UniversidaddePanamá
FacultaddeMedicina
HEMORRAGIAPOSTOPERATORIA
NOQUIRÚRGICA
Univ. Kimberly Guerra
Puntos a desarrollar
• Hemorragia
• Hemorragia Postoperatoria
• Manejo de Hemorragia Postoperatoria
• Hemorragia Postoperatoria No Quirúrgica
2
• Hipotermia
• Coagulopatías
• Drogas
• Inhibidores de Plaquetas
• Anticoagulantes
• Agentes Trombolíticos
HEMORRAGIA
• Definición
• Clasificación
3
HEMORRAGIA
Se entiende por hemorragia la extravasación de sangre, que abandona el
compartimiento en el que normalmente se aloja (la luz del aparto cardiovascular).
La sangre desplazada puede:
• Acumularse en el organismo –sangrado interno–, sea en el intersticio, donde origina
hematomas, o en cavidades como las serosas –hemopericardio, hemoperitoneo– o
sinoviales, –hemartrosis–.
4
Hemopericardio Hemoperitoneo
Argente, Horacio A, and Marcelo E Alvarez. Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica. Buenos Aires (Argentina), Editorial Médica
Panamericana, 2013.
5
Clasificación
• Ocurre dentro del período intraoperatorio.
• Esto debe resolverse durante la operación, con cualquier
hemorragia importante registrada en las notas operativas y el
paciente monitoreado de cerca después de la operación.
Sangrado
Primario
• Ocurre dentro de las 24 horas de la operación.
• Se deben a una ligadura que se desliza o se pierde un vaso
intraoperatoriamente debido a la vasoconstricción, lo que
significa que solo una vez que la presión arterial se normalice
después de la operación, se producirá este sangrado.
Sangrado
Reactivo
• Ocurre de 7 a 10 días después de la operación.
• La hemorragia secundaria a menudo se debe a la erosión de un
vaso debido a la propagación de una infección.
Sangrado
Secundario
Post-Operative Haemorrhage - Classification - Management - TeachMeSurgery. TeachMeSurgery. https://teachmesurgery.com/perioperative/general-
complications/haemorrhage/. Published 2015.
HEMORRAGIA
POSTOPERATORIA • Manejo
6
HEMORRAGIA POSTOPERATORIA
La hemorragia excesiva durante o después de un procedimiento quirúrgico puede ser
consecuencia de:
7
Hemostasia
Ineficaz
Transfusión
Sanguínea
Coagulo-
patías por
consumo
Defectos de
Hemostasia No
Detectados
Fibrinólisis
Combinación de
anteriores
La hemorragia
excesiva en el
campo
quirúrgico no
relacionada con
hemorragia en
otros sitios por
lo común
sugiere una
hemostasia
mecánica
inadecuada.
Schwartz SI, F Charles Brunicardi, Andersen DK, Al E. Principios de Cirugía. México, D.F.: Mcgraw-Hill Interamericana; 2015.
MANEJO DE HEMORRAGIA POSTOPERATORIA
Hemorragia
Postoperatoria
Sangrado rojo
brillante de
cualquier sitio
Si PT, el aPTT, el
recuento de
plaquetas y la
temperatura son
normales
Reexploración
urgente a menos
que otros factores
dicten un estudio
diagnóstico más
completo
Arterial
potencialmente
mortal
Control del
sangrado tiene
prioridad; estudio
hematológico se
realiza en paralelo.
8Dagi TF. The Management of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013
MANEJO DE HEMORRAGIA POSTOPERATORIA
Principios básicos
Diagnosticar y tratar el shock y cualquier otra afección potencialmente mortal.
Descartar fuentes quirúrgicas de sangrado.
Restaurar los parámetros de coagulación a la normalidad por medio de
medicamentos, transfusión de productos sanguíneos o factores de coagulación,
restauración de normotermia, diagnóstico y tratamiento de sepsis.
Controlar la estabilidad de los parámetros de coagulación.
9Dagi TF. The Management of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013
Continuación de Principios básicos
Corregir según sea necesario.
Controle las fuentes nuevas o continuas de hemorragia o pérdida de sangre.
Controle las complicaciones tratables asociadas con fuentes nuevas o continuas de
hemorragia o pérdida de sangre
10Dagi TF. The Management of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013
Pautas de transfusión en la pérdida de sangre aguda
Criterio Significado
Isquemia Alto riesgo de ocurrencia, riesgo inminente y / o mayor para el
paciente debido a problemas médicos subyacentes: generalmente
se indica transfusión
Porcentaje de
pérdida de sangre
Pérdida de sangre rápida de >30%: la transfusión puede estar
indicada (pérdida de sangre rápida del <30% en pacientes
previamente sanos: generalmente bien tolerado)
Hemoglobina <6 g / dL: generalmente se requiere transfusión | 6–10 g / dL:
según las circunstancias clínicas | >6 g / dL: rara vez se requiere
transfusión
Signos Vitales Taquicardia e hipotensión refractaria a la expansión de volumen
con concentración de hemoglobina en un rango de 6-10 g / dL y
extensión de pérdida de sangre desconocida: generalmente se
requiere transfusión.
