes bailando: activación juego, disfraces, fase de enseñanza:baile y disfrazados de abejitas saldrán a representar su escena; vuelta a la calma: charla con los niños sentados en ronda preguntando sus sensaciones y emociones, hay que recordar el aseo luego de cada jornada de actividad psicomotriz Martes: Rondas y canciones. Ronda la batalla del calentamiento, activación: sonido de una corneta o tambor, marchas en columna; enseñanza: con la canción movimiento de una mano, otra mano, un pie, otro pie, la cintura, etc, pero integrando cada movimiento al anterior; vuelta a la calma: reconocimiento de las partes del cuerpo Miércoles: Aprende a bailar. activación: vídeos de bailes y canciones; fase de enseñanza: imitación de los movimientos del vídeo. vuelta a la calma: preguntar si les gusta bailar y cuales han sido sus sensaciones Jueves: Canciones y expresión corporal, activación: vídeo de activación en donde se canta y mediante la expresión corporal se simulan movimientos; fase de enseñanza: canción del saludo, baile de la mariposa; vuelta a la calma: preguntas sobre las sensaciones y emociones. Viernes: movimiento del cuerpo con dos patrones. Activación: sonidos con instrumentos, palmas de las manos; enseñanza: filas y realizar movimientos de cintura, luego colocar brazos arriba, al frente, atrás. Reconocer el patrón. Con instrumentos se empieza sonidos con maracas en una mano, la otra mano da palmadas en sus caderas; se sigue con maraca y zapateo; pandereta y zapateo; collar de tapillas atadas de piola, se ata el collar en las piernas y así haría palmas en la cadera y zapateo con la pierna libre (que no recibe las palmas); hay muchas variantes para trabajar; vuelta a la calma: reconocen los patrones trabajados, practicar en casa con sus padres Lunes: grabadora, vídeo, patio o salón de clase, disfraces de abejitas Martes: grabadora, vídeo, patio o salón de clase Miércoles grabadora, vídeo, patio o salón de clase Jueves: grabadora, vídeo, patio o salón de clase Viernes: patio o salón de clase, pandereta, tambor, collares de tapillas u otros Lista de cotejo para las cinco clases Tiempo estimado: Una semana Fecha de inicio: septiembre 11-15/ 2017 Descripción general de la experiencia: desarrollar la capacidad motriz a través de procesos sensoperceptivos que permitan una adecuada Elemento integrador: jugando aprendo rondas y bailes Escuela Fiscal Mixta “Remigio Crespo Toral” Experiencia de aprendizaje. Representacipon con movimientos y patrones Grupo de edad: 3-4 años N° de niños/as: 16
  • 41. Actividad N 15 Nivel: subnivel inicial 2 Ámbito: expresión corporal y motricidad; expresión artística. Destreza: Representar a personas de su entorno asumiendo roles a través del juego simbólico Objetivo: lograran imitar y representar personajes a través del juego simbólico y mediante funciones específicas mediante una dramatización y baile Tiempo: 30 minutos Procedimiento: dramatización y baile de las abejitas. Fase de activación: los niños se les enseñará un baile y disfrazados de abejitas saldrán a representar su escena Fase de enseñanza y aprendizaje: con música y canción de la abejita Basvi “Todos quieren bailar con la abejita Basvi. Todos quieren bailar con la abejita Basvi. Primero los pies las manos después, y zúmbale que zúmbale que zúmbale.
