Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira
“Las especies que sobreviven no son las más fuertes, ni las más rápidas,
ni las más inteligentes; sino aquellas que se adaptan mejor al cambio.”
Charles Darwin
LIDERAZGO
ADAPTATIVO
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira
Gerente de Consultoría en Praxis Customer Engagement, consultora especializada desde hace 16 años en la
medición, diseño y gestión de la experiencia del cliente. Ingeniero Comercial, Master en Dirección de Personas y
Organizaciones y Postítulo en Liderazgo de la Universidad Adolfo Ibáñez, donde es profesor adjunto del
Departamento de Liderazgo. Cofundador y Ex Presidente de la Fundación Espacio Mejor. Ha trabajado en
materias de experiencia de clientes, transformación organizacional, gobierno corporativo, educación y desarrollo
de nuevos modelos de negocios. Columnista en El Dínamo y La Tercera.
ACERCA DE
Contacto: hector.lira@uai.cl
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira
“Soy responsable de lo digo, pero maravillosamente irresponsable
de lo que el otro escucha.”
Humberto Maturana
ADVERTENCIA
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira
Escuchamos para descubrir si
lo que el otro dice coincide o
no con lo que pensamos.
HAY DOS TIPOS DE
ESCUCHA
Escuchamos para descubrir
desde dónde el otro dice lo que
dice.
Búsqueda de una VERDAD
con la que podamos estar de
acuerdo.
Búsqueda del criterio del
validez que el otro pone en su
escuchar.
Héctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira
¿POR QUÉ?
Búsquedas realizadas en Google buscando la
palabra leadership:
543.000.000
Copyright © Héctor E. Lira
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira
¿ A t r e v e r s e y m o r i r ?
“Desgraciado el país que
necesita héroes”.
Bertolt Brecht
Copyright © Héctor E. Lira
Héctor E. LiraCopyright © Centro de Liderazgo AdaptativoCopyright © Héctor E. Lira
Copyright © Héctor E. Lira
Héctor E. LiraCopyright © Centro de Liderazgo Adaptativo
¿El liderazgo se
puede aprender?
Copyright © Héctor E. Lira
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira
Corriente Autores Origen Descripción
Personalista
Thomas Carlyle
1841
Las cualidades y características de las personas definen su capacidad de influenciar la
situación.
Barry Z. Posner & James M. Kouzes
Stephen Covey
Richard Boyatzis
Robert Dilts
Daniel Goleman
David Fischman
Situacionalista
Paul Blanchard & David Hersey
1884
La situación y el contexto crean las condiciones para que una persona pueda influenciar
a otros.Herbert Spencer
Sintetizadora
Robert Blake & Jane Mouton
1958
No niegan que ciertas personas definen la historia pero sugieren que distintas
situaciones exigen distintas personalidades y estilos de comportamientos.
Joan Woodward
Gareth Morgan
William Richard Scott
Jay Lorsch
James D. Thompson
Fred E. Fiedler
Transaccional
Edwin P. Hollander
1960
El liderazgo está basado en el principio de la reciprocidad, y de de la interacción entre
"líderes" y "seguidores" se puede comprender la dinámica respecto de cómo un
individuo gana influencia y la mantiene en el tiempo.Richard E. Neustadt
Sistémica
Dean William
1996
El liderazgo es entendido como un proceso sistémico, y por ende, caótico, donde
interacción entre distintos actores en un sistema social determina el progreso de éste.
John Kotter
Ronald Heifetz
Marty Linsky
Sharon Daloz Park´s
Fred Kofman
Juan Carlos EichholzCopyright © Héctor E. Lira
LAS DISTINTAS CORRIENTES DE LIDERAZGO
Héctor E. LiraCopyright © Centro de Liderazgo Adaptativo
Actividad que consiste en movilizar a las personas para
afrontar los problemas más difíciles, generando en ellas un
trabajo de adaptación que les permita el progreso.
Copyright © Héctor E. Lira
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira
> Expectativas
> Roles
> Autoridades formales
> Autoridades informales
> Supuestos
> Modelos mentales
> Asuntos ocultos
> Historias
> Normas
> Nivel de desequilibrio
> Fortaleza de ambiente
contenedor
DIAGNÓSTICO INTERVENCIÓN
> Pensar políticamente:
• Construir autoridad informal
• Construir alianzas
• Reconocer la parte propia de
responsabilidad
• Gestionar las figuras de
autoridad
• Mantener a la oposición
cercana
> Orquestar el conflicto:
• Crear un ambiente
contenedor
• Graduar el trabajo.
• Gestionar la inclusión y
exclusión
> Construir una narrativa
> Pensar políticamente
• Proteger y alentar las voces
disidentes
> Orquestar el conflicto
• Devolver la responsabilidad
• Regular la tensión
• Gestionar la inclusión y
exclusión
> Mantenerse quieto
• Focalizar la atención en el DA
> Hacer preguntas
> Desafiar supuestos
> Poner los elefantes en la mesa
> Dar feedback
OBSERVAR INTERPRETAR
> Diagnosticar el desafío
adaptativo:
• Distinguir síntomas y
causas
• Distinguir técnico y
adaptativo
> Diagnósticar el paisaje
político
• Reconocer los valores
• Identificar facciones y
potenciales pérdidas
TENSIONARCONTENER
Material adaptado del Centro de Liderazgo Adaptativo
Copyright © Héctor E. Lira
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira
APRENDIZAJE SOCIAL Y
ADAPTACIÓN
Héctor E. LiraHéctor E. Lira
1. Poner las convicciones personales a un lado para ver la realidad.
2. Mirar las dinámicas de las facciones, no las personalidades.
3. Detectar los aspectos de la realidad que las personas están evadiendo.
4. Hacer que las facciones interactúen entre sí para lograr una mejor comprensión del
problema y explorar posibles soluciones.
5. Extraer el principal desafío adaptativo.
6. No parar ahí, la evaluación es constante.
¿CÓMO SUBIRNOS AL BALCÓN?
Copyright © Héctor E. Lira
Copyright © CLA
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira
Copyright © Héctor E. Lira
¿QUÉ ES UN PROBLEMA?
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira
¿QUÉ SOMOS?
¿DÓNDE ESTAMOS?
Situación actual
¿QUÉ QUEREMOS SER?
¿DÓNDE QUEREMOS ESTAR?
Expectativas
BA
Material adaptado del Centro de Liderazgo Adaptativo
¿QUÉ ES UN PROBLEMA?
Héctor E. LiraHéctor E. Lira
TIPO DE
PROBLEMA
DEFINICIÓN
DEL PROBLEMA
SOLUCIÓN E
IMPLEMENTACIÓN
FOCO PRIMARIO DE
RESPONSABILIDAD
Clara Clara Autoridad
Clara Requiere aprendizaje
Autoridad y
partes interesadas
Requiere aprendizaje Requiere aprendizaje Partes interesadas
TÉCNICO
TÉCNICO -
ADAPTATIVO
ADAPTATIVO
Copyright © CLA
¿SON TODOS LOS PROBLEMAS IGUALES?
Héctor E. LiraHéctor E. Lira
CHECKLIST TIPOS DE DESAFÍOS SÍ NO
La solución es conocida y es rápidamente implementable
La solución no requiere un cambio a nivel de comportamientos
Todos están de acuerdo respecto de cuál es el problema
Los expertos podrían solucionar el problema por sí mismos
El desafío no está conectado con valores o tradiciones
Copyright © CLA
CHECKLIST TÉCNICO VS ADAPTATIVO
Si una o más de las afirmaciones tiene un “NO” entonces probablemente te enfrentas a un problema
técnico:
Material adaptado del Kansas Leadership Center (KLC), USA.
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira
Copyright © Héctor E. Lira
¿QUÉ ES EL
APRENDIZAJE?
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira
Copyright © Héctor E. Lira
¿CÓMO ENTENDER CUÁL ES EL PROBLEMA?
• Paso N°1: Observación. Dr. House realiza un listado de
observaciones (síntomas) que tiene el paciente o que influyen en
su situación actual. Muchas veces no es suficiente con sus
síntomas, sino que investiga el sistema donde vive (hogar).
• Paso N°2: Interpretación del Problema. Luego, comienza a
realizar interpretaciones respecto a esas observaciones, realiza
una serie de hipótesis de cuál es el problema y las va
contrastando con la realidad. Prueba y error.
• Paso N°3: Interpretación Desafío Adaptativo. Tras un complejo e
iterativo proceso interpretativo, Dr. House descubre cuál es el
problema, sus causas y cuál es el trabajo que debe realizar con el
paciente. Hay ciertos trabajos técnicos (tratamiento) que hacer
por parte del equipo médico (autoridad) y en la mayoría de las
ocasiones algunos trabajos adaptativos que debe realizar el
paciente por sí mismo (cambios de mentalidad y conducta).
• ¿Qué crees que ocurriría con el paciente si recibe tratamiento pero
no cambia sus hábitos?
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira
PARADIGMAS Y
RESISTENCIA AL CAMBIO
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira
¿Por qué ocurre esto?
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira
LO ESENCIAL ES INVISIBLE A LOS OJOS
Copyright © Héctor E. Lira
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira
Es un
abanico
Es una
lanza
Es una
cuerda
Es una
muralla
Es una
serpiente
Es una
cueva
SUPUESTOS
Idea, juicio o teoría que se supone verdadera, aunque no se haya demostrado o confirmado,
y a partir de la cual se extrae una conclusión.
• Los supuestos existen porque alguna vez
fueron útiles en el pasado, ya sea a
nosotros o antepasados. NO son malos,
simplemente están ahí.
• “Aquí siempre se han hecho así las cosas”.
• Un supuesto nos puede salvar la vida en un
escenario determinado, pero en otro
contexto pueden matarnos.
Copyright © Héctor E. Lira
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira
MODELOS MENTALES
Mecanismo del pensamiento mendiante el cual se intenta
explicar cómo funciona el mundo real, basado en ciertos
supuestos.
• Son representaciones internas de la
realidad externa.
• La realidad que vamos construyendo es
abierta, incompleta y ampliable.
• Los modelos mentales influyen en las
decisiones que tomamos.
