Guía de estudio estrategias
Guía de estudio de la materia: Estrategias de Comunicación primer parcial 
1. Dé el concepto de SER de acuerdo a la filosofía aristotélica 
“Es todo lo que existe.” 
2. Menciona la clasificación de los seres 
Seres Inanimados, animados; insensible, sensible; racional e irracional. 
3. Que son los seres inanimados 
Que no tienen ni alma ni vida. 
4. Cuáles son los seres animados 
Todo ser viviente. 
5. Menciona la clasificación de los seres animados 
SERES INSENSIBLES: Microorganismos, células, bacterias, virus, plantas 
SERES SENSIBLES: 
IRACIONALES: Animales que son sensitivos, tienen un instinto, son inteligentes 
pero en base a su instinto, tienen memoria 
RACIONALES: Hombre, inteligencia basada en la razón. 
6. Por qué indicamos que los seres animados insensibles solo tiene 
comunicación interna pero no externa 
Porque solo se comunican con ellos mismos, no con otros seres diferentes. 
7. Las plantas nos informan o nos comunican 
Nos informan. 
8. Que podemos entender por instinto 
Toda acción que se realiza sin pensar, o por naturaleza. 
9. Existe inteligencia en los seres animales irracionales 
Tienen inteligencia, pero no basada en la razón. 
10. Tienen comunicación entre ellos, existe un código que los distingue, si no, 
porque 
Si, los seres irracionales se comunican y utilizan que solo ellos pueden entender. 
11. Qué es la racionalidad y que animal la posee 
Es la capacidad de razonar, de pensar y tomar decisiones. Solo los seres 
humanos la poseen. 
12. Cómo conoce el hombre su cosmovisión, su mundo 
Observando, analizando y comunicando.
13. Menciona los tres grados de abstracción del conocimiento de acuerdo con 
Aristóteles 
Abstracción formal, abstracción de la materia sensible y abstracción de toda 
materia. 
14. Cómo conoce el hombre su entorno físico, las cosas materiales 
Observando, tocando; por medio de los sentidos. 
15. Que es la inmaterialización de lo material 
Transformar algo real en pensamiento. 
16. A que llamamos entes de razón, los universales o los valores 
Los valores. 
17. Por qué señalamos que el hombre es el único animal que comunica 
racionalmente 
Porque somos el único ser vivo que razona y piensa antes de actuar. 
18. Cómo se comunicaba el hombre primitivo 
Mediante dibujos, señas y gruñidos. 
19. Podemos considerar a las pinturas rupestres como un manera de 
comunicación humana 
Si. 
20. Dé el concepto etimológico de comunicación 
Comunicare, poner las cosas en común. 
21. En qué obra Aristóteles estudia la comunicación humana a la que llama 
persuasión 
Los tres libros de la retorica. 
22. Dé a conocer el primer diagrama de comunicación basado en la Retórica de 
Aristóteles 
Persona a quien 
habla (quién). 
Discurso que 
pronuncia (qué) 
Persona que 
escucha 
(quién).
23. Por qué decimos que la comunicación es un proceso 
Porque existe una serie de pasos para lograrla por completo. 
24. Indica los dos tipos de comunicación general que se registra 
Verbal y No verbal. 
25. Desarrolla el esquema básico de comunicación 
Emisor Mensaje Receptor 
Canal Código 
26. A que le llamamos dinamismo de la comunicación 
Cuando los autores intercambian roles; emisor-receptor. 
27. Indica las funciones de cada uno de los elementos del proceso comunicativo 
Emisor: es quien envía el mensaje. 
Mensaje: es la información que se transmite. 
Receptor: es quien recibe el mensaje. 
Canal: modo a través del cual se envía el mensaje. 
Código: el sistema de signos que permite formular y comprender el mensaje. 
28. Ejemplifica el proceso de comunicación en tu vida diaria, donde se pueda 
distinguir cada uno de los elementos que lo integran 
Emisor: 
maestra de 
inglés 
Mensaje: 
Hacer 10 
oraciones 
Receptor: Yo 
Canal: 
Palabra 
Código: 
Español
29. A que llamamos retroalimentación 
A la respuesta que da el receptor al emisor después de recibir el mensaje. 
