2
Lo más leído
22
Lo más leído
26
Lo más leído
Héctor Urrutia Ortega
Historia y Geografía
Guerra del Pacífico
Caracterizar, a partir de
diversas fuentes de
información geográfica,
las etapas de
conformación y
poblamiento del espacio
geográfico ligado a la
historia de la sociedad
chilena y su
territorialización
Guerra del pacifico
Guerra del pacifico
Causas de la Guerra
 La Guerra del Pacífico
se produjo Por el alza de
los impuestos a la
extracción de salitre
dictado por el gobierno
boliviano a los
empresarios chilenos e
ingleses en la región de
Antofagasta, territorio
que dependía
administrativamente de
Bolivia. Esto violaba una
de las cláusulas del
Tratado de 1874, firmado
por ambos países.
Impuesto de 10
centavos por
quintal de salitre
exportado.
Guerra del pacifico
Guerra del pacifico
Guerra del pacifico
Guerra del pacifico
Guerra del pacifico
Campaña Naval
 La guerra que nos
preocupa se
desarrolló sólo en
un ínfimo rincón, y
hubo sólo dos
combates navales:
el de Iquique, el 21
de mayo de 1879,
y el de Punta de
Angamos, el 8 de
octubre del mismo
año. Ambos
duraron pocas
Campaña Naval
El poder de la escuadra chilena se basaba en las
fragatas blindadas gemelas, Cochrane y Blanco
Encalada, de 3.560 toneladas, 6 cañones de 250
libras de avancarga, 2 de 70, y 2 de 40 libras,
blindaje de 9 pulgadas, velocidad de 11 millas a su
máxima capacidad. El resto de la escuadra estaba
formada por las siguientes naves de madera: las
corbetas Chacabuco, O Higgins y Esmeralda, la
cañonera Magallanes y la goleta Covadonga.
Guerra del pacifico
Escuadra Peruana
Guerra del pacifico
Combate Naval de Iquique
 El puerto peruano de Iquique fue bloqueado por
parte de la armada chilena. En el Combate naval
de Iquique, el 21 de mayo de 1879, el
monitor Huáscar, al mando del capitán de
navío Miguel Grau Seminario, logró hundir a la
corbeta chilena Esmeralda, al mando del capitán
de fragata Arturo Prat Chacón.
Victoria en Punta Gruesa
 El mismo día, la fragata Independencia se enfrentó con la
goleta 'Covadonga, prefirió evadir el combate bordeando
la costa, perseguido por la Independencia que, en su
afán de espolonear a la Covadonga, hizo que el blindado
peruano encallara en Punta Gruesa.
 En el combate de Iquique, después de que
el Huáscar hundiera la Esmeralda, Grau ayudó a los
náufragos y envió un pésame a la esposa de Arturo Prat;
mas tarde en Punta Gruesa, la escuadra peruana perdió
a la fragata blindada de 3.500 toneladas al encallar en
unos arrecifes cuando intentaba capturar una nave de
madera de 630 toneladas, quienes continuaban en
combate hasta la llegada del Huáscar. La pérdida de la
fragata blindada Independencia, la mayor nave de la
Pese a su
condición de
inferioridad
numérica, el
comandante
del Huáscar
mantuvo en
jaque a toda
la escuadra
chilena
durante seis.
Fin de la Guerra Naval
El combate decisivo de la campaña naval
tuvo lugar en Punta Angamos, el 8 de
octubre de 1879. En este combate, el
monitor Huáscar, junto con la Unión, que
logró escapar, fue finalmente capturado por
la armada de Chile, a pesar del intento de
hundirlo por parte de su tripulación. Durante
el combate murió su comandante Miguel
Grau Seminario, convirtiéndose a su vez en
el héroe patrio del Perú. El combate naval
de Angamos marcó el fin de la campaña
naval de la Guerra del Pacífico.
Guerra del pacifico
Campañas terrestres
Campañas terrestres
 Las tropas del ejército chileno iniciaron una serie
de maniobras militares en las provincias de
Tarapacá, Tacna y Arica. Las victorias de
Pisagua, Pampa Germania y Dolores, a fines
de1879, aseguraron el dominio chileno sobre el
departamento de Tarapacá, así como las de
Tacna y Arica en 1880. La batalla de Tarapacá
fue una victoria aliada, pero ésta no cambió el
curso de los acontecimientos a favor de los
aliados, pues Bolivia se retiró de la guerra
después de la batalla del Alto de la Alianza en
Tacna y Chile siguió luchando contra el Perú.
 La capital peruana vivía desconectada del
resto del país y subestimó completamente
la situación bélica, lo que contribuyó a
desestabilizar completamente su clase
política y a evitar una preparación efectiva
para enfrentar el desembarco chileno al
sur de la ciudad. En enero de 1881, las
tropas chilenas entraron en Lima, después
de las batallas de San Juan y Miraflores.
En esta última, la propia población civil
defendió sin éxito la ciudad cuando el
ejército chileno atacó tres de los doce
reductos. Después de la batalla, hubo
Consecuencias