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira
APRENDIZAJE DE DOBLE GIRO
Modelos
Mentales
Acciones Resultados
guían las llevan a
Aprendizaje Primer Nivel
(hacer diferente)
Aprendizaje Segundo Nivel
(pensar diferente)
Resistencias
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira
Un grupo de científicos colocó 5 monos en una jaula, en cuyo centro colocaron una
escalera y, sobre ella, un racimo de plátanos.
Copyright © Héctor E. Lira
GÉNESIS DE UN PARADIGMA
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira
Cuando un mono subía a la escalera para agarrar el racimo de plátanos, los científicos les
lanzaban un chorro de agua fría a los que se quedaban en el suelo.
Copyright © Héctor E. Lira
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira
Después de un tiempo, cuando un mono iba a subir la escalera, los otros lo golpeaban, sin
necesidad alguna de tirarles un chorro de agua.
Copyright © Héctor E. Lira
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira
Pasado un tiempo, ningún mono subía la escalera, a pesar de la tentación de los plátanos.
Entonces los científicos sustituyeron uno de los monos. La primera cosa que hizo fue subir
la escalera para sacar el racimo de plátanos, siendo fuertemente apaleado por los otros
monos que lo observaban. Después de un par de palizas el mono nuevo dejó de intentarlo,
pero sin entender el por qué de los ataques.
Copyright © Héctor E. Lira
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira
DESEQUILIBRIO Y
CONTENCIÓN
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira
Tensión
(Fuego)
Facciones
(Ingredientes)
Cultura
(Caldo)
Contención
(Olla)
Cualquier relación en la cual una parte tiene el poder de retener la atención de otra parte y
facilitar así trabajo adaptativo :
• La función del ambiente contenedor es regular
el desequilibrio.
• Constituido por relaciones de confianza, miedo,
necesidad mutua, fuerza bruta o la amenaza
de ella (coerción).
• La fuerza del ambiente contenedor siempre
depende de, está ligada a, y es controlada por
la autoridad.
AMBIENTE CONTENEDOR
Copyright © Héctor E. Lira
Héctor E. LiraHéctor E. Lira
DESEQUILIBRIO
DESEQUILIBRIO
TIEMPO
Rango productivo
de desequilibrio
Límite de tolerancia
Umbral de cambio
Desafío adaptativo
Problema técnico
Evasión del trabajo
Ausencia de estabilidad que se caracteriza por el aumento de los niveles de urgencia,
conflicto, disonancia y tensión en un sistema como consecuencia de los desafíos adaptativos:
Copyright © CLA
Héctor E. LiraHéctor E. Lira
MIDIENDO EL DESEQUILIBRIO
Hay tanta tensión en el aire que las
personas con el problema ni siquiera se
habla entre ellos
Existe la suficiente tensión para como para
que las personas con el problema sean
productivas
El problema aparece de tanto en tanto, y
las personas dicen que les importa, pero no
ocurre nada en concreto.
Nadie habla del problema, a nadie le
importa, existe una falsa sensación de que
está todo bien.
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira
LIDERAZGO VS
AUTORIDAD
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira
ROLES
Una consecuencia inevitable de interactuar con otras personas es que se va tomando un
rol, el que, más que ser definido por quien lo desempeña, es determinado por los otros,
de acuerdo a las expectativas que van generando sobre el actuar de aquél.
• Un rol es un patrón consistente de
comportamiento y respuesta que sirve a un
propósito particular del grupo.
• El rol tiene la función de seperar lo que
somos (identidad) de lo que hacemos o
representamos (rol).
• Las normas (explícitas o tácitas) regulan el
comportamiento esperado (rol) de los
individuos dentro un grupo determinado.
Rol
Estudiante
Profesional
Amigo/a
Hijo/a
Hombre /
Mujer
Copyright © Héctor E. Lira
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © CLA
EL ROL DE AUTORIDAD
“La autoridad es el poder conferido por un grupo a una persona o grupo de personas a
cambio de la prestación de un servicio”. R. Heifetz
AUTORIDAD
GRUPO
PODER SERVICIOS
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira
TIPOS DE AUTORIDAD
Poder conferido a un individuo o grupo de individuos a cambio de la prestación de un servicio:
• El poder puede ser conferido a través de mecanismos formales o informales.
• Los servicios esperados son variados, pero se pueden agrupar en dirección, protección y orden, tanto para autoridades
formales como informales.
• Cada individuo puede poseer diferentes expectativas valóricas y culturales de cómo deben ser entregados estos
servicios.
AUTORIDAD
FORMAL
LEGITIMIDAD / EXPLÍCITA
“Es quien manda aquí”
AUTORIDAD
INFORMAL
“Es uno de los
míos”
“Sabe lo que
hace”
“Tiene lo que
necesito”
SER HACER TENER
Copyright © Héctor E. Lira
CONFIANZA / IMPLÍCITA
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira
ZONA CONOCIDA
En esta área lo técnico
funciona para resolver los
desafíos. La autoridad
formal aún es competente.
En esta zona de
incertidumbre nadie
sabe cuál es la mejor
manera de abordar los
desafíos. La autoridad
formal se vuelve
incompetente.
EJERZO AUTORIDAD
ZONA DESCONOCIDA
REQUIERE LIDERAZGO
AUTORIDAD Y LIDERAZGO
Copyright © Héctor E. Lira
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira
Evolución de la autoridad informal de una autoridad formal
Fuente: % aprobación Piñera, ADIMARK, Julio 2013.
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © CLA
FUNCIONES FRENTE A PROBLEMAS TÉCNICOS FRENTE A DESAFÍOS ADAPTATIVOS
A. ORIENTACIÓN
B. CONFLICTO
C. NORMAS
DIRECCIÓN
PROTECCIÓN
ORDEN
Identificar el desafío adaptativo y encuadrar el asunto.
Hacer las preguntas.
Permitir que se sientan las amenazas externas.
Desorientar en los roles actuales: resistir orientar a la
gente en sus nuevos roles demasiado rápido.
Exponer el conflicto o permitir que emerja.
Desafiar las normas o permitir que sean desafiadas.
REQUIERE LIDERAZGO
GENERA EFICACIA
FOCO EN EXPERIMENTACIÓN
Proveer una definición del problema y una solución.
Dar las respuestas.
Proteger de amenazas externas.
Orientar a las personas en sus roles actuales.
Restaurar el orden.
Mantener las normas.
REQUIERE GESTIÓN
GENERA EFICIENCIA
FOCO EN EJECUCIÓN
Ejerciendo el rol de Autoridad...
Copyright © CLA
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira
LA DEPENDENCIA A LA AUTORIDAD
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira
AUTORIDAD
puede ser de tipo
LIDERAZGO
Servicios esperados:
• Dirección (visión, estrategias, tácticas, etc.)
• Protección (negociación, clima laboral, etc.)
• Orden (orientación, manejo de crisis, normas)
FORMAL INFORMAL
Poder otorgado
expresamente en
función de un rol
explícito
Poder otorgado
implícitamente por el
sistema basado en el
SER-HACER-TENER
genera
DEPENDENCIA
ADECUADA INADECUADA
puede ser
DESAFÍO
TÉCNICO
DESAFÍO
ADAPTATIVO
CONOCIMIENTO
requiere requiere
APRENDIZAJE
ejercer
CON
SIN AUTORIDAD
sustenta
GESTIÓNaplicar
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © CLA
EJERCIENDO LIDERAZGO...
CON AUTORIDAD SIN AUTORIDAD
RECURSOS
• Construir un ambiente contenedor.
• Dirigir la atención sobre los asuntos en
proceso de maduración.
• Reunir y manejar información.
• Orquestar el conflicto.
• Escoger el proceso de decisión.
• No satisfacer expectativas de dirección,
protección y orden.
• Desviarse de las normas.
• Centrar la atención en un asunto en particular.
• Acercarse más a las personas y a grupos
involucrados.
RECURSOS
LIMITACIONES
• De la autoridad se espera dirección protección
y orden.
• Quien ejerce liderazgo produce desorientación,
tensión y confusión.
• Por lo tanto, cuando la autoridad quiere
ejercer liderazgo, va a ir en contra de las
expectativas depositadas sobre ella.
• Poco control sobre el ambiente contendedor,
por lo que no se controla la respuesta al
estímulo.
• Se pasa a ser una de las partes en el conflicto.
• Se intenta provocar cambios a través de la
autoridad.
LIMITACIONES
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira
¿CÓMO EJERZO MI AUTORIDAD?
Hacer(les) el trabajo Devolver el trabajo Evadir el trabajo
DEPENDENCIA CO-RESPONSABILIDAD IRRESPONSABILIDAD
Material adaptado del Centro de Liderazgo Adaptativo, Chile
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © CLA
¿CÓMO ME RELACIONO CON LA AUTORIDAD?
Material adaptado del Centro de Liderazgo Adaptativo, Chile
Copyright © Héctor E. Lira
DEPENDENCIA CONTRADEPENDENCIA
INTERDEPENDENCIA
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira
OBSERVACIÓN E
INTERPRETACIÓN
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira
PARA OBSERVAR, DEBES SALIR DE LA CAJA
Héctor E. LiraCopyright © Centro de Liderazgo Adaptativo
Y TENER UNA MIRADA SISTÉMICA
Copyright © Héctor E. Lira
Héctor E. LiraHéctor E. Lira
1. Poner las convicciones personales a un lado para ver la realidad.
2. Mirar las dinámicas de las facciones, no las personalidades.
3. Detectar los aspectos de la realidad que las personas están evadiendo.
4. Hacer que las facciones interactúen entre sí para lograr una mejor comprensión del
problema y explorar posibles soluciones.
5. Extraer el principal desafío adaptativo.
6. No parar ahí, la evaluación es constante.
SUBIÉNDONOS AL BALCÓN...
Copyright © Héctor E. Lira
Copyright © CLA
Héctor E. LiraCopyright © Centro de Liderazgo Adaptativo
Desafío
Adaptativo
Facciones Facciones
Copyright © Héctor E. Lira
Es el desafío adaptativo el que
fracciona el sistema social
Héctor E. LiraHéctor E. Lira
IDENTIFICANDO EL DESAFÍO ADAPTATIVO
Copyright © CLA
¿QUÉ SOMOS?
Realidad
¿EN QUÉ ESENCIALMENTE
TENEMOS QUE CAMBIAR?
Desafío Adaptativo
¿QUÉ QUEREMOS SER?
