Giammarco Perrone , Grupo 3, N.P. 100666
Introducción
El sistema hemostático, por lo general, es un mecanismo de defensa del
organismo.
 Mantener permeable la luz vascular. Para que se
pueda llevar a cabo el proceso de inflamación.
 En caso de lesión vascular, establecer un tapón
plaquetario para evitar hemorragias.
 En caso de obstrucción vascular, generar la
lisis del coágulo de fibrina para evitar isquemia.
Es composto por dos compartimentos:
Introducción
Si hay
disequilibrio
entre ellos
Proteinas
procoagulantes
Proteinas
inhibidores
Con funciòn
fibrinolitica
Síndrome
hemorrágico o un
estado de
hipercoagulabilidad
PLASMATICO
CELULAR
Proteinas
procoagulantes
Diátesis hemorrágicas
Las diátesis hemorrágicas se clasifican en:
Congenita
(unica anomalia)
Adquirida
(compleja)
Congénitas
Anomalías cuantitativas o cualitativas de una proteína implicada en el
sistema hemostático debido a anomalías en los genes codificadores de
esas proteínas.
Hemofilias A y B. (Factor VIII y IX)
Enfermedad de von Willebrand. ( FvW)
El síndrome de Bernard-Soulier. (Ib/IX/V)
Tromboastenia de Glanzmann.(Iib/IIIa)
Lesion vascular:
1. Vasoconstriccion
reactiva
2. Interacciones de
las plaquetas
Tromboxano
A2
Adhesion
plaquetaria
Receptor
glucoproteico
Ib/IX/V
factor von
Willebrand
(FvW) del
subendotelio
Coagulación sanguínea
Lesión vascular-carácter protéico enzimático :
Activación de enzimas.
 Los cimógenos (enzimas inactivas) enzimas activas.
Para: generar fibrina intravascular.
 Los cimógenos son conocidos como factores de coagulación.
Vía
extrínseca
Vía
intrínseca
Vía final
común
Protrombina
Trombina
Protrombinasa
Fibrinógeno
soluble
1
2
Fibrina
insoluble
3
Trama del coágulo
Fibrinogeno Fibrina
Los factores reguladores:
antitrombina
sistema de la proteína C
El sistema fibrinolítico:
o Mecanismo enzimático
o Mantiene permeable el sistema vascular
“limpiando” la fibrina sobrante.
o Activación del sistema a través de diferentes
proteínas activadoras:
-Especialmente del factor activador del
plasminógeno que se convierte en plasmina para
ocasionar la lisis de la fibrina.
Coagulación sanguínea
Expresión clínica de las diátesis
hemorrágicas
 La alteración del compartimento celular :
 piel y mucosas
 alteraciones de los factores plasmáticos:
 coagulopatías.
 hemorragias musculares o articulares:
Petequias, hematomas, equimosis,…
Siempre hay que plantear si es:
 Hemorragia por factor local
como úlcera péptica o hemorroides.
 Hemorragia por defecto hemostático generalizado.
Expresión clínica de las diátesis
hemorrágicas
Son importantes:
Petequias
(vasos intactos)
Hematoma
(Infiltrativo)
Equimosis
(lesion traumatica)
Predecir el riesgo hemorrágico ante una
intervención quirúrgica.
Uso de fármacos y tóxicos:
 El ácido acetilsalicílico y otros antiagregantes
plaquetarios, (AINE).
Estudios analíticos preoperatorios que aseguren
la integridad del sistema hemostático.
 La confirmación diagnóstica: realización de
las pruebas de hemostasia.
Historia Clinica
Diagnóstico biológico de las diátesis
hemorrágicas
Las primeras pruebas a realizar de forma rutinaria
ante la sospecha de una anomalía Plaquetaria:
 El recuento plaquetario.
 frotis de sangre periférica.
 el tiempo de hemorragia.
 pruebas rutinarias que incluyen los tiempos De:
• tromboplastina parcial activado (TTPA)-vía
intrínseca y común.
