Universidad de la Americas




             América Latina
          “Una Loca Geografía”




Nombre:        Curso:   Fecha: 11/11/2012
- ¿Alguna vez se te imaginaste que América tiene
una loca geografía?

- ¿Qué es lo que conoces de la geografía de
América? ¿Lo que más te gusta de ella y que no?

- ¿Crees en la unidad latinoamericana, producto
de esta loca geografía? ¿Por qué?
Reúnete en grupos de no más de 4 personas y discutan las preguntas, para luego
ser debatidas con el curso. (si gustan pueden anotar las respuestas al reverso de la
guía o en una hoja aparte)




Como sabemos, nuestro país pertenece al llamado continente americano, el cual se

encuentra (Chile) desde los 17°30’ Latitud sur hasta los 56°30’ Latitud Sur, situado

frente al océano pacifico el cual que baña las costas del continente desde Canadá

hasta el sur austral de nuestro país. Al igual que la costa pacífica, encontramos su

contraria, la atlántica, la cual es causante de los mayores desastres naturales que

hemos podido apreciar en el norte de América; tales como huracanes por ejemplo, es

pero a la vez este factor climático condiciona las características especiales que

encontramos en el continente. Así también encontramos un sinfín de cierras, montaña,

cordilleras, etc, que dificultan las comunicaciones en el territorio americano, pero

esto aun así embellece cada vez más la geografía del continente.
A partir de la lectura anterior, junto a un atlas,
localiza cada uno de las características
geográficas que podemos encontrar en América
Latina:



    a)    Océanos
    b)    Cordillera(s)
    c)    Cierra(s)
    d)    Selva
    e)    Desiertos
    f)    Islas
    g)    Pampas
    h)    Ríos
    i)    Lagos



 Con la ayuda de un diccionario encuentra el
significado de cada una de las características
geográficas y luego con tus palaras explícalo y
da dos ejemplos de cada uno




         a) Océanos:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
            …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
            …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
b) Cordillera(s)…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
     …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
     ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
c) Cierra(s):………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
     …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
     …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
d) Selva:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
     …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
     …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
e) Desierto:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
     …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
     …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
f) Islas:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
     …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
     …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
g) Pampas:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
     …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
     ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
h) Rios:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
     …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
     …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
i)   Lagos:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
     …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
     ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¡YA QUE CONOCEMOS UN POCO MAS DE LA GEOGRAFIA DE AMERICA, POR QUE NO NOS

INTRODUCIMOS EN SUS CLIMAS!   Sigamos Adelante
Ya que hemos trabajado los
relieves de América, es hora
que nos adentremos en sus
características climáticas,
pero no olvides que hay
factores y elementos del
clima, que modifican de una
forma u otra un espacio
geográfico.


   A) A continuación deberás
      determinar qué tipos de
      clima se encuentran a en
      América latina,
      marcando con diferentes
      colores cada uno de
      ellos, explicando de
      manera clara y concisa
      en qué consiste el clima
      Mediterráneo, en el cual
      se encuentra la zona
      central de nuestro país y
      mencionar que factores
      trae consigo para la
      economía chilena.
   B) También deberás escoger
      uno de los diferentes
      climas y explicar sus
      características y de qué
      manera afecta a la
      población que se
      encuentra ahí.
a)




b)
América tiene un promedio de 900.000 de habitantes, casi la
 totalidad de personas que viven en china (con cerca de 1.300
 millones de habitantes), lo que demuestra una cultura muy
 diferente (occidental), la cual está marcada por las sociedades
 de consumo el individualismo y la “globalizacion”, la cual ha sido
 un ente generador de cambios importantes en América latina y
 el mundo.


