Aprendizaje basado en Problemas



1ª Fase es la Problematización ______ Exposición Problémica.

                                       Preguntas y tareas Problémicas.
a) Véase Piaget : Descentración Cognitiva.



b) Véase Mayeútica Socrática        Conversación
          Dialogo Socrático           heurística
Abelardo, maestro de París. Siglo XIV. Su metodología día - léctica del SI y NO


2ª Fase: Evidenciar la diversidad de percepciones cognitivas y valóricas a
través de los Mapas Mentales y como de este ejercicio se concluye la
necesidad de concertar (negociar) nuestros puntos de vista.

3ª Fase : Enfoque Sistémico -- Teoría del Hexágono.

4ª Fase: Enfoque Problémico

5ª Fase: Elaboración Mentefactos Conceptuales y Modelo Categorial.


Observación:    Ver   -   Mapas   Conceptuales,   -   Mentefactos,   -   Modelos
Categoriales.
Teoría Sistémica



                         Aprendizaje por Problemas:
                            (Enfoque Sistémico)




INSUMOS:
RESULTADOS(efectivos)
Qué conocimientos                                        Metas-
previos retienen                                         logros-
Sistemas expertos                                        actuaciones
resultados de investigación                               impactos.
fuentes documentales
                         PARA QUÉ, QUÉ, COMO,
                         CUANDO, CON QUÉ.
                               PROBLEMA


                              Evaluación (regulación)



                                 CONTEXTO
                                         (Características)
                                         (Demandas de Contexto)
                                         (Tensiones) (Factibilidad de
intervención)
APRENDIZAJE POR PROBLEMAS



Teoría del Hexágono




                          PARA QUÉ?




      EVALUACIÓN
                                            QUÉ?




                         PROBLEMA



      CON QUÉ?                              COMO?




                          CUANDO?
APRENDIZAJE POR PROBLEMA



Teoría del Hexágono


Para qué? Estudiar este problema. Qué esperamos obtener, cuáles logros se
pueden conseguir. Esto conduce a determinar Propósitos, Metas previstas,
Resultados esperados.

Qué? - Tipo de problema vamos a estudiar . - Cual es el contenido del
problema. - Qué origen tiene el problema. - Qué buscamos resolver. - Qué se
piensa afectar o superar con la resolución del problema. - Qué factibilidad de
solución tiene el problema. (Conjunto de preguntas claves).

Como? - Como abordar el conocimiento del problema. - Como se va a resolver
(formulación de hipótesis y posibles vías de resolución: teórico documental,
experimental, intervención social - comunitaria, procedimiento combinado).

Con quienes se resuelve el problema (definición de actores: equipos expertos,
grupos de trabajo, comunidades).

Cuando? - Cuando intervenir, aplicar pruebas, experimentar, consultar
fuentes, ejecutar tareas y actividades, tomar decisiones. Todo ello conduce a
determinar fases ó momentos en el conocimiento y verificación del problema.
Incluyendo delimitaciones metodológicas: - Cuando necesitamos intervenir,
donde necesitamos intervenir, qué posibles tensiones y conflictos se pueden
presentar.

Con qué? - Con qué recursos vamos a actuar: Expertos, Estudiantes,
Comunidad, Equipos, Laboratorios, Insumos.

Evaluación de resultados. Como sabemos que fue resuelto el problema.
Confrontar los resultados efectivos con los esperados. Obstáculos que
impidieron una mejor resolución del problema. Qué factores se pueden mejorar
para obtener mayor eficacia en los logros y mayor efectividad en la respuesta.
El primer asunto a resolver es observar, estudiar, explorar el problema de
aprendizaje como objeto - proceso sistémico y luego como objeto - proceso
problémico.



a) Con qué ideas está asociado el problema de estudio (Mapas Mentales).

b) Concertar una visión integral - sistémica.

