UNLP
Facultad de Bellas Artes
Historia del Arte I - Prehistoria y Antigüedad Clásica
Cátedra de Daniel Sánchez



                        Propuesta de Trabajos Prácticos 2010

TP1 - Monumentos megalíticos
Exposición multimedial (ppt) sobre monumentos megalíticos [26/04]
-Bibliografía: ANDRUCHOW, M.: “Desarrollo y evolución de las formas de organización de las sociedades” /
ANDRUCHOW, M.: “Tipologías de los megalitos” / CAVALLI-SFORZA, L.: Quiénes somos, Historia de la
diversidad humana / RENFREW, C.: “Arqueología social de los monumentos megalíticos”.
-Temas: -1- Curva del Boine (Irlanda); -2- Islas Orkney (Maes Howe y Skarabrae, Escocia); -3- Templos de
Malta (Malta) y -4- Morbihan (Carnac, Francia).
   Seleccionar uno de los cuatro temas propuestos por la cátedra.
   Sobre el tema elegido, el alumno debe leer todo el material obligatorio presentado por la cátedra (y puede
    tomar otras fuentes) y seleccionar el que le resulte pertinente para el trabajo a realizar, de acuerdo al punto
    de vista o aproximación preferida. El modelo a seguir, puede ser el presentado por la cátedra, Stonehenge.
   El alumno elegirá, así, el material a utilizar y el orden en que lo presentará (se puede ir de un tema más
    general a una conclusión más detallista; o al revés, de un punto mínimo, ir a lo general), esperando siempre
    una cierta curva narrativa con principio, nudo y desenlace. La presentación puede seguir el siguiente orden:
    (-1- título, subtítulo; -2- introducción: encuadre espacio temporal y primera aproximación al tema; -3-
    desarrollo del tema; y -4- Conclusión, (o estado de la cuestión) que debe deducirse de lo desarrollado a lo
    largo del trabajo).
   El alumno no debe repetir literalmente lo dicho en los apuntes (por supuesto que puede tener citas, pero no
    debe ser una transcripción de los textos). Se pretende que el alumno elabore, construya un discurso sobre
    el tema elegido, haciendo, inevitablemente, una selección y edición del material.
   Además, se recomienda que se comience por un encuadre espacio temporal (el espacio, por medio de
    mapas; y el tiempo, por medio de líneas cronológicas).
   El ppt no debe ser solamente una concatenación de imágenes, ni puramente texto lingüístico, lo ideal es
    encontrar un equilibrio entre ambos textos (icónicos y lingüísticos).
   La presentación debe ser concreta, concisa, no debe extenderse por más de 5-10'.
   Se puede hacer en grupo, de no más de 3-4 personas.
   Finalmente, el ppt debe seguir las pautas formales de todo texto científico: las imágenes y las citas de
    autoridad deben tener la referencia de su fuente. Las fotos, mapas, gráficos, etc., deben aclarar la fuente,
    tema, autor (copyrigt), fecha y sitio web si fueron tomados de internet. Lo mismo se aplica para las citas
    bibliográficas. Y se recomienda, a su vez, realizar una última diapositiva con los créditos, por ejemplo:
    ‘imagen 1 de la diapositiva 2 y su referencia’ y que contenga también la bibliografía, citada de la misma
    manera en que se cita en todo texto científico.
   Es obligatorio que todos los alumnos realicen este TP; sin embargo, sólo 4 grupos lo expondrán para la
    clase (se sorteará un grupo por sitio: 4 sitios - 4 exposiciones).
   Al utilizar el material tecnológico de la cátedra, se exigirá a los grupos que entreguen el ppt por mail con
    anticipación (no menor a tres días) o en CD, pero no en pen drive.

TP2 - Mesopotamia
Análisis de obra y ubicación espacio temporal [03/05]
-Bibliografía: ANDRÉ-SALVINI, Béatrice: Álbum de la exposición de Babibolina / AZARA, Pedro: “Por qué la
fundación de la ciudad” / BOTTÉRO, Jean y KRAMER, Samuel Noah: Cuando los dioses hacían de hombres,
Mitología mesopotámica / HALLO, William: “Mitos fundacionales de las ciudades del Antiguo Cercano Oriente:
Mesopotamia e Israel”.

 Sobre el conjunto de 15 obras artísticas mesopotámicas seleccionado por la cátedra (disponible en el blog),
  los alumnos elegirán dos cada uno y especificarán su pertenencia cultural, regional y temporal.
 La clase del 03/05 se ubicará cada obra sobre un mapa histórico de Mesopotamia, y se elaborará una
  cronología para la región.