A partir del video de la canción de calle 13 “Latinoamérica”, identifica las
características clásicas de la población Latinoamericano, su forma de vida,
su entorno geográfico, sus rasgos físicos, etc. Todo esto en no más allá de
10 a 15 líneas, no menos-
A partir del fragmento de un texto, explique lo siguiente:



a) ¿Crees en la unidad latinoamericana, producto de esta loca geografía?
   ¿Por qué?
b) ¿Es estados unidos el principal causante de todos los problemas que hoy
   acontecen a América Latina? ¿Por qué?
c) ¿Qué medidas debe tomar el continente americano (América del sur)
   lograr salir a flote de manera más digna?
d) ¿Será necesario no volver a permitir que funciones la descentralización
   económica en América como medida de proteccionismo local?
e) Realizar un cuadro comparativo con las sociedad americanas frente a las
   europeas (o del primer mundo) ,que podemos rescatar como importante
   y que es lo que ya tenemos.
LA INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA BAJO LA BANDERA DE LAS BARRAS Y LAS
ESTRELLAS
Hay ángeles que todavía creen que todos los países terminan al borde de sus fronteras. Son los que
afirman que los Estados Unidos poco o nada tienen que ver con la integración latinoamericana, por la
sencilla razón de que los Estados Unidos no forman parte de la Asociación Latinoamericana de Libre
Comercio (ALALC) ni del Mercado Común Centroamericano. Como quería el libertador Simón Bolívar,
dicen, esta integración no va más allá del límite que separa a México de su poderoso vecino del
norte. Quienes sustentan este criterio seráfico olvidan, interesada amnesia, que una legión de piratas,
mercaderes, banqueros, marines, tecnócratas, boinas verdes, embajadores y capitanes de empresa
norteamericanos se han apoderado, a lo largo de una historia negra, de la vida y el destino de la
mayoría de los pueblos del sur, y que actualmente también la industria de América Latina yace en el
fondo del aparato digestivo del Imperio. «Nuestra» unión hace «su» fuerza, en la medida en que los
países, al no romper previamente con los moldes del subdesarrollo y la dependencia, integran sus
respectivas servidumbres.
En la documentación oficial de la ALALC se suele exaltar la función del capital privado en el
desarrollo de la integración. Ya hemos visto, en los capítulos anteriores, en qué manos está ese
capital privado. A mediados de abril de 1969, por ejemplo, se reunió en Asunción la Comisión
Consultiva de Asuntos Empresariales. Entre otras cosas, reafirmó «la orientación de la economía
latinoamericana, en el sentido de que la integración económica de la Zona ha de lograrse con base
en el desarrollo de la empresa privada fundamentalmente». Y recomendó que los gobiernos
establezcan una legislación común para la formación de «empresas multinacionales, constituidas
predominantemente [sic] por capitales y empresarios de los países miembros». Todas las cerraduras
se entregan al ladrón: en la Conferencia de Presidentes de Punta del Este, en abril de 1967, se llegó
a propugnar, en la declaración final que el propio Lyndon Johnson cerró con sello de oro, la creación
de un mercado común de las acciones, una especie de integración de las bolsas, para que desde
cualquier lugar de América Latina se puedan comprar empresas radicadas en cualquier punto de la
región y se llega más lejos en los documentos oficiales: hasta se recomienda lisa y llanamente la
desnacionalización de las empresas públicas. En abril de 1969, se realizó en Montevideo la primera
reunión sectorial de la industria de la carne en la ALALC: resolvió «solicitar a los gobiernos... que
estudien las medidas adecuadas para lograr una progresiva transferencia de los frigoríficos estatales
al sector privado». Simultáneamente, el gobierno de Uruguay, uno de cuyos miembros había
presidido la reunión, pisó a fondo el acelerador en su política de sabotaje contra el Frigorífico
Nacional, de propiedad del Estado, en provecho de los frigoríficos privados extranjeros.
El desarme arancelario. que va liberando gradualmente la circulación de mercancías dentro del área
de la ALALC, está destinado a reorganizar, en beneficio de las grandes corporaciones
multinacionales, la distribución de los centros de producción y los mercados de América Latina. Reina
la «economía de escala»: en la primera fase, cumplida en estos últimos años, se ha perfeccionado la
extranjerización de las plataformas de lanzamiento -las ciudades industrializadas- que habrán de
proyectarse sobre el mercado regional en su conjunto. Las empresas de Brasil más interesadas en la
integración latinoamericana son, precisamente, las empresas extranjeras, y sobre todo las más
poderosas. Más de la mitad de las corporaciones multinacionales, en su mayoría norteamericanas,
que contestaron una encuesta del Banco Interamericano de Desarrollo en toda América Latina,
estaban planificando o se proponían planificar, en la segunda mitad de la década del 60, sus
actividades para el mercado ampliado de la ALALC, creando o robusteciendo, a tales efectos, sus
departamentos regionales87. En septiembre de 1969, Henry Ford anunció, desde Río de Janeiro, que
deseaba incorporarse al proceso económico de Brasil, «porque la situación está muy buena. Nuestra
participación inicial consistió en la compra de la Willys Overland do Brasil” según declaró en
conferencia de prensa, y afirmó que exportará vehículos brasileños para varios países de América
Latina. Caterpillar, “una firma que ha tratado siempre al mundo como a un solo mercado”, dice
Business International, no demoró en aprovechar las reducciones de tarifas tan pronto como se
fueron negociando, y en 1965 ya suministraba niveladoras y repuestos de tractores, desde su planta
de Sao Paulo, a varios países de América del Sur. Con la misma celeridad, Union Carbide irradiaba
productos de electrotecnia sobre varios países latinoamericanos, desde su fábrica de México,
haciendo uso de las exoneraciones de derechos aduaneros, impuestos y depósitos previos para los
intercambios en el área de la ALALC.

