3
Lo más leído
6
Lo más leído
17
Lo más leído
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA “ Criminología la ha habido siempre, desde que ha habido crímenes…  Una Criminología incipiente, rudimentaria, elemental, tosca, pedestre, vulgar, que siempre tuvo  en el delito  una de sus favoritas inspiraciones”.  (Constancio de Quirós, México, 1957).
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA Se dice que la actual denominación (“Criminología”) fue originada por el antropólogo francés  TOPPINARD  (1830-1911). El término adquirió carta de naturaleza con la obra de  GARÓFALO   publicada en 1885. La criminología de observación sobre el delincuente se afianzó con la obra de  LOMBROSO   (antropólogo italiano) en 1876.
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA FERRI   fue quien le dio carácter sociológico a la Criminología. Por la coincidencia de la Criminología con el objeto de estudio de otras ciencias, se le llamó en sus orígenes:  Antropología Criminal, Biología Criminal, Psicología Criminal, Sociología Criminal. Todas esas denominaciones se consideran erróneas hoy día, pues responden a enfoques parcializados. Aunque es difícil señalar sus comienzos, algunos autores coinciden en que con el florecimiento de la medicina legal en el siglo XV se dibuja mejor la Criminología.
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA Escuela clásica Después vinieron los aportes de los filósofos políticos (Moro, Beccaria, Rousseau, Voltaire, Montesquieu) del pensamiento ilustrado, humanitario, legalista, enciclopedista, iluminista, iusnaturalista, liberal-individualista y racionalista.  Fueron llamados “clásicos” como adjetivo despectivo, por parte de los positivistas, y constituyen un grupo heterogéneo e inconexo.
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA Los Postulados más importantes de la Criminología clásica:  Los seres humanos son iguales entre sí, libres (libre albedrío) y racionales El fundamento de la sociedad civil y del poder es el pacto social El castigo tiene una función utilitaria porque previene, pero no puede estar desprovisto de apoyo ético, moral y legal.
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA Consecuencias más importantes de la Criminología clásica: Tránsito del pensamiento mágico y sobrenatural al abstracto (del talión y del “juicio de Dios” al derecho natural) El libre albedrío implica una separación del “destino”, o de “fuerzas demoníacas” o “divinas” que determinan al ser humano a cometer delitos.
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA Consecuencias más importantes de la Criminología clásica: Como gira en torno a la libertad del ser humano, se volvió incapaz para concretar políticas criminológicas sociales y eficaces. Triunfó al codificar y sistematizar las ciencias penales, pero fracasó en la política criminal (lucha, control y prevención del delito).
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA Propuestas más importantes de la Criminología clásica: Normalidad del delincuente : Nada distingue al hombre delincuente del no delincuente, porque todos somos cualitativamente iguales. Irracionalidad del crimen:  Es un comportamiento irracional de quien hace mal uso de su libertad. Prioridad del hecho sobre el autor :  Lo que importa es el hecho; no el autor (derecho penal de acto/derecho penal de autor).
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA Propuestas más importantes de la Criminología clásica: Explicación situacional del delito:  La etiología del delito no importa, porque todos somos iguales y libres. El crimen es consecuencia de una escogencia  circunstancial . Cualquiera puede llegar a ser criminal. Aporte reactivo a la política criminal (Penología):  Lo que importa es la fundamentación, legitimación y delimitación del castigo, no su etiología. Ya que no podemos asegurar nada sobre el delincuente, suavicemos el castigo.
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA Criminología empírica   Apareció luego una criminología basada en el análisis de casos reales extraídos de la jurisprudencia, análisis longitudinales (de vidas). No hablan de delito sino de “criminalidad”.
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA Criminología empírica   No les interesa el delincuente sino la sociedad que produce delincuentes.  No importa el libre albedrío sino la coerción social que lleva al crimen. Se distancian así del modelo clásico.  El crimen es un fenómeno social, de masas, no un acontecimiento individual. El crimen es una magnitud asombrosa y constante, periódico, producto de leyes sociales que el investigador debe descubrir.