30. Que es la interferencia comunicativa y señala las distintas barreras en la 
comunicación 
Es algo que no deja transmitir bien el mensaje, las barreras son: físicas, 
fisiológicas, psicológicas, semánticas y administrativas. 
31. A que consideramos niveles de interdependencia comunicativa 
A la relación y acción que hay entre emisor y receptor. 
32. Menciona y ejemplifica cada uno de los niveles interdependencia 
comunicativa 
1) Interdependencia física: es cuando el emisor y receptor están en persona o 
mediante un canal. Gobernador dando el grito de independencia al pueblo. 
2) Acción-Reacción: el receptor tiene una reacción al mensaje que el emisor le 
envió. Profesor dando órdenes a un alumno. 
3) De las expectativas: el emisor y el receptor se conocen y pueden predecir la 
posible respuesta del otro, o tienen una expectativa. Conversación entre 
compañeras. 
4)Interacción: hay empatía y conocimiento entre los participantes y esto permite 
crear inferencias en uno mismo y en el otro. Conversación entre familiares o 
amigos. 
33. ¿Cómo impacta la cultura a la comunicación? 
De acuerdo a las costumbres, las personas se comunican diferente, ya sea más 
respetuosamente o coloquialmente. Es muy diferente como nos comunicamos 
en México con los niños, amigos, adultos o ancianos a como se comunican en 
Argentina. 
34. ¿Cuál es el objeto de la cultura para las Ciencias Sociales? 
Conocer, mediante la cultura conocemos como es la gente de determinado 
lugar. 
35. ¿Qué es transición cultural y da un ejemplo? 
Mudarse de un lugar a otro donde la cultura es diferente, un ejemplo es cuando 
estudiantes mexicanas viajan a Canadá y residen ahí por unos años, deben 
aprender a vivir otra cultura. 
36. ¿Cuál es la importancia de la escritura para la comunicación y el lenguaje? 
Es parte de la comunicación no verbal. Las personas sordomudas pueden 
comunicarse mediante la escritura. 
37. Menciona brevemente la evolución de la escritura: 
Comenzó como pictogramas y los grafismos, las primeras escrituras fueron en 
Sumeria y en el antiguo Egipto. En china escribían caracteres en los
caparazones de las tortugas, a este tipo de escritura ideográfica se le llamó 
protoescritura, y apareció al principio del período neolítico, luego apareció la 
escritura del Indo, las runas eslavas, el quipu de los Incas, la escritura 
cuneiforme, los jeroglíficos egipcios, la escritura protoelamita, jeroglíficos 
anatolios, jeroglíficos cretenses, la escritura de India, la escritura precolombina y 
en la edad del hierro; la escritura alfabética 
38. En el aspecto del “CONOCER-SABER”, ¿cuál fue la importancia de la 
imprenta de Gutemberg? 
Dio avance a las ideas y tecnología. 
39. ¿Qué son signos lingüísticos y no lingüísticos? 
los lingüísticos son los que contienen letras, y los no lingüísticos son imágenes. 
40. ¿Podemos encontrar signo lingüístico y no lingüístico en un mensaje?, 
ejemplifica: 
si, en uno de no estacionarse. 
41. Para el sociólogo Suizo Ferdinand de Saussure, ¿cómo concibe al signo 
lingüístico? 
está conformado por el significante y el significado. 
42. ¿Qué es la significación del signo? 
Significado de un elemento lingüístico, como una palabra, una expresión, una 
frase o un texto. 
43. ¿Qué es significado y qué significante?, analiza un ejemplo: 
significado es la interpretación del signo o representación, y el significante es la 
palabra de lo que es. 
44. Para Pierce, ¿el signo lo considera en cuanto a? 
es algo que, para alguien, representa o se refiere a algo en algún aspecto o 
carácter. 
45. ¿Qué es significado según la teoría de Pierce y que contexto? 
significado es la interpretación del signo o representación, y el contexto es el 
conjunto de circunstancias en el que se presenta un mensaje y que permiten su 
correcta comprensión. 
46. Indica los cuatro contexto del mensaje según Pierce: 
Contexto semántico, contexto físico, contexto situacional y contexto cultural. 
47. Ejemplifica cada uno de los contextos: 
Contexto semántico: Se refiere a los significados de las palabras. Las personas 
hablamos diferentes dependiendo del lugar y con quienes estemos, no hablamos
igual con personas que saben de un tema que con personas que no saben de 
ese mismo tema, usamos palabras diferentes, sinónimos. 
