HEMOFILIA
• Se conoce hace ~ 1700 años por los rabinos
judíos
• El rabino Judah declaró que un niño que tuviese
hermanos mayores con problemas de sangrado
no tenía que ser circuncidado
• El rabino Simón Ben Gamaliel impidió que un
niño fuese circuncidado porque los hijos de las
tres hermanas de la madre se habían
desangrado hasta morir.
• La primera referencia en Centro Europa, se da
en Italia, en 1525, por Alejandro Benedicto.
HISTORIA
• 1800 John C. Otto primer estudio sobre familias
hemofílicas, y en 1803 descubrió la genética de
la hemofilia "A"
• 1928 el Dr. Hopff describe la enfermedad por
primera vez con la palabra Hemofilia.
• 1944, Dr. Alfredo Pavlovsky, diferencia los dos
tipos de Hemofilia A y B.
• 1960, se descubren y aplican los
crioprecipitados por la Dra. Pool.
DEFINICIÓN
• "Hemo" sangre, y "filial" amar, "amor a la sangre”
• Enfermedades hemorrágicas graves de carácter
hereditario, causadas por el déficit de los factores
VIII o IX de la coagulación.
• Existiendo dos tipo:
– Hemofilia A
– Hemofilia B
FRECUENCIA
La hemofilia A y B se
presenta en 1 de 5,000
a 30,000 varones RNV,
respectivamente.
En México se estima
que existen 6,000
pacientes.
HEMOFILIA A
• Se define como una
anomalía congénita del
factor VIII de la
coagulación sanguínea,
proteína que actúa como
cofactor en la secuencia
enzimática en la
generación de trombina.
HERENCIA
• El tipo de herencia es recesiva ligada al
cromosoma X.
• La hemofilia A se manifiestaa en varones,
mientras que las mujeres son portadoras de la
enfermedad.
• El gen que codifica para el factor VIII, se
localiza en Xq28, constituido por 26 exones y
25 intrones.
• La inversión del gen del FVIII en el intrón 22
constituye la anomalía molecular más frecuente
en pacientes con hemofilia A grave, siendo
responsable del 45% de los casos.
• En el 5% se detectan alteraciones moleculares
relacionadas a deleciones e inversiones del gen
• el 50% de hemofílicos presentan mutaciones
puntuales
CUADRO CLÍNICO
• La diátesis hemorrágica en:
– Articulaciones,
– Músculos,
– Sistema genitourinario
– SNC.
• Presentaciones fenotípicas:
– a) casos muy graves con producción de factor VIII
inferior al 1%, presentan hemorrargias frecuentes en
un mes
– b) casos moderados con producción del 1-
5%,presentan hemorragias después de un
traumatismo ligero
– c) casos benignos con producción superior al 5% de
proteína presentando hemorragias después de un
traumatismo grave o una cirugía
• Hemorragias articulares 75%;
– Hemartrosis de rodillas,
tobillos, codos, hombros,
caderas y muñecas son
las más frecuentes
• El 2% presenta quistes óseos
y seudotumores hemofílicos
• Hematuria
• Las hemorragias más graves
en los hemofílicos son las del
SNC
• Sólo de forma esporádica
aparecen hemorragias en las
mucosas
DIAGNOSTICO
• Historia hemorrágica familiar de presentación
exclusiva en varones
• por la existencia de una respuesta exagerada a
pequeños traumatismos o manipulaciones
quirúrgicas
• Prolongación del tiempo de tromboplastina parcial
activado (TTPA), acompañado de tiempos de
hemorragia y protrombina normales
• Comprobar el descenso o la ausencia de la
actividad procoagulante del factor VIII plasmático
Clasificación Actividad
FVIII y
FIX (%)
Manifestación clínica
Severa <1 Hemorragias espontáneas en la infancia
temprana, frecuentes hemartrosis y otras
serias que requieren reemplazo con
factores de la coagulación.
Moderada 1-5 Hemorragias seguidas de un trauma,
ocasionalmente espontáneas
Leve 5-25
>25
Hematomas generalmente seguidos de
un trauma significante o cirugía.
Hematomas no significantes
TRATAMIENTO
• El crioprecipitado
• Los concentrados plasmáticos de
factor VIII
• Rehabilitación de las
articulaciones afectas,
reforzamiento muscular articular,
para una correcta profilaxis y
tratamiento de las complicaciones
hemorrágicas.
HEMOFILIA B
• La hemofilia B o enfermedad de
Christmas es una coagulopatía congénita
secundaria a una anomalía cuantitativa o
cualitativa del factor IX de la coagulación
sanguínea.
• Clínicamente está definida por un cuadro
hemorrágico indistinguible del de la
hemofilia A.
• 1-30,000 padecen Hemofilia tipo B.
BIOLOGÍA MOLECULAR
• Xq26-27.3, 8 exones, 34kb.
• >500 mutaciones
• La existencia de mutaciones puntuales
son las responsables de las formas
variantes de enfermedad .