      Qué elementos o factores de contexto influyen ó intervienen en el
      problema.
      Qué insumos (conocimientos previos - experiencias - prácticas)
      participan o se requieren para entender el problema.
      Qué factores o elementos de proceso, constituyen el problema y deben
      ser comprendidos y afectados para resolverlo (logros esperados) Vg.
      Experiencias Significativas de aprendizaje, Conocimientos pertinentes,
      prácticas, actuaciones, pruebas y transformaciones.
      Determinar los resultados objetivos, los desempeños efectivos, las
      resoluciones del problema.
      Confrontar los resultados objetivos (efectivos) con los esperados y
      evaluar - concluir, perfeccionar.
Observación Problémica del Objeto - Proceso
                          (Problemas Complejos)




Caracterizar el problema con su contexto y su dinámica.

a) Problema - Contexto - Proceso. La Auto - eco- organización.

b) Determinar Factores - elementos que participan, intervienen, afectan y
   generan dinámicas del objeto - proceso.

c) Determinar las polaridades posibles que demarcan una unidad de
   interacciones     (factores de conflicto, diferencias, oposiciones...)

d) Identificar y caracterizar las fuerzas - tendencias que se dan entre las
   polaridades. ¿Cuál de ellas es la generadora de la interacción más potente
   y explicativa de la dinámica del objeto proceso.

e) Elaborar el modelo categorial. De la identidad y diferencia a la unidad
                                   Lo UNO Y Lo MULTIPLE.
      El Modelo Categorial como meta sistema cognitivo (sistema conceptual),
      el cual, al igual que los conceptos tendrá su brecha, su indeterminación y
      será afinado enriquecido y superado.




NOTA:
MORIN, plantea 3 PRINCIPIOS LOGICOS: Relación interactiva (integración,
unidad), Conjunción compleja y la implicación (reversible).
De igual manera , 3 PRINCIPIOS METO (ONTO) DOLÓGICOS: Dialógica,
Recursividad    Organizacional    y   Hologramático.      Además   formula    el
TETAGRAMA        de   la   COMPLEJIDAD:       Orden-   Desorden-    Interacción-
Organización.
Interdisciplinariedad Compuesta




                               PROBLEMA




Esta interdisciplinariedad es en la que el currículo universitario tiene por fin el
estudio y solución de problemas que, por su complejidad, reclaman el aporte
de concertadas disciplinas, profesiones y profesionales (El Aprendizaje basado
en Problemas, ABP, se fundamenta en la Interdisciplinariedad Compuesta).