Contexto físico: El vocabulario depende del lugar donde nos encontremos. 
Usamos diferente vocabulario en la calle que en la dirección escolar. 
Contexto situacional: a veces necesitamos ver el la situación o el ambiente para 
decifrar mensajes. 
Contexto cultural: dependiendo de la cultura se usan diferentes palabras o 
regionalismos, tal vez el uso del sarcasmo entra también aquí. Debemos 
conocer para comprender. 
48. Señala las diferentes funciones lingüísticas en la comunicación: 
Función referencial, función sintomática, función apelativa, función fática y 
función metalingüística. 
49. Ejemplifica cada una de las funciones lingüísticas en la comunicación: 
Función referencial: es dar la información necesaria y precisa, "pasó esto en tal 
lado a tal hora". Función sintomática: indirectamente se obtiene información del 
hablante, sus expresiones o tono informa sus emociones. Función apelativa: en 
esta lo que se quiere es influir en el receptor y lograr que haga algo. "pásame la 
sal". Función fática: es solo una conversación ocasional o un simple comentario 
para romper el hielo, "que calor hace hoy". Función metalingüística: es explicar o 
dar el significado de una palabra, "nihao es hola en chino". 
50. ¿Qué es la situación comunicativa y cuáles son los factores que intervienen 
en ella? 
La situación comunicativa es el conjunto de elementos, los factores que 
intervienen en ella son; emisor mensaje, receptor, contexto y canal. 
51. ¿Cuántos tipos de receptores encontramos? 
3, el receptor potencial, el receptor voluntario y el receptor involuntario. 
52. ¿Quién es el receptor potencial, el receptor voluntario y quién el involuntario? 
el potencial es alguien que te escucha mas no comprende el mensaje, el 
voluntario es alguien que te escucha e interpreta el mensaje y el involuntario 
solo oye el mensaje. 
53. ¿Por qué hablamos de TU y de USTED? 
por el nivel de confianza que hay. 
54. ¿Qué es la intención comunicativa? 
el ansia que tiene por comunicar entre el emisor y el receptor. 
55. ¿Cuáles son los condicionantes de la comunicación? 
la relación entre los interlocutores (simétrica, asimétrica) y las variables 
lingüísticas (diatópica, diastrática, diafásica y dracrónica).
56. ¿En qué consiste la relación entre los interlocutores? 
en el nivel al que estén. 
57. Señala y ejemplifica cada una de ellas: 
Simétrica: la relación es equitativa, como los amigos, hermanos, compañeros, 
etc. Asimétrica: cuando hay un nivel distinto de habla o rol jerárquico, como los 
maestros y alumnos. Guía de estudio de la materia: Estrategias de 
Comunicación primer parcial 
58. ¿Qué son las variables lingüísticas? 
son un conjunto de elementos lingüísticos de similar distribución. 
59. ¿Cómo consideramos las variables diatópica, diastrática, diáfasica, 
diacrónica, da un ejemplo de cada una de ellas? 
1) Diatópica: es de acuerdo el lugar de origen de la persona, la geografía. Ej. 
regionalismos, niño-huerco-lepe. 
2) Diastrática: el modo de emplear la lengua depende del nivel sociocultural. Ej. 
carro-automóvil. 
3) Diáfasica: la lengua se emplea diferente dependiendo con quien hablemos, 
amigo, conocido, desconocido, etc. Ej. ¡Qué onda! - ¡Hola!- ¡Buenos días!. 
4) Diacrónica: La lengua evoluciona con el tiempo. Ej. latín-castellano-español 
latino. 
60. ¿En qué consisten y cuáles son las modalidades del idioma español? 
1) Modalidad geográfica: costumbres, palabras y expresiones. 
2) Modalidad social: Diferentes niveles sociales. 
3) Modalidad histórica: Cambios en el idioma de acuerdo al tiempo.