                                                                                                                 1
TP3 - Arte egipcio
Análisis de obra y ubicación espacio temporal [17/05]
-Bibliografía y material de trabajo: ANÓNIMO: El libro de los muertos / HORNUNG, Erik: El Uno y los
Múltiples, Concepciones egipcias de la divinidad / HORNUNG, Erik: “El faraón” / Video documental “El libro
egipcio de los muertos”.

   Analice un fragmento de alguno de los papiros del Libro de los muertos, a partir de la bibliografía vista en
    clase, y del material audiovisual, consignando la ubicación espacio-temporal, la descripción iconográfica y la
    relación con los hechizos.

TP4 - Grecia Clásica
Estudio comparativo entre la democracia de la Grecia antigua y la de nuestros días [07/06]
-Bibliografía: BESCHI, L.: “La Atenas de Pericles” / CASTORIADIS, C.: Los dominios del hombre, Encrucijada
del laberinto II.

 El alumno deberá realizar una breve investigación sobre la democracia en nuestros días, y la democracia en
  la Antigüedad griega. Debe basarse en la bibliografía otorgada por la cátedra, pero también podrá elegir sus
  fuentes (bibliográficas, no bibliográficas o de campo).
 En ambas situaciones (Antigüedad y actualidad) el alumno procurará reconocer índices, indicadores, que
  sean ejemplos de producciones simbólicas de la democracia, como el Partenón en Grecia, o la propaganda
  política de las democracias modernas, citando sólo un sólo ejemplo (por ejemplo, Legislatura, Banco
  Nación, etc.).
 Deberán elaborar un breve texto académico donde se describa la iconografía y fundamente el sentido-
  función de producciones simbólicas materializadas en monumentos públicos que hablen de valores
  vinculados a estados-nación modernos. Este texto tendrá una estructura comparativa, para poder confrontar
  las diferencias o semejanzas según un criterio equivalente de análisis del tema.
 Elaborar además, una presentación en ppt que dé cuenta de ese breve texto académico y el soporte visual
  correspondiente, preparado para una exposición que no debe exceder los 5 minutos.

TP5 - Arte persa
Análisis de obra y ubicación espacio temporal [14/06]
-Bibliografía: BENGTSON, Hermann: Griegos y Persas / CALMEYER, Peter: “Arte aqueménida y arquitectura,
El tiempo de Ciro el Grande”.

 A partir de la lectura de la bibliografía obligatoria, y del video presentado por la cátedra, realizar una línea de
  tiempo que contenga los principales hechos históricos, sucesiones y ubicaciones espaciales. Dividirla
  además en los distintos géneros artísticos (arquitectura, escultura, textil, etc.). Se recomienda hacerla en
  corel, excel o word.
 Describa, por último, a modo de ficha, las características de -1- Pasargadas, -2- Persépolis y -3- la tumba de
  Ciro II el Grande. Mencionar los rasgos arquitectónicos, los relieves y los tapices, en un power point que no
  dure más de 5 minutos.

TP6 - Grecia Helenística
Análisis de escultura helenística [28/06]
-Bibliografía: DE OLAGUER-FELIÚ ALONSO, F.: Alejandro Magno y el arte, Aproximación a la personalidad
de Alejandro Magno y su influencia en el Arte / ONIANS, J.: Arte y pensamiento en la época helenística /
PREAUX, C.: El mundo helenístico, Grecia y Oriente.
   Los alumnos -en grupos de no más de 3 personas- deberán seleccionar una imagen escultórica
    representativa del momento artístico tratado (helenismo), para realizar una breve investigación recurriendo a
    la bibliografía obligatoria.

   Deberán consignar:

              1. Nombre por el que se conoce a la obra.
              2. Técnica / materiales.
              3. Fecha aproximada.
              4. Autor a quien se adjudica la obra.
              5. Lugar de procedencia.

                                                                                                                   2
6. Valor cromático.
              7. Atributos
              8. Forma / Postura / Contraposto / Escorzo.
              9. Gestos / expresiones.
              10. Proporciones / Canon.
              11. Tema.
              12. Observaciones finales.

