DEFINICIÓN
• LA HTA SE DEFINE COMO UNA PA ELEVADA DE FORMAMANTENIDA. LAS GUÍAS NORTEAMERICANAS,
PROPUESTAS POR EL AMERICAN COLLEGE OF CARDIOLOGY, LA AMERICAN HEART ASSOCIATION Y UNA
SERIE DE SOCIEDADES E INSTITUCIONES RELACIONADAS (ACC/AHA 2017),HAN DEFINIDO HTA COMO
UNAS CIFRAS DE PA IGUALES O SUPERIORES A 130/80 MMHG. SIN EMBARGO, EN EUROPA LAS GUÍAS
ESC/ESH 2018 HAN MANTENIDO EL UMBRAL DEFINITORIO DE HTA EN 140/90 MMHG
FENOTIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL
COMO DEBES TOMAR LA PRESIÓN ARTERIAL
EVALUACIÓN DEL PACIENTE HIPERTENSO
• DAÑO DE ÓRGANO BLANCO: RIESGO CARDIOVASCULAR
• RIÑÓN: SIGNOS DE FALLA RENAL CRÓNICA
• CORAZÓN: DISNEA DE ESFUERZO Y REPOSO, ANGINA, SIGNOS DE FALLA CARDIACA (EDEMA), EKG (SIGNOS
HIPERTROFIA VENTRICULAR, ARRITMIA)
• CEREBRO: DEMENCIA, ACV
• OJOS: RETINOPATÍA HIPERTENSIVA
• MMII: CLAUDICACIÓN INTERMITENTE, PULSOS PEDIOS, POPLITEOS
• CARÓTIDAS: SOPLOS CAROTÍDEOS POR PLACAS
ESTRATIFICAR TRATAMIENTO
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
• BASE DEL TRATAMIENTO DEL PACIENTE HIPERTENSO: SE PUEDEN PLANTEARCOMO EL ÚNICO
TRATAMIENTO DURANTE UN TIEMPO VARIABLE (DESDE SEMANAS HASTA 1 AÑO) EN AQUELLOS PACIENTES
CON HTA GRADO 1 SIN OTROS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR (MENOS DEL 10 %) NI LESIONES
DE ÓRGANO DIANA
INICIO DE TERAPIA FARMACOLÓGICA
• LOS PACIENTES HIPERTENSOS QUE INICIARÁN TERAPIA FARMACOLÓGICA SON:
• HIPERTENSOS CON RIESGO CARDIOVASCULAR BAJO QUE HAN REALIZADO CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA POR LO MENOS 3 A
6 MESES Y EN QUIENES NO SE HAN OBTENIDO LAS METAS DE LA PRESIÓN ARTERIAL.
• HIPERTENSOS CON NIVELES DE PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA 160 MMHG O PRESIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA MMHG,
INDEPENDIENTE DE OTROS PARÁMETROS.
• HIPERTENSOS A PARTIR DE RIESGO CARDIOVASCULAR MODERADO, INDEPENDIENTE DEL NIVEL DE LA PRESIÓN ARTERIAL.
MONOTERAPIA
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
COMBINACIONES FARMACOLÓGICAS PREFERIDAS Y ACEPTABLES PARA EL
MANEJO DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD HIPERTENSIVA
ATENCIÓN DE LOS PACIENTES CON SOSPECHA DE ENFERMEDAD HIPERTENSIVA
EMERGENCIA O URGENCIA HIPERTENSIVA
• GUÍA EUROPEA DE LAS SOCIEDADES DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y CARDIOLOGÍA:SE CONSIDERA CRISIS HIPERTENSIVA
COMO UNA ELEVACIÓN BRUSCA DE LA TENSIÓN ARTERIAL CON CIFRAS> 180/120 MMHG
• DAÑO DE ÓRGANO BLANCO: ENCEFALOPATÍA HIPERTENSIVA, DISMINUCIÓN DE LA AGUDEZA VISUAL, ANGINA, SINDROME
CONFUSIONAL AGUDO, VÓMITO, CONVULSIONES
• ESCALA DE GLASGOW, ACV EN CURSO CON FOCALIZACIÓN, AFASIA, DISARTRIA
• INSUFICIENCIACARDIACA AGUDA, DISNEA DE ESFUERZO, DISNEA EN REPOSO, SATURACION BAJA, CREPITANTES POR EAP
POR INSUFICIENCIA CARDIACA HIPERTENSIVA
• RENAL: OLIGURIA, ANURIA POR DAÑO RENAL AGUDO
• VASCULAR: DISECCIÓN DE AORTA, DOLOR CENTROTORÁCICO O ABDOMNAL, LANCINANTE
ETIOLOGÍAS ASOCIADAS
MANEJO DE URGENCIA HIPERTENSIVA
• EL OBJETIVO ES REDUCIR LA PRESIÓN ARTERIAL MEDIA UN 20%, ENTRE 24- 48 HORAS
FÁRMACOS USADOS
MANEJO DE EMERGENCIA HIPERTENSIVA
FÁRMACOS
ALGORITMO DE
ACCIÓN ANTE UNA
CRISIS
HIPERTENSIVA
HIPERTENSIÓN MALIGNA

Hipertensión arterial.pptx

  • 2.