Visión
¿Para qué tenemos que cambiar?
¿Qué debemos conservar?
¿Qué debemos cambiar?
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira
•
• ¿CÓMO LLAMARÍAS A ESA FACCIÓN?
• ¿QUÉ VALORAN?
• ¿QUÉ LES INTERESA?
• ¿QUÉ TEMEN PERDER?
• DEL 1 AL 10, ¿CUÁNTO LES “DUELE” EL DESAFÍO?
• DEL 1 AL 10, ¿CUÁNTO LOS NECESITO PARA EL DESAFÍO?
SISTEMA SOCIAL FACCIÓN
Héctor E. LiraHéctor E. Lira
EL DESAFÍO ADAPTATIVO EN LA PRÁCTICA
Copyright © CLA
Se determinan qué prácticas son
esenciales para el futuro y cuáles
son un obstáculo
Gradualmente se realizan
experimentos y se van probando
nuevas prácticas
Se integran nuevas prácticas y se
alinean a las personas para la
ejecución
Material adaptado del Centro de Liderazgo Adaptativo
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira
Copyright © Héctor E. Lira
Copyright © Héctor E. Lira
“El trabajo adaptativo no solo involucra la evaluación de la
realidad, sino también la clarificación de los valores…El
aspecto de la verdad que cada uno ve depende
significativamente de lo que uno valora.”
Ronald A. Heifetz
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira
PENSAR Y ACUAR POLÍTICAMENTE
Comprender las ganancias, pérdidas y lealtades de las distintas personas y facciones del
sistema, como también, el ejercicio formal e informal del poder y las relaciones de influencia
que éste genera.
• Construirse autoridad informal
• Construir alianzas
• Mantenerse conectado con la oposición
• Gestionar las figuras de autoridad
• Reconecer la parte propia de la responsabilidad
• Proteger y alentar las voces disidentes
Copyright © Héctor E. Lira
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira
ORQUESTAR EL CONFLICTO
Comprender, diseñar y liderar el proceso de interacción entre las distintas facciones para que
éstas aborden sus diferencias de forma productiva entre ellas.
• Crear un ambiente contenedor
• Gestionar las fronteras de inclusión y exclusión
• Graduar el trabajo
• Hacer preguntas
Copyright © Héctor E. Lira
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira
GRADUAR EL TRABAJO
Determinar qué nivel de desequilibrio puede soportar un sistema, y entonces, descomponer un
desafío adaptativo en elementos menores para irlos presentando a un ritmo que los demás
puedan soportar. Para ello, se debe identificar:
• La gravedad del desafío adaptativo y el stress que genera.
• La capacidad adaptativa del grupo, en términos de su
sensibilidad y fortaleza del ambiente contenedor.
• El margen de tiempo disponible para pasar a la acción.
Copyright © Héctor E. Lira
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © CLA
PONER LOS ELEFANTES SOBRE LA MESA
Debate de trincheras
DESEQUILIBRIO
ABRIENDO
POSIBILIDADES
REFORZANDO PATRONES
DEL PASADO
Diálogo generativo
Interacción
políticamente correcta Diálogo reflexivo
EQUILIBRIO
Copyright © Héctor E. Lira
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira
MANTENERSE QUIETO
Conservar la calma y equilibrio pese al efecto que tiene en uno las distintas manifestaciones
que se generen por efecto de la tensión.
• Acepte la presión y ataques de sus aliados y
opositores
• Deje madurar los problemas
• Focalice la atención en el desafío adaptativo
Copyright © Héctor E. Lira
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira
EL SENTIDO DE
PROPÓSITO
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira
“Liderar es vivir peligrosamente porque cuando ejerces liderazgo,
cuando conduces a las personas a través de un cambio difícil, desafías lo
que ellas más aprecian (…) quizás sin poder ofrecer otra cosa que una
posibilidad incierta.”
Ronald A. Heifetz
S E N T I D O D E P R O P Ó S I T O
Copyright © Héctor E. Lira
Copyright © Héctor E. Lira
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © CLA
BUSCANDO UN EQUILIBRIO
PROPÓSITO
¿PARA QUÉ?
DINÁMICA
¿CÓMO?
TAREA
¿QUÉ?
Copyright © Héctor E. Lira
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © CLA
SENTIDODEPROPÓSITO
OBSERVAR-INTERPRETAR-INTERVENIR
CABALLO DE
CARRERA
MOVILIZADOR
ZOMBIE CAMALEÓN
UNA DIFÍCIL COMBINACIÓN
Copyright © Héctor E. Lira
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira
MARGINALIZACIÓN
Aislamiento paulatino a través de diferentes
mecanismos.
DESVIACIÓN
Generación de tareas o cambios de planes
para desvirtuarnos nuestra agenda.
ATAQUE
Desacreditación y/o amenazas personales, y
en un extremo el asesinato.
SEDUCCIÓN
Adulación y manipulación de nuestra
lealtad para ponerla al servicio de las
necesidades de una persona o grupo
específico.
PELIGROS DEL LIDERAZGO
Copyright © Héctor E. Lira
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira
TENTACIONES DEL LIDERAZGO
PODER Y CONTROL
Tendencia a ser el “héroe” que
pone orden frente al caos
AFIRMACIÓN E
IMPORTANCIA
Tendencia a permitir y/o reforzar
una visión pretenciosa de sí mismo
INTIMIDAD Y PLACER
Tendencia a desvirtuar las
relaciones de poder, en el ámbito
físico y emocional
Copyright © Héctor E. Lira
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira
AUTOCUIDADO EN EL
EJERCICIO DEL LIDERAZGO
DESARROLLA UNA RED DE
APOYO PERSONAL
• Encuentra confidentes y no los
confundas con tus aliados
• Apóyate en distintos grupos y
comunidades
• Satisface tus necesidades más
allá de los roles que desempeñas
CONSTUYE TU AMBIENTE
CONTENEDOR PERSONAL
• Ten hábitos de autocuidado
(sueño, alimentación y ejercicio)
• Crea santuarios: espacio-tiempo
para reflexionar y prepararse
para lo que viene
RENUÉVATE
A TI MISMO
• Diversifica tus inversiones a nivel
de sueños personales
• Ten pequeñas victorias, día a día,
y agradécelo
• Sé tan optimista como realistas,
son fuerzas complementariasCopyright © Héctor E. Lira
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira
LA ÉTICA
DEL LIDERAZGO
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira
“No creo que la ética sirva para zanjar ningún debate, aunque su oficio sea colaborar a iniciarlos a todos”.
¿QUÉ ES LA ÉTICA?
“Existen muchas fuerzas que limitan nuestra libertad, pero también nuestra libertad es una fuerza en el
mundo, sí podemos inventar y elegir, en parte, la forma en la cual vivimos nuestras vidas”.
“Como podemos decidir, también podemos equivocarnos, por lo cual parece prudente el adquirir un cierto
saber vivir , y a ese saber vivir le llamamos ética”.
“¿Por qué no resulta sencillo decir cuándo un ser humano es bueno y cuándo no lo es? Porque no
sabemos para qué sirven los seres humanos”.
Fernando Savater, Ética para Amador
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira
MORAL
Conjunto de comportamientos y
normas que yo, ustedes y algunos
que nos rodean solemos aceptar
como válidos.
ÉTICA
Reflexión sobre por qué
consideramos como válidos un
conjunto de comportamientos y
normas, y la comparación con otras
“morales” que tienen personas
diferentes.
VALORES
Principios o creencias que orientan
nuestro comportamiento y que nos
ayudan a preferir, apreciar y elegir
unas cosas en lugar de otras, o un
comportamiento en lugar de otro.
CIERTAS DISTINCIONES
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira
“Cuando lo que nos importa son las normas o reglas en el
quehacer de la comunidad a que pertenecemos nos
comportamos como moralistas, cuando lo que nos importa
es el bien-estar y el respeto por las personas, tenemos
preocupaciones éticas. Si somos moralistas muchas veces
justificamos nuestras conductas no éticas conscientes
protegiéndonos con el argumento de que hemos cumplido
con las normas o reglas que la comunidad tiene para ese
quehacer. Si lo que de hecho nos importa es el bien-estar de
los otros miembros de la comunidad podemos escoger no
cumplir con las reglas o normas y tener una conducta
inmoral bajo el argumento que su aplicación constituiría
una conducta no ética.”
Humberto Maturana Romesín
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira
Apel Stuart Mill Kant Aristóteles
Época 1922 1806 - 1873 1724 - 1804 384 – 322 a.C
Principio
La moral surge cuando
una comunidad dialoga
sin represiones ni
desigualdades,
considerando los intereses
de los individuos y
consecuencias de las
normas.
La moral surge cuando
se maximiza la felicidad
para la mayor cantidad
de personas.
La moral surge desde las
reglas o el “imperativo
categórico”, de la “buena
voluntad” y es la intención
más importante que las
consecuencias.
La moral surge de rasgos
internos de las personas
“virtuosas”.
Foco Diálogo Utilidad Deber Virtud
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira
UN TEST NO TAN RÁPIDO
1. ¿Qué nuevas maneras de pensar y de actuar estás dispuesto a adoptar en nombre de tus creencias
más profundas?
2. ¿Qué no estás dispuesto a hacer en nombre de tus creencias más profundas?
3. ¿Es ético transmitir una confianza mayor de la que se siente en realidad acerca de una iniciativa, para
generar el entusiasmo necesario a la hora de llevar a cabo el esfuerzo?
4. ¿Cómo medir dónde están los límites? Si estás dispuesto a utilizar estas estrategias pero tus
compañeros no, ¿te convierte eso en una persona más ética que ellos o sencillamente en una menos
efectiva?
5. ¿Qué nivel de daño está dispuesto a infligir?
6. ¿Qué datos estoy utilizando para evaluar las consecuencias?
7. ¿A qué personas y a qué procesos de diagnóstico puedo recurrir para protegerme del autoengaño y la
racionalización?
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira
LA ÉTICA DEL LIDERAZGO ADAPTATIVO*
1. ¿Cuán consciente eres de ti mismo, en términos de tus capacidades y limitaciones, al
momento de ejercer liderazgo?
2. ¿Cuánto prescindes de ti mismo en las dinámicas que experimenta el grupo para que
ellos, por sí mismos, tengan el suficiente espacio de construir su visión de futuro?
