EL SISTEMA
   HEMOSTÁTICO



Irene Bartolome
   Np: 550277
    Grupo: 2
El sistema hemostático
El sistema hemostático es un mecanismo de defensa del
    organismo.

sigue los siguientes objetivos:

     mantener permeable la luz vascular. Para que se pueda llevar
      a cabo el proceso de inflamación.

     En caso de lesión vascular, establecer un tapón plaquetario
      para evitar hemorragias.

     en caso de obstrucción vascular, generar la lisis del coágulo
      de fibrina para evitar isquemia.
Este sistema tiene dos compartimentos:

• de carácter celular
    plaquetas y endotelio.

• de carácter plasmático :
    proteínas procoagulantes:
        generadoras de fibrina.
    proteínas inhibidoras:
       ejercen una regulación sobre el sistema procoagulante.
    otras con función fibrinolítica.


El desequilibrio entre ellos se expresa clínicamente por
   manifestaciones antagónicas como son un síndrome
   hemorrágico o un estado de hipercoagulabilidad.
Diátesis hemorrágicas

Las diátesis hemorrágicas se clasifican en:
 congénitas: ocasionados por una única anomalía.

 Adquiridas: mucho más frecuentes. Fisiopatología compleja.




                                                Mujer de 64 años con hemorragia gastrointestinal
                                                            recurrente. (adquiridas).
 La historia clínica con una detallada
  exploración física constituye la principal
  herramienta para el estudio de las diátesis
  hemorrágicas.

    La exploración biológica es una ayuda
 complementaria que en bastantes ocasiones
 nos permitirá definir con precisión el nivel y
 gravedad del trastorno hemorrágico.
Diátesis hemorrágicas Congénitas:
anomalías cuantitativas o cualitativas de una proteína
implicada en el sistema hemostático debido a
anomalías en los genes codificadores de esas
proteínas.


 hemofilias A y B.
 enfermedad de von Willebrand.
 el síndrome de Bernard-Soulier.
 tromboastenia de Glanzmann.


                                                    La Reina Victoria I
Ante lesión vascular:
1.   vasoconstricción reactiva:
2.   tromboxano A2 secretado por las plaquetas.

2. Interaccionen de las plaquetas con
proteínas adhesivas presentes en el
subendotelio vascular.

     2.1.Adhesión plaquetaria:

el receptor glucoprotéico Ib/IX/V
de la membrana plaquetaria reconoce
al factor von Willebrand (FvW) del subendotelio.

Todo este carácter celular se ve acompañado
 de otro plasmático de carácter enzimático.
Coagulación sanguínea
Lesión vascular-carácter protéico enzimático :
Activación de enzimas.
 Los cimógenos (enzimas inactivas)            enzimas activas. Para:
   generar fibrina intravascular.
 Los cimógenos son conocidos como factores de coagulación.




La designación de los factores de coagulación por un número
romano indica el orden de descubrimiento de la proteína.
Coagulación sanguínea
 Obtener fibrinógeno insoluble a partir de la fibrina:
    primero convertir la protombina que circula de
      forma inerte en el plasma en trombina.

Activación de dos secuencias o vías enzimáticas,
conocidas clásicamente como :

 sistemas extrínseco de la coagulación sanguínea.
 Sistema intrínseco de la coagulación sanguínea.

    Existe interacción fisiológica entre ambas vías de
    activación.
 Xa (activado) da lugar a la activación de la “vía final
  común” .
 El factor XIII estabilización de la fibrina.
o Los factores reguladores inhibidores de la
  coagulación son la antitrombina y el sistema de la proteína C.

oEl sistema fibrinolítico:
   omecanismo enzimático
   o mantiene permeable el sistema vascular “limpiando” la
   fibrina sobrante.
   oActivación del sistema a través de diferentes proteínas
   activadoras:

       oespecialmente del factor activador del plasminógeno
       que se convierte en plasmina para ocasionar la lisis de la
       fibrina.
Expresión clínica de las diátesis
                 hemorrágicas
oLa alteración del compartimento celular :
      piel y mucosas
o alteraciones de los factores plasmáticos:
      coagulopatías.
         ohemorragias musculares o articulares: Petequias,
         hematomas, equimosis,…

Siempre hay que plantear si es:
 Hemorragia por factor local
    como úlcera péptica o hemorroides.

 Hemorragia por defecto hemostático generalizado.
Expresión clínica de las diátesis
                hemorrágicas
Es importante:


 o la localización y caracterización de las manifestaciones
 hemorrágicas, ayudan a establecer el diagnóstico.

 oPara investigar el origen congénito o adquirido
 de la anomalía, saber la edad de las primeras
 manifestaciones hemorrágicas.

 otener en cuenta la presencia de enfermedades de base
 como hepatopatías, insuficiencia Renal o
 hipotiroidismo.
 anamnesis- uso de fármacos y tóxicos.
 El ácido acetilsalicílico y otros antiagregantes
  plaquetarios, (AINE),… trombopatías.


 estudios analíticos preoperatorios que
aseguren la integridad del sistema hemostático.

 la historia clínica predecir el riesgo
  hemorrágico ante una intervención
  quirúrgica.
 La confirmación diagnóstica realización de
  las pruebas de hemostasia.
Diagnóstico biológico de las diátesis
                hemorrágicas
Las primeras pruebas a realizar de forma rutinaria ante la
sospecha de una anomalía Plaquetaria:

   El recuento plaquetario.
   frotis de sangre periférica.
   el tiempo de hemorragia.
   pruebas rutinarias que incluyen los tiempos De:

     • tromboplastina parcial activado (TTPA)-vía
     intrínseca y común.
     • protrombina- vía extrínseca y común.
     • trombina ( estudia el fibrinógeno).