 Cada uno de los TP se subirá a la página, y los propios alumnos harán una evaluación colectiva de los
  trabajos y elegirán el que consideren más completo y pertinente. Todos deberán votar y la elección deberá
  estar justificada por escrito a través de una correcta argumentación.
 Fecha de entrega virtual: HASTA el martes 22/06/10 a las 23.00 horas. Para que el blog sea más liviano se
  subirán los TP en formato pdf. Aquellos que ya puedan enviarlo en ese formato, háganlo; los que no
  puedan, lo enviarán en formato .doc, .docx (open office) o .ppt y la cátedra los pasará a pdf.
 Fecha de subida al blog: miércoles 23/06/10.
 Fecha de la votación entre los alumnos: desde el jueves 24/06/10 HASTA el domingo a las 14.00 horas, por
  correo electrónico, de manera individual.

TP 7 - Roma
Comparación entre la reconstrucción de la época de Adriano hecha en la bibliografía seleccionada por
la cátedra, el documental y en el filme de Scott [05/07]

7a
-Bibliografía: ZANKER, Paul: Augusto y el poder de las imágenes.

 Responda ¿por qué la producción artística en la época de Augusto genera la materialización del mito del
  Estado moderno?
 La presentación de la respuesta será de manera oral, grupal la clase del 05/07.

7b
-Bibliografía y material de trabajo: SENNETT, Richard: Carne y Piedra / Video documental Antiguas
Superestructuras / Filme de ficción Gladiador.

  De forma individual, caracterizar la relación entre la REALIDAD y la FICCIÓN, y su relación en el mundo
  romano de los flavios (70 aC - 120 dC).
 Realizar el TP en formato ppt con las características ya vistas, que no dure más de 5 minutos.
 Fecha de entrega virtual: HASTA el domingo 04/07/10 a las 14.00 horas.



                                                  IMPORTANTE
     Cada TP se entregará en letra Arial (o cualquier otra formal sin serif) en cuerpo 11, con las hojas
      numeradas, interlineado sencillo, alineación justificada, sangría tabulada y márgenes de 1.5 o 2 cm.
     Si el trabajo tiene más de 5 hojas, deberá llevar carátula, y si tiene hasta 5, en el extremo superior
      izquierdo deberán estar claramente acotados los siguientes datos: UNLP, Facultad de Bellas Artes,
      Historia del Arte I - Prehistoria y Antigüedad Clásica, Cátedra de Daniel Sánchez; y en el extremo
      superior derecho: el nombre y el DNI o legajo del alumno.
     Los trabajos enviados por mail deberán tener formato de word (.doc), pdf (.pdf) o power point (.ppt) y el
      archivo deberá llamarse: ‘HA1- Apellido Nombre- TPX’.
     En el asunto del mail deberá decir ‘TPX - Apellido Nombre’.