3. ¿Cuán capaz es el grupo de sostener la esperanza sin perder de vista sus limitaciones,
debido y pese a la angustia que les provoca la incertidumbre?
Copyright © Héctor E. Lira
*Preguntas extraídas del texto “Liderazgo ético: Adolf Hitler desde la perspectiva del liderazgo adaptativo ” (Héctor E. Lira, 2015)
Es posible leer este texto en https://issuu.com/hectore.lira/docs/hacia_un_liderazgo_e__tico__lira__h?e=13572843/14048872
Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira
LIBROS SUGERIDOS

Más contenido relacionado

PDF
Felicidad en el Trabajo
PDF
La Felicidad en el trabajo
PDF
Cátedra de Liderazgo Adaptativo, Prof. Héctor Lira (Versión 2)
PPT
Los7 Habitos De La Gente Altamente Efectiva
PDF
Liderazgo consciente
PDF
Capitalismo Consciente: Liderazgo consciente y empresas con propósito
PPT
Coaching Empresarial
PDF
Líder-Coaching, el líder del Siglo XXI
Felicidad en el Trabajo
La Felicidad en el trabajo
Cátedra de Liderazgo Adaptativo, Prof. Héctor Lira (Versión 2)
Los7 Habitos De La Gente Altamente Efectiva
Liderazgo consciente
Capitalismo Consciente: Liderazgo consciente y empresas con propósito
Coaching Empresarial
Líder-Coaching, el líder del Siglo XXI

La actualidad más candente (20)

PDF
Clase 3AVA - Analizando las Facciones
PPT
Liderazgo
PPT
6. Evaluación de desempeño - Chiavenato Reemplazo Virigi RRHH.ppt
PPTX
Tipos de liderazgo
PPSX
Presentación en Power Point el Liderazgo
PPSX
1. Liderazgo Empresarial
PDF
Equipos de alto rendimiento
PDF
Alineamiento Organizacional
PPTX
Identificación, Atracción y Retención del Talento
PPT
dinamicas trabajo en equipo
PPT
Taller de liderazgo
PDF
Taller liderazgo y trabajo en equipo
PPT
Presentación teoria x y y
PPT
Empoderamiento
PPT
2 Racionalidad
PPTX
PPT
LIDERAZGO GERENCIAL
PPTX
Liderazgo situacional
PPT
Comportamiento organizacional
Clase 3AVA - Analizando las Facciones
Liderazgo
6. Evaluación de desempeño - Chiavenato Reemplazo Virigi RRHH.ppt
Tipos de liderazgo
Presentación en Power Point el Liderazgo
1. Liderazgo Empresarial
Equipos de alto rendimiento
Alineamiento Organizacional
Identificación, Atracción y Retención del Talento
dinamicas trabajo en equipo
Taller de liderazgo
Taller liderazgo y trabajo en equipo
Presentación teoria x y y
Empoderamiento
2 Racionalidad
LIDERAZGO GERENCIAL
Liderazgo situacional
Comportamiento organizacional
Publicidad

Similar a Cátedra de Liderazgo Adaptativo, Prof. Héctor Lira (Versión 1) (20)

PDF
Liderazgo sin limites heifetz
PPT
Modelos mentales[1][1]
PPT
Cambio personal
PPT
Cambio - Rodrigo Ramirez Peña
PPT
Presentacion la paradoja[1]
PPTX
Admón del personal y supervisión
PPSX
El cambio no es un enemigo...
PPTX
SxExSxIxÓxNx PxExRxSxOxNxAxL presentación
PDF
Liderazgo en epocas de crisis
PDF
Herramientas para el desarrollo de potencial personal
PPT
Cambio Organizacional
PPTX
Teoria u transformadores
PPS
PPTX
la gerencia toma de dicisiones y habilidades.pptx
PPTX
habilidades de la gerencia toma de dicisiones y gerencia.pptx
PPTX
Q habilidades gerenciales b
PPTX
Habilidades Gerenciales en Sistemas de Salud
PDF
PDF
Liderar per crear intel·ligència ecològica a les administracions
Liderazgo sin limites heifetz
Modelos mentales[1][1]
Cambio personal
Cambio - Rodrigo Ramirez Peña
Presentacion la paradoja[1]
Admón del personal y supervisión
El cambio no es un enemigo...
SxExSxIxÓxNx PxExRxSxOxNxAxL presentación
Liderazgo en epocas de crisis
Herramientas para el desarrollo de potencial personal
Cambio Organizacional
Teoria u transformadores
la gerencia toma de dicisiones y habilidades.pptx
habilidades de la gerencia toma de dicisiones y gerencia.pptx
Q habilidades gerenciales b
Habilidades Gerenciales en Sistemas de Salud
Liderar per crear intel·ligència ecològica a les administracions
Publicidad

Último (20)

PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Organizador curricular multigrado escuela
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Área transición documento word el m ejor
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf

Cátedra de Liderazgo Adaptativo, Prof. Héctor Lira (Versión 1)

  • 1. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira “Las especies que sobreviven no son las más fuertes, ni las más rápidas, ni las más inteligentes; sino aquellas que se adaptan mejor al cambio.” Charles Darwin LIDERAZGO ADAPTATIVO
  • 2. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira Gerente de Consultoría en Praxis Customer Engagement, consultora especializada desde hace 16 años en la medición, diseño y gestión de la experiencia del cliente. Ingeniero Comercial, Master en Dirección de Personas y Organizaciones y Postítulo en Liderazgo de la Universidad Adolfo Ibáñez, donde es profesor adjunto del Departamento de Liderazgo. Cofundador y Ex Presidente de la Fundación Espacio Mejor. Ha trabajado en materias de experiencia de clientes, transformación organizacional, gobierno corporativo, educación y desarrollo de nuevos modelos de negocios. Columnista en El Dínamo y La Tercera. ACERCA DE Contacto: [email protected]
  • 3. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira “Soy responsable de lo digo, pero maravillosamente irresponsable de lo que el otro escucha.” Humberto Maturana ADVERTENCIA
  • 4. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira Escuchamos para descubrir si lo que el otro dice coincide o no con lo que pensamos. HAY DOS TIPOS DE ESCUCHA Escuchamos para descubrir desde dónde el otro dice lo que dice. Búsqueda de una VERDAD con la que podamos estar de acuerdo. Búsqueda del criterio del validez que el otro pone en su escuchar.
  • 5. Héctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira ¿POR QUÉ? Búsquedas realizadas en Google buscando la palabra leadership: 543.000.000 Copyright © Héctor E. Lira
  • 6. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira ¿ A t r e v e r s e y m o r i r ? “Desgraciado el país que necesita héroes”. Bertolt Brecht Copyright © Héctor E. Lira
  • 7. Héctor E. LiraCopyright © Centro de Liderazgo AdaptativoCopyright © Héctor E. Lira Copyright © Héctor E. Lira
  • 8. Héctor E. LiraCopyright © Centro de Liderazgo Adaptativo ¿El liderazgo se puede aprender? Copyright © Héctor E. Lira
  • 9. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira Corriente Autores Origen Descripción Personalista Thomas Carlyle 1841 Las cualidades y características de las personas definen su capacidad de influenciar la situación. Barry Z. Posner & James M. Kouzes Stephen Covey Richard Boyatzis Robert Dilts Daniel Goleman David Fischman Situacionalista Paul Blanchard & David Hersey 1884 La situación y el contexto crean las condiciones para que una persona pueda influenciar a otros.Herbert Spencer Sintetizadora Robert Blake & Jane Mouton 1958 No niegan que ciertas personas definen la historia pero sugieren que distintas situaciones exigen distintas personalidades y estilos de comportamientos. Joan Woodward Gareth Morgan William Richard Scott Jay Lorsch James D. Thompson Fred E. Fiedler Transaccional Edwin P. Hollander 1960 El liderazgo está basado en el principio de la reciprocidad, y de de la interacción entre "líderes" y "seguidores" se puede comprender la dinámica respecto de cómo un individuo gana influencia y la mantiene en el tiempo.Richard E. Neustadt Sistémica Dean William 1996 El liderazgo es entendido como un proceso sistémico, y por ende, caótico, donde interacción entre distintos actores en un sistema social determina el progreso de éste. John Kotter Ronald Heifetz Marty Linsky Sharon Daloz Park´s Fred Kofman Juan Carlos EichholzCopyright © Héctor E. Lira LAS DISTINTAS CORRIENTES DE LIDERAZGO
  • 10. Héctor E. LiraCopyright © Centro de Liderazgo Adaptativo Actividad que consiste en movilizar a las personas para afrontar los problemas más difíciles, generando en ellas un trabajo de adaptación que les permita el progreso. Copyright © Héctor E. Lira
  • 11. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira > Expectativas > Roles > Autoridades formales > Autoridades informales > Supuestos > Modelos mentales > Asuntos ocultos > Historias > Normas > Nivel de desequilibrio > Fortaleza de ambiente contenedor DIAGNÓSTICO INTERVENCIÓN > Pensar políticamente: • Construir autoridad informal • Construir alianzas • Reconocer la parte propia de responsabilidad • Gestionar las figuras de autoridad • Mantener a la oposición cercana > Orquestar el conflicto: • Crear un ambiente contenedor • Graduar el trabajo. • Gestionar la inclusión y exclusión > Construir una narrativa > Pensar políticamente • Proteger y alentar las voces disidentes > Orquestar el conflicto • Devolver la responsabilidad • Regular la tensión • Gestionar la inclusión y exclusión > Mantenerse quieto • Focalizar la atención en el DA > Hacer preguntas > Desafiar supuestos > Poner los elefantes en la mesa > Dar feedback OBSERVAR INTERPRETAR > Diagnosticar el desafío adaptativo: • Distinguir síntomas y causas • Distinguir técnico y adaptativo > Diagnósticar el paisaje político • Reconocer los valores • Identificar facciones y potenciales pérdidas TENSIONARCONTENER Material adaptado del Centro de Liderazgo Adaptativo Copyright © Héctor E. Lira
  • 12. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira APRENDIZAJE SOCIAL Y ADAPTACIÓN
  • 13. Héctor E. LiraHéctor E. Lira 1. Poner las convicciones personales a un lado para ver la realidad. 2. Mirar las dinámicas de las facciones, no las personalidades. 3. Detectar los aspectos de la realidad que las personas están evadiendo. 4. Hacer que las facciones interactúen entre sí para lograr una mejor comprensión del problema y explorar posibles soluciones. 5. Extraer el principal desafío adaptativo. 6. No parar ahí, la evaluación es constante. ¿CÓMO SUBIRNOS AL BALCÓN? Copyright © Héctor E. Lira Copyright © CLA
  • 14. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira Copyright © Héctor E. Lira ¿QUÉ ES UN PROBLEMA?