Relación de
extracción de O2
Proporción de extracción de O2> 50% con disminución de VO2:
generalmente se requiere transfusión
11Dagi TF. The Management of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013
HEMORRAGIAPOSTOPERATORIA
NOQUIRÚRGICA • Etiologías
12
HEMORRAGIA POSTOPERATORIA NO
QUIRÚRGICA
Etiología
13Dagi TF. The Management of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013
Hipotermia Coagulopatías
Drogas
Inhibidores de
Plaquetas
Anticoagulantes
Agentes
Trombolíticos
Una temperatura corporal
inferior a 35°C (95°F) puede
inhibir los mecanismos de
coagulación.
En la coagulopatía
hipotérmica pura, los
mecanismos de coagulación
se normalizan cuando se
restablece la temperatura
normal. La hipotermia puede
contribuir o ser la única
fuente de coagulopatía.
Los pacientes hipotérmicos
se calientan activamente.
14
HIPOTERMIA
Dagi TF. The Management of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013
Coagulopatías
Diagnóstico Diferencial
Síntomas INR TTPa PLQ Función PLQ
Historia
Familiar
Diagnóstico Dx Diferencial
Sangrado
de bajo
volumen
Normal Normal Normal Deteriorada Negativo
Función
Plaquetaria
Deteriorada
-
Sangrado
de bajo
volumen
Normal Normal  Normal Negativo
Trombocito-
penia
-
Sangrado
de bajo
volumen
Normal Normal Normal Normal Negativo -
Deficiencia de
factor XIII/
Hipofibrino-
genemia/
Difibrinogenemi
a/ Fibrinólisis
alterada
15Dagi TF. The Management of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013
16
Síntomas INR TTPa PLQ Función PLQ
Historia
Familiar
Diagnóstico Dx Diferencial
Sangrado
menor o
mayor
Normal Prolongado Normal Normal Negativo
Coagulopatía
inducida por
fármacos
(heparina no
fraccionada)
Efectos de los
inhibidores
directos de la
trombina
Sangrado
menor o
mayor
Normal
Ligeramente
prolongado
Normal Anormal Negativo -
Enfermedad de
von Willebrand
Sangrado
menor o
mayor
Normal Normal Normal Normal
Positivo
para
Hemofilia
Hemofilia
Hemofilia A:
deficiencia de
factor VIII.
Hemofilia B:
deficiencia de
factor IX.
Hemofilia C:
deficiencia de
factor XI.
Dagi TF. The Management of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013
17
Síntomas INR TTPa PLQ
Función
PLQ
Historia Familiar Diagnóstico Dx Diferencial
Sangrado
menor o
mayor
Aumentado Normal Normal n/a
Hepatitis/
Enfermedad
hepática/ ETOH/
Anticoagulación
oral
Deficiencia de
factor/
Deficiencia de
vitamina K/
Efecto Warfarina
Enfermedad hepática
no diagnosticada/
Malabsorción/
Desnutrición
Sangrado
mayor
Prolongado Prolongado Normal Normal Negativo
Deficiencia de
múltiples
factores
• CID,
hemodilución,
uremia y síndrome
nefrótico
• Deficiencia de
factores X, V y
protrombina
• Deficiencia
adquirida del
factor V
• Hipoprotrom-
binemia adquirida
asociada a lupus
Dagi TF. The Management of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013
COAGULOPATÍAS
Coagulación Intravascular Diseminada
18
Síndrome adquirido
Activación sistémica
de las vías de
coagulación
Generación excesiva
de trombina
Desarrollo difuso de
microtrombos
Consumo y
agotamiento de las
plaquetas y factores
de coagulación
Hemorragia difusa
Los trombos de fibrina que se
forman en la microcirculación
pueden causar isquemia
microvascular e insuficiencia
orgánica subsiguiente, si es
grave.
Schwartz SI, F Charles Brunicardi, Andersen DK, Al E. Principios de Cirugía. México, D.F.: Mcgraw-Hill Interamericana; 2015.
COAGULOPATÍAS
Coagulación Intravascular Diseminada es el resultado de:
19
Aguda
Estímulo de
coagulación
repentino
Lesión por
aplastamiento
masivo
Shock séptico
Lesión hepática
aguda
Crónica
Cáncer
Aneurisma aórtico
Administración de
productos
sanguíneos
Concentrados de
complejo de
protrombina
Después de la
administración de
warfarina
Después de la
administración de
factor VII
Dagi TF. The Management of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013
COAGULOPATÍAS
Coagulación Intravascular Diseminada: Manejo
Diagnóstico y
tratamiento de los
factores precipitantes
subyacentes
responsables del
estímulo de coagulación
Infusión de
crioprecipitado cuando
los niveles de
fibrinógeno son
inferiores a 70 mg / dL y
el factor VIII-C es
inferior al 40%
Plasma Fresco
Congelado cuando los
niveles de factor V están
por debajo del 40%
Transfusión de
plaquetas para
aumentar el recuento
de plaquetas por
encima de 50,000 o
100,000
Dosis bajas de heparina
si la activación de la
trombina persiste
Continuar hacia la
normalización del INR,
reemplazo de volumen
sanguíneo y
restauración del
hematocrito
20Dagi TF. The Management of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013
Coagulación Intravascular Diseminada: Manejo
21Dagi TF. The Management of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013
Asociada con
malignidad
• Pacientes
generalmente
responden a niveles
bajos de heparina
mientras reciben
quimioterapia.