                                                                                                                  3

Ha1 propuesta de tp

  • 1.
    UNLP Facultad de BellasArtes Historia del Arte I - Prehistoria y Antigüedad Clásica Cátedra de Daniel Sánchez Propuesta de Trabajos Prácticos 2010 TP1 - Monumentos megalíticos Exposición multimedial (ppt) sobre monumentos megalíticos [26/04] -Bibliografía: ANDRUCHOW, M.: “Desarrollo y evolución de las formas de organización de las sociedades” / ANDRUCHOW, M.: “Tipologías de los megalitos” / CAVALLI-SFORZA, L.: Quiénes somos, Historia de la diversidad humana / RENFREW, C.: “Arqueología social de los monumentos megalíticos”. -Temas: -1- Curva del Boine (Irlanda); -2- Islas Orkney (Maes Howe y Skarabrae, Escocia); -3- Templos de Malta (Malta) y -4- Morbihan (Carnac, Francia).  Seleccionar uno de los cuatro temas propuestos por la cátedra.  Sobre el tema elegido, el alumno debe leer todo el material obligatorio presentado por la cátedra (y puede tomar otras fuentes) y seleccionar el que le resulte pertinente para el trabajo a realizar, de acuerdo al punto de vista o aproximación preferida. El modelo a seguir, puede ser el presentado por la cátedra, Stonehenge.  El alumno elegirá, así, el material a utilizar y el orden en que lo presentará (se puede ir de un tema más general a una conclusión más detallista; o al revés, de un punto mínimo, ir a lo general), esperando siempre una cierta curva narrativa con principio, nudo y desenlace. La presentación puede seguir el siguiente orden: (-1- título, subtítulo; -2- introducción: encuadre espacio temporal y primera aproximación al tema; -3- desarrollo del tema; y -4- Conclusión, (o estado de la cuestión) que debe deducirse de lo desarrollado a lo largo del trabajo).  El alumno no debe repetir literalmente lo dicho en los apuntes (por supuesto que puede tener citas, pero no debe ser una transcripción de los textos). Se pretende que el alumno elabore, construya un discurso sobre el tema elegido, haciendo, inevitablemente, una selección y edición del material.  Además, se recomienda que se comience por un encuadre espacio temporal (el espacio, por medio de mapas; y el tiempo, por medio de líneas cronológicas).  El ppt no debe ser solamente una concatenación de imágenes, ni puramente texto lingüístico, lo ideal es encontrar un equilibrio entre ambos textos (icónicos y lingüísticos).  La presentación debe ser concreta, concisa, no debe extenderse por más de 5-10'.  Se puede hacer en grupo, de no más de 3-4 personas.  Finalmente, el ppt debe seguir las pautas formales de todo texto científico: las imágenes y las citas de autoridad deben tener la referencia de su fuente. Las fotos, mapas, gráficos, etc., deben aclarar la fuente, tema, autor (copyrigt), fecha y sitio web si fueron tomados de internet. Lo mismo se aplica para las citas bibliográficas. Y se recomienda, a su vez, realizar una última diapositiva con los créditos, por ejemplo: ‘imagen 1 de la diapositiva 2 y su referencia’ y que contenga también la bibliografía, citada de la misma manera en que se cita en todo texto científico.  Es obligatorio que todos los alumnos realicen este TP; sin embargo, sólo 4 grupos lo expondrán para la clase (se sorteará un grupo por sitio: 4 sitios - 4 exposiciones).  Al utilizar el material tecnológico de la cátedra, se exigirá a los grupos que entreguen el ppt por mail con anticipación (no menor a tres días) o en CD, pero no en pen drive. TP2 - Mesopotamia Análisis de obra y ubicación espacio temporal [03/05] -Bibliografía: ANDRÉ-SALVINI, Béatrice: Álbum de la exposición de Babibolina / AZARA, Pedro: “Por qué la fundación de la ciudad” / BOTTÉRO, Jean y KRAMER, Samuel Noah: Cuando los dioses hacían de hombres, Mitología mesopotámica / HALLO, William: “Mitos fundacionales de las ciudades del Antiguo Cercano Oriente: Mesopotamia e Israel”.  Sobre el conjunto de 15 obras artísticas mesopotámicas seleccionado por la cátedra (disponible en el blog), los alumnos elegirán dos cada uno y especificarán su pertenencia cultural, regional y temporal.  La clase del 03/05 se ubicará cada obra sobre un mapa histórico de Mesopotamia, y se elaborará una cronología para la región. 1
  • 2.
    TP3 - Arteegipcio Análisis de obra y ubicación espacio temporal [17/05] -Bibliografía y material de trabajo: ANÓNIMO: El libro de los muertos / HORNUNG, Erik: El Uno y los Múltiples, Concepciones egipcias de la divinidad / HORNUNG, Erik: “El faraón” / Video documental “El libro egipcio de los muertos”.  Analice un fragmento de alguno de los papiros del Libro de los muertos, a partir de la bibliografía vista en clase, y del material audiovisual, consignando la ubicación espacio-temporal, la descripción iconográfica y la relación con los hechizos. TP4 - Grecia Clásica Estudio comparativo entre la democracia de la Grecia antigua y la de nuestros días [07/06] -Bibliografía: BESCHI, L.: “La Atenas de Pericles” / CASTORIADIS, C.: Los dominios del hombre, Encrucijada del laberinto II.  El alumno deberá realizar una breve investigación sobre la democracia en nuestros días, y la democracia en la Antigüedad griega. Debe basarse en la bibliografía otorgada por la cátedra, pero también podrá elegir sus fuentes (bibliográficas, no bibliográficas o de campo).  