  • 15. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira ¿QUÉ SOMOS? ¿DÓNDE ESTAMOS? Situación actual ¿QUÉ QUEREMOS SER? ¿DÓNDE QUEREMOS ESTAR? Expectativas BA Material adaptado del Centro de Liderazgo Adaptativo ¿QUÉ ES UN PROBLEMA?
  • 16. Héctor E. LiraHéctor E. Lira TIPO DE PROBLEMA DEFINICIÓN DEL PROBLEMA SOLUCIÓN E IMPLEMENTACIÓN FOCO PRIMARIO DE RESPONSABILIDAD Clara Clara Autoridad Clara Requiere aprendizaje Autoridad y partes interesadas Requiere aprendizaje Requiere aprendizaje Partes interesadas TÉCNICO TÉCNICO - ADAPTATIVO ADAPTATIVO Copyright © CLA ¿SON TODOS LOS PROBLEMAS IGUALES?
  • 17. Héctor E. LiraHéctor E. Lira CHECKLIST TIPOS DE DESAFÍOS SÍ NO La solución es conocida y es rápidamente implementable La solución no requiere un cambio a nivel de comportamientos Todos están de acuerdo respecto de cuál es el problema Los expertos podrían solucionar el problema por sí mismos El desafío no está conectado con valores o tradiciones Copyright © CLA CHECKLIST TÉCNICO VS ADAPTATIVO Si una o más de las afirmaciones tiene un “NO” entonces probablemente te enfrentas a un problema técnico: Material adaptado del Kansas Leadership Center (KLC), USA.
  • 18. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira Copyright © Héctor E. Lira ¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE?
  • 19. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira Copyright © Héctor E. Lira ¿CÓMO ENTENDER CUÁL ES EL PROBLEMA? • Paso N°1: Observación. Dr. House realiza un listado de observaciones (síntomas) que tiene el paciente o que influyen en su situación actual. Muchas veces no es suficiente con sus síntomas, sino que investiga el sistema donde vive (hogar). • Paso N°2: Interpretación del Problema. Luego, comienza a realizar interpretaciones respecto a esas observaciones, realiza una serie de hipótesis de cuál es el problema y las va contrastando con la realidad. Prueba y error. • Paso N°3: Interpretación Desafío Adaptativo. Tras un complejo e iterativo proceso interpretativo, Dr. House descubre cuál es el problema, sus causas y cuál es el trabajo que debe realizar con el paciente. Hay ciertos trabajos técnicos (tratamiento) que hacer por parte del equipo médico (autoridad) y en la mayoría de las ocasiones algunos trabajos adaptativos que debe realizar el paciente por sí mismo (cambios de mentalidad y conducta). • ¿Qué crees que ocurriría con el paciente si recibe tratamiento pero no cambia sus hábitos?
  • 20. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira PARADIGMAS Y RESISTENCIA AL CAMBIO
  • 21. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira ¿Por qué ocurre esto?
  • 22. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira LO ESENCIAL ES INVISIBLE A LOS OJOS Copyright © Héctor E. Lira
  • 23. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira Es un abanico Es una lanza Es una cuerda Es una muralla Es una serpiente Es una cueva SUPUESTOS Idea, juicio o teoría que se supone verdadera, aunque no se haya demostrado o confirmado, y a partir de la cual se extrae una conclusión. • Los supuestos existen porque alguna vez fueron útiles en el pasado, ya sea a nosotros o antepasados. NO son malos, simplemente están ahí. • “Aquí siempre se han hecho así las cosas”. • Un supuesto nos puede salvar la vida en un escenario determinado, pero en otro contexto pueden matarnos. Copyright © Héctor E. Lira
  • 24. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira MODELOS MENTALES Mecanismo del pensamiento mendiante el cual se intenta explicar cómo funciona el mundo real, basado en ciertos supuestos. • Son representaciones internas de la realidad externa. • La realidad que vamos construyendo es abierta, incompleta y ampliable. • Los modelos mentales influyen en las decisiones que tomamos.
  • 25. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira APRENDIZAJE DE DOBLE GIRO Modelos Mentales Acciones Resultados guían las llevan a Aprendizaje Primer Nivel (hacer diferente) Aprendizaje Segundo Nivel (pensar diferente) Resistencias
  • 26. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira Un grupo de científicos colocó 5 monos en una jaula, en cuyo centro colocaron una escalera y, sobre ella, un racimo de plátanos. Copyright © Héctor E. Lira GÉNESIS DE UN PARADIGMA
  • 27. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira Cuando un mono subía a la escalera para agarrar el racimo de plátanos, los científicos les lanzaban un chorro de agua fría a los que se quedaban en el suelo. Copyright © Héctor E. Lira
  • 28. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira Después de un tiempo, cuando un mono iba a subir la escalera, los otros lo golpeaban, sin necesidad alguna de tirarles un chorro de agua. Copyright © Héctor E. Lira
  • 29. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira Pasado un tiempo, ningún mono subía la escalera, a pesar de la tentación de los plátanos. Entonces los científicos sustituyeron uno de los monos. La primera cosa que hizo fue subir la escalera para sacar el racimo de plátanos, siendo fuertemente apaleado por los otros monos que lo observaban. Después de un par de palizas el mono nuevo dejó de intentarlo, pero sin entender el por qué de los ataques. Copyright © Héctor E. Lira
  • 30. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira DESEQUILIBRIO Y CONTENCIÓN
  • 31. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira Tensión (Fuego) Facciones (Ingredientes) Cultura (Caldo) Contención (Olla) Cualquier relación en la cual una parte tiene el poder de retener la atención de otra parte y facilitar así trabajo adaptativo : • La función del ambiente contenedor es regular el desequilibrio. • Constituido por relaciones de confianza, miedo, necesidad mutua, fuerza bruta o la amenaza de ella (coerción). • La fuerza del ambiente contenedor siempre depende de, está ligada a, y es controlada por la autoridad. AMBIENTE CONTENEDOR Copyright © Héctor E. Lira
  • 32. Héctor E. LiraHéctor E. Lira DESEQUILIBRIO DESEQUILIBRIO TIEMPO Rango productivo de desequilibrio Límite de tolerancia Umbral de cambio Desafío adaptativo Problema técnico Evasión del trabajo Ausencia de estabilidad que se caracteriza por el aumento de los niveles de urgencia, conflicto, disonancia y tensión en un sistema como consecuencia de los desafíos adaptativos: Copyright © CLA
  • 33. Héctor E. LiraHéctor E. Lira MIDIENDO EL DESEQUILIBRIO Hay tanta tensión en el aire que las personas con el problema ni siquiera se habla entre ellos Existe la suficiente tensión para como para que las personas con el problema sean productivas El problema aparece de tanto en tanto, y las personas dicen que les importa, pero no ocurre nada en concreto. Nadie habla del problema, a nadie le importa, existe una falsa sensación de que está todo bien.
  • 34. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira LIDERAZGO VS AUTORIDAD
  • 35. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira ROLES Una consecuencia inevitable de interactuar con otras personas es que se va tomando un rol, el que, más que ser definido por quien lo desempeña, es determinado por los otros, de acuerdo a las expectativas que van generando sobre el actuar de aquél. • Un rol es un patrón consistente de comportamiento y respuesta que sirve a un propósito particular del grupo. • El rol tiene la función de seperar lo que somos (identidad) de lo que hacemos o representamos (rol). • Las normas (explícitas o tácitas) regulan el comportamiento esperado (rol) de los individuos dentro un grupo determinado. Rol Estudiante Profesional Amigo/a Hijo/a Hombre / Mujer Copyright © Héctor E. Lira
  • 36. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © CLA EL ROL DE AUTORIDAD “La autoridad es el poder conferido por un grupo a una persona o grupo de personas a cambio de la prestación de un servicio”. R. Heifetz AUTORIDAD GRUPO PODER SERVICIOS
  • 37. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira TIPOS DE AUTORIDAD Poder conferido a un individuo o grupo de individuos a cambio de la prestación de un servicio: • El poder puede ser conferido a través de mecanismos formales o informales. • Los servicios esperados son variados, pero se pueden agrupar en dirección, protección y orden, tanto para autoridades formales como informales. • Cada individuo puede poseer diferentes expectativas valóricas y culturales de cómo deben ser entregados estos servicios. AUTORIDAD FORMAL LEGITIMIDAD / EXPLÍCITA “Es quien manda aquí” AUTORIDAD INFORMAL “Es uno de los míos” “Sabe lo que hace” “Tiene lo que necesito” SER HACER TENER Copyright © Héctor E. Lira CONFIANZA / IMPLÍCITA
  • 38. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira ZONA CONOCIDA En esta área lo técnico funciona para resolver los desafíos. La autoridad formal aún es competente. En esta zona de incertidumbre nadie sabe cuál es la mejor manera de abordar los desafíos. La autoridad formal se vuelve incompetente. EJERZO AUTORIDAD ZONA DESCONOCIDA REQUIERE LIDERAZGO AUTORIDAD Y LIDERAZGO Copyright © Héctor E. Lira
  • 39. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira Evolución de la autoridad informal de una autoridad formal Fuente: % aprobación Piñera, ADIMARK, Julio 2013.