Asociada con
enfermedad hepática
• Plasma fresco
congelado reemplaza
los factores de
coagulación.
• Ante la fibrinólisis
excesiva demostrada
sin DIC, se
recomiendan los
inhibidores de la
fibrinólisis.
Asociada a reparación
de aneurisma
abdominal
• Basta con reemplazar
el factor.
• Después del trauma,
el énfasis está en el
reemplazo de
volumen, el
tratamiento de la
sepsis y el reemplazo
de productos
sanguíneos.
COAGULOPATÍAS
Insuficiencia Renal y Uremia
Insuficiencia renal
induce disfunción
plaquetaria
Antibióticos y
antiinflamatorios lo
exacerban
Ensayo clínico de
diagnóstico más
simple es el tiempo
de sangrado
Debe reservarse para
pacientes que tienen
recuentos de
plaquetas adecuados
(> 60,000)
22Dagi TF. The Management of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013
COAGULOPATÍAS
Insuficiencia Renal y Uremia
23
• Para tiempos de sangrado prolongados en presencia de sangrado
anormal, las opciones de tratamiento incluyen:
Acetato de desmopresina a 0.3 mg / kg administrado por vía
intravenosa durante 20 a 30 minutos
Transfusión de plaquetas frescas después de la diálisis
Estrógenos conjugados a 0.6 mg / kg por vía intravenosa cada
día durante 5 días
Corrección de la anemia (hematocrito > 26%) con eritropoyetina
Dagi TF. The Management of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013
COAGULOPATÍAS
Coagulopatía Postransfusional
24Dagi TF. The Management of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013
Puede desarrollarse después del reemplazo rápido de dos
tercios del volumen sanguíneo del cuerpo.
Problema es almacenamiento de sangre completa: luego
de varios días, la concentración de factores de
coagulación termolábiles, V y VIII-C, se reduce en un 15%
a 50%. Después de 2 o 3 días, se pierde la función
plaquetaria.
Una vez transfundidas, las plaquetas que no funcionan
bien se eliminan rápidamente de la circulación.
Como resultado, el tiempo de sangrado puede
prolongarse independientemente del recuento de
plaquetas.
COAGULOPATÍAS
Coagulopatía Postransfusional
25Dagi TF. The Management of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013
La transfusión con componentes de sangre completa es teóricamente preferible a la transfusión
de sangre completa.
Se recomienda transfundir una unidad de PFC por cada tres o cuatro unidades de RBC cuando
se espera que los pacientes pierdan más de una unidad de volumen de sangre rápidamente
Los concentrados de plaquetas se usan para corregir el tiempo de sangrado y tratar la
trombocitopenia.
El tratamiento debe incluir el reemplazo de factores diluidos por PFC, crioprecipitado, calcio y
plaquetas. El reemplazo continúa hasta que los parámetros de coagulación se normalizan.
COAGULOPATÍAS
Hemofilia
26Dagi TF. The Management of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013
Clasificación
Tipo A implica
una deficiencia
del factor VIII
Tipo B implica
una deficiencia
del factor IX
Tipo C implica
una deficiencia
del factor XI
Diagnóstico
Prueba del grado
de actividad de
coagulación del
factor VIII
Prueba del grado
de actividad de
coagulación del
factor IX
Prueba del grado
de actividad de
coagulación del
factor XI
Tratamiento
Reemplazo del
factor o factores
que son
deficientes
Después de
transfusiones extensas,
pueden desarrollar
anticuerpos contra
productos sanguíneos o
factores de
bioingeniería
COAGULOPATÍAS
DROGAS
Aspirina Fármaco inhibidor de
plaquetas más común
Efecto está relacionado
con la dosis
Puede durar hasta 10 días
y no se pueden revertir
por completo
directamente
27
Los efectos se potencian
cuando se administra junto
con otros inhibidores de la
función plaquetaria o en
pacientes que tienen otras
causas de coagulopatía, como
la enfermedad de von
Willebrand tipo I o disfunción
hepática o renal.
Dagi TF. The Management of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013
La primera línea de tratamiento es la transfusión de plaquetas. El acetato de
desmopresina puede ser útil, particularmente en pacientes con insuficiencia renal.
INHIBIDORES DE PLAQUETAS
El tiempo de sangrado
prolongado puede
revertirse con transfusiones
de plaquetas, que están
indicadas específicamente
cuando se produce una
trombocitopenia
acompañante después del
uso de abciximab o
tirofibán.
