Escuela Secundaria   Otilio E. Montaño Turno: Matutino Primera Unidad de Historia de México Las civilizaciones prehispánicas y su herencia histórica Profesor: Alfonso Hernández Téllez
Primeras rutas migratorias Las barreras físicas, como son los desiertos, cadenas montañosas y extensiones de agua, imposibilitaban las migraciones de los pueblos de la antigüedad. Por otro lado, los grupos migratorios solían buscar un hábitat similar al que habían abandonado.
Estrecho de Bering En el pleistoceno en la glaciación Wisconsin, las temperaturas bajaron de tal modo que se heló buena parte del agua de nuestro planeta. El nivel del mar descendió unos 90 metros y dada la poca profundidad del estrecho de Bering, situado entre Alaska y Siberia, la zona se convirtió en un puente natural por el cual pudieron pasar los rebaños de animales y los seres humanos que los acechaban. La mayoría de los antropólogos piensan que los indígenas de América descienden de los pueblos asiáticos que se introdujeron en Norteamérica a través de este puente de tierra.
©  Pueblos indígenas   de Mesoamérica El mapa muestra la   localización de los   principales  pueblos indígenas   de esta zona   geogr áfica-cultural ,  que   hoy todavía   presenta núcleos   importantes de pob lación   descendiente de las   anti guas   civilizaciones mesoamericanas.
Cabeza colosal  Olmeca Las cabezas colosales, como la que muestra la fotografía, son características del arte del pueblo Olmeca, cuya civilización se originó en Mesoamérica hace más de 3.000 años. Estas esculturas megalíticas están labradas en piedra basáltica y su altura oscila entre 2,4 y 3,6 metros.
Templo de  Cobá  El antiguo  centro mesoamericano de Cobá se desarrolló especialmente durante el final del periodo clásico maya y el principio del posclásico, es decir, aproximadamente entre los años 800 y 1000. Sus ruinas, entre las que se hallan las del templo que aparece en esta fotografía aérea, se encuentran en el estado mexicano de Quintana Roo..
Bonampak La ciudad maya de Bonampak es conocida principalmente por su conjunto de pinturas murales, de donde proviene el nombre que le dieron los arqueólogos ( en maya, significa 'muros pintados '). En 1946 se descubrieron los frescos, que datan de hacia el 790, conservados bajo una capa calcificada, en el estado mexicano de Chiapas. Esta pintura narra la historia de la última dinastía.
 