  • 40. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © CLA FUNCIONES FRENTE A PROBLEMAS TÉCNICOS FRENTE A DESAFÍOS ADAPTATIVOS A. ORIENTACIÓN B. CONFLICTO C. NORMAS DIRECCIÓN PROTECCIÓN ORDEN Identificar el desafío adaptativo y encuadrar el asunto. Hacer las preguntas. Permitir que se sientan las amenazas externas. Desorientar en los roles actuales: resistir orientar a la gente en sus nuevos roles demasiado rápido. Exponer el conflicto o permitir que emerja. Desafiar las normas o permitir que sean desafiadas. REQUIERE LIDERAZGO GENERA EFICACIA FOCO EN EXPERIMENTACIÓN Proveer una definición del problema y una solución. Dar las respuestas. Proteger de amenazas externas. Orientar a las personas en sus roles actuales. Restaurar el orden. Mantener las normas. REQUIERE GESTIÓN GENERA EFICIENCIA FOCO EN EJECUCIÓN Ejerciendo el rol de Autoridad... Copyright © CLA
  • 41. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira LA DEPENDENCIA A LA AUTORIDAD
  • 42. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira AUTORIDAD puede ser de tipo LIDERAZGO Servicios esperados: • Dirección (visión, estrategias, tácticas, etc.) • Protección (negociación, clima laboral, etc.) • Orden (orientación, manejo de crisis, normas) FORMAL INFORMAL Poder otorgado expresamente en función de un rol explícito Poder otorgado implícitamente por el sistema basado en el SER-HACER-TENER genera DEPENDENCIA ADECUADA INADECUADA puede ser DESAFÍO TÉCNICO DESAFÍO ADAPTATIVO CONOCIMIENTO requiere requiere APRENDIZAJE ejercer CON SIN AUTORIDAD sustenta GESTIÓNaplicar
  • 43. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © CLA EJERCIENDO LIDERAZGO... CON AUTORIDAD SIN AUTORIDAD RECURSOS • Construir un ambiente contenedor. • Dirigir la atención sobre los asuntos en proceso de maduración. • Reunir y manejar información. • Orquestar el conflicto. • Escoger el proceso de decisión. • No satisfacer expectativas de dirección, protección y orden. • Desviarse de las normas. • Centrar la atención en un asunto en particular. • Acercarse más a las personas y a grupos involucrados. RECURSOS LIMITACIONES • De la autoridad se espera dirección protección y orden. • Quien ejerce liderazgo produce desorientación, tensión y confusión. • Por lo tanto, cuando la autoridad quiere ejercer liderazgo, va a ir en contra de las expectativas depositadas sobre ella. • Poco control sobre el ambiente contendedor, por lo que no se controla la respuesta al estímulo. • Se pasa a ser una de las partes en el conflicto. • Se intenta provocar cambios a través de la autoridad. LIMITACIONES
  • 44. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira ¿CÓMO EJERZO MI AUTORIDAD? Hacer(les) el trabajo Devolver el trabajo Evadir el trabajo DEPENDENCIA CO-RESPONSABILIDAD IRRESPONSABILIDAD Material adaptado del Centro de Liderazgo Adaptativo, Chile
  • 45. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © CLA ¿CÓMO ME RELACIONO CON LA AUTORIDAD? Material adaptado del Centro de Liderazgo Adaptativo, Chile Copyright © Héctor E. Lira DEPENDENCIA CONTRADEPENDENCIA INTERDEPENDENCIA
  • 46. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira OBSERVACIÓN E INTERPRETACIÓN
  • 47. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira PARA OBSERVAR, DEBES SALIR DE LA CAJA
  • 48. Héctor E. LiraCopyright © Centro de Liderazgo Adaptativo Y TENER UNA MIRADA SISTÉMICA Copyright © Héctor E. Lira
  • 49. Héctor E. LiraHéctor E. Lira 1. Poner las convicciones personales a un lado para ver la realidad. 2. Mirar las dinámicas de las facciones, no las personalidades. 3. Detectar los aspectos de la realidad que las personas están evadiendo. 4. Hacer que las facciones interactúen entre sí para lograr una mejor comprensión del problema y explorar posibles soluciones. 5. Extraer el principal desafío adaptativo. 6. No parar ahí, la evaluación es constante. SUBIÉNDONOS AL BALCÓN... Copyright © Héctor E. Lira Copyright © CLA
  • 50. Héctor E. LiraCopyright © Centro de Liderazgo Adaptativo Desafío Adaptativo Facciones Facciones Copyright © Héctor E. Lira Es el desafío adaptativo el que fracciona el sistema social
  • 51. Héctor E. LiraHéctor E. Lira IDENTIFICANDO EL DESAFÍO ADAPTATIVO Copyright © CLA ¿QUÉ SOMOS? Realidad ¿EN QUÉ ESENCIALMENTE TENEMOS QUE CAMBIAR? Desafío Adaptativo ¿QUÉ QUEREMOS SER? Visión ¿Para qué tenemos que cambiar? ¿Qué debemos conservar? ¿Qué debemos cambiar?
  • 52. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira • • ¿CÓMO LLAMARÍAS A ESA FACCIÓN? • ¿QUÉ VALORAN? • ¿QUÉ LES INTERESA? • ¿QUÉ TEMEN PERDER? • DEL 1 AL 10, ¿CUÁNTO LES “DUELE” EL DESAFÍO? • DEL 1 AL 10, ¿CUÁNTO LOS NECESITO PARA EL DESAFÍO? SISTEMA SOCIAL FACCIÓN
  • 53. Héctor E. LiraHéctor E. Lira EL DESAFÍO ADAPTATIVO EN LA PRÁCTICA Copyright © CLA Se determinan qué prácticas son esenciales para el futuro y cuáles son un obstáculo Gradualmente se realizan experimentos y se van probando nuevas prácticas Se integran nuevas prácticas y se alinean a las personas para la ejecución Material adaptado del Centro de Liderazgo Adaptativo
  • 54. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira Copyright © Héctor E. Lira Copyright © Héctor E. Lira “El trabajo adaptativo no solo involucra la evaluación de la realidad, sino también la clarificación de los valores…El aspecto de la verdad que cada uno ve depende significativamente de lo que uno valora.” Ronald A. Heifetz
  • 55. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira PENSAR Y ACUAR POLÍTICAMENTE Comprender las ganancias, pérdidas y lealtades de las distintas personas y facciones del sistema, como también, el ejercicio formal e informal del poder y las relaciones de influencia que éste genera. • Construirse autoridad informal • Construir alianzas • Mantenerse conectado con la oposición • Gestionar las figuras de autoridad • Reconecer la parte propia de la responsabilidad • Proteger y alentar las voces disidentes Copyright © Héctor E. Lira
  • 56. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira ORQUESTAR EL CONFLICTO Comprender, diseñar y liderar el proceso de interacción entre las distintas facciones para que éstas aborden sus diferencias de forma productiva entre ellas. • Crear un ambiente contenedor • Gestionar las fronteras de inclusión y exclusión • Graduar el trabajo • Hacer preguntas Copyright © Héctor E. Lira
  • 57. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira GRADUAR EL TRABAJO Determinar qué nivel de desequilibrio puede soportar un sistema, y entonces, descomponer un desafío adaptativo en elementos menores para irlos presentando a un ritmo que los demás puedan soportar. Para ello, se debe identificar: • La gravedad del desafío adaptativo y el stress que genera. • La capacidad adaptativa del grupo, en términos de su sensibilidad y fortaleza del ambiente contenedor. • El margen de tiempo disponible para pasar a la acción. Copyright © Héctor E. Lira
  • 58. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © CLA PONER LOS ELEFANTES SOBRE LA MESA Debate de trincheras DESEQUILIBRIO ABRIENDO POSIBILIDADES REFORZANDO PATRONES DEL PASADO Diálogo generativo Interacción políticamente correcta Diálogo reflexivo EQUILIBRIO Copyright © Héctor E. Lira
  • 59. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira MANTENERSE QUIETO Conservar la calma y equilibrio pese al efecto que tiene en uno las distintas manifestaciones que se generen por efecto de la tensión. • Acepte la presión y ataques de sus aliados y opositores • Deje madurar los problemas • Focalice la atención en el desafío adaptativo Copyright © Héctor E. Lira
  • 60. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira EL SENTIDO DE PROPÓSITO
  • 61. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira “Liderar es vivir peligrosamente porque cuando ejerces liderazgo, cuando conduces a las personas a través de un cambio difícil, desafías lo que ellas más aprecian (…) quizás sin poder ofrecer otra cosa que una posibilidad incierta.” Ronald A. Heifetz S E N T I D O D E P R O P Ó S I T O Copyright © Héctor E. Lira Copyright © Héctor E. Lira
  • 62. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © CLA BUSCANDO UN EQUILIBRIO PROPÓSITO ¿PARA QUÉ? DINÁMICA ¿CÓMO? TAREA ¿QUÉ? Copyright © Héctor E. Lira
  • 63. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © CLA SENTIDODEPROPÓSITO OBSERVAR-INTERPRETAR-INTERVENIR CABALLO DE CARRERA MOVILIZADOR ZOMBIE CAMALEÓN UNA DIFÍCIL COMBINACIÓN Copyright © Héctor E. Lira
  • 64. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira MARGINALIZACIÓN Aislamiento paulatino a través de diferentes mecanismos. DESVIACIÓN Generación de tareas o cambios de planes para desvirtuarnos nuestra agenda. ATAQUE Desacreditación y/o amenazas personales, y en un extremo el asesinato. SEDUCCIÓN Adulación y manipulación de nuestra lealtad para ponerla al servicio de las necesidades de una persona o grupo específico. PELIGROS DEL LIDERAZGO Copyright © Héctor E. Lira
  • 65. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira TENTACIONES DEL LIDERAZGO PODER Y CONTROL Tendencia a ser el “héroe” que pone orden frente al caos AFIRMACIÓN E IMPORTANCIA Tendencia a permitir y/o reforzar una visión pretenciosa de sí mismo INTIMIDAD Y PLACER Tendencia a desvirtuar las relaciones de poder, en el ámbito físico y emocional Copyright © Héctor E. Lira