Más contenido relacionado

DOCX
Guia de estudio de estrategias de la comunicación parcial 1
DOCX
Periodo 1 tarea 4
DOCX
Guía Estrategias de la Comunicación
DOCX
Guía de estudio
DOCX
Guía de estudio primer parcial
PDF
Guia de estudio estrategias de comunicacion
DOCX
Guía de estudio de estrategias de comunicación
DOCX
Guía de estudio estrategias de comunicación
Guia de estudio de estrategias de la comunicación parcial 1
Periodo 1 tarea 4
Guía Estrategias de la Comunicación
Guía de estudio
Guía de estudio primer parcial
Guia de estudio estrategias de comunicacion
Guía de estudio de estrategias de comunicación
Guía de estudio estrategias de comunicación

La actualidad más candente (19)

DOCX
Tarea 4. Periodo 1
DOCX
Guía de Estudio
DOCX
GUIA DE PRIMER EXAMEN PARCIAL
PDF
Guia de estudio estrategias de la comunicación
PDF
Guía de estudio de estrategias y comunicación
DOCX
Guia de Estudio - César Toquinto
DOCX
Guía examen 1er parcial
DOCX
Guia de estudio estrategias de comunicacion
DOCX
Guía de estudio(estrategias de comunicación)
PDF
DOCX
Guia de estudio uach
DOCX
Guía primer parcial. Estrategias de la Comunicación.
DOCX
Temario estrategias 2
DOCX
Guia de estudio estrategias
PDF
Tarea 4 periodo 1
DOCX
Temario comunicación
DOCX
Estrategias de la comunicacion. guia
PDF
Guía de estudio de la materia
DOCX
Guía de estudio de comunicacion
Tarea 4. Periodo 1
Guía de Estudio
GUIA DE PRIMER EXAMEN PARCIAL
Guia de estudio estrategias de la comunicación
Guía de estudio de estrategias y comunicación
Guia de Estudio - César Toquinto
Guía examen 1er parcial
Guia de estudio estrategias de comunicacion
Guía de estudio(estrategias de comunicación)
Guia de estudio uach
Guía primer parcial. Estrategias de la Comunicación.
Temario estrategias 2
Guia de estudio estrategias
Tarea 4 periodo 1
Temario comunicación
Estrategias de la comunicacion. guia
Guía de estudio de la materia
Guía de estudio de comunicacion

Destacado (16)

PPT
Semana 16 usuarios_y_grupos
PPT
PPTX
Nuevas tecnologias de la educacion
PPT
Tutorial Access
PPTX
Yar diana interes compuesto
DOCX
Entorno de access
PPT
Protocolos De Contencion
PPT
Lab 1. entorno de access
DOCX
ENTORNO DE ACCESS
PPTX
Microsoft Access
DOCX
Partes de la ventana de access
PPT
1 - Modelo Entidad Relacion
PPTX
Herramientas de access
PPTX
Modelo entidad relación de base de datos
PPTX
Eventos de integración luvens tours (1)
Semana 16 usuarios_y_grupos
Nuevas tecnologias de la educacion
Tutorial Access
Yar diana interes compuesto
Entorno de access
Protocolos De Contencion
Lab 1. entorno de access
ENTORNO DE ACCESS
Microsoft Access
Partes de la ventana de access
1 - Modelo Entidad Relacion
Herramientas de access
Modelo entidad relación de base de datos
Eventos de integración luvens tours (1)

Similar a Guía de estudio estrategias (20)

DOCX
Guía de estudio de la materia --estrategias de la comunicacion
DOCX
Guia de estrategias
DOCX
Tarea estrategias 4
PDF
Guia estudio 1
DOCX
Guia de estudio comunicacion
DOCX
Guia primer stephaniecp
DOCX
GUIA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL
DOCX
Guida de Estrategias
DOCX
DOCX
Guía de estudio de estrategias de la comunicación
DOCX
Guia de estudio estrategias de comunicacion 1er parcial
DOCX
Guia estudio estrategias de la comunicacion
DOCX
Guía de estudio primer parcial:)
DOCX
Guía de examen- Primer Parcial
DOCX
Guía de estudio, Estrategias
DOCX
Guia de estrategias
DOCX
Guia de estudio
DOCX
Guia de estrategias
DOCX
Guia estrategia
DOCX
Guia de estudio de 1er parcial
Guía de estudio de la materia --estrategias de la comunicacion
Guia de estrategias
Tarea estrategias 4
Guia estudio 1
Guia de estudio comunicacion
Guia primer stephaniecp
GUIA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL
Guida de Estrategias
Guía de estudio de estrategias de la comunicación
Guia de estudio estrategias de comunicacion 1er parcial
Guia estudio estrategias de la comunicacion
Guía de estudio primer parcial:)
Guía de examen- Primer Parcial
Guía de estudio, Estrategias
Guia de estrategias
Guia de estudio
Guia de estrategias
Guia estrategia
Guia de estudio de 1er parcial

Último (20)

PDF
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
PDF
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
PDF
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
PDF
SeguimientoalaapropiaciondelPlanyProgramasdeestudi_2024-10-03_23-15-16.pdf
PDF
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PDF
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PPTX
ANATOMIA descriptiva por sistemas y organos pptx
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Habilidades verbales kwikskalalbxkeklwmwmd
PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Es el Listado de libros y materiales-3.pdf
PDF
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
DOCX
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
SeguimientoalaapropiaciondelPlanyProgramasdeestudi_2024-10-03_23-15-16.pdf
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
ANATOMIA descriptiva por sistemas y organos pptx
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Habilidades verbales kwikskalalbxkeklwmwmd
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Es el Listado de libros y materiales-3.pdf
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...