 El costo del conflicto en vidas humanas fue
alto, sobre todo en lo que se refiere a pérdidas
de vidas civiles. Un conteo hace calcular que
las bajas estuvieron entre los 1.400.010 y
2.300.011 muertos, entre civiles y militares, a
lo largo de la guerra.
 La guerra concluyó oficialmente el 20 de
octubre de 1883 con la firma del Tratado de
Ancón, mediante el cual el Departamento de
Tarapacá pasó a manos chilenas
permanentemente y las provincias deArica y
Tacna quedaron bajo administración chilena
por un lapso de 10 años, al cabo del cual un
 A la firma de este tratado, el Departamento de
Tacna contaba con tres provincias: Tacna, Arica
yTarata. En 1885, dos años después del tratado,
Chile ocupó la provincia de Tarata, la cual fue
devuelta al Perú el 1 de septiembre de 1925 por
resolución del árbitro Calvin Coolidge, presidente
de los Estados Unidos.
 El plebiscito previsto en el Tratado de Ancón
nunca se llevó a cabo y no fue hasta 1929 que se
firmó el Tratado de Lima, que contó con la
mediación de Estados Unidos, que decidió que
gran parte de la provincia de Tacna fuese
devuelta al Perú mientras que Arica y el resto
quedara definitivamente en manos de Chile.
 El Estado de Chile pudo iniciar un proceso de
chilenización dirigido a la población de Tacna,
Arica y Tarapacá, interviniendo en las
organizaciones privadas y públicas de la zona. A
inicios del siglo XX, la chilenización se hizo más
intensiva y compulsiva, llegando a puntos
exacerbados hacia el primer centenario de la
Independencia de Chile, por la actividad de
ciertos grupos de población civil chilena, de
naturaleza nacionalista, que comenzaron la
creación de "ligas patrióticas" con la finalidad de
desaparecer los rasgos peruanos de los
territorios de Tacna, Tarata, Arica y Tarapacá.
 La paz entre Chile y Bolivia fue firmada en 1904.
Sin embargo, el tratado de paz entre ambas
naciones, en el cual Bolivia definitivamente
reconocía la permanente soberanía chilena sobre
el territorio previamente en disputa, ha sido
origen constante de tensiones diplomáticas entre
ambos países durante el siglo XX y comienzos
del siglo XXI, debido a que Bolivia perdió toda
posibilidad de salida soberana al océano
Pacífico.
 Tras su victoria, Chile tomó posesión no sólo de una
importante extensión territorial, sino también de
enormes depósitos salitreros, guaneros y de
cupríferos. Éstos fueron adquiridos
mayoritariamente por capitales británicos, por medio
de la compra de bonos desvalorizados emitidos
antes del conflicto por Perú y adquiridos a bajos
precios con préstamos de bancos chilenos, que los
hacían dueños de las salitreras. Esto ha llevado a
parte de la historiografía moderna a ver a los
ingleses como instigadores ocultos de la guerra, sin
pruebas concluyentes a decir de la historiografía
chilena.
 El salitre fue la principal fuente de riqueza de Chile
hasta el descubrimiento del salitre sintético por los
John Thomas North logró tener las oficinas salitreras más grandes del norte de Chile.
¿Guerra con Argentina?
 Después de la ocupación chilena de Lima en 1881, el
gobierno argentino ordenó alistar el ejército, la compra de
un blindado, de material de guerra y la construcción de
un línea férrea hasta los Andescomo vía de
abastecimiento. Con ello ambos países se colocaron al
borde de una guerra, aceptando la mediación del
gobierno estadounidense.
 El 22 de octubre de 1881, se canjearon en Santiago las
ratificaciones del Tratado de límites entre Chile y
Argentina, un acuerdo con el que se definieron con
precisión los límites preexistentes entre la Argentina y
Chile en la región patagónica. Con este tratado, se
entendía en Chile que Argentina se comprometía
tácitamente a la neutralidad en la guerra que se libraba
en el Pacífico y que no firmaría el Tratado de Alianza
Defensiva Perú–Bolivia.
Consecuencias
 Chile quedó convertido en una potencia
militar de primer orden en Latinoamérica.
 La posesión del salitre significó disfrutar de
una riqueza extraordinaria.
 Chile modernizó sus principales ciudades,
los servicios de sanidad y la educación, y
realizó la construcción de grandes edificios.
Consecuencias
 Chile amplia su territorio.
 Aumento de mano de obra, trabajadores
(pero en malas condiciones).
 Poblamiento de la zona norte.
 Modernización del ejército.
 Interés de invertir en Chile a través de
capitales extranjeros especialmente
ingleses y norteamericanos. Se acentuó
la importancia del capital inglés como
propietario del salitre, de la misma forma
Guerra del pacifico