  • 66. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira AUTOCUIDADO EN EL EJERCICIO DEL LIDERAZGO DESARROLLA UNA RED DE APOYO PERSONAL • Encuentra confidentes y no los confundas con tus aliados • Apóyate en distintos grupos y comunidades • Satisface tus necesidades más allá de los roles que desempeñas CONSTUYE TU AMBIENTE CONTENEDOR PERSONAL • Ten hábitos de autocuidado (sueño, alimentación y ejercicio) • Crea santuarios: espacio-tiempo para reflexionar y prepararse para lo que viene RENUÉVATE A TI MISMO • Diversifica tus inversiones a nivel de sueños personales • Ten pequeñas victorias, día a día, y agradécelo • Sé tan optimista como realistas, son fuerzas complementariasCopyright © Héctor E. Lira
  • 67. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira LA ÉTICA DEL LIDERAZGO
  • 68. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira “No creo que la ética sirva para zanjar ningún debate, aunque su oficio sea colaborar a iniciarlos a todos”. ¿QUÉ ES LA ÉTICA? “Existen muchas fuerzas que limitan nuestra libertad, pero también nuestra libertad es una fuerza en el mundo, sí podemos inventar y elegir, en parte, la forma en la cual vivimos nuestras vidas”. “Como podemos decidir, también podemos equivocarnos, por lo cual parece prudente el adquirir un cierto saber vivir , y a ese saber vivir le llamamos ética”. “¿Por qué no resulta sencillo decir cuándo un ser humano es bueno y cuándo no lo es? Porque no sabemos para qué sirven los seres humanos”. Fernando Savater, Ética para Amador
  • 69. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira MORAL Conjunto de comportamientos y normas que yo, ustedes y algunos que nos rodean solemos aceptar como válidos. ÉTICA Reflexión sobre por qué consideramos como válidos un conjunto de comportamientos y normas, y la comparación con otras “morales” que tienen personas diferentes. VALORES Principios o creencias que orientan nuestro comportamiento y que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. CIERTAS DISTINCIONES
  • 70. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira “Cuando lo que nos importa son las normas o reglas en el quehacer de la comunidad a que pertenecemos nos comportamos como moralistas, cuando lo que nos importa es el bien-estar y el respeto por las personas, tenemos preocupaciones éticas. Si somos moralistas muchas veces justificamos nuestras conductas no éticas conscientes protegiéndonos con el argumento de que hemos cumplido con las normas o reglas que la comunidad tiene para ese quehacer. Si lo que de hecho nos importa es el bien-estar de los otros miembros de la comunidad podemos escoger no cumplir con las reglas o normas y tener una conducta inmoral bajo el argumento que su aplicación constituiría una conducta no ética.” Humberto Maturana Romesín
  • 71. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira Apel Stuart Mill Kant Aristóteles Época 1922 1806 - 1873 1724 - 1804 384 – 322 a.C Principio La moral surge cuando una comunidad dialoga sin represiones ni desigualdades, considerando los intereses de los individuos y consecuencias de las normas. La moral surge cuando se maximiza la felicidad para la mayor cantidad de personas. La moral surge desde las reglas o el “imperativo categórico”, de la “buena voluntad” y es la intención más importante que las consecuencias. La moral surge de rasgos internos de las personas “virtuosas”. Foco Diálogo Utilidad Deber Virtud
  • 72. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira UN TEST NO TAN RÁPIDO 1. ¿Qué nuevas maneras de pensar y de actuar estás dispuesto a adoptar en nombre de tus creencias más profundas? 2. ¿Qué no estás dispuesto a hacer en nombre de tus creencias más profundas? 3. ¿Es ético transmitir una confianza mayor de la que se siente en realidad acerca de una iniciativa, para generar el entusiasmo necesario a la hora de llevar a cabo el esfuerzo? 4. ¿Cómo medir dónde están los límites? Si estás dispuesto a utilizar estas estrategias pero tus compañeros no, ¿te convierte eso en una persona más ética que ellos o sencillamente en una menos efectiva? 5. ¿Qué nivel de daño está dispuesto a infligir? 6. ¿Qué datos estoy utilizando para evaluar las consecuencias? 7. ¿A qué personas y a qué procesos de diagnóstico puedo recurrir para protegerme del autoengaño y la racionalización?
  • 73. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira LA ÉTICA DEL LIDERAZGO ADAPTATIVO* 1. ¿Cuán consciente eres de ti mismo, en términos de tus capacidades y limitaciones, al momento de ejercer liderazgo? 2. ¿Cuánto prescindes de ti mismo en las dinámicas que experimenta el grupo para que ellos, por sí mismos, tengan el suficiente espacio de construir su visión de futuro? 3. ¿Cuán capaz es el grupo de sostener la esperanza sin perder de vista sus limitaciones, debido y pese a la angustia que les provoca la incertidumbre? Copyright © Héctor E. Lira *Preguntas extraídas del texto “Liderazgo ético: Adolf Hitler desde la perspectiva del liderazgo adaptativo ” (Héctor E. Lira, 2015) Es posible leer este texto en https://issuu.com/hectore.lira/docs/hacia_un_liderazgo_e__tico__lira__h?e=13572843/14048872
  • 74. Héctor E. LiraHéctor E. LiraCopyright © Héctor E. Lira LIBROS SUGERIDOS

Notas del editor

  • #4: La base de la naturaleza es la cooperación y la democracia. Está en nuestro ADN. Se puede ver en cada organismo de las hormigas a los primates. En El origen del hombre Darwin menciona "la supervivencia del más apto" dos veces y mencionó la palabra "amor" 95 veces. Y el aspecto esencial de la "supervivencia del más apto" de Darwin no era competencia o que termina con los más "cosas". Eso es sólo un mito. Es la cooperación y la capacidad de adaptarse y superar. Read more at: http://fractalenlightenment.com/es/33083/sustainability/6-ways-to-enlighten-yourself-using-biomimicry | FractalEnlightenment.com
  • #10: No sólo se aprende estando en los problemas, sino reflexionando sobre ellos. Si deseamos aprender a liderar en medio de desafíos adaptativos, será indispensable vivir esta experiencia. Es por eso que la pedagogía de cómo enseñar el liderazgo requerirá importar y replicar muchas variables desde las realidades laborales al ámbito educativo. De este modo, los cursos de liderazgo son formas concretas de estar en los problemas para permitir que los participantes aprendan a liderar, expandiendo su forma de construir sentido y creciendo hacia ámbitos de mayor heterogeneidad y variedad. El objetivo central de los cursos para aprender liderazgo deberá incluir personas de una gran variedad de contextos y culturas, favoreciendo un entendimiento esencial y práctico para progresar ante estos desafíos. ¿El propósito? Aumentar significativamente la propia capacidad de abordar las demandas de liderazgo y de fortalecer la propia habilidad de ejercitar tanto liderazgo como autoridad. Según Kegan, la variedad de público y diversidad de experiencias de los asistentes, tanto como la frecuencia y duración de los encuentros, crearán un ambiente que iguala las demandas reales de una “sociedad moderna”.
  • #13: Incompetencia inconsciente. El individuo no sabe que no sabe algo; ni lo comprende ni lo sabe hacer, ni reconoce la deficiencia, ni tiene deseo de enfrentarse a ello Incompetencia consciente. El individuo sabe que no sabe algo; aunque no comprende o no sabe hacer algo, sí que ahora reconoce la deficiencia. Competencia consciente. El individuo desarrolla una destreza; comprende o sabe hacer algo. Sin embargo, demostrar su adquisición de la destreza requiere mucha concentración Competencia inconsciente El individuo ha adquirido la destreza. Ha tenido tanta práctica en la destreza que le sale con naturalidad y puede demostrar su adquisición sin apenas esfuerzo. Hasta podría ser capaz de enseñarlo a otros.
  • #24: http://www.singularity.com/charts/page19.html
  • #25: http://www.singularity.com/charts/page19.html
  • #26: http://www.singularity.com/charts/page19.html
  • #27: http://www.singularity.com/charts/page19.html
  • #28: http://www.singularity.com/charts/page19.html
  • #29: http://www.singularity.com/charts/page19.html
  • #49: ¿Qué ocurre con su autoridad informal? Depende de lo que haga. En la medida que sus acciones o medidas de gobierno sean percibidas como competentes y generen confianza su autoridad informal será mantenida o incrementada. En la medida que las acciones que tome generen desconfianza o no haga lo que prometió, su autoridad informal descenderá. Por tanto, la autoridad informal varía en el tiempo de acuerdo con lo que presidente haga.
  • #50: ¿Qué ocurre con su autoridad informal? Depende de lo que haga. En la medida que sus acciones o medidas de gobierno sean percibidas como competentes y generen confianza su autoridad informal será mantenida o incrementada. En la medida que las acciones que tome generen desconfianza o no haga lo que prometió, su autoridad informal descenderá. Por tanto, la autoridad informal varía en el tiempo de acuerdo con lo que presidente haga.