Guía de estudio estrategias

  • 2. Guía de estudio de la materia: Estrategias de Comunicación primer parcial 1. Dé el concepto de SER de acuerdo a la filosofía aristotélica “Es todo lo que existe.” 2. Menciona la clasificación de los seres Seres Inanimados, animados; insensible, sensible; racional e irracional. 3. Que son los seres inanimados Que no tienen ni alma ni vida. 4. Cuáles son los seres animados Todo ser viviente. 5. Menciona la clasificación de los seres animados SERES INSENSIBLES: Microorganismos, células, bacterias, virus, plantas SERES SENSIBLES: IRACIONALES: Animales que son sensitivos, tienen un instinto, son inteligentes pero en base a su instinto, tienen memoria RACIONALES: Hombre, inteligencia basada en la razón. 6. Por qué indicamos que los seres animados insensibles solo tiene comunicación interna pero no externa Porque solo se comunican con ellos mismos, no con otros seres diferentes. 7. Las plantas nos informan o nos comunican Nos informan. 8. Que podemos entender por instinto Toda acción que se realiza sin pensar, o por naturaleza. 9. Existe inteligencia en los seres animales irracionales Tienen inteligencia, pero no basada en la razón. 10. Tienen comunicación entre ellos, existe un código que los distingue, si no, porque Si, los seres irracionales se comunican y utilizan que solo ellos pueden entender. 11. Qué es la racionalidad y que animal la posee Es la capacidad de razonar, de pensar y tomar decisiones. Solo los seres humanos la poseen. 12. Cómo conoce el hombre su cosmovisión, su mundo Observando, analizando y comunicando.
  • 3. 13. Menciona los tres grados de abstracción del conocimiento de acuerdo con Aristóteles Abstracción formal, abstracción de la materia sensible y abstracción de toda materia. 14. Cómo conoce el hombre su entorno físico, las cosas materiales Observando, tocando; por medio de los sentidos. 15. Que es la inmaterialización de lo material Transformar algo real en pensamiento. 16. A que llamamos entes de razón, los universales o los valores Los valores. 17. Por qué señalamos que el hombre es el único animal que comunica racionalmente Porque somos el único ser vivo que razona y piensa antes de actuar. 18. Cómo se comunicaba el hombre primitivo Mediante dibujos, señas y gruñidos. 19. Podemos considerar a las pinturas rupestres como un manera de comunicación humana Si. 20. Dé el concepto etimológico de comunicación Comunicare, poner las cosas en común. 21. En qué obra Aristóteles estudia la comunicación humana a la que llama persuasión Los tres libros de la retorica. 22. Dé a conocer el primer diagrama de comunicación basado en la Retórica de Aristóteles Persona a quien habla (quién). Discurso que pronuncia (qué) Persona que escucha (quién).