28
Ticlopidina Clopidogrel Eptifibatida
Abciximab Tirofiban
Dagi TF. The Management of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013
ANTICOAGULANTES
• La heparina No Fraccionada (HNF) se administra comúnmente en grandes dosis para
proporcionar anticoagulación sistémica en:
29Dagi TF. The Management of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013
Tratamiento
de:
Trombosis venosa
Hipercoagulabilidad
Disección arterial
Estados embólicos arteriales (ataque isquémico
transitorio y/o evolución del accidente cerebrovascular)
HNF prolonga el
TTPa
ANTICOAGULANTES
Heparina No Fraccionada (HNF): efectos duran de 24 - 72 horas después de la
administración.
30
Consecuencias No
Críticas de la Hemorragia
• Puede ser posible controlar la
anticoagulación modificando
la dosis de HNF.
Consecuencias Críticas de
la Hemorragia
• Los efectos deben revertirse.
• Infusión de sulfato de
protamina puede revertir el
TTPa prolongado.
• Sin embargo, la reversión
rápida puede precipitar
trombosis no deseada.
Dagi TF. The Management of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013
ANTICOAGULANTES
Heparina No Fraccionada (HNF)
Administración de
HNF
Formación
Anticuerpos
Plaquetarios
Trombocitopenia
inducida por
Heparina (HIT)
Síndrome de
Trombocitopenia
inducida por
Heparina
Potencialmente
Mortal (HITTS)
31
Se desarrollan en aproximadamente
1% a 5% de los pacientes dentro de
los 3 a 5 días de comenzar el
tratamiento con heparina
Aproximadamente 30% a
40% de los pacientes que
tienen HIT progresan a
HITTS.
Dagi TF. The Management of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013
ANTICOAGULANTES
Heparina No Fraccionada (HNF)
32
 del 50% recuento de
Plaquetas
o trombocitopenia por
debajo de 100,000
Diagnóstico de HIT
 del 30% recuento de
Plaquetas
Analizar anticuerpos
contra heparina-
plaquetas
Ensayo de liberación de
serotonina 14C
ELISA del factor
plaquetario 4
Ensayo de agregación
plaquetaria
Dagi TF. The Management of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013
ANTICOAGULANTES
Heparina de Bajo Peso Molecular
Los niveles
superiores a
1.3 a 2.0 UI /
mL pueden
considerarse
anormalment
e altos.
33
Enoxaparina
sódica,
Tinzaparina
sódica y
Dalteparina
sódica
Protamina no
revierte de
manera
confiable el
efecto
anticoagulante
Tienen una
reactividad
cruzada
superior al 90%
con los
anticuerpos
heparina-
plaquetas
No deben
usarse
como
sustitutos
Efecto
anticoagulante
se analiza
mejor
mediante
ensayo
antifactor Xa
TTPa no mide
efectivamente el
efecto
anticoagulante de
las HBPM.
El plasma fresco
congelado contiene
antitrombina; es
potenciada tanto por
HNF como por HBPM.
Dagi TF. The Management of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013
ANTICOAGULANTES
Deficiencia de Vitamina K: Prolonga tanto el TP como el TTPa
Enfermedades crónicas,
neoplasias, desnutrición o
tratamiento con antibióticos
de amplio espectro
Provocan aparición rápida
de deficiencia de vitamina K
Mediante la reducción de los
factores de coagulación
dependientes de la vitamina
K: VII, IX, X y II
34Dagi TF. The Management of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013
Warfarina: tiene efecto paralelo a la deficiencia de vitamina K.
Prolongación del TP
Se utiliza para
controlar la
adecuación del
tratamiento.
Se corrigen mediante
la administración oral
de vitamina K en dosis
de 1 a 5 mg.
A veces, se deben
administrar dosis
múltiples con el
tiempo debido a la
larga vida media
(aprox. 40 horas),
durante la cual la
reversión desaparece.
35
INR de 1.5 o menos permite una
hemostasia satisfactoria
durante y después de la cirugía.
Dagi TF. The Management of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013
ANTICOAGULANTES
AGENTES TROMBOLÍTICOS
• Activadores de Plasminógeno (Estreptoquinasa o Uroquinasa)
• Activadores de Plasminógeno Tisular (Alteplase, recombinante y Reteplase)
Trombosis vascular aguda
perioperatoriamente
Se trata con agentes
trombolíticos
La plasmina libre degrada
los coágulos de fibrina
patológicos y fisiológicos
de origen reciente, así
como el fibrinógeno y los
factores V y VIII.
Generan grandes
cantidades de plasmina
Efectos se revierten con
antifibrinolíticos como el
ácido e-aminocaproico y
el ácido tranexámico, o
con aprotinina
PFC aumenta los niveles
de factor V y de a2-
antiplasmina /
Crioprecipitado aumenta
los niveles de fibrinógeno
y factor VIII
36Dagi TF. The Management of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013
BIBLIOGRAFÍA
• Argente, Horacio A, and Marcelo E Alvarez. Semiología Médica
Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica. Buenos Aires (Argentina),
Editorial Médica Panamericana, 2013.