    DEFINICIÓN • LA HTASE DEFINE COMO UNA PA ELEVADA DE FORMAMANTENIDA. LAS GUÍAS NORTEAMERICANAS, PROPUESTAS POR EL AMERICAN COLLEGE OF CARDIOLOGY, LA AMERICAN HEART ASSOCIATION Y UNA SERIE DE SOCIEDADES E INSTITUCIONES RELACIONADAS (ACC/AHA 2017),HAN DEFINIDO HTA COMO UNAS CIFRAS DE PA IGUALES O SUPERIORES A 130/80 MMHG. SIN EMBARGO, EN EUROPA LAS GUÍAS ESC/ESH 2018 HAN MANTENIDO EL UMBRAL DEFINITORIO DE HTA EN 140/90 MMHG
  • 4.
  • 5.
    COMO DEBES TOMARLA PRESIÓN ARTERIAL
  • 6.
    EVALUACIÓN DEL PACIENTEHIPERTENSO • DAÑO DE ÓRGANO BLANCO: RIESGO CARDIOVASCULAR • RIÑÓN: SIGNOS DE FALLA RENAL CRÓNICA • CORAZÓN: DISNEA DE ESFUERZO Y REPOSO, ANGINA, SIGNOS DE FALLA CARDIACA (EDEMA), EKG (SIGNOS HIPERTROFIA VENTRICULAR, ARRITMIA) • CEREBRO: DEMENCIA, ACV • OJOS: RETINOPATÍA HIPERTENSIVA • MMII: CLAUDICACIÓN INTERMITENTE, PULSOS PEDIOS, POPLITEOS • CARÓTIDAS: SOPLOS CAROTÍDEOS POR PLACAS ESTRATIFICAR TRATAMIENTO
  • 7.
    TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO •BASE DEL TRATAMIENTO DEL PACIENTE HIPERTENSO: SE PUEDEN PLANTEARCOMO EL ÚNICO TRATAMIENTO DURANTE UN TIEMPO VARIABLE (DESDE SEMANAS HASTA 1 AÑO) EN AQUELLOS PACIENTES CON HTA GRADO 1 SIN OTROS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR (MENOS DEL 10 %) NI LESIONES DE ÓRGANO DIANA
  • 10.
    INICIO DE TERAPIAFARMACOLÓGICA • LOS PACIENTES HIPERTENSOS QUE INICIARÁN TERAPIA FARMACOLÓGICA SON: • HIPERTENSOS CON RIESGO CARDIOVASCULAR BAJO QUE HAN REALIZADO CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA POR LO MENOS 3 A 6 MESES Y EN QUIENES NO SE HAN OBTENIDO LAS METAS DE LA PRESIÓN ARTERIAL. • HIPERTENSOS CON NIVELES DE PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA 160 MMHG O PRESIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA MMHG, INDEPENDIENTE DE OTROS PARÁMETROS. • HIPERTENSOS A PARTIR DE RIESGO CARDIOVASCULAR MODERADO, INDEPENDIENTE DEL NIVEL DE LA PRESIÓN ARTERIAL.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
    COMBINACIONES FARMACOLÓGICAS PREFERIDASY ACEPTABLES PARA EL MANEJO DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD HIPERTENSIVA
  • 15.
    ATENCIÓN DE LOSPACIENTES CON SOSPECHA DE ENFERMEDAD HIPERTENSIVA
  • 16.
    EMERGENCIA O URGENCIAHIPERTENSIVA • GUÍA EUROPEA DE LAS SOCIEDADES DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y CARDIOLOGÍA:SE CONSIDERA CRISIS HIPERTENSIVA COMO UNA ELEVACIÓN BRUSCA DE LA TENSIÓN ARTERIAL CON CIFRAS> 180/120 MMHG • DAÑO DE ÓRGANO BLANCO: ENCEFALOPATÍA HIPERTENSIVA, DISMINUCIÓN DE LA AGUDEZA VISUAL, ANGINA, SINDROME CONFUSIONAL AGUDO, VÓMITO, CONVULSIONES • ESCALA DE GLASGOW, ACV EN CURSO CON FOCALIZACIÓN, AFASIA, DISARTRIA • INSUFICIENCIACARDIACA AGUDA, DISNEA DE ESFUERZO, DISNEA EN REPOSO, SATURACION BAJA, CREPITANTES POR EAP POR INSUFICIENCIA CARDIACA HIPERTENSIVA • RENAL: OLIGURIA, ANURIA POR DAÑO RENAL AGUDO • VASCULAR: DISECCIÓN DE AORTA, DOLOR CENTROTORÁCICO O ABDOMNAL, LANCINANTE
  • 17.
  • 18.
    MANEJO DE URGENCIAHIPERTENSIVA • EL OBJETIVO ES REDUCIR LA PRESIÓN ARTERIAL MEDIA UN 20%, ENTRE 24- 48 HORAS
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
    ALGORITMO DE ACCIÓN ANTEUNA CRISIS HIPERTENSIVA
  • 23.