  • 42. La manada quiere bailar con la abejita Basvi. La manada quiere bailar con la abejita Basvi. Primero los pies las manos después, y zúmbale que zúmbale que zúmbale”. Fase de retroalimentación y vuelta a la calma: se charla con los niños sentados en ronda preguntando sus sensaciones y emociones, hay que recordar el aseo luego de cada jornada de actividad psicomotriz Recursos: grabadora, vídeo, patio o salón de clase, disfraces de abejitas Evaluación: Lista de cotejo Tipo de evaluación Observación procesual Instrumento Lista de cotejo Indicadores SI NO Conoce varias formas de bailar Conoce las nociones espaciales de arriba abajo-adelante a los lados, adentro-afuera en el baile Se desplazan con ritmo en el baile a pesar del disfraz de abejita Bailan coordinando manos y piernas e imitan lo que la letra dice Se logran los aprendizajes de forma individual Participa con entusiasmo en los bailes, disfrutan y hay una interacción entre ellos de forma positiva Llevan las situaciones de trabajo a experiencias de la vida diaria Demuestra solidaridad y compañerismo durante los juegos Expresan sus ideas y sentimientos con espontaneidad
  • 43. Actividad N 16 Nivel: subnivel inicial 2 Ámbito: expresión corporal y motricidad; expresión artística. Destreza: Integrarse durante la ejecución de rondas, bailes y juegos tradicionales Objetivo: lograr la integración de los niños a través de rondas y bailes Tiempo: 30 minutos Procedimiento: Ronda la batalla del calentamiento Fase de activación: a los niños al sonido de una corneta o tambor, se los lleva al patio marchando en columna y se les indica que van hacer un trabajo de movimientos globales Fase de enseñanza y aprendizaje: la ronda empieza la canción y con ello los niños deberán hacer los movimientos que el sargento indique: “Ésta es la batalla del calentamiento Hay que seguir la orden del sargento Ésta es la batalla del calentamiento
  • 44. Hay que seguir la orden del sargento Soldados: A la carga con una mano… Ésta es la batalla del calentamiento Hay que seguir la orden del sargento Soldados: A la carga con las dos manos. (Así hasta completar todas las partes del cuerpo) Éste es la batalla del calentamiento Hay que seguir la orden del sargento Soldados: A la carga con un pie. etc. Los niños deberán cantar y mover la parte indicada más la anteriormente indicada Fase de retroalimentación y vuelta a la calma: preguntar a los alumnos, las partes del cuerpo que se señalaron para mover, llevar a los niños a su asepsia Recursos: grabadora, vídeo, patio o salón de clase, Evaluación: Lista de cotejo Tipo de evaluación Observación procesual Instrumento Lista de cotejo Indicadores SI NO Conoce varias formas de moverse en rondas Conoce las nociones una mano-dos manos, y recuerda las indicaciones Marchan con ritmo mientras cantan y ejecutan movimientos coordinados
  • 45. Discriminan los movimientos de una mano-dos manos Se logran los aprendizajes de forma individual Participa con entusiasmo en los bailes, disfrutan y hay una interacción entre ellos de forma positiva Llevan las situaciones de trabajo a experiencias de la vida diaria Demuestra solidaridad y compañerismo durante los juegos Expresan sus ideas y sentimientos con espontaneidad Actividad N 17 Nivel: subnivel inicial 2 Ámbito: expresión corporal y motricidad; expresión artística. Destreza: Imitar pasos de baile intentando reproducir los movimientos y seguir el ritmo Objetivo: lograr imitar sencillos pasos de baile a través de rondas y bailes Tiempo: 30 minutos Procedimiento: Bailes sencillos
  • 46. Fase de activación: se les enseña un vídeo de activación: https://www.youtube.com/watch?v=Mee5fDQGp28 Fase de enseñanza y aprendizaje: en el salón de clase, los niños verán el vídeo, luego se pondrán de pie y desde su sitio, empezará a imitar el baile del vídeo, el maestro deberá ser motivador Fase de retroalimentación y vuelta a la calma: preguntar si les gusta bailar y cuales han sido sus sensaciones Recursos: grabadora, vídeo, patio o salón de clase, Evaluación: Lista de cotejo Tipo de evaluación Observación procesual Instrumento Lista de cotejo Indicadores SI NO Imita los movimientos del vídeo Conoce las nociones arriba-abajo derecha y vueltas Bailan con ritmo mientras siguen el vídeo Discriminan los movimientos de una mano-dos manos Se logran los aprendizajes de forma individual Participa con entusiasmo en los bailes, disfrutan y hay una interacción entre ellos de forma positiva Demuestra solidaridad y compañerismo durante los juegos
  • 47. Actividad N 18 Nivel: subnivel inicial 2 Ámbito: expresión corporal y motricidad; expresión artística. Destreza: Cantar canciones cortas asociando la letra con expresiones de su cuerpo Objetivo: lograr cantar sencillas canciones asociando pasos de baile que reflejen la letra a través de movimientos de expresión corporal Tiempo: 30 minutos Procedimiento: Bailes, canciones y expresión corporal “LA MARIPOSA” Fase de activación: se les enseña un vídeo de activación en donde se canta y mediante la expresión corporal se simulan movimientos - https://www.youtube.com/watch?v=zHOLKygX0hc Fase de enseñanza y aprendizaje: Se canta con los niños la canción del saludo: Te saludo con mis manos, te saludo con los pies, te tiro un besito y empezamos otra vez; Te saludo con mis manos, te saludo con los pies, que beso tan loquito, guárdalo para después. Los niños mueven manos, luego piernas y envían un besito.