                                                Eduardo Galeano, Las venas abiertas de América latina
Cualquier otro tipo de información a manera de interés en :

                i. http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerConteni
                   do.aspx?&ID=136020&q=geografia&site=educarchile
                i. LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA EDUARDO GALEANO
                i. http://www.mediateca.cl/900/geografia/climas%20ame
                   rica/Climas%20de%20america%20latina.htm




     Esta Rubrica Fue Confeccionada Por: Ignacio Bahamondez

                                      Pedagogía en Historia y Geografía

Más contenido relacionado

PDF
Guia didactica (2)
DOC
Guía de aprendizaje n° 3 cuarto medio
PDF
Guia didactica (1) (1)
DOCX
Relatoría DC
PDF
Guian°3 historia lccp 4°medio historia política de américa latina durante el...
PDF
Prueba de Bachillerato Estudios Sociales.
PPTX
Políticas económicas-de-los-sexenios-presidenciales-de-méxico1940-1982..
PPTX
Sesion 4
Guia didactica (2)
Guía de aprendizaje n° 3 cuarto medio
Guia didactica (1) (1)
Relatoría DC
Guian°3 historia lccp 4°medio historia política de américa latina durante el...
Prueba de Bachillerato Estudios Sociales.
Políticas económicas-de-los-sexenios-presidenciales-de-méxico1940-1982..
Sesion 4

La actualidad más candente (19)

PDF
Examen de práctica sociales 2013 la nación
DOCX
Examen geografia bloque 3 2012 2013-sin
PDF
Historiatiempo2
DOCX
+ Divisiones de América
PDF
Guia de estudio de la prueba de conocimientos generales 2015
DOCX
Lacumbre de las america
PDF
evaluación historia
PDF
La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) Alianzas Militares- Tesis gral ...
DOC
Material El Salvador Ogalde
PPTX
Colombia
PPT
Realidad nacional primer_bimestre_10
PDF
Guia guerra civil.
DOC
Plataforma Del Poscla
DOCX
America, Here I Come!
PDF
Nuestra america numero 3
PDF
Historia del pensamiento económico al alcance de todos
PPTX
México en el mundo Cuestionario dinámico
DOC
Ejercicios tercero de eso2011 mayo
DOC
Historia I Bloque Iii My
Examen de práctica sociales 2013 la nación
Examen geografia bloque 3 2012 2013-sin
Historiatiempo2
+ Divisiones de América
Guia de estudio de la prueba de conocimientos generales 2015
Lacumbre de las america
evaluación historia
La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) Alianzas Militares- Tesis gral ...
Material El Salvador Ogalde
Colombia
Realidad nacional primer_bimestre_10
Guia guerra civil.
Plataforma Del Poscla
America, Here I Come!
Nuestra america numero 3
Historia del pensamiento económico al alcance de todos
México en el mundo Cuestionario dinámico
Ejercicios tercero de eso2011 mayo
Historia I Bloque Iii My