  • 4. 23. Por qué decimos que la comunicación es un proceso Porque existe una serie de pasos para lograrla por completo. 24. Indica los dos tipos de comunicación general que se registra Verbal y No verbal. 25. Desarrolla el esquema básico de comunicación Emisor Mensaje Receptor Canal Código 26. A que le llamamos dinamismo de la comunicación Cuando los autores intercambian roles; emisor-receptor. 27. Indica las funciones de cada uno de los elementos del proceso comunicativo Emisor: es quien envía el mensaje. Mensaje: es la información que se transmite. Receptor: es quien recibe el mensaje. Canal: modo a través del cual se envía el mensaje. Código: el sistema de signos que permite formular y comprender el mensaje. 28. Ejemplifica el proceso de comunicación en tu vida diaria, donde se pueda distinguir cada uno de los elementos que lo integran Emisor: maestra de inglés Mensaje: Hacer 10 oraciones Receptor: Yo Canal: Palabra Código: Español
  • 5. 29. A que llamamos retroalimentación A la respuesta que da el receptor al emisor después de recibir el mensaje. 30. Que es la interferencia comunicativa y señala las distintas barreras en la comunicación Es algo que no deja transmitir bien el mensaje, las barreras son: físicas, fisiológicas, psicológicas, semánticas y administrativas. 31. A que consideramos niveles de interdependencia comunicativa A la relación y acción que hay entre emisor y receptor. 32. Menciona y ejemplifica cada uno de los niveles interdependencia comunicativa 1) Interdependencia física: es cuando el emisor y receptor están en persona o mediante un canal. Gobernador dando el grito de independencia al pueblo. 2) Acción-Reacción: el receptor tiene una reacción al mensaje que el emisor le envió. Profesor dando órdenes a un alumno. 3) De las expectativas: el emisor y el receptor se conocen y pueden predecir la posible respuesta del otro, o tienen una expectativa. Conversación entre compañeras. 4)Interacción: hay empatía y conocimiento entre los participantes y esto permite crear inferencias en uno mismo y en el otro. Conversación entre familiares o amigos. 33. ¿Cómo impacta la cultura a la comunicación? De acuerdo a las costumbres, las personas se comunican diferente, ya sea más respetuosamente o coloquialmente. Es muy diferente como nos comunicamos en México con los niños, amigos, adultos o ancianos a como se comunican en Argentina. 34. ¿Cuál es el objeto de la cultura para las Ciencias Sociales? Conocer, mediante la cultura conocemos como es la gente de determinado lugar. 35. ¿Qué es transición cultural y da un ejemplo? Mudarse de un lugar a otro donde la cultura es diferente, un ejemplo es cuando estudiantes mexicanas viajan a Canadá y residen ahí por unos años, deben aprender a vivir otra cultura. 36. ¿Cuál es la importancia de la escritura para la comunicación y el lenguaje? Es parte de la comunicación no verbal. Las personas sordomudas pueden comunicarse mediante la escritura. 37. Menciona brevemente la evolución de la escritura: Comenzó como pictogramas y los grafismos, las primeras escrituras fueron en Sumeria y en el antiguo Egipto. En china escribían caracteres en los
  • 6. caparazones de las tortugas, a este tipo de escritura ideográfica se le llamó protoescritura, y apareció al principio del período neolítico, luego apareció la escritura del Indo, las runas eslavas, el quipu de los Incas, la escritura cuneiforme, los jeroglíficos egipcios, la escritura protoelamita, jeroglíficos anatolios, jeroglíficos cretenses, la escritura de India, la escritura precolombina y en la edad del hierro; la escritura alfabética 38. En el aspecto del “CONOCER-SABER”, ¿cuál fue la importancia de la imprenta de Gutemberg? Dio avance a las ideas y tecnología. 39. ¿Qué son signos lingüísticos y no lingüísticos? los lingüísticos son los que contienen letras, y los no lingüísticos son imágenes. 40. ¿Podemos encontrar signo lingüístico y no lingüístico en un mensaje?, ejemplifica: si, en uno de no estacionarse. 41. Para el sociólogo Suizo Ferdinand de Saussure, ¿cómo concibe al signo lingüístico? está conformado por el significante y el significado. 42. ¿Qué es la significación del signo? Significado de un elemento lingüístico, como una palabra, una expresión, una frase o un texto. 