Hemofilia

Hemofilia

  • 1.
  • 4.
    • Se conocehace ~ 1700 años por los rabinos judíos • El rabino Judah declaró que un niño que tuviese hermanos mayores con problemas de sangrado no tenía que ser circuncidado • El rabino Simón Ben Gamaliel impidió que un niño fuese circuncidado porque los hijos de las tres hermanas de la madre se habían desangrado hasta morir. • La primera referencia en Centro Europa, se da en Italia, en 1525, por Alejandro Benedicto. HISTORIA
  • 5.
    • 1800 JohnC. Otto primer estudio sobre familias hemofílicas, y en 1803 descubrió la genética de la hemofilia "A" • 1928 el Dr. Hopff describe la enfermedad por primera vez con la palabra Hemofilia. • 1944, Dr. Alfredo Pavlovsky, diferencia los dos tipos de Hemofilia A y B. • 1960, se descubren y aplican los crioprecipitados por la Dra. Pool.
  • 6.
    DEFINICIÓN • "Hemo" sangre,y "filial" amar, "amor a la sangre” • Enfermedades hemorrágicas graves de carácter hereditario, causadas por el déficit de los factores VIII o IX de la coagulación. • Existiendo dos tipo: – Hemofilia A – Hemofilia B
  • 7.
    FRECUENCIA La hemofilia Ay B se presenta en 1 de 5,000 a 30,000 varones RNV, respectivamente. En México se estima que existen 6,000 pacientes.
  • 8.
    HEMOFILIA A • Sedefine como una anomalía congénita del factor VIII de la coagulación sanguínea, proteína que actúa como cofactor en la secuencia enzimática en la generación de trombina.
  • 10.
    HERENCIA • El tipode herencia es recesiva ligada al cromosoma X. • La hemofilia A se manifiestaa en varones, mientras que las mujeres son portadoras de la enfermedad.
  • 11.
    • El genque codifica para el factor VIII, se localiza en Xq28, constituido por 26 exones y 25 intrones. • La inversión del gen del FVIII en el intrón 22 constituye la anomalía molecular más frecuente en pacientes con hemofilia A grave, siendo responsable del 45% de los casos. • En el 5% se detectan alteraciones moleculares relacionadas a deleciones e inversiones del gen • el 50% de hemofílicos presentan mutaciones puntuales
  • 12.
    CUADRO CLÍNICO • Ladiátesis hemorrágica en: – Articulaciones, – Músculos, – Sistema genitourinario – SNC. • Presentaciones fenotípicas: – a) casos muy graves con producción de factor VIII inferior al 1%, presentan hemorrargias frecuentes en un mes – b) casos moderados con producción del 1- 5%,presentan hemorragias después de un traumatismo ligero – c) casos benignos con producción superior al 5% de proteína presentando hemorragias después de un traumatismo grave o una cirugía
  • 13.
    • Hemorragias articulares75%; – Hemartrosis de rodillas, tobillos, codos, hombros, caderas y muñecas son las más frecuentes • El 2% presenta quistes óseos y seudotumores hemofílicos • Hematuria • Las hemorragias más graves en los hemofílicos son las del SNC • Sólo de forma esporádica aparecen hemorragias en las mucosas
  • 15.
    DIAGNOSTICO • Historia hemorrágicafamiliar de presentación exclusiva en varones • por la existencia de una respuesta exagerada a pequeños traumatismos o manipulaciones quirúrgicas • Prolongación del tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPA), acompañado de tiempos de hemorragia y protrombina normales • Comprobar el descenso o la ausencia de la actividad procoagulante del factor VIII plasmático
  • 16.
    Clasificación Actividad FVIII y FIX(%) Manifestación clínica Severa <1 Hemorragias espontáneas en la infancia temprana, frecuentes hemartrosis y otras serias que requieren reemplazo con factores de la coagulación. Moderada 1-5 Hemorragias seguidas de un trauma, ocasionalmente espontáneas Leve 5-25 >25 Hematomas generalmente seguidos de un trauma significante o cirugía. Hematomas no significantes
  • 17.
    TRATAMIENTO • El crioprecipitado •Los concentrados plasmáticos de factor VIII • Rehabilitación de las articulaciones afectas, reforzamiento muscular articular, para una correcta profilaxis y tratamiento de las complicaciones hemorrágicas.
  • 18.
  • 19.
    • La hemofiliaB o enfermedad de Christmas es una coagulopatía congénita secundaria a una anomalía cuantitativa o cualitativa del factor IX de la coagulación sanguínea.
  • 20.
    • Clínicamente estádefinida por un cuadro hemorrágico indistinguible del de la hemofilia A. • 1-30,000 padecen Hemofilia tipo B.
  • 21.
    BIOLOGÍA MOLECULAR • Xq26-27.3,8 exones, 34kb. • >500 mutaciones • La existencia de mutaciones puntuales son las responsables de las formas variantes de enfermedad .