• Post-Operative Haemorrhage - Classification - Management -
TeachMeSurgery. TeachMeSurgery.
https://teachmesurgery.com/perioperative/general-
complications/haemorrhage/. Published 2015.
• Schwartz SI, F Charles Brunicardi, Andersen DK, Al E. Principios de
Cirugía. México, D.F.: Mcgraw-Hill Interamericana; 2015.
• Dagi TF. The Management of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of
North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013
37

Hemorragia Postoperatoria No Quirúrgica

  • 1.
  • 2.
    Puntos a desarrollar •Hemorragia • Hemorragia Postoperatoria • Manejo de Hemorragia Postoperatoria • Hemorragia Postoperatoria No Quirúrgica 2 • Hipotermia • Coagulopatías • Drogas • Inhibidores de Plaquetas • Anticoagulantes • Agentes Trombolíticos
  • 3.
  • 4.
    HEMORRAGIA Se entiende porhemorragia la extravasación de sangre, que abandona el compartimiento en el que normalmente se aloja (la luz del aparto cardiovascular). La sangre desplazada puede: • Acumularse en el organismo –sangrado interno–, sea en el intersticio, donde origina hematomas, o en cavidades como las serosas –hemopericardio, hemoperitoneo– o sinoviales, –hemartrosis–. 4 Hemopericardio Hemoperitoneo Argente, Horacio A, and Marcelo E Alvarez. Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica. Buenos Aires (Argentina), Editorial Médica Panamericana, 2013.
  • 5.
    5 Clasificación • Ocurre dentrodel período intraoperatorio. • Esto debe resolverse durante la operación, con cualquier hemorragia importante registrada en las notas operativas y el paciente monitoreado de cerca después de la operación. Sangrado Primario • Ocurre dentro de las 24 horas de la operación. • Se deben a una ligadura que se desliza o se pierde un vaso intraoperatoriamente debido a la vasoconstricción, lo que significa que solo una vez que la presión arterial se normalice después de la operación, se producirá este sangrado. Sangrado Reactivo • Ocurre de 7 a 10 días después de la operación. • La hemorragia secundaria a menudo se debe a la erosión de un vaso debido a la propagación de una infección. Sangrado Secundario Post-Operative Haemorrhage - Classification - Management - TeachMeSurgery. TeachMeSurgery. https://teachmesurgery.com/perioperative/general- complications/haemorrhage/. Published 2015.
  • 6.
  • 7.
    HEMORRAGIA POSTOPERATORIA La hemorragiaexcesiva durante o después de un procedimiento quirúrgico puede ser consecuencia de: 7 Hemostasia Ineficaz Transfusión Sanguínea Coagulo- patías por consumo Defectos de Hemostasia No Detectados Fibrinólisis Combinación de anteriores La hemorragia excesiva en el campo quirúrgico no relacionada con hemorragia en otros sitios por lo común sugiere una hemostasia mecánica inadecuada. Schwartz SI, F Charles Brunicardi, Andersen DK, Al E. Principios de Cirugía. México, D.F.: Mcgraw-Hill Interamericana; 2015.
  • 8.
    MANEJO DE HEMORRAGIAPOSTOPERATORIA Hemorragia Postoperatoria Sangrado rojo brillante de cualquier sitio Si PT, el aPTT, el recuento de plaquetas y la temperatura son normales Reexploración urgente a menos que otros factores dicten un estudio diagnóstico más completo Arterial potencialmente mortal Control del sangrado tiene prioridad; estudio hematológico se realiza en paralelo. 8Dagi TF. The Management of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013
  • 9.
    MANEJO DE HEMORRAGIAPOSTOPERATORIA Principios básicos Diagnosticar y tratar el shock y cualquier otra afección potencialmente mortal. Descartar fuentes quirúrgicas de sangrado. Restaurar los parámetros de coagulación a la normalidad por medio de medicamentos, transfusión de productos sanguíneos o factores de coagulación, restauración de normotermia, diagnóstico y tratamiento de sepsis. Controlar la estabilidad de los parámetros de coagulación. 9Dagi TF. The Management of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013
  • 10.
    Continuación de Principiosbásicos Corregir según sea necesario. Controle las fuentes nuevas o continuas de hemorragia o pérdida de sangre. Controle las complicaciones tratables asociadas con fuentes nuevas o continuas de hemorragia o pérdida de sangre 10Dagi TF. The Management of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013
  • 11.