Similar a Guia didactica 2 (20)

PDF
Geografia de america
PPT
Geo america latina
PPT
Geo america latina
PPT
GEOGRAFÍA DE AMÉRICA LATINA
PPT
América Latina - Geografía
PDF
16 américa latina contemporánea
PPT
Geografia de America Latina
PDF
America+latina+modulo+4
PPTX
AMERICA LATINA.pptx
PDF
Sesión 4 geografía de américa latina
PDF
Evolución económica de américa latina
PPT
América latina geografía física
PDF
diapos oto.pdfoiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
PDF
diapos oto.pdfiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
PPTX
America latina y cultura
PPTX
America latina y cultura
PPT
america_latina y sus Regiones, caracteristicas.ppt
PDF
América latina
PPT
Geografía Física de América Latina
Geografia de america
Geo america latina
Geo america latina
GEOGRAFÍA DE AMÉRICA LATINA
América Latina - Geografía
16 américa latina contemporánea
Geografia de America Latina
America+latina+modulo+4
AMERICA LATINA.pptx
Sesión 4 geografía de américa latina
Evolución económica de américa latina
América latina geografía física
diapos oto.pdfoiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
diapos oto.pdfiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
America latina y cultura
America latina y cultura
america_latina y sus Regiones, caracteristicas.ppt
América latina
Geografía Física de América Latina

Más de Valeria Valdes (18)

DOCX
Método de evaluación
PDF
La Guerra Civil de 1891 - enfoques historiográficos
PDF
Planificaciones
PDF
Guía de estudio
PDF
Guia didactica
PDF
Guia didactica revoluciòn cubana
PDF
Examen américa latina siglo xx
PDF
Examen américa latina siglo xx
PDF
Propuesta didactica guia 3
PDF
Guía de estudio n (2)
PDF
Evolución económica de américa latina
PDF
Rubrica (1)
PDF
Rubrica aplicada
PDF
Guia didactica
PDF
Guia didactica revolucion cubana
PDF
Los ciclos de la democracia electoral en amèrica latina 1900 200
PDF
Democracia en america latina
PDF
Los ciclos de la democracia electoral en amèrica latina 1900 200
Método de evaluación
La Guerra Civil de 1891 - enfoques historiográficos
Planificaciones
Guía de estudio
Guia didactica
Guia didactica revoluciòn cubana
Examen américa latina siglo xx
Examen américa latina siglo xx
Propuesta didactica guia 3
Guía de estudio n (2)
Evolución económica de américa latina
Rubrica (1)
Rubrica aplicada
Guia didactica
Guia didactica revolucion cubana
Los ciclos de la democracia electoral en amèrica latina 1900 200
Democracia en america latina
Los ciclos de la democracia electoral en amèrica latina 1900 200