Más contenido relacionado

PPT
Guerra del pacífico
PPT
Ppt la guerra del pacífico
PPTX
Clase 5 guerra del pacifico
PPTX
Guerra del pacifico
PPTX
FUNDACION DE SANTA CRUZ
PPTX
Nutricion en enfermedades renales
PPT
La guerra del pacífico
PPT
El caudillismo en el perú
Guerra del pacífico
Ppt la guerra del pacífico
Clase 5 guerra del pacifico
Guerra del pacifico
FUNDACION DE SANTA CRUZ
Nutricion en enfermedades renales
La guerra del pacífico
El caudillismo en el perú

La actualidad más candente (20)

PPT
Guerra del pacífico
PDF
PPT
La Guerra Del PacíFico
PPTX
Guerra del pacífico p pt
PPTX
Cronología de la guerra del pacífico desde la vision boliviana
PPT
La Guerra Contra La ConfederacióN Perú Boliviana
PPT
Guerra del pacifico
PPTX
LA GUERRA CON CHILE
PPTX
La guerra del pacífico mavn2
PPTX
La guerra del pacifico
PPTX
Reconstrucción nacional
DOCX
La guerra del pacifico
PPT
Guerra del pacifico
PPT
La guerra del pacifico
PPT
Guerra del salitre
PPT
Causas EconóMicas De La Guerra Del Pacifico
PDF
Confederacion peru boliviana
PPT
Primavera democratica
PPTX
Campaña de la breña
Guerra del pacífico
La Guerra Del PacíFico
Guerra del pacífico p pt
Cronología de la guerra del pacífico desde la vision boliviana
La Guerra Contra La ConfederacióN Perú Boliviana
Guerra del pacifico
LA GUERRA CON CHILE
La guerra del pacífico mavn2
La guerra del pacifico
Reconstrucción nacional
La guerra del pacifico
Guerra del pacifico
La guerra del pacifico
Guerra del salitre
Causas EconóMicas De La Guerra Del Pacifico
Confederacion peru boliviana
Primavera democratica
Campaña de la breña
Publicidad

Destacado (20)

PDF
GUERRA CONTRA CHILE Y RECONSTRUCCIÓN NACIONAL
PDF
Guerra del Pacífico. consecuencias
PPT
Consecuencias De La Guerra Del PacíFico
PPT
Guerra Del Pacífico
PPT
Seminario 2 guerra con chile
PPT
Aspectos politicos, economicos & sociales
PPT
La Guerra del Pacífico, análisis de los orígenes del conflicto
PPT
Causas de la guerra con chile (1879) modelo1
PPTX
Tratado de ancon
PPT
4 b campaña terrestre de lima 12
PPTX
La batalla de pisagua
PPT
La Guerra Del PacíFico
PPTX
Guerra del pacífico
PPTX
La guerra del pacífico
PPTX
Campañas terrestres
PPT
Diapositiva resumen de la guerra contra chile
PPTX
La guerra del pacífico 2
PPTX
Era del guano
PPTX
Campaña terrestre
PPTX
La guerra del pacífico
GUERRA CONTRA CHILE Y RECONSTRUCCIÓN NACIONAL
Guerra del Pacífico. consecuencias
Consecuencias De La Guerra Del PacíFico
Guerra Del Pacífico
Seminario 2 guerra con chile
Aspectos politicos, economicos & sociales
La Guerra del Pacífico, análisis de los orígenes del conflicto
Causas de la guerra con chile (1879) modelo1
Tratado de ancon
4 b campaña terrestre de lima 12
La batalla de pisagua
La Guerra Del PacíFico
Guerra del pacífico
La guerra del pacífico
Campañas terrestres
Diapositiva resumen de la guerra contra chile
La guerra del pacífico 2
Era del guano
Campaña terrestre
La guerra del pacífico
Publicidad