  • #51: ¿Qué ocurre con su autoridad informal? Depende de lo que haga. En la medida que sus acciones o medidas de gobierno sean percibidas como competentes y generen confianza su autoridad informal será mantenida o incrementada. En la medida que las acciones que tome generen desconfianza o no haga lo que prometió, su autoridad informal descenderá. Por tanto, la autoridad informal varía en el tiempo de acuerdo con lo que presidente haga. http://www.adimark.cl/es/estudios/documentos/9_eval.gobierno%20sep12.pdf
  • #53: TRAMOS: Condición I: ausencia de retroalimentación.  Recordad este dato: si la víctima no se ve ni se escucha, y puede tener informaciones sobre su posible sufrimiento, la obediencia es de un 100%. Condición XIX: el sujeto colaborador. Se pide al sujeto que colabore en el experimento, por ejemplo, leyendo palabras, pero él no administra las descargas. n = 40, S0 = 92,5%. Condición XV: el sujeto como experimentador. Todo es igual que en la condición anterior, pero cuando el sujeto no quería seguir, el cómplice se ofrecía para continuar en su lugar y administrar las descargas. n= 16, S0 = 68,75% de personas que no interfirieron en la continuación del experimento si las descargas las daba otra persona. Condición III: víctima remota. Una variante de esta condición se basó en el hecho de que las quejas de la víctima sólo consistieron en unos golpes sordos en la pared hasta el silencio definitivo, en este caso un 65% de las personas llegó hasta el final. Condición VI: nueva condición base. Se trasladan los experimentos a un laboratorio menos bonito de la misma universidad. En las quejas del aprendiz hay tres referencias a una cierta preocupación por el estado de su corazón. n = 40, S0 = 65%. Condición IX: los sujetos son mujeres. En esta condición todos los sujetos son mujeres. Se pensaba que, siguiendo los resultados de otros experimentos y estudios de psicología, éstas serían más obedientes, pero también menos agresivas. ¿Cómo actuarían estas fuerzas opuestas? El resultado fue el mismo que en el caso de los hombres, aunque las mujeres mostraron más tensión y nervios. n = 40, S0 = 65%. Condición XVII: dos autoridades enfrentadas (bis). Como en la situación anterior, hay dos experimentadores, pero no aparece el “aprendiz”. Deciden a suertes que uno de los experimentadores hará de aprendiz. A partir de aquí todo es igual que en la condición base, incluida la negación de que hay que continuar, pero en este caso de un experimentador. n = 20, S0 = 65%. Condición II (condición base): retroalimentación de voz. n = 40,S0 = 62,5%. A partir de ésta, se elaboraron diecisiete variantes más, cambiando diferentes elementos de la situación (todo el resto menos la I y la III). Condición VII: cambio de personal. Se cambian el experimentador y el aprendiz, invirtiendo las características personales presentes en los experimentos anteriores. El experimentador es apacible y poco agresivo, y el aprendiz, de mandíbula prominente, tiene cara de pocos amigos. n = 40, S0 = 50%. Condición XI: cambio de contexto institucional. La sede del experimento se traslada a unas oficinas fuera del contexto universitario y se dice que el experimento lo lleva a término una asociación privada con un nombre inventado, Research Associates of Brigdeport, que investiga para empresas. n = 40, S0 = 47,5%. Condición IV: proximidad. La víctima se sitúa en la misma habitación que el sujeto. n = 40, S0 = 40%. Condición X: contrato de responsabilidad limitada. El sujeto y la víctima firman antes de comenzar el experimento una hoja en la que afirman participar voluntariamente en el experimento y eximir a la Universidad de Yale y a sus empleados de cualquier reclamación legal subsiguiente. El “aprendiz” se lo mira dos veces y en voz alta accede a firmar con la condición de que, por razones de salud (corazón), cuando se lo pida le dejará marcharse. El experimentador asiente y comienza el experimento. n = 40, S0 = 40%. Condición VIII: ausencia de experimentador. El experimentador abandona la sala y da las órdenes por teléfono. n = 40, S0 = 20,5%. Condición V: proximidad de tacto. Para poder recibir la descarga, el “aprendiz” tenía que poner la mano sobre una placa. A partir de la descarga de 150 voltios se negaba a hacerlo y era el maestro quien se la tenía que colocar a la fuerza, siguiendo las órdenes del experimentador. n = 40, S0 = 30%. Condición XIV: una persona cualquiera da las órdenes. En esta condición hay dos “maestros”: uno es un cómplice al cual se asigna la tarea ficticia de controlar el tiempo. El experimentador se va y deja a los “maestros” solos con la orden de continuar. El cómplice sugiere que hay que administrar descargas cada vez más elevadas y comienza a dar las órdenes para continuar. n = 20, S0 = 20%. Condición XVIII: dos “maestros” se rebelan. La tarea de hacer de maestro se divide entre tres personas: una lee las parejas de palabras, la segunda le dice al aprendiz si la respuesta es correcta o no lo es y la tercera (en realidad el único sujeto experimental, los otros dos son cómplices) administra las descargas. A los 150 voltios, el maestro que lee se niega a continuar, deja de leer las palabras y se levanta. El experimentador le pide a los otros dos que continúen. A los 210 voltios, el segundo maestro se levanta y dice que no continúa. El experimentador le pide al sujeto que continúe solo. n = 40, S0 = 10%. Condición XII: libertad para elegir la descarga eléctrica. Se deja elegir a la persona el voltaje de la descarga administrada. La media fue de 50 voltios, con muy poca desviación. Sólo una persona administró la descarga más elevada. n = 40. Condición XIII: la víctima da las órdenes. En esta condición el aprendiz pide seguir con el experimento, a pesar de que el experimentador considera que no se debe seguir a partir de los 150 voltios, porque se queja mucho. El aprendiz exige que se le continúen administrando descargas porque un amigo suyo llegó hasta el final. n = 20, S0 = 0%. Condición XVI: dos autoridades enfrentadas. Hay dos experimentadores. Cuando se llega a los 150V empiezan a discutir: uno cree que hay que continuar y el otro que no. n = 20, S0 = 0%.
  • #54: Interdependencia: Autosuficiencia Dependencia: Niñez Contradependencia: Rebeldía
  • #55: TRAMOS: Condición I: ausencia de retroalimentación.  Recordad este dato: si la víctima no se ve ni se escucha, y puede tener informaciones sobre su posible sufrimiento, la obediencia es de un 100%. Condición XIX: el sujeto colaborador. Se pide al sujeto que colabore en el experimento, por ejemplo, leyendo palabras, pero él no administra las descargas. n = 40, S0 = 92,5%. Condición XV: el sujeto como experimentador. Todo es igual que en la condición anterior, pero cuando el sujeto no quería seguir, el cómplice se ofrecía para continuar en su lugar y administrar las descargas. n= 16, S0 = 68,75% de personas que no interfirieron en la continuación del experimento si las descargas las daba otra persona. Condición III: víctima remota. Una variante de esta condición se basó en el hecho de que las quejas de la víctima sólo consistieron en unos golpes sordos en la pared hasta el silencio definitivo, en este caso un 65% de las personas llegó hasta el final. Condición VI: nueva condición base. Se trasladan los experimentos a un laboratorio menos bonito de la misma universidad. En las quejas del aprendiz hay tres referencias a una cierta preocupación por el estado de su corazón. n = 40, S0 = 65%. Condición IX: los sujetos son mujeres. En esta condición todos los sujetos son mujeres. Se pensaba que, siguiendo los resultados de otros experimentos y estudios de psicología, éstas serían más obedientes, pero también menos agresivas. ¿Cómo actuarían estas fuerzas opuestas? El resultado fue el mismo que en el caso de los hombres, aunque las mujeres mostraron más tensión y nervios. n = 40, S0 = 65%. Condición XVII: dos autoridades enfrentadas (bis). Como en la situación anterior, hay dos experimentadores, pero no aparece el “aprendiz”. Deciden a suertes que uno de los experimentadores hará de aprendiz. A partir de aquí todo es igual que en la condición base, incluida la negación de que hay que continuar, pero en este caso de un experimentador. n = 20, S0 = 65%. Condición II (condición base): retroalimentación de voz. n = 40,S0 = 62,5%. A partir de ésta, se elaboraron diecisiete variantes más, cambiando diferentes elementos de la situación (todo el resto menos la I y la III). Condición VII: cambio de personal. Se cambian el experimentador y el aprendiz, invirtiendo las características personales presentes en los experimentos anteriores. El experimentador es apacible y poco agresivo, y el aprendiz, de mandíbula prominente, tiene cara de pocos amigos. n = 40, S0 = 50%. Condición XI: cambio de contexto institucional. La sede del experimento se traslada a unas oficinas fuera del contexto universitario y se dice que el experimento lo lleva a término una asociación privada con un nombre inventado, Research Associates of Brigdeport, que investiga para empresas. n = 40, S0 = 47,5%. Condición IV: proximidad. La víctima se sitúa en la misma habitación que el sujeto. n = 40, S0 = 40%. Condición X: contrato de responsabilidad limitada. El sujeto y la víctima firman antes de comenzar el experimento una hoja en la que afirman participar voluntariamente en el experimento y eximir a la Universidad de Yale y a sus empleados de cualquier reclamación legal subsiguiente. El “aprendiz” se lo mira dos veces y en voz alta accede a firmar con la condición de que, por razones de salud (corazón), cuando se lo pida le dejará marcharse. El experimentador asiente y comienza el experimento. n = 40, S0 = 40%. Condición VIII: ausencia de experimentador. El experimentador abandona la sala y da las órdenes por teléfono. n = 40, S0 = 20,5%. Condición V: proximidad de tacto. Para poder recibir la descarga, el “aprendiz” tenía que poner la mano sobre una placa. A partir de la descarga de 150 voltios se negaba a hacerlo y era el maestro quien se la tenía que colocar a la fuerza, siguiendo las órdenes del experimentador. n = 40, S0 = 30%. Condición XIV: una persona cualquiera da las órdenes. En esta condición hay dos “maestros”: uno es un cómplice al cual se asigna la tarea ficticia de controlar el tiempo. El experimentador se va y deja a los “maestros” solos con la orden de continuar. El cómplice sugiere que hay que administrar descargas cada vez más elevadas y comienza a dar las órdenes para continuar. n = 20, S0 = 20%. Condición XVIII: dos “maestros” se rebelan. La tarea de hacer de maestro se divide entre tres personas: una lee las parejas de palabras, la segunda le dice al aprendiz si la respuesta es correcta o no lo es y la tercera (en realidad el único sujeto experimental, los otros dos son cómplices) administra las descargas. A los 150 voltios, el maestro que lee se niega a continuar, deja de leer las palabras y se levanta. El experimentador le pide a los otros dos que continúen. A los 210 voltios, el segundo maestro se levanta y dice que no continúa. El experimentador le pide al sujeto que continúe solo. n = 40, S0 = 10%. Condición XII: libertad para elegir la descarga eléctrica. Se deja elegir a la persona el voltaje de la descarga administrada. La media fue de 50 voltios, con muy poca desviación. Sólo una persona administró la descarga más elevada. n = 40. Condición XIII: la víctima da las órdenes. En esta condición el aprendiz pide seguir con el experimento, a pesar de que el experimentador considera que no se debe seguir a partir de los 150 voltios, porque se queja mucho. El aprendiz exige que se le continúen administrando descargas porque un amigo suyo llegó hasta el final. n = 20, S0 = 0%. Condición XVI: dos autoridades enfrentadas. Hay dos experimentadores. Cuando se llega a los 150V empiezan a discutir: uno cree que hay que continuar y el otro que no. n = 20, S0 = 0%.
  • #60: Un pro
  • #74: Agregar disfunciones de equipos Evolución y desafíos equipos
  • #75: Buddha fue el primero en ocupar el término interdependencia En 1929, Mahatma Gandhi afirmó que la interdependencia era y debía ser el ideal del ser humano, entendiéndola como autosuficiencia. El hombre, al conformarse como ser social, sin la interrelación con la sociedad no puede notar su unicidad con el universo ni suprimir su egoísmo. En ese sentido, su interdependencia social le permite poner a prueba su fe. Aprendizaje Social: Este es el trabajo que los sistemas sociales deben realizar para progresar, lo que implicará estar predispuestos a cambiar, enfrentando los problemas en lugar de evadirlos, desafiando permanentemente la forma en cómo piensa y se comporta el sistema social.