Guia didactica 2

  • 1. Universidad de la Americas América Latina “Una Loca Geografía” Nombre: Curso: Fecha: 11/11/2012
  • 2. - ¿Alguna vez se te imaginaste que América tiene una loca geografía? - ¿Qué es lo que conoces de la geografía de América? ¿Lo que más te gusta de ella y que no? - ¿Crees en la unidad latinoamericana, producto de esta loca geografía? ¿Por qué? Reúnete en grupos de no más de 4 personas y discutan las preguntas, para luego ser debatidas con el curso. (si gustan pueden anotar las respuestas al reverso de la guía o en una hoja aparte) Como sabemos, nuestro país pertenece al llamado continente americano, el cual se encuentra (Chile) desde los 17°30’ Latitud sur hasta los 56°30’ Latitud Sur, situado frente al océano pacifico el cual que baña las costas del continente desde Canadá hasta el sur austral de nuestro país. Al igual que la costa pacífica, encontramos su contraria, la atlántica, la cual es causante de los mayores desastres naturales que hemos podido apreciar en el norte de América; tales como huracanes por ejemplo, es pero a la vez este factor climático condiciona las características especiales que encontramos en el continente. Así también encontramos un sinfín de cierras, montaña, cordilleras, etc, que dificultan las comunicaciones en el territorio americano, pero esto aun así embellece cada vez más la geografía del continente.
  • 3. A partir de la lectura anterior, junto a un atlas, localiza cada uno de las características geográficas que podemos encontrar en América Latina: a) Océanos b) Cordillera(s) c) Cierra(s) d) Selva e) Desiertos f) Islas g) Pampas h) Ríos i) Lagos Con la ayuda de un diccionario encuentra el significado de cada una de las características geográficas y luego con tus palaras explícalo y da dos ejemplos de cada uno a) Océanos:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
  • 4. b) Cordillera(s)………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. c) Cierra(s):……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… d) Selva:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… e) Desierto:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… f) Islas:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… g) Pampas:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… h) Rios:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… i) Lagos:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ¡YA QUE CONOCEMOS UN POCO MAS DE LA GEOGRAFIA DE AMERICA, POR QUE NO NOS INTRODUCIMOS EN SUS CLIMAS! Sigamos Adelante
  • 5. Ya que hemos trabajado los relieves de América, es hora que nos adentremos en sus características climáticas, pero no olvides que hay factores y elementos del clima, que modifican de una forma u otra un espacio geográfico. A) A continuación deberás determinar qué tipos de clima se encuentran a en América latina, marcando con diferentes colores cada uno de ellos, explicando de manera clara y concisa en qué consiste el clima Mediterráneo, en el cual se encuentra la zona central de nuestro país y mencionar que factores trae consigo para la economía chilena. B) También deberás escoger uno de los diferentes climas y explicar sus características y de qué manera afecta a la población que se encuentra ahí.
  • 7. América tiene un promedio de 900.000 de habitantes, casi la totalidad de personas que viven en china (con cerca de 1.300 millones de habitantes), lo que demuestra una cultura muy diferente (occidental), la cual está marcada por las sociedades de consumo el individualismo y la “globalizacion”, la cual ha sido un ente generador de cambios importantes en América latina y el mundo. A partir del video de la canción de calle 13 “Latinoamérica”, identifica las características clásicas de la población Latinoamericano, su forma de vida, su entorno geográfico, sus rasgos físicos, etc. Todo esto en no más allá de 10 a 15 líneas, no menos-
  • 8. A partir del fragmento de un texto, explique lo siguiente: a) ¿Crees en la unidad latinoamericana, producto de esta loca geografía? ¿Por qué? b) ¿Es estados unidos el principal causante de todos los problemas que hoy acontecen a América Latina? ¿Por qué? c) ¿Qué medidas debe tomar el continente americano (América del sur) lograr salir a flote de manera más digna? d) ¿Será necesario no volver a permitir que funciones la descentralización económica en América como medida de proteccionismo local? e) Realizar un cuadro comparativo con las sociedad americanas frente a las europeas (o del primer mundo) ,que podemos rescatar como importante y que es lo que ya tenemos.