Similar a Guerra del pacifico (20)

PPTX
Laguerra del pacifico
ODP
la guerra del pacifico pro
ODP
la guerra del pacifico prooooooooo dj
ODP
Untitled 1
DOCX
La historia del perú
PPTX
Guerra del pacifico
PPT
Ppt. explicativo
PPTX
La guerra con Chile
PPTX
La guerra con Chile
DOCX
Personal Social
PPTX
La guerra del pacifico
PPTX
La guerra del pacifico
PPTX
Guerra Del PacíFico
PPTX
LA GUERRA DEL PACÍFICO
PPT
1879 - 1833
PPTX
30-guerra-del-pacc3adfico.pptx
PPTX
Guerra del pacifico sur 2
PPTX
PDF
30-guerra-del-pacc3adfico.pdf
Laguerra del pacifico
la guerra del pacifico pro
la guerra del pacifico prooooooooo dj
Untitled 1
La historia del perú
Guerra del pacifico
Ppt. explicativo
La guerra con Chile
La guerra con Chile
Personal Social
La guerra del pacifico
La guerra del pacifico
Guerra Del PacíFico
LA GUERRA DEL PACÍFICO
1879 - 1833
30-guerra-del-pacc3adfico.pptx
Guerra del pacifico sur 2
30-guerra-del-pacc3adfico.pdf

Más de Hector Urrutia Ortega (20)

ODP
Tercer mundo
PPTX
Nuevo orden mundial
PPTX
Guerra de vietnam
PPTX
Crisis del petroleo
PPTX
Crisis de los misiles
PPTX
Conflicto árabe israelí
PPTX
Guerra de Corea
PPTX
PPT ALUMNOS 1A: Nuevo orden mundial
PPTX
PPT ALUMNOS 1A: Muro de berlin
PPTX
PPT ALUMNOS 1A: La guerra fría
PPTX
PPT ALUMNOS 1A: Guerra de Vietnam
PPTX
PPT ALUMNOS 1A: Guerra de corea
PPTX
PPT ALUMNOS 1A: Descolonización de áfrica
PPTX
PPT ALUMNOS 1A: Conflicto árabe israelí
PPTX
PPT ALUMNOS 1A: Conflicto arabe israelí
PPTX
PPT ALUMNOS 1A: Presentación tercer mundo
PPTX
PPT ALUMNOS 1A: Organizaciones internacionales en la guerra fría
PPTX
Cuestion Social
DOCX
Guía Cultura Juvenil
DOC
Pauta Entrevista e Informe Escrito
Tercer mundo
Nuevo orden mundial
Guerra de vietnam
Crisis del petroleo
Crisis de los misiles
Conflicto árabe israelí
Guerra de Corea
PPT ALUMNOS 1A: Nuevo orden mundial
PPT ALUMNOS 1A: Muro de berlin
PPT ALUMNOS 1A: La guerra fría
PPT ALUMNOS 1A: Guerra de Vietnam
PPT ALUMNOS 1A: Guerra de corea
PPT ALUMNOS 1A: Descolonización de áfrica
PPT ALUMNOS 1A: Conflicto árabe israelí
PPT ALUMNOS 1A: Conflicto arabe israelí
PPT ALUMNOS 1A: Presentación tercer mundo
PPT ALUMNOS 1A: Organizaciones internacionales en la guerra fría
Cuestion Social
Guía Cultura Juvenil
Pauta Entrevista e Informe Escrito

Último (20)

PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
DOCX
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
PDF
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
PDF
Es elListado de libros y materiales-1.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
PDF
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PPT
INFODFe do.ppt
PDF
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf
PPTX
ANATOMIA descriptiva por sistemas y organos pptx
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
PDF
Es el Listado de libros y materiales-3.pdf
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
Es elListado de libros y materiales-1.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
INFODFe do.ppt
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf
ANATOMIA descriptiva por sistemas y organos pptx
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
Es el Listado de libros y materiales-3.pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf

Guerra del pacifico

  • 1. Héctor Urrutia Ortega Historia y Geografía Guerra del Pacífico Caracterizar, a partir de diversas fuentes de información geográfica, las etapas de conformación y poblamiento del espacio geográfico ligado a la historia de la sociedad chilena y su territorialización
  • 4. Causas de la Guerra  La Guerra del Pacífico se produjo Por el alza de los impuestos a la extracción de salitre dictado por el gobierno boliviano a los empresarios chilenos e ingleses en la región de Antofagasta, territorio que dependía administrativamente de Bolivia. Esto violaba una de las cláusulas del Tratado de 1874, firmado por ambos países.
  • 5. Impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado.
  • 11. Campaña Naval  La guerra que nos preocupa se desarrolló sólo en un ínfimo rincón, y hubo sólo dos combates navales: el de Iquique, el 21 de mayo de 1879, y el de Punta de Angamos, el 8 de octubre del mismo año. Ambos duraron pocas
  • 12. Campaña Naval El poder de la escuadra chilena se basaba en las fragatas blindadas gemelas, Cochrane y Blanco Encalada, de 3.560 toneladas, 6 cañones de 250 libras de avancarga, 2 de 70, y 2 de 40 libras, blindaje de 9 pulgadas, velocidad de 11 millas a su máxima capacidad. El resto de la escuadra estaba formada por las siguientes naves de madera: las corbetas Chacabuco, O Higgins y Esmeralda, la cañonera Magallanes y la goleta Covadonga.
  • 16. Combate Naval de Iquique  El puerto peruano de Iquique fue bloqueado por parte de la armada chilena. En el Combate naval de Iquique, el 21 de mayo de 1879, el monitor Huáscar, al mando del capitán de navío Miguel Grau Seminario, logró hundir a la corbeta chilena Esmeralda, al mando del capitán de fragata Arturo Prat Chacón.
  • 17. Victoria en Punta Gruesa  El mismo día, la fragata Independencia se enfrentó con la goleta 'Covadonga, prefirió evadir el combate bordeando la costa, perseguido por la Independencia que, en su afán de espolonear a la Covadonga, hizo que el blindado peruano encallara en Punta Gruesa.  En el combate de Iquique, después de que el Huáscar hundiera la Esmeralda, Grau ayudó a los náufragos y envió un pésame a la esposa de Arturo Prat; mas tarde en Punta Gruesa, la escuadra peruana perdió a la fragata blindada de 3.500 toneladas al encallar en unos arrecifes cuando intentaba capturar una nave de madera de 630 toneladas, quienes continuaban en combate hasta la llegada del Huáscar. La pérdida de la fragata blindada Independencia, la mayor nave de la
  • 18. Pese a su condición de inferioridad numérica, el comandante del Huáscar mantuvo en jaque a toda la escuadra chilena durante seis.
  • 19. Fin de la Guerra Naval El combate decisivo de la campaña naval tuvo lugar en Punta Angamos, el 8 de octubre de 1879. En este combate, el monitor Huáscar, junto con la Unión, que logró escapar, fue finalmente capturado por la armada de Chile, a pesar del intento de hundirlo por parte de su tripulación. Durante el combate murió su comandante Miguel Grau Seminario, convirtiéndose a su vez en el héroe patrio del Perú. El combate naval de Angamos marcó el fin de la campaña naval de la Guerra del Pacífico.
  • 22. Campañas terrestres  Las tropas del ejército chileno iniciaron una serie de maniobras militares en las provincias de Tarapacá, Tacna y Arica. Las victorias de Pisagua, Pampa Germania y Dolores, a fines de1879, aseguraron el dominio chileno sobre el departamento de Tarapacá, así como las de Tacna y Arica en 1880. La batalla de Tarapacá fue una victoria aliada, pero ésta no cambió el curso de los acontecimientos a favor de los aliados, pues Bolivia se retiró de la guerra después de la batalla del Alto de la Alianza en Tacna y Chile siguió luchando contra el Perú.
  • 23.  La capital peruana vivía desconectada del resto del país y subestimó completamente la situación bélica, lo que contribuyó a desestabilizar completamente su clase política y a evitar una preparación efectiva para enfrentar el desembarco chileno al sur de la ciudad. En enero de 1881, las tropas chilenas entraron en Lima, después de las batallas de San Juan y Miraflores. En esta última, la propia población civil defendió sin éxito la ciudad cuando el ejército chileno atacó tres de los doce reductos. Después de la batalla, hubo