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA Criminología empírica   Arroja tasas tan exactas como las de natalidad y defunciones. El único método válido para estudiar la criminalidad es el estadístico. Se le debe la visión del crimen como fenómeno social (control social) y como magnitud mensurable (estadísticas modernas para la toma de decisiones político-criminales), así como la aceptación de ciertas tasas delictivas como normales.
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA Criminología positivista (surge en XIX) Se apoyó en la Fisionomía, la Frenología, la Criminalística, la Biología criminológica, la Antropología médica, la Psiquiatría, la Psicología, la Sociología, entre otras disciplinas cientificistas.  Si los clásicos superaron la etapa mágica o teológica, los positivistas superan la etapa abstracta de los clásicos.
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA La misión histórica del positivismo es luchar contra el delito mediante el conocimiento científico de sus causas.
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA Criminología positivista Método: somete la imaginación (iusnaturalista, abstracta) a la observación (empírica, “positiva”) La fe ciega en los postulados metafísicos de los clásicos da paso a la fe ciega en la omnipotencia del método científico, la inevitabilidad del progreso científico y la certeza de la ley.
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA Criminología positivista: Premisas metodológicas La sociedad se impone al individuo: el fundamento de la pena es la necesidad de conservación del proyecto social, y no de la utilidad en retribuir negativamente al delincuente. Mientras los clásicos creían que los seres humanos son todos iguales, los positivistas sostenían que un delincuente no es igual a un ciudadano “honrado”. Anteponen la defensa social ante el garantismo individualista clásico.
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA La Criminología positivista dedicó sus mejores estudios a buscar una explicación para el delito en el propio delincuente (monoaxialidad). El binomio individuo/sociedad sellará la carrera de la Criminología hacia etapas más modernas, ya entrado el siglo XIX.
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA En el XIX aparecen corrientes sociológicas muy fuertes: Durkhein con su propuesta del delito como parte de la normalidad social, como fenomeno social normal:  “El delito es parte integrante de toda sociedad sana”. Así, se niega el paradigma  individualista  (el problema está en el delincuente) y  patologista  (el delincuente es un enfermo; la sociedad está sana).
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA Con la lucha de escuelas, se perfilaron tres orientaciones criminológicas bien definidas: 1) Las biológicas 2) Las psicológicas 3) Las sociológicas
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA Orientaciones biológicas Ponen el acento en el hombre delincuente Tratan de encontrar en alguna parte de su cuerpo el factor diferencial que explique su conducta delictiva Se basan en la patología, disfunción o trastorno orgánico como explicación Antropología, bioquímica, endocrinología, genética, neurofisiología, neurosiquiatría, etc. Vocación clínica y terapéutica priva sobre cualquier otro modelo de abordaje
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA Orientaciones psicológicas Buscan la explicación del comportamiento delictivo en el mundo anímico del ser humano. En procesos psíquicos anormales (psicopatología) En pulsiones o vivencias subconscientes, originadas en el pasado remoto del individuo y captadas a través de la introspección (sicoanálisis) El comportamiento criminal también puede explicarse en su génesis, estructura y dinámica por el aprendizaje de conductas o procesos de modelación o imitación individual y social
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA Orientaciones sociológicas El hecho delictivo es un fenómeno social. Aplican distintos enfoques teóricos: ecológico, estructural, funcionalista, subcultural, conflictual, interaccionista simbólico, etc. Reconocen que la criminología es una ciencia multidisciplinaria y que cualquier pretensión monopolizadora o excluyente queda automáticamente descalificada para explicar la criminalidad. Característica principal: aceptación de la multiaxialidad.