El singular efecto de la luz en los equinoccios se muestra en la figura: Quetzalcóatl desciende a la Tierra. Quetzalcóatl es el centro del pensamiento antiguo. La unión de lo divino y lo humano, del espíritu y la materia. La serpiente de luz durante los equinoccios en Chichen Itzá.  1977
Pirámide del Sol en Teotihuacán La pirámide del Sol de Teotihuacán, se erigió entre los años 50 y 200 d, C. Está construida con adobes recubiertos de piedra y alcanza una altura de 61 metros. Se compone de cinco cuerpos construidos con el sistema de talud y tablero que flanquean una escalera ceremonial que conduce a su cima, donde se alzaba un templo.  Está orientada al este, por lo que el sol se pone exactamente frente a ella en el solsticio de verano.
Tlachtli o Juego de Pelota. A unas decenas de kilómetros al sureste de la ciudad mexicana de Oaxaca de Juárez se encuentran las ruinas de una antigua ciudad mesoamericana de origen zapoteca, Yagul, posteriormente absorbida por los mixtecos. Uno de sus más notables edificios es este enorme tlachtli .
Códices Mixtecos Nuttall I, II y III.
Estatuas de Tula Tula fue la principal ciudad del pueblo tolteca, y sus restos están situados en lo que en la actualidad es el estado mexicano de Hidalgo. El mayor de sus templos, conocido como de la Estrella Matutina, poseía una estructura piramidal coronada por estos impresionantes guerreros toltecas (cuyas figuras han sido denominadas atlantes), que sostenían su techumbre .
Gran   Ten ochtitlan
Chinampas  Con el término chinampa se designa en México a un huerto flotante situado sobre una laguna y en el que se cultivan flores y hortalizas. Los aztecas, antiguos pobladores del territorio mexicano, llevaron a cabo en esos jardines una horticultura intensiva por medio de la cual ampliaban las extensiones de tierra firme. De hecho, la propia Tenochtitlán fue erigida por aquéllos en el siglo XIV sobre una isla del lago Texcoco.
Códices  del Grupo Borgia
Códice Boturini La imagen reproduce una lámina del  Códice Boturini  que hace referencia a la migración de los aztecas. Dicho códice se encuentra en el Museo Nacional de Antropología, en la ciudad de México.
El Códice  Borbónico  azteca muestra a los dioses Tezcatlipoca y Quetzalcóatl, éste en forma de serpiente verde  que devora a un hombre. La ilustración muestra la importancia del sacrificio humano en la religión azteca, así como la leyenda de que Quetzalcóatl, el dios desterrado por Tezcatlipoca, volvería para dirigir a los aztecas .
Máscara azteca Los artistas prehispánicos recurrieron con frecuencia al mosaico  para realizar máscaras, escudos o cuchillos ceremoniales, como esta máscara azteca de madera recubierta con trozos de turquesas pulidas. Los dientes y los ojos están hechos de conchas marinas y hueso.
Chalchiuhtlicue Esta máscara representa a Chalchihuitlicue, 'la que tiene falda de jade', diosa de ríos, mares y lagos y pareja de Tláloc, deidad de la lluvia. Tenía a su cuidado las aguas que corren o se estancan en la tierra. El pendiente que adorna su nariz y el cabello trenzado eran típicos entre las mujeres aztecas.
Escudo decorado con plumas que perteneció al soberano azteca Ahuizotl (1486-1502). Este tipo de trabajo ornamental fue muy popular entre los pueblos indígenas americanos del periodo prehispánico
Esta maqueta, que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología, muestra las pirámides y los distintos edificios religiosos que existían en el corazón de Tenochtitlán. Esta ciudad, construida en 1325 sobre un pequeño grupo de islotes en el lago de Texcoco, fue la capital de los aztecas. Destruida en 1521, sobre sus restos se erigió la que hoy en día es la propia ciudad de México.
Escultura de Xochipilli La escultura en piedra de pequeño tamaño tuvo una gran importancia en el arte azteca. La escultura de Xochipilli (Museo Nacional de Antropología, México), sentada sobre un gran taburete recubierto de flores, representa de manera realista y majestuosa a la divinidad de la juventud, de la belleza, de las flores y de la música
Tzompantli o ‘Altar de cráneos’ Edificio construido con varias hileras de cráneos humanos de los prisioneros de guerra que habían sido sacrificados. Ensartados en pértigas de madera, se contaban por miles. Este tipo de construcción se hallaba en todas las poblaciones de la época.
La estructura urbana de Tenochtitlán tenía su epicentro   en el Recinto Ceremonial, entorno al Templo   Mayor, del cual partían las calzadas que se dirigían a   Tepeyac, Ixtapalapa, Tacuba, Texcoco y al   acueducto de Chapultepec. Las ruinas del Templo Mayor,  en la actual ciudad de México, la sucesora de   Tenochtitlán, salieron a la luz a finales de la   déca da de 1970 y principios de la siguiente.
Tláloc El dios azteca Tláloc aparece en esta ilustración en todo su espledor: coronado de plumas de garza y esparciendo semillas de maíz y frijol que después su lluvia hará germinar. Este fresco, titulado  El dios de la lluvia .
En el Templo Mayor de México-Tenochtitlán los arqueólogos han descubierto algunas de las piezas arqueológicas prehispánicas más espectaculares del siglo XX.  En 1913 el antropólogo mexicano Manuel Gamio localizó el lugar exacto en el que se hallaban los restos de este templo mexica. Sin embargo, no fue sino hasta 1978, con el descubrimiento de la diosa Coyolxauhqui por unos obreros de la compañía de luz, cuando se iniciaron nuevas excavaciones que finalizaron en 1982.
 