En ambas situaciones (Antigüedad y actualidad) el alumno procurará reconocer índices, indicadores, que sean ejemplos de producciones simbólicas de la democracia, como el Partenón en Grecia, o la propaganda política de las democracias modernas, citando sólo un sólo ejemplo (por ejemplo, Legislatura, Banco Nación, etc.).  Deberán elaborar un breve texto académico donde se describa la iconografía y fundamente el sentido- función de producciones simbólicas materializadas en monumentos públicos que hablen de valores vinculados a estados-nación modernos. Este texto tendrá una estructura comparativa, para poder confrontar las diferencias o semejanzas según un criterio equivalente de análisis del tema.  Elaborar además, una presentación en ppt que dé cuenta de ese breve texto académico y el soporte visual correspondiente, preparado para una exposición que no debe exceder los 5 minutos. TP5 - Arte persa Análisis de obra y ubicación espacio temporal [14/06] -Bibliografía: BENGTSON, Hermann: Griegos y Persas / CALMEYER, Peter: “Arte aqueménida y arquitectura, El tiempo de Ciro el Grande”.  A partir de la lectura de la bibliografía obligatoria, y del video presentado por la cátedra, realizar una línea de tiempo que contenga los principales hechos históricos, sucesiones y ubicaciones espaciales. Dividirla además en los distintos géneros artísticos (arquitectura, escultura, textil, etc.). Se recomienda hacerla en corel, excel o word.  Describa, por último, a modo de ficha, las características de -1- Pasargadas, -2- Persépolis y -3- la tumba de Ciro II el Grande. Mencionar los rasgos arquitectónicos, los relieves y los tapices, en un power point que no dure más de 5 minutos. TP6 - Grecia Helenística Análisis de escultura helenística [28/06] -Bibliografía: DE OLAGUER-FELIÚ ALONSO, F.: Alejandro Magno y el arte, Aproximación a la personalidad de Alejandro Magno y su influencia en el Arte / ONIANS, J.: Arte y pensamiento en la época helenística / PREAUX, C.: El mundo helenístico, Grecia y Oriente.  Los alumnos -en grupos de no más de 3 personas- deberán seleccionar una imagen escultórica representativa del momento artístico tratado (helenismo), para realizar una breve investigación recurriendo a la bibliografía obligatoria.  Deberán consignar: 1. Nombre por el que se conoce a la obra. 2. Técnica / materiales. 3. Fecha aproximada. 4. Autor a quien se adjudica la obra. 5. Lugar de procedencia. 2
  • 3.
    6. Valor cromático. 7. Atributos 8. Forma / Postura / Contraposto / Escorzo. 9. Gestos / expresiones. 10. Proporciones / Canon. 11. Tema. 12. Observaciones finales.  Cada uno de los TP se subirá a la página, y los propios alumnos harán una evaluación colectiva de los trabajos y elegirán el que consideren más completo y pertinente. Todos deberán votar y la elección deberá estar justificada por escrito a través de una correcta argumentación.  Fecha de entrega virtual: HASTA el martes 22/06/10 a las 23.00 horas. Para que el blog sea más liviano se subirán los TP en formato pdf. Aquellos que ya puedan enviarlo en ese formato, háganlo; los que no puedan, lo enviarán en formato .doc, .docx (open office) o .ppt y la cátedra los pasará a pdf.  Fecha de subida al blog: miércoles 23/06/10.  Fecha de la votación entre los alumnos: desde el jueves 24/06/10 HASTA el domingo a las 14.00 horas, por correo electrónico, de manera individual. TP 7 - Roma Comparación entre la reconstrucción de la época de Adriano hecha en la bibliografía seleccionada por la cátedra, el documental y en el filme de Scott [05/07] 7a -Bibliografía: ZANKER, Paul: Augusto y el poder de las imágenes.  Responda ¿por qué la producción artística en la época de Augusto genera la materialización del mito del Estado moderno?  La presentación de la respuesta será de manera oral, grupal la clase del 05/07. 7b -Bibliografía y material de trabajo: SENNETT, Richard: Carne y Piedra / Video documental Antiguas Superestructuras / Filme de ficción Gladiador.  De forma individual, caracterizar la relación entre la REALIDAD y la FICCIÓN, y su relación en el mundo romano de los flavios (70 aC - 120 dC).  Realizar el TP en formato ppt con las características ya vistas, que no dure más de 5 minutos.  Fecha de entrega virtual: HASTA el domingo 04/07/10 a las 14.00 horas. IMPORTANTE  Cada TP se entregará en letra Arial (o cualquier otra formal sin serif) en cuerpo 11, con las hojas numeradas, interlineado sencillo, alineación justificada, sangría tabulada y márgenes de 1.5 o 2 cm.  Si el trabajo tiene más de 5 hojas, deberá llevar carátula, y si tiene hasta 5, en el extremo superior izquierdo deberán estar claramente acotados los siguientes datos: UNLP, Facultad de Bellas Artes, Historia del Arte I - Prehistoria y Antigüedad Clásica, Cátedra de Daniel Sánchez; y en el extremo superior derecho: el nombre y el DNI o legajo del alumno.  Los trabajos enviados por mail deberán tener formato de word (.doc), pdf (.pdf) o power point (.ppt) y el archivo deberá llamarse: ‘HA1- Apellido Nombre- TPX’.  En el asunto del mail deberá decir ‘TPX - Apellido Nombre’. 3