Más contenido relacionado

PDF
Relacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSR
PPTX
La criminologia como ciencia_PPT
PPT
Historia de la criminología
PPTX
Evolución histórica de la Criminología
PPT
Criminologia
PPT
Sociologia criminal[1]
PPTX
Sociologia Criminal
PPTX
Evolución Histórica de la Criminologia
Relacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSR
La criminologia como ciencia_PPT
Historia de la criminología
Evolución histórica de la Criminología
Criminologia
Sociologia criminal[1]
Sociologia Criminal
Evolución Histórica de la Criminologia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Criminología-Escuela Clásica
DOCX
El Nuevo sistema de justicia penal Acusatorio en México
PPTX
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA
PPTX
392333965-CRIMINOLOGIA-PPT.pptx
PPTX
Precursores de la criminología
PPTX
La victimologia criminologia
PPTX
Criminologia critica
DOCX
Criminologia aplicada al sistema penitenciario MX
PPTX
Introducción a la psicologia criminal
PPTX
Mapa conceptual criminologia
PPTX
Criminología
PPTX
Etapa precientifica
PPTX
Escuela criminologica
PPT
Clases de criminología
PPTX
Prevencion del delito
PPTX
Diapositivas de criminologia
PPT
Linea de tiempo evolucion de la criminologia
PPTX
Reseña historica de la criminologia
PPTX
Las ciencias auxiliares
PPTX
Cuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y Positiva
Criminología-Escuela Clásica
El Nuevo sistema de justicia penal Acusatorio en México
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA
392333965-CRIMINOLOGIA-PPT.pptx
Precursores de la criminología
La victimologia criminologia
Criminologia critica
Criminologia aplicada al sistema penitenciario MX
Introducción a la psicologia criminal
Mapa conceptual criminologia
Criminología
Etapa precientifica
Escuela criminologica
Clases de criminología
Prevencion del delito
Diapositivas de criminologia
Linea de tiempo evolucion de la criminologia
Reseña historica de la criminologia
Las ciencias auxiliares
Cuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y Positiva
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Reseña historica criminalistica
PPTX
Criminalistica historia
DOCX
Linea de tiempo criminalistica (ysai salas)
PPT
Identificacion de huellas dactilares
DOC
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS
PPTX
diapositivas Criminología
Reseña historica criminalistica
Criminalistica historia
Linea de tiempo criminalistica (ysai salas)
Identificacion de huellas dactilares
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS
diapositivas Criminología
Publicidad

Similar a Historia de la criminologia (20)

PDF
historiadelacriminologia
PDF
CRIMINOLOGIA. Definición, historia y autores
PDF
LÍNEA DEL TIEMPO "HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA UNIVERSAL"
PPTX
Criminologia listo
PDF
Historia_de_la_Criminologia.pdf
PPTX
Criminología: Todo sobre esta ciencia.
PPTX
La criminologia2_IAFJSR
PDF
Historia de la_criminolog_a
PPTX
Tema 1 criminologia
PPTX
Presentación criminologia 1ra tarea leandra
DOCX
La proyección jurídica hacia el siglo xxi de la criminología en méxico
PPT
Epistemología del delincuente y de la víctima.ppt
PPT
criminologia NATURALEZA.ppt CRIMINOLOGIA AMBIENTAL
PPTX
La criminologia como ciencia
PPTX
La criminalidad
PDF
La criminologia antoni nunes
DOC
Criminologia
PPTX
Criminología
PDF
Monografia de la criminologia dulce mujica
PPT
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS.ppt
historiadelacriminologia
CRIMINOLOGIA. Definición, historia y autores
LÍNEA DEL TIEMPO "HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA UNIVERSAL"
Criminologia listo
Historia_de_la_Criminologia.pdf
Criminología: Todo sobre esta ciencia.
La criminologia2_IAFJSR
Historia de la_criminolog_a
Tema 1 criminologia
Presentación criminologia 1ra tarea leandra
La proyección jurídica hacia el siglo xxi de la criminología en méxico
Epistemología del delincuente y de la víctima.ppt
criminologia NATURALEZA.ppt CRIMINOLOGIA AMBIENTAL
La criminologia como ciencia
La criminalidad
La criminologia antoni nunes
Criminologia
Criminología
Monografia de la criminologia dulce mujica
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS.ppt

Más de Marly MV (12)

PDF
Manual de buenas practicas en la escena del crimen
PPTX
Derechos de las mujeres
PPTX
Transferencia de energia
PPTX
Profesionalización del criminólogo
PPTX
Tipos de perfiles criminales
PPTX
Perfiles de delincuentes organizados y desorganizados
PPTX
The murder of the DeFeo family
PPTX
derechos de los niños y niñas vitimas de la violencia de genero
PPTX
La criminologia como profesión
PPTX
Criminologia delincuente, victima y control social
PPTX
Criminologia aplicada
PPTX
Clasificacion de las normas juridicas desde el punto de vista de su fuente
Manual de buenas practicas en la escena del crimen
Derechos de las mujeres
Transferencia de energia
Profesionalización del criminólogo
Tipos de perfiles criminales
Perfiles de delincuentes organizados y desorganizados
The murder of the DeFeo family
derechos de los niños y niñas vitimas de la violencia de genero
La criminologia como profesión
Criminologia delincuente, victima y control social
Criminologia aplicada
Clasificacion de las normas juridicas desde el punto de vista de su fuente

Historia de la criminologia

  • 1. HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA
  • 2. HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA “ Criminología la ha habido siempre, desde que ha habido crímenes… Una Criminología incipiente, rudimentaria, elemental, tosca, pedestre, vulgar, que siempre tuvo en el delito una de sus favoritas inspiraciones”. (Constancio de Quirós, México, 1957).