Hemostasia

  • 1.
    EL SISTEMA HEMOSTÁTICO Irene Bartolome Np: 550277 Grupo: 2
  • 2.
    El sistema hemostático Elsistema hemostático es un mecanismo de defensa del organismo. sigue los siguientes objetivos:  mantener permeable la luz vascular. Para que se pueda llevar a cabo el proceso de inflamación.  En caso de lesión vascular, establecer un tapón plaquetario para evitar hemorragias.  en caso de obstrucción vascular, generar la lisis del coágulo de fibrina para evitar isquemia.
  • 3.
    Este sistema tienedos compartimentos: • de carácter celular  plaquetas y endotelio. • de carácter plasmático :  proteínas procoagulantes: generadoras de fibrina.  proteínas inhibidoras:  ejercen una regulación sobre el sistema procoagulante.  otras con función fibrinolítica. El desequilibrio entre ellos se expresa clínicamente por manifestaciones antagónicas como son un síndrome hemorrágico o un estado de hipercoagulabilidad.
  • 4.
    Diátesis hemorrágicas Las diátesishemorrágicas se clasifican en:  congénitas: ocasionados por una única anomalía.  Adquiridas: mucho más frecuentes. Fisiopatología compleja. Mujer de 64 años con hemorragia gastrointestinal recurrente. (adquiridas).
  • 5.
     La historiaclínica con una detallada exploración física constituye la principal herramienta para el estudio de las diátesis hemorrágicas. La exploración biológica es una ayuda complementaria que en bastantes ocasiones nos permitirá definir con precisión el nivel y gravedad del trastorno hemorrágico.
  • 6.
    Diátesis hemorrágicas Congénitas: anomalíascuantitativas o cualitativas de una proteína implicada en el sistema hemostático debido a anomalías en los genes codificadores de esas proteínas.  hemofilias A y B.  enfermedad de von Willebrand.  el síndrome de Bernard-Soulier.  tromboastenia de Glanzmann. La Reina Victoria I
  • 7.
    Ante lesión vascular: 1. vasoconstricción reactiva: 2. tromboxano A2 secretado por las plaquetas. 2. Interaccionen de las plaquetas con proteínas adhesivas presentes en el subendotelio vascular. 2.1.Adhesión plaquetaria: el receptor glucoprotéico Ib/IX/V de la membrana plaquetaria reconoce al factor von Willebrand (FvW) del subendotelio. Todo este carácter celular se ve acompañado de otro plasmático de carácter enzimático.
  • 8.
    Coagulación sanguínea Lesión vascular-carácterprotéico enzimático : Activación de enzimas.  Los cimógenos (enzimas inactivas) enzimas activas. Para: generar fibrina intravascular.  Los cimógenos son conocidos como factores de coagulación. La designación de los factores de coagulación por un número romano indica el orden de descubrimiento de la proteína.
  • 9.
    Coagulación sanguínea  Obtenerfibrinógeno insoluble a partir de la fibrina:  primero convertir la protombina que circula de forma inerte en el plasma en trombina. Activación de dos secuencias o vías enzimáticas, conocidas clásicamente como :  sistemas extrínseco de la coagulación sanguínea.  Sistema intrínseco de la coagulación sanguínea. Existe interacción fisiológica entre ambas vías de activación.  Xa (activado) da lugar a la activación de la “vía final común” .  El factor XIII estabilización de la fibrina.
  • 11.
    o Los factoresreguladores inhibidores de la coagulación son la antitrombina y el sistema de la proteína C. oEl sistema fibrinolítico: omecanismo enzimático o mantiene permeable el sistema vascular “limpiando” la fibrina sobrante. oActivación del sistema a través de diferentes proteínas activadoras: oespecialmente del factor activador del plasminógeno que se convierte en plasmina para ocasionar la lisis de la fibrina.
  • 12.
    Expresión clínica delas diátesis hemorrágicas oLa alteración del compartimento celular :  piel y mucosas o alteraciones de los factores plasmáticos:  coagulopatías. ohemorragias musculares o articulares: Petequias, hematomas, equimosis,… Siempre hay que plantear si es:  Hemorragia por factor local como úlcera péptica o hemorroides.  Hemorragia por defecto hemostático generalizado.
  • 13.
    Expresión clínica delas diátesis hemorrágicas Es importante: o la localización y caracterización de las manifestaciones hemorrágicas, ayudan a establecer el diagnóstico. oPara investigar el origen congénito o adquirido de la anomalía, saber la edad de las primeras manifestaciones hemorrágicas. otener en cuenta la presencia de enfermedades de base como hepatopatías, insuficiencia Renal o hipotiroidismo.
  • 14.
     anamnesis- usode fármacos y tóxicos.  El ácido acetilsalicílico y otros antiagregantes plaquetarios, (AINE),… trombopatías.  estudios analíticos preoperatorios que aseguren la integridad del sistema hemostático.  la historia clínica predecir el riesgo hemorrágico ante una intervención quirúrgica.  La confirmación diagnóstica realización de las pruebas de hemostasia.
  • 15.
    Diagnóstico biológico delas diátesis hemorrágicas Las primeras pruebas a realizar de forma rutinaria ante la sospecha de una anomalía Plaquetaria:  El recuento plaquetario.  frotis de sangre periférica.  el tiempo de hemorragia.  pruebas rutinarias que incluyen los tiempos De: • tromboplastina parcial activado (TTPA)-vía intrínseca y común. • protrombina- vía extrínseca y común. • trombina ( estudia el fibrinógeno).