    Pautas de transfusiónen la pérdida de sangre aguda Criterio Significado Isquemia Alto riesgo de ocurrencia, riesgo inminente y / o mayor para el paciente debido a problemas médicos subyacentes: generalmente se indica transfusión Porcentaje de pérdida de sangre Pérdida de sangre rápida de >30%: la transfusión puede estar indicada (pérdida de sangre rápida del <30% en pacientes previamente sanos: generalmente bien tolerado) Hemoglobina <6 g / dL: generalmente se requiere transfusión | 6–10 g / dL: según las circunstancias clínicas | >6 g / dL: rara vez se requiere transfusión Signos Vitales Taquicardia e hipotensión refractaria a la expansión de volumen con concentración de hemoglobina en un rango de 6-10 g / dL y extensión de pérdida de sangre desconocida: generalmente se requiere transfusión. Relación de extracción de O2 Proporción de extracción de O2> 50% con disminución de VO2: generalmente se requiere transfusión 11Dagi TF. The Management of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013
  • 12.
  • 13.
    HEMORRAGIA POSTOPERATORIA NO QUIRÚRGICA Etiología 13DagiTF. The Management of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013 Hipotermia Coagulopatías Drogas Inhibidores de Plaquetas Anticoagulantes Agentes Trombolíticos
  • 14.
    Una temperatura corporal inferiora 35°C (95°F) puede inhibir los mecanismos de coagulación. En la coagulopatía hipotérmica pura, los mecanismos de coagulación se normalizan cuando se restablece la temperatura normal. La hipotermia puede contribuir o ser la única fuente de coagulopatía. Los pacientes hipotérmicos se calientan activamente. 14 HIPOTERMIA Dagi TF. The Management of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013
  • 15.
    Coagulopatías Diagnóstico Diferencial Síntomas INRTTPa PLQ Función PLQ Historia Familiar Diagnóstico Dx Diferencial Sangrado de bajo volumen Normal Normal Normal Deteriorada Negativo Función Plaquetaria Deteriorada - Sangrado de bajo volumen Normal Normal  Normal Negativo Trombocito- penia - Sangrado de bajo volumen Normal Normal Normal Normal Negativo - Deficiencia de factor XIII/ Hipofibrino- genemia/ Difibrinogenemi a/ Fibrinólisis alterada 15Dagi TF. The Management of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013
  • 16.
    16 Síntomas INR TTPaPLQ Función PLQ Historia Familiar Diagnóstico Dx Diferencial Sangrado menor o mayor Normal Prolongado Normal Normal Negativo Coagulopatía inducida por fármacos (heparina no fraccionada) Efectos de los inhibidores directos de la trombina Sangrado menor o mayor Normal Ligeramente prolongado Normal Anormal Negativo - Enfermedad de von Willebrand Sangrado menor o mayor Normal Normal Normal Normal Positivo para Hemofilia Hemofilia Hemofilia A: deficiencia de factor VIII. Hemofilia B: deficiencia de factor IX. Hemofilia C: deficiencia de factor XI. Dagi TF. The Management of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013
  • 17.
    17 Síntomas INR TTPaPLQ Función PLQ Historia Familiar Diagnóstico Dx Diferencial Sangrado menor o mayor Aumentado Normal Normal n/a Hepatitis/ Enfermedad hepática/ ETOH/ Anticoagulación oral Deficiencia de factor/ Deficiencia de vitamina K/ Efecto Warfarina Enfermedad hepática no diagnosticada/ Malabsorción/ Desnutrición Sangrado mayor Prolongado Prolongado Normal Normal Negativo Deficiencia de múltiples factores • CID, hemodilución, uremia y síndrome nefrótico • Deficiencia de factores X, V y protrombina • Deficiencia adquirida del factor V • Hipoprotrom- binemia adquirida asociada a lupus Dagi TF. The Management of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013
  • 18.
    COAGULOPATÍAS Coagulación Intravascular Diseminada 18 Síndromeadquirido Activación sistémica de las vías de coagulación Generación excesiva de trombina Desarrollo difuso de microtrombos Consumo y agotamiento de las plaquetas y factores de coagulación Hemorragia difusa Los trombos de fibrina que se forman en la microcirculación pueden causar isquemia microvascular e insuficiencia orgánica subsiguiente, si es grave. Schwartz SI, F Charles Brunicardi, Andersen DK, Al E. Principios de Cirugía. México, D.F.: Mcgraw-Hill Interamericana; 2015.
  • 19.
    COAGULOPATÍAS Coagulación Intravascular Diseminadaes el resultado de: 19 Aguda Estímulo de coagulación repentino Lesión por aplastamiento masivo Shock séptico Lesión hepática aguda Crónica Cáncer Aneurisma aórtico Administración de productos sanguíneos Concentrados de complejo de protrombina Después de la administración de warfarina Después de la administración de factor VII Dagi TF. The Management of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013
  • 20.
    COAGULOPATÍAS Coagulación Intravascular Diseminada:Manejo Diagnóstico y tratamiento de los factores precipitantes subyacentes responsables del estímulo de coagulación Infusión de crioprecipitado cuando los niveles de fibrinógeno son inferiores a 70 mg / dL y el factor VIII-C es inferior al 40% Plasma Fresco Congelado cuando los niveles de factor V están por debajo del 40% Transfusión de plaquetas para aumentar el recuento de plaquetas por encima de 50,000 o 100,000 Dosis bajas de heparina si la activación de la trombina persiste Continuar hacia la normalización del INR, reemplazo de volumen sanguíneo y restauración del hematocrito 20Dagi TF. The Management of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013
  • 21.