  • 3. HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA Se dice que la actual denominación (“Criminología”) fue originada por el antropólogo francés TOPPINARD (1830-1911). El término adquirió carta de naturaleza con la obra de GARÓFALO publicada en 1885. La criminología de observación sobre el delincuente se afianzó con la obra de LOMBROSO (antropólogo italiano) en 1876.
  • 4. HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA FERRI fue quien le dio carácter sociológico a la Criminología. Por la coincidencia de la Criminología con el objeto de estudio de otras ciencias, se le llamó en sus orígenes: Antropología Criminal, Biología Criminal, Psicología Criminal, Sociología Criminal. Todas esas denominaciones se consideran erróneas hoy día, pues responden a enfoques parcializados. Aunque es difícil señalar sus comienzos, algunos autores coinciden en que con el florecimiento de la medicina legal en el siglo XV se dibuja mejor la Criminología.
  • 5. HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA Escuela clásica Después vinieron los aportes de los filósofos políticos (Moro, Beccaria, Rousseau, Voltaire, Montesquieu) del pensamiento ilustrado, humanitario, legalista, enciclopedista, iluminista, iusnaturalista, liberal-individualista y racionalista. Fueron llamados “clásicos” como adjetivo despectivo, por parte de los positivistas, y constituyen un grupo heterogéneo e inconexo.
  • 6. HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA Los Postulados más importantes de la Criminología clásica: Los seres humanos son iguales entre sí, libres (libre albedrío) y racionales El fundamento de la sociedad civil y del poder es el pacto social El castigo tiene una función utilitaria porque previene, pero no puede estar desprovisto de apoyo ético, moral y legal.
  • 7. HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA Consecuencias más importantes de la Criminología clásica: Tránsito del pensamiento mágico y sobrenatural al abstracto (del talión y del “juicio de Dios” al derecho natural) El libre albedrío implica una separación del “destino”, o de “fuerzas demoníacas” o “divinas” que determinan al ser humano a cometer delitos.
  • 8. HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA Consecuencias más importantes de la Criminología clásica: Como gira en torno a la libertad del ser humano, se volvió incapaz para concretar políticas criminológicas sociales y eficaces. Triunfó al codificar y sistematizar las ciencias penales, pero fracasó en la política criminal (lucha, control y prevención del delito).
  • 9. HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA Propuestas más importantes de la Criminología clásica: Normalidad del delincuente : Nada distingue al hombre delincuente del no delincuente, porque todos somos cualitativamente iguales. Irracionalidad del crimen: Es un comportamiento irracional de quien hace mal uso de su libertad. Prioridad del hecho sobre el autor : Lo que importa es el hecho; no el autor (derecho penal de acto/derecho penal de autor).
  • 10. HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA Propuestas más importantes de la Criminología clásica: Explicación situacional del delito: La etiología del delito no importa, porque todos somos iguales y libres. El crimen es consecuencia de una escogencia circunstancial . Cualquiera puede llegar a ser criminal. Aporte reactivo a la política criminal (Penología): Lo que importa es la fundamentación, legitimación y delimitación del castigo, no su etiología. Ya que no podemos asegurar nada sobre el delincuente, suavicemos el castigo.
  • 11. HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA Criminología empírica Apareció luego una criminología basada en el análisis de casos reales extraídos de la jurisprudencia, análisis longitudinales (de vidas). No hablan de delito sino de “criminalidad”.