  • 9. LA INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA BAJO LA BANDERA DE LAS BARRAS Y LAS ESTRELLAS Hay ángeles que todavía creen que todos los países terminan al borde de sus fronteras. Son los que afirman que los Estados Unidos poco o nada tienen que ver con la integración latinoamericana, por la sencilla razón de que los Estados Unidos no forman parte de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) ni del Mercado Común Centroamericano. Como quería el libertador Simón Bolívar, dicen, esta integración no va más allá del límite que separa a México de su poderoso vecino del norte. Quienes sustentan este criterio seráfico olvidan, interesada amnesia, que una legión de piratas, mercaderes, banqueros, marines, tecnócratas, boinas verdes, embajadores y capitanes de empresa norteamericanos se han apoderado, a lo largo de una historia negra, de la vida y el destino de la mayoría de los pueblos del sur, y que actualmente también la industria de América Latina yace en el fondo del aparato digestivo del Imperio. «Nuestra» unión hace «su» fuerza, en la medida en que los países, al no romper previamente con los moldes del subdesarrollo y la dependencia, integran sus respectivas servidumbres. En la documentación oficial de la ALALC se suele exaltar la función del capital privado en el desarrollo de la integración. Ya hemos visto, en los capítulos anteriores, en qué manos está ese capital privado. A mediados de abril de 1969, por ejemplo, se reunió en Asunción la Comisión Consultiva de Asuntos Empresariales. Entre otras cosas, reafirmó «la orientación de la economía latinoamericana, en el sentido de que la integración económica de la Zona ha de lograrse con base en el desarrollo de la empresa privada fundamentalmente». Y recomendó que los gobiernos establezcan una legislación común para la formación de «empresas multinacionales, constituidas predominantemente [sic] por capitales y empresarios de los países miembros». Todas las cerraduras se entregan al ladrón: en la Conferencia de Presidentes de Punta del Este, en abril de 1967, se llegó a propugnar, en la declaración final que el propio Lyndon Johnson cerró con sello de oro, la creación de un mercado común de las acciones, una especie de integración de las bolsas, para que desde cualquier lugar de América Latina se puedan comprar empresas radicadas en cualquier punto de la región y se llega más lejos en los documentos oficiales: hasta se recomienda lisa y llanamente la desnacionalización de las empresas públicas. En abril de 1969, se realizó en Montevideo la primera reunión sectorial de la industria de la carne en la ALALC: resolvió «solicitar a los gobiernos... que estudien las medidas adecuadas para lograr una progresiva transferencia de los frigoríficos estatales al sector privado». Simultáneamente, el gobierno de Uruguay, uno de cuyos miembros había presidido la reunión, pisó a fondo el acelerador en su política de sabotaje contra el Frigorífico Nacional, de propiedad del Estado, en provecho de los frigoríficos privados extranjeros. El desarme arancelario. que va liberando gradualmente la circulación de mercancías dentro del área de la ALALC, está destinado a reorganizar, en beneficio de las grandes corporaciones multinacionales, la distribución de los centros de producción y los mercados de América Latina. Reina la «economía de escala»: en la primera fase, cumplida en estos últimos años, se ha perfeccionado la extranjerización de las plataformas de lanzamiento -las ciudades industrializadas- que habrán de proyectarse sobre el mercado regional en su conjunto. Las empresas de Brasil más interesadas en la integración latinoamericana son, precisamente, las empresas extranjeras, y sobre todo las más poderosas. Más de la mitad de las corporaciones multinacionales, en su mayoría norteamericanas, que contestaron una encuesta del Banco Interamericano de Desarrollo en toda América Latina, estaban planificando o se proponían planificar, en la segunda mitad de la década del 60, sus actividades para el mercado ampliado de la ALALC, creando o robusteciendo, a tales efectos, sus departamentos regionales87. En septiembre de 1969, Henry Ford anunció, desde Río de Janeiro, que deseaba incorporarse al proceso económico de Brasil, «porque la situación está muy buena. Nuestra participación inicial consistió en la compra de la Willys Overland do Brasil” según declaró en conferencia de prensa, y afirmó que exportará vehículos brasileños para varios países de América Latina. Caterpillar, “una firma que ha tratado siempre al mundo como a un solo mercado”, dice Business International, no demoró en aprovechar las reducciones de tarifas tan pronto como se fueron negociando, y en 1965 ya suministraba niveladoras y repuestos de tractores, desde su planta de Sao Paulo, a varios países de América del Sur. Con la misma celeridad, Union Carbide irradiaba productos de electrotecnia sobre varios países latinoamericanos, desde su fábrica de México, haciendo uso de las exoneraciones de derechos aduaneros, impuestos y depósitos previos para los intercambios en el área de la ALALC. Eduardo Galeano, Las venas abiertas de América latina
  • 10. Cualquier otro tipo de información a manera de interés en : i. http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerConteni do.aspx?&ID=136020&q=geografia&site=educarchile i. LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA EDUARDO GALEANO i. http://www.mediateca.cl/900/geografia/climas%20ame rica/Climas%20de%20america%20latina.htm Esta Rubrica Fue Confeccionada Por: Ignacio Bahamondez Pedagogía en Historia y Geografía