    Coagulación Intravascular Diseminada:Manejo 21Dagi TF. The Management of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013 Asociada con malignidad • Pacientes generalmente responden a niveles bajos de heparina mientras reciben quimioterapia. Asociada con enfermedad hepática • Plasma fresco congelado reemplaza los factores de coagulación. • Ante la fibrinólisis excesiva demostrada sin DIC, se recomiendan los inhibidores de la fibrinólisis. Asociada a reparación de aneurisma abdominal • Basta con reemplazar el factor. • Después del trauma, el énfasis está en el reemplazo de volumen, el tratamiento de la sepsis y el reemplazo de productos sanguíneos. COAGULOPATÍAS
  • 22.
    Insuficiencia Renal yUremia Insuficiencia renal induce disfunción plaquetaria Antibióticos y antiinflamatorios lo exacerban Ensayo clínico de diagnóstico más simple es el tiempo de sangrado Debe reservarse para pacientes que tienen recuentos de plaquetas adecuados (> 60,000) 22Dagi TF. The Management of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013 COAGULOPATÍAS
  • 23.
    Insuficiencia Renal yUremia 23 • Para tiempos de sangrado prolongados en presencia de sangrado anormal, las opciones de tratamiento incluyen: Acetato de desmopresina a 0.3 mg / kg administrado por vía intravenosa durante 20 a 30 minutos Transfusión de plaquetas frescas después de la diálisis Estrógenos conjugados a 0.6 mg / kg por vía intravenosa cada día durante 5 días Corrección de la anemia (hematocrito > 26%) con eritropoyetina Dagi TF. The Management of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013 COAGULOPATÍAS
  • 24.
    Coagulopatía Postransfusional 24Dagi TF.The Management of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013 Puede desarrollarse después del reemplazo rápido de dos tercios del volumen sanguíneo del cuerpo. Problema es almacenamiento de sangre completa: luego de varios días, la concentración de factores de coagulación termolábiles, V y VIII-C, se reduce en un 15% a 50%. Después de 2 o 3 días, se pierde la función plaquetaria. Una vez transfundidas, las plaquetas que no funcionan bien se eliminan rápidamente de la circulación. Como resultado, el tiempo de sangrado puede prolongarse independientemente del recuento de plaquetas. COAGULOPATÍAS
  • 25.
    Coagulopatía Postransfusional 25Dagi TF.The Management of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013 La transfusión con componentes de sangre completa es teóricamente preferible a la transfusión de sangre completa. Se recomienda transfundir una unidad de PFC por cada tres o cuatro unidades de RBC cuando se espera que los pacientes pierdan más de una unidad de volumen de sangre rápidamente Los concentrados de plaquetas se usan para corregir el tiempo de sangrado y tratar la trombocitopenia. El tratamiento debe incluir el reemplazo de factores diluidos por PFC, crioprecipitado, calcio y plaquetas. El reemplazo continúa hasta que los parámetros de coagulación se normalizan. COAGULOPATÍAS
  • 26.
    Hemofilia 26Dagi TF. TheManagement of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013 Clasificación Tipo A implica una deficiencia del factor VIII Tipo B implica una deficiencia del factor IX Tipo C implica una deficiencia del factor XI Diagnóstico Prueba del grado de actividad de coagulación del factor VIII Prueba del grado de actividad de coagulación del factor IX Prueba del grado de actividad de coagulación del factor XI Tratamiento Reemplazo del factor o factores que son deficientes Después de transfusiones extensas, pueden desarrollar anticuerpos contra productos sanguíneos o factores de bioingeniería COAGULOPATÍAS
  • 27.
    DROGAS Aspirina Fármaco inhibidorde plaquetas más común Efecto está relacionado con la dosis Puede durar hasta 10 días y no se pueden revertir por completo directamente 27 Los efectos se potencian cuando se administra junto con otros inhibidores de la función plaquetaria o en pacientes que tienen otras causas de coagulopatía, como la enfermedad de von Willebrand tipo I o disfunción hepática o renal. Dagi TF. The Management of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013 La primera línea de tratamiento es la transfusión de plaquetas. El acetato de desmopresina puede ser útil, particularmente en pacientes con insuficiencia renal.
  • 28.
    INHIBIDORES DE PLAQUETAS Eltiempo de sangrado prolongado puede revertirse con transfusiones de plaquetas, que están indicadas específicamente cuando se produce una trombocitopenia acompañante después del uso de abciximab o tirofibán. 28 Ticlopidina Clopidogrel Eptifibatida Abciximab Tirofiban Dagi TF. The Management of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013
  • 29.
    ANTICOAGULANTES • La heparinaNo Fraccionada (HNF) se administra comúnmente en grandes dosis para proporcionar anticoagulación sistémica en: 29Dagi TF. The Management of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013 Tratamiento de: Trombosis venosa Hipercoagulabilidad Disección arterial Estados embólicos arteriales (ataque isquémico transitorio y/o evolución del accidente cerebrovascular) HNF prolonga el TTPa
  • 30.