43. ¿Qué es significado y qué significante?, analiza un ejemplo: significado es la interpretación del signo o representación, y el significante es la palabra de lo que es. 44. Para Pierce, ¿el signo lo considera en cuanto a? es algo que, para alguien, representa o se refiere a algo en algún aspecto o carácter. 45. ¿Qué es significado según la teoría de Pierce y que contexto? significado es la interpretación del signo o representación, y el contexto es el conjunto de circunstancias en el que se presenta un mensaje y que permiten su correcta comprensión. 46. Indica los cuatro contexto del mensaje según Pierce: Contexto semántico, contexto físico, contexto situacional y contexto cultural. 47. Ejemplifica cada uno de los contextos: Contexto semántico: Se refiere a los significados de las palabras. Las personas hablamos diferentes dependiendo del lugar y con quienes estemos, no hablamos
  • 7. igual con personas que saben de un tema que con personas que no saben de ese mismo tema, usamos palabras diferentes, sinónimos. Contexto físico: El vocabulario depende del lugar donde nos encontremos. Usamos diferente vocabulario en la calle que en la dirección escolar. Contexto situacional: a veces necesitamos ver el la situación o el ambiente para decifrar mensajes. Contexto cultural: dependiendo de la cultura se usan diferentes palabras o regionalismos, tal vez el uso del sarcasmo entra también aquí. Debemos conocer para comprender. 48. Señala las diferentes funciones lingüísticas en la comunicación: Función referencial, función sintomática, función apelativa, función fática y función metalingüística. 49. Ejemplifica cada una de las funciones lingüísticas en la comunicación: Función referencial: es dar la información necesaria y precisa, "pasó esto en tal lado a tal hora". Función sintomática: indirectamente se obtiene información del hablante, sus expresiones o tono informa sus emociones. Función apelativa: en esta lo que se quiere es influir en el receptor y lograr que haga algo. "pásame la sal". Función fática: es solo una conversación ocasional o un simple comentario para romper el hielo, "que calor hace hoy". Función metalingüística: es explicar o dar el significado de una palabra, "nihao es hola en chino". 50. ¿Qué es la situación comunicativa y cuáles son los factores que intervienen en ella? La situación comunicativa es el conjunto de elementos, los factores que intervienen en ella son; emisor mensaje, receptor, contexto y canal. 51. ¿Cuántos tipos de receptores encontramos? 3, el receptor potencial, el receptor voluntario y el receptor involuntario. 52. ¿Quién es el receptor potencial, el receptor voluntario y quién el involuntario? el potencial es alguien que te escucha mas no comprende el mensaje, el voluntario es alguien que te escucha e interpreta el mensaje y el involuntario solo oye el mensaje. 53. ¿Por qué hablamos de TU y de USTED? por el nivel de confianza que hay. 54. ¿Qué es la intención comunicativa? el ansia que tiene por comunicar entre el emisor y el receptor. 55. ¿Cuáles son los condicionantes de la comunicación? la relación entre los interlocutores (simétrica, asimétrica) y las variables lingüísticas (diatópica, diastrática, diafásica y dracrónica).
  • 8. 56. ¿En qué consiste la relación entre los interlocutores? en el nivel al que estén. 57. Señala y ejemplifica cada una de ellas: Simétrica: la relación es equitativa, como los amigos, hermanos, compañeros, etc. Asimétrica: cuando hay un nivel distinto de habla o rol jerárquico, como los maestros y alumnos. Guía de estudio de la materia: Estrategias de Comunicación primer parcial 58. ¿Qué son las variables lingüísticas? son un conjunto de elementos lingüísticos de similar distribución. 59. ¿Cómo consideramos las variables diatópica, diastrática, diáfasica, diacrónica, da un ejemplo de cada una de ellas? 1) Diatópica: es de acuerdo el lugar de origen de la persona, la geografía. Ej. regionalismos, niño-huerco-lepe. 2) Diastrática: el modo de emplear la lengua depende del nivel sociocultural. Ej. carro-automóvil. 3) Diáfasica: la lengua se emplea diferente dependiendo con quien hablemos, amigo, conocido, desconocido, etc. Ej. ¡Qué onda! - ¡Hola!- ¡Buenos días!. 4) Diacrónica: La lengua evoluciona con el tiempo. Ej. latín-castellano-español latino. 60. ¿En qué consisten y cuáles son las modalidades del idioma español? 1) Modalidad geográfica: costumbres, palabras y expresiones. 2) Modalidad social: Diferentes niveles sociales. 3) Modalidad histórica: Cambios en el idioma de acuerdo al tiempo.