 
Con todo el cariño para mis alumnos del tercer año  B, D y E Ciclo escolar 2003 – 2004 Profesor: Alfonso Hernández Téllez

Más contenido relacionado

PPT
Historia de mexico 1
PPT
Historia de mexico
PPTX
Teotihuacán historia
PPT
Arte azteca
PPT
Arte Mexica (Azteca)
PPTX
Exposicion arte en las culturas
PDF
TEOTIHUACAN, LA CIUDAD DE LOS DIOSES
PDF
Teotihuacan, Pirámide del Sol
Historia de mexico 1
Historia de mexico
Teotihuacán historia
Arte azteca
Arte Mexica (Azteca)
Exposicion arte en las culturas
TEOTIHUACAN, LA CIUDAD DE LOS DIOSES
Teotihuacan, Pirámide del Sol

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cultura de teotihuacan
DOCX
Monografia. Aztecas
PPTX
Cultura y Arte azteca.
PPT
Arte prehispánico 1.pps
PPTX
Yadira y Paulina. Teotihuacan
PPT
Los Teotihuacanos
PPTX
Teotihuacán.
PPT
Fuentes aztecas
PPTX
Clásico Tardío Maya
DOCX
Cuicuilco
PPTX
Teotihuacan
PPTX
Teotihuacán
DOCX
Arte azteca
PDF
Teotihuacán
PPTX
Pirámide de kukulcán
PPTX
Cultura olmeca
PDF
El señorío mexica
PPTX
Arte y religión (azteca)
PPTX
Diapositiva viaje tihuanacu
Cultura de teotihuacan
Monografia. Aztecas
Cultura y Arte azteca.
Arte prehispánico 1.pps
Yadira y Paulina. Teotihuacan
Los Teotihuacanos
Teotihuacán.
Fuentes aztecas
Clásico Tardío Maya
Cuicuilco
Teotihuacan
Teotihuacán
Arte azteca
Teotihuacán
Pirámide de kukulcán
Cultura olmeca
El señorío mexica
Arte y religión (azteca)
Diapositiva viaje tihuanacu
Publicidad

Destacado (20)

PDF
09 Hoja De Calculo En La EnseñAnza. Informes
PPS
PPS
Estrellas
PPT
Presentacion... Ancestro
DOC
Historia De Los Sistemas Operativos
PPT
Trabajo Redes
PPTX
Valor Del Conocimiento Presentacion Grupal
PPTX
PPTX
Sociocultural O Sociohistorico
PPS
El extraño que vive en casa
PPTX
Que Es DrogadiccióN
PPT
La Guerra De Flandes
PPS
Agua y reflejos
PDF
03. Internet. Aula Abierta. Correo Ximian Evolution
RTF
Taller Integral De Internet
PDF
Clase 5AVA - Liderazgo vs Autoridad
PPTX
PDF
Silabo i proyectos inversion auditoria 2015
DOCX
Repaso matematicas 10_a_quinto
 
09 Hoja De Calculo En La EnseñAnza. Informes
Estrellas
Presentacion... Ancestro
Historia De Los Sistemas Operativos
Trabajo Redes
Valor Del Conocimiento Presentacion Grupal
Sociocultural O Sociohistorico
El extraño que vive en casa
Que Es DrogadiccióN
La Guerra De Flandes
Agua y reflejos
03. Internet. Aula Abierta. Correo Ximian Evolution
Taller Integral De Internet
Clase 5AVA - Liderazgo vs Autoridad
Silabo i proyectos inversion auditoria 2015
Repaso matematicas 10_a_quinto
 
Publicidad

Similar a Historia de mexico 1 (20)

PPT
Historia de mexico
PPT
PPT
mayas-mexico.america110329103941-phpapp02.ppt
PPT
Ofrece un recorrido sobre los aspectos mas importantes del arte azteca
PPTX
Las culturas precolombinas
PDF
M1. arte prehispanico
PPTX
Culturas Prehispánicas de México
PPT
Power Point América antigua - Mesoamérica
PDF
Libro electronico m
PPT
Unidad V Manifestaciones Artísticas en México
PPTX
Mesoamericanasmod2
DOCX
Taller 3 - preguntas de mesoamerica
PPT
PPTX
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes
DOCX
cuadro comparativo de Culturas prehispanicas
PDF
Arquitectura Azteca - Aguilar Moreno Manuel
PPTX
Importante
PPT
PPS
Teotihuacan
PPT
México Teotihuacan
Historia de mexico
mayas-mexico.america110329103941-phpapp02.ppt
Ofrece un recorrido sobre los aspectos mas importantes del arte azteca
Las culturas precolombinas
M1. arte prehispanico
Culturas Prehispánicas de México
Power Point América antigua - Mesoamérica
Libro electronico m
Unidad V Manifestaciones Artísticas en México
Mesoamericanasmod2
Taller 3 - preguntas de mesoamerica
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes
cuadro comparativo de Culturas prehispanicas
Arquitectura Azteca - Aguilar Moreno Manuel
Importante
Teotihuacan
México