• protrombina- vía extrínseca y común.
• trombina ( estudia el fibrinógeno).

Hemostasia

  • 1.
    Giammarco Perrone ,Grupo 3, N.P. 100666
  • 2.
    Introducción El sistema hemostático,por lo general, es un mecanismo de defensa del organismo.  Mantener permeable la luz vascular. Para que se pueda llevar a cabo el proceso de inflamación.  En caso de lesión vascular, establecer un tapón plaquetario para evitar hemorragias.  En caso de obstrucción vascular, generar la lisis del coágulo de fibrina para evitar isquemia.
  • 3.
    Es composto pordos compartimentos: Introducción Si hay disequilibrio entre ellos Proteinas procoagulantes Proteinas inhibidores Con funciòn fibrinolitica Síndrome hemorrágico o un estado de hipercoagulabilidad PLASMATICO CELULAR Proteinas procoagulantes
  • 4.
    Diátesis hemorrágicas Las diátesishemorrágicas se clasifican en: Congenita (unica anomalia) Adquirida (compleja)
  • 5.
    Congénitas Anomalías cuantitativas ocualitativas de una proteína implicada en el sistema hemostático debido a anomalías en los genes codificadores de esas proteínas. Hemofilias A y B. (Factor VIII y IX) Enfermedad de von Willebrand. ( FvW) El síndrome de Bernard-Soulier. (Ib/IX/V) Tromboastenia de Glanzmann.(Iib/IIIa)
  • 6.
    Lesion vascular: 1. Vasoconstriccion reactiva 2.Interacciones de las plaquetas Tromboxano A2 Adhesion plaquetaria Receptor glucoproteico Ib/IX/V factor von Willebrand (FvW) del subendotelio
  • 7.
    Coagulación sanguínea Lesión vascular-carácterprotéico enzimático : Activación de enzimas.  Los cimógenos (enzimas inactivas) enzimas activas. Para: generar fibrina intravascular.  Los cimógenos son conocidos como factores de coagulación.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
    Los factores reguladores: antitrombina sistemade la proteína C El sistema fibrinolítico: o Mecanismo enzimático o Mantiene permeable el sistema vascular “limpiando” la fibrina sobrante. o Activación del sistema a través de diferentes proteínas activadoras: -Especialmente del factor activador del plasminógeno que se convierte en plasmina para ocasionar la lisis de la fibrina. Coagulación sanguínea
  • 11.
    Expresión clínica delas diátesis hemorrágicas  La alteración del compartimento celular :  piel y mucosas  alteraciones de los factores plasmáticos:  coagulopatías.  hemorragias musculares o articulares: Petequias, hematomas, equimosis,… Siempre hay que plantear si es:  Hemorragia por factor local como úlcera péptica o hemorroides.  Hemorragia por defecto hemostático generalizado.
  • 12.
    Expresión clínica delas diátesis hemorrágicas Son importantes: Petequias (vasos intactos) Hematoma (Infiltrativo) Equimosis (lesion traumatica)
  • 13.
    Predecir el riesgohemorrágico ante una intervención quirúrgica. Uso de fármacos y tóxicos:  El ácido acetilsalicílico y otros antiagregantes plaquetarios, (AINE). Estudios analíticos preoperatorios que aseguren la integridad del sistema hemostático.  La confirmación diagnóstica: realización de las pruebas de hemostasia. Historia Clinica
  • 14.
    Diagnóstico biológico delas diátesis hemorrágicas Las primeras pruebas a realizar de forma rutinaria ante la sospecha de una anomalía Plaquetaria:  El recuento plaquetario.  frotis de sangre periférica.  el tiempo de hemorragia.  pruebas rutinarias que incluyen los tiempos De: • tromboplastina parcial activado (TTPA)-vía intrínseca y común. • protrombina- vía extrínseca y común. • trombina ( estudia el fibrinógeno).