    ANTICOAGULANTES Heparina No Fraccionada(HNF): efectos duran de 24 - 72 horas después de la administración. 30 Consecuencias No Críticas de la Hemorragia • Puede ser posible controlar la anticoagulación modificando la dosis de HNF. Consecuencias Críticas de la Hemorragia • Los efectos deben revertirse. • Infusión de sulfato de protamina puede revertir el TTPa prolongado. • Sin embargo, la reversión rápida puede precipitar trombosis no deseada. Dagi TF. The Management of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013
  • 31.
    ANTICOAGULANTES Heparina No Fraccionada(HNF) Administración de HNF Formación Anticuerpos Plaquetarios Trombocitopenia inducida por Heparina (HIT) Síndrome de Trombocitopenia inducida por Heparina Potencialmente Mortal (HITTS) 31 Se desarrollan en aproximadamente 1% a 5% de los pacientes dentro de los 3 a 5 días de comenzar el tratamiento con heparina Aproximadamente 30% a 40% de los pacientes que tienen HIT progresan a HITTS. Dagi TF. The Management of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013
  • 32.
    ANTICOAGULANTES Heparina No Fraccionada(HNF) 32  del 50% recuento de Plaquetas o trombocitopenia por debajo de 100,000 Diagnóstico de HIT  del 30% recuento de Plaquetas Analizar anticuerpos contra heparina- plaquetas Ensayo de liberación de serotonina 14C ELISA del factor plaquetario 4 Ensayo de agregación plaquetaria Dagi TF. The Management of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013
  • 33.
    ANTICOAGULANTES Heparina de BajoPeso Molecular Los niveles superiores a 1.3 a 2.0 UI / mL pueden considerarse anormalment e altos. 33 Enoxaparina sódica, Tinzaparina sódica y Dalteparina sódica Protamina no revierte de manera confiable el efecto anticoagulante Tienen una reactividad cruzada superior al 90% con los anticuerpos heparina- plaquetas No deben usarse como sustitutos Efecto anticoagulante se analiza mejor mediante ensayo antifactor Xa TTPa no mide efectivamente el efecto anticoagulante de las HBPM. El plasma fresco congelado contiene antitrombina; es potenciada tanto por HNF como por HBPM. Dagi TF. The Management of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013
  • 34.
    ANTICOAGULANTES Deficiencia de VitaminaK: Prolonga tanto el TP como el TTPa Enfermedades crónicas, neoplasias, desnutrición o tratamiento con antibióticos de amplio espectro Provocan aparición rápida de deficiencia de vitamina K Mediante la reducción de los factores de coagulación dependientes de la vitamina K: VII, IX, X y II 34Dagi TF. The Management of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013
  • 35.
    Warfarina: tiene efectoparalelo a la deficiencia de vitamina K. Prolongación del TP Se utiliza para controlar la adecuación del tratamiento. Se corrigen mediante la administración oral de vitamina K en dosis de 1 a 5 mg. A veces, se deben administrar dosis múltiples con el tiempo debido a la larga vida media (aprox. 40 horas), durante la cual la reversión desaparece. 35 INR de 1.5 o menos permite una hemostasia satisfactoria durante y después de la cirugía. Dagi TF. The Management of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013 ANTICOAGULANTES
  • 36.
    AGENTES TROMBOLÍTICOS • Activadoresde Plasminógeno (Estreptoquinasa o Uroquinasa) • Activadores de Plasminógeno Tisular (Alteplase, recombinante y Reteplase) Trombosis vascular aguda perioperatoriamente Se trata con agentes trombolíticos La plasmina libre degrada los coágulos de fibrina patológicos y fisiológicos de origen reciente, así como el fibrinógeno y los factores V y VIII. Generan grandes cantidades de plasmina Efectos se revierten con antifibrinolíticos como el ácido e-aminocaproico y el ácido tranexámico, o con aprotinina PFC aumenta los niveles de factor V y de a2- antiplasmina / Crioprecipitado aumenta los niveles de fibrinógeno y factor VIII 36Dagi TF. The Management of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013
  • 37.
    BIBLIOGRAFÍA • Argente, HoracioA, and Marcelo E Alvarez. Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica. Buenos Aires (Argentina), Editorial Médica Panamericana, 2013. • Post-Operative Haemorrhage - Classification - Management - TeachMeSurgery. TeachMeSurgery. https://teachmesurgery.com/perioperative/general- complications/haemorrhage/. Published 2015. • Schwartz SI, F Charles Brunicardi, Andersen DK, Al E. Principios de Cirugía. México, D.F.: Mcgraw-Hill Interamericana; 2015. • Dagi TF. The Management of Postoperative Bleeding. Surgical Clinics of North America. 2005;85(6):1191-1213. doi:10.1016/j.suc.2005.10.013 37