  • 48. Se enseña a los niños un dibujo de una mariposa y se les empieza a preguntar que hacen las mariposas, ellos dirán lo que hacen e imitaran a la mariposa y la acción que la mariposa hace. Se pone la canción la mariposa (Mariposita está en la cocina haciendo chocolate para la madrina, Poti-poti pata de palo, ojo de vidrio y nariz de guacamayo yo)…. (https://www.youtube.com/watch?v=QRa9On5_grA) y todos los niños empiezan a danzar como mariposas por todo el salón mientras cantan y realizan las acciones que hace la mariposita Fase de retroalimentación y vuelta a la calma: preguntar si les gusta bailar y cuales han sido sus sensaciones, cómo se sienten al expresar mediante movimientos mensajes Recursos: grabadora, vídeo, patio o salón de clase, Evaluación: Lista de cotejo Tipo de evaluación Observación procesual Instrumento Lista de cotejo Indicadores SI NO Imita los movimientos del vídeo Conoce las nociones arriba-abajo derecha y vueltas Bailan con ritmo mientras cantan la mariposita Discriminan los movimientos de una mano-dos manos
  • 49. Se logran los aprendizajes de forma individual Participa con entusiasmo en los bailes, disfrutan y hay una interacción entre ellos de forma positiva Demuestra solidaridad y compañerismo durante los juegos Expresan sus ideas y sentimientos con espontaneidad Actividad N 19 Nivel: subnivel inicial 2 Ámbito: expresión corporal y motricidad; expresión artística. Destreza: Ejecutar patrones de hasta dos ritmos con partes del cuerpo y elementos o instrumentos sonoros Objetivo: Practicar patrones con más de dos ritmos con sus partes del cuerpo utilizando instrumentos sonoros Tiempo: 30 minutos Procedimiento: Fase de activación: sonidos del profesor con pandereta en una mano y golpes en la cadera y palmas en el otro lado de la cadera con la otra mano. Fase de enseñanza y aprendizaje: Formar filas de 4 estudiantes y realizar movimientos de cintura, luego colocar brazos arriba el primer niño de la fila, colocar brazos al frente el segundo niño de
  • 50. la fila, colocar brazos atrás el tercer niño de la fila. Reconocer el patrón. (arriba- al frente-atrás) Continuar con el ejercicio según el patrón encontrado, realizar nuevos ejercicios de patrones con las siguientes filas con el cuerpo (agachado, sentado, arrodillado) Con instrumentos se empieza sonidos con maracas en una mano, la otra mano da palmadas en sus caderas; se sigue con maraca y zapateo; pandereta y zapateo; collar de tapillas atadas de piola, se ata el collar en las piernas y así haría palmas en la cadera y zapateo con la pierna libre (que no recibe las palmas); hay muchas variantes para trabajar. Fase de retroalimentación y vuelta a la calma: se pregunta si reconocen los patrones trabajados y si serían capaces de practicar en casa con sus padres para en la próxima clase cada niño traiga patrones ensayados. Recursos: patio o salón de clase, pandereta, tambor, collares de tapillas u otros Evaluación: Lista de cotejo Tipo de evaluación Observación procesual Instrumento Lista de cotejo Indicadores SI NO Realiza patrones de movimientos de hasta dos ritmos Utiliza dos partes de su cuerpo para hacer movimientos sonoros Utiliza dos instrumentos sonoros y coordina con dos partes de su cuerpo Discriminan los movimientos de una mano-dos manos Se logran los aprendizajes de forma individual