Hex%e1gono aplicado abp

  • 1.
    Aprendizaje basado enProblemas 1ª Fase es la Problematización ______ Exposición Problémica. Preguntas y tareas Problémicas. a) Véase Piaget : Descentración Cognitiva. b) Véase Mayeútica Socrática Conversación Dialogo Socrático heurística Abelardo, maestro de París. Siglo XIV. Su metodología día - léctica del SI y NO 2ª Fase: Evidenciar la diversidad de percepciones cognitivas y valóricas a través de los Mapas Mentales y como de este ejercicio se concluye la necesidad de concertar (negociar) nuestros puntos de vista. 3ª Fase : Enfoque Sistémico -- Teoría del Hexágono. 4ª Fase: Enfoque Problémico 5ª Fase: Elaboración Mentefactos Conceptuales y Modelo Categorial. Observación: Ver - Mapas Conceptuales, - Mentefactos, - Modelos Categoriales.
  • 2.
    Teoría Sistémica Aprendizaje por Problemas: (Enfoque Sistémico) INSUMOS: RESULTADOS(efectivos) Qué conocimientos Metas- previos retienen logros- Sistemas expertos actuaciones resultados de investigación impactos. fuentes documentales PARA QUÉ, QUÉ, COMO, CUANDO, CON QUÉ. PROBLEMA Evaluación (regulación) CONTEXTO (Características) (Demandas de Contexto) (Tensiones) (Factibilidad de intervención)
  • 3.
    APRENDIZAJE POR PROBLEMAS Teoríadel Hexágono PARA QUÉ? EVALUACIÓN QUÉ? PROBLEMA CON QUÉ? COMO? CUANDO?
  • 4.
    APRENDIZAJE POR PROBLEMA Teoríadel Hexágono Para qué? Estudiar este problema. Qué esperamos obtener, cuáles logros se pueden conseguir. Esto conduce a determinar Propósitos, Metas previstas, Resultados esperados. Qué? - Tipo de problema vamos a estudiar . - Cual es el contenido del problema. - Qué origen tiene el problema. - Qué buscamos resolver. - Qué se piensa afectar o superar con la resolución del problema. - Qué factibilidad de solución tiene el problema. (Conjunto de preguntas claves). Como? - Como abordar el conocimiento del problema. - Como se va a resolver (formulación de hipótesis y posibles vías de resolución: teórico documental, experimental, intervención social - comunitaria, procedimiento combinado). Con quienes se resuelve el problema (definición de actores: equipos expertos, grupos de trabajo, comunidades). Cuando? - Cuando intervenir, aplicar pruebas, experimentar, consultar fuentes, ejecutar tareas y actividades, tomar decisiones. Todo ello conduce a determinar fases ó momentos en el conocimiento y verificación del problema. Incluyendo delimitaciones metodológicas: - Cuando necesitamos intervenir, donde necesitamos intervenir, qué posibles tensiones y conflictos se pueden presentar. Con qué? - Con qué recursos vamos a actuar: Expertos, Estudiantes, Comunidad, Equipos, Laboratorios, Insumos. Evaluación de resultados. Como sabemos que fue resuelto el problema. Confrontar los resultados efectivos con los esperados. Obstáculos que impidieron una mejor resolución del problema. Qué factores se pueden mejorar para obtener mayor eficacia en los logros y mayor efectividad en la respuesta.
  • 5.
    El primer asuntoa resolver es observar, estudiar, explorar el problema de aprendizaje como objeto - proceso sistémico y luego como objeto - proceso problémico. a) Con qué ideas está asociado el problema de estudio (Mapas Mentales). b) Concertar una visión integral - sistémica. Qué elementos o factores de contexto influyen ó intervienen en el problema. Qué insumos (conocimientos previos - experiencias - prácticas) participan o se requieren para entender el problema. Qué factores o elementos de proceso, constituyen el problema y deben ser comprendidos y afectados para resolverlo (logros esperados) Vg. Experiencias Significativas de aprendizaje, Conocimientos pertinentes, prácticas, actuaciones, pruebas y transformaciones. Determinar los resultados objetivos, los desempeños efectivos, las resoluciones del problema. Confrontar los resultados objetivos (efectivos) con los esperados y evaluar - concluir, perfeccionar.
  • 6.
    Observación Problémica delObjeto - Proceso (Problemas Complejos) Caracterizar el problema con su contexto y su dinámica. a) Problema - Contexto - Proceso. La Auto - eco- organización. b) Determinar Factores - elementos que participan, intervienen, afectan y generan dinámicas del objeto - proceso. c) Determinar las polaridades posibles que demarcan una unidad de interacciones (factores de conflicto, diferencias, oposiciones...) d) Identificar y caracterizar las fuerzas - tendencias que se dan entre las polaridades. ¿Cuál de ellas es la generadora de la interacción más potente y explicativa de la dinámica del objeto proceso. e) Elaborar el modelo categorial. De la identidad y diferencia a la unidad Lo UNO Y Lo MULTIPLE. El Modelo Categorial como meta sistema cognitivo (sistema conceptual), el cual, al igual que los conceptos tendrá su brecha, su indeterminación y será afinado enriquecido y superado. NOTA: MORIN, plantea 3 PRINCIPIOS LOGICOS: Relación interactiva (integración, unidad), Conjunción compleja y la implicación (reversible). De igual manera , 3 PRINCIPIOS METO (ONTO) DOLÓGICOS: Dialógica, Recursividad Organizacional y Hologramático. Además formula el TETAGRAMA de la COMPLEJIDAD: Orden- Desorden- Interacción- Organización.
  • 7.
    Interdisciplinariedad Compuesta PROBLEMA Esta interdisciplinariedad es en la que el currículo universitario tiene por fin el estudio y solución de problemas que, por su complejidad, reclaman el aporte de concertadas disciplinas, profesiones y profesionales (El Aprendizaje basado en Problemas, ABP, se fundamenta en la Interdisciplinariedad Compuesta).