  • 24. Consecuencias  El costo del conflicto en vidas humanas fue alto, sobre todo en lo que se refiere a pérdidas de vidas civiles. Un conteo hace calcular que las bajas estuvieron entre los 1.400.010 y 2.300.011 muertos, entre civiles y militares, a lo largo de la guerra.  La guerra concluyó oficialmente el 20 de octubre de 1883 con la firma del Tratado de Ancón, mediante el cual el Departamento de Tarapacá pasó a manos chilenas permanentemente y las provincias deArica y Tacna quedaron bajo administración chilena por un lapso de 10 años, al cabo del cual un
  • 25.  A la firma de este tratado, el Departamento de Tacna contaba con tres provincias: Tacna, Arica yTarata. En 1885, dos años después del tratado, Chile ocupó la provincia de Tarata, la cual fue devuelta al Perú el 1 de septiembre de 1925 por resolución del árbitro Calvin Coolidge, presidente de los Estados Unidos.  El plebiscito previsto en el Tratado de Ancón nunca se llevó a cabo y no fue hasta 1929 que se firmó el Tratado de Lima, que contó con la mediación de Estados Unidos, que decidió que gran parte de la provincia de Tacna fuese devuelta al Perú mientras que Arica y el resto quedara definitivamente en manos de Chile.
  • 26.  El Estado de Chile pudo iniciar un proceso de chilenización dirigido a la población de Tacna, Arica y Tarapacá, interviniendo en las organizaciones privadas y públicas de la zona. A inicios del siglo XX, la chilenización se hizo más intensiva y compulsiva, llegando a puntos exacerbados hacia el primer centenario de la Independencia de Chile, por la actividad de ciertos grupos de población civil chilena, de naturaleza nacionalista, que comenzaron la creación de "ligas patrióticas" con la finalidad de desaparecer los rasgos peruanos de los territorios de Tacna, Tarata, Arica y Tarapacá.
  • 27.  La paz entre Chile y Bolivia fue firmada en 1904. Sin embargo, el tratado de paz entre ambas naciones, en el cual Bolivia definitivamente reconocía la permanente soberanía chilena sobre el territorio previamente en disputa, ha sido origen constante de tensiones diplomáticas entre ambos países durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI, debido a que Bolivia perdió toda posibilidad de salida soberana al océano Pacífico.
  • 28.  Tras su victoria, Chile tomó posesión no sólo de una importante extensión territorial, sino también de enormes depósitos salitreros, guaneros y de cupríferos. Éstos fueron adquiridos mayoritariamente por capitales británicos, por medio de la compra de bonos desvalorizados emitidos antes del conflicto por Perú y adquiridos a bajos precios con préstamos de bancos chilenos, que los hacían dueños de las salitreras. Esto ha llevado a parte de la historiografía moderna a ver a los ingleses como instigadores ocultos de la guerra, sin pruebas concluyentes a decir de la historiografía chilena.  El salitre fue la principal fuente de riqueza de Chile hasta el descubrimiento del salitre sintético por los
  • 29. John Thomas North logró tener las oficinas salitreras más grandes del norte de Chile.
  • 30. ¿Guerra con Argentina?  Después de la ocupación chilena de Lima en 1881, el gobierno argentino ordenó alistar el ejército, la compra de un blindado, de material de guerra y la construcción de un línea férrea hasta los Andescomo vía de abastecimiento. Con ello ambos países se colocaron al borde de una guerra, aceptando la mediación del gobierno estadounidense.  El 22 de octubre de 1881, se canjearon en Santiago las ratificaciones del Tratado de límites entre Chile y Argentina, un acuerdo con el que se definieron con precisión los límites preexistentes entre la Argentina y Chile en la región patagónica. Con este tratado, se entendía en Chile que Argentina se comprometía tácitamente a la neutralidad en la guerra que se libraba en el Pacífico y que no firmaría el Tratado de Alianza Defensiva Perú–Bolivia.
  • 31. Consecuencias  Chile quedó convertido en una potencia militar de primer orden en Latinoamérica.  La posesión del salitre significó disfrutar de una riqueza extraordinaria.  Chile modernizó sus principales ciudades, los servicios de sanidad y la educación, y realizó la construcción de grandes edificios.
  • 32. Consecuencias  Chile amplia su territorio.  Aumento de mano de obra, trabajadores (pero en malas condiciones).  Poblamiento de la zona norte.  Modernización del ejército.  Interés de invertir en Chile a través de capitales extranjeros especialmente ingleses y norteamericanos. Se acentuó la importancia del capital inglés como propietario del salitre, de la misma forma