  • 51. Participa con entusiasmo en la ejecución de patrones, disfrutan y hay una interacción entre ellos de forma positiva Demuestra solidaridad y compañerismo durante los juegos Expresan sus ideas y sentimientos con espontaneidad Actividad N 20 Nivel: subnivel inicial 2 Ámbito: expresión corporal y motricidad; expresión artística. Destreza: Realizar ejercicios de equilibrio dinámico y estático controlando los movimientos de las partes gruesas del cuerpo y estructurando motricidad facial y gestual según la consigna por lapsos cortos de tiempo. Objetivo: lograr realizar ejercicios de equilibrio dinámico y estático de la motricidad gruesa combinada con motricidad Facio-gestual Tiempo: 30 minutos Procedimiento: juego los malabaristas Fase de activación: se enseña a los niños un vídeo de animados de payaso malabarista (https://www.youtube.com/watch?v=aPhHxVT83uE)
  • 52. Fase de enseñanza y aprendizaje: Se forma a los niños en ronda y se les enseña a levantar la una pierna hacia adelante formando ángulo de 90, las manos abiertas en horizontal y mantenerse así por algunos segundos. Cada niño con una cuerda deberá de estirarla desde un extremo a otro y empezará a realizar movimientos de equilibrio, simulando que la cuerda en el suelo está en el aire suspendida y él es un malabarista de circo, con el palo de escoba entre sus manos, caminará hasta el otro lado, si se sale de la cuerda cae al precipicio. Deberá gesticular como hacia el payasito en el vídeo, es decir de miedo o de alegría al cruzar la cuerda Con el palo de escoba, en el suelo, los niños simularan ser malabaristas que caminan por la barra de equilibrio de tratará, al igual que el ejercicio anterior deberá tratar de no caerse. Deberá gesticular como hacia el payasito en el vídeo, es decir de miedo o de alegría al cruzar la barra. Se coloca sillas una al lado de otra y se invita a los niños a subir y caminar sobre ellas, y bajar por el otro extremo, hay que dejar un espacio de tiempo entre niño y niño, no se les pide correr pues es peligroso Fase de retroalimentación y vuelta a la calma: se preguntará a los niños sus sensaciones y emociones, se recordará el peligro que se corre de hacer actividades sin la supervisión de los adultos y se recomendará siempre no empujar a sus compañeritos. Recursos: vídeo, patio o salón de clase, sillas, palos de escoba y cuerdas.
  • 53. Evaluación: Lista de cotejo Tipo de evaluación Observación procesual Instrumento Lista de cotejo Indicadores SI NO Realiza movimientos dinámicos y estáticos de equilibrio Utiliza sus extremidades para mantener el equilibrio Realiza gestos que simulan miedo o alegría en sus acciones de malabaristas Sube y camina por los obstáculos con seguridad y equilibrio Se logran los aprendizajes de forma individual Participa con entusiasmo en los movimientos estáticos o dinámicos Demuestra solidaridad y compañerismo durante los juegos Expresan sus ideas y sentimientos con espontaneidad Conclusiones La guía más que pretender ser la herramienta que permita un tránsito coherente y secuencial de los procesos de aprendizaje de los estudiantes, es la hoja de ruta del docente de la institución, quién a través de esta, podrá maniobrar con flexibilidad las actividades recomendadas siguiendo los insumos facilitados para el desarrollo de la coordinación dinámica global del cuerpo desde la planificación de movimientos rítmicos dirigidos a los niños de entre 3 a 4 años, coincidiendo con Pacheco Montesdeoca, (2015). La guía didáctica facilitará el correcto proceso de enseñanza-aprendizaje a sus alumnos, ya que estas siguen el vector secuencial metodológico de los manuales y planes curriculares en los niveles de educación incial y medio del Ministerio de Educación del Ecuador, (2016).
  • 54. Seguros de servir de apoyo, y hoja de ruta del docente (Ministerio de Educación del Ecuador, 2016), en su proceso pedagógico de trasferencia del objeto de conocimiento, mediante un proceso curricular integrador para los niños de entre 3 a 4 años, a través del movimiento con ritmo, los bailes y la música y con estos fomentar el desarrollo dinámico global general del cuerpo.