  • 12. HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA Criminología empírica No les interesa el delincuente sino la sociedad que produce delincuentes. No importa el libre albedrío sino la coerción social que lleva al crimen. Se distancian así del modelo clásico. El crimen es un fenómeno social, de masas, no un acontecimiento individual. El crimen es una magnitud asombrosa y constante, periódico, producto de leyes sociales que el investigador debe descubrir.
  • 13. HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA Criminología empírica Arroja tasas tan exactas como las de natalidad y defunciones. El único método válido para estudiar la criminalidad es el estadístico. Se le debe la visión del crimen como fenómeno social (control social) y como magnitud mensurable (estadísticas modernas para la toma de decisiones político-criminales), así como la aceptación de ciertas tasas delictivas como normales.
  • 14. HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA Criminología positivista (surge en XIX) Se apoyó en la Fisionomía, la Frenología, la Criminalística, la Biología criminológica, la Antropología médica, la Psiquiatría, la Psicología, la Sociología, entre otras disciplinas cientificistas. Si los clásicos superaron la etapa mágica o teológica, los positivistas superan la etapa abstracta de los clásicos.
  • 15. HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA La misión histórica del positivismo es luchar contra el delito mediante el conocimiento científico de sus causas.
  • 16. HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA Criminología positivista Método: somete la imaginación (iusnaturalista, abstracta) a la observación (empírica, “positiva”) La fe ciega en los postulados metafísicos de los clásicos da paso a la fe ciega en la omnipotencia del método científico, la inevitabilidad del progreso científico y la certeza de la ley.
  • 17. HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA Criminología positivista: Premisas metodológicas La sociedad se impone al individuo: el fundamento de la pena es la necesidad de conservación del proyecto social, y no de la utilidad en retribuir negativamente al delincuente. Mientras los clásicos creían que los seres humanos son todos iguales, los positivistas sostenían que un delincuente no es igual a un ciudadano “honrado”. Anteponen la defensa social ante el garantismo individualista clásico.
  • 18. HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA La Criminología positivista dedicó sus mejores estudios a buscar una explicación para el delito en el propio delincuente (monoaxialidad). El binomio individuo/sociedad sellará la carrera de la Criminología hacia etapas más modernas, ya entrado el siglo XIX.
  • 19. HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA En el XIX aparecen corrientes sociológicas muy fuertes: Durkhein con su propuesta del delito como parte de la normalidad social, como fenomeno social normal: “El delito es parte integrante de toda sociedad sana”. Así, se niega el paradigma individualista (el problema está en el delincuente) y patologista (el delincuente es un enfermo; la sociedad está sana).
  • 20. HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA Con la lucha de escuelas, se perfilaron tres orientaciones criminológicas bien definidas: 1) Las biológicas 2) Las psicológicas 3) Las sociológicas
  • 21. HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA Orientaciones biológicas Ponen el acento en el hombre delincuente Tratan de encontrar en alguna parte de su cuerpo el factor diferencial que explique su conducta delictiva Se basan en la patología, disfunción o trastorno orgánico como explicación Antropología, bioquímica, endocrinología, genética, neurofisiología, neurosiquiatría, etc. Vocación clínica y terapéutica priva sobre cualquier otro modelo de abordaje
  • 22. HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA Orientaciones psicológicas Buscan la explicación del comportamiento delictivo en el mundo anímico del ser humano. En procesos psíquicos anormales (psicopatología) En pulsiones o vivencias subconscientes, originadas en el pasado remoto del individuo y captadas a través de la introspección (sicoanálisis) El comportamiento criminal también puede explicarse en su génesis, estructura y dinámica por el aprendizaje de conductas o procesos de modelación o imitación individual y social
  • 23. HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA Orientaciones sociológicas El hecho delictivo es un fenómeno social. Aplican distintos enfoques teóricos: ecológico, estructural, funcionalista, subcultural, conflictual, interaccionista simbólico, etc. Reconocen que la criminología es una ciencia multidisciplinaria y que cualquier pretensión monopolizadora o excluyente queda automáticamente descalificada para explicar la criminalidad. Característica principal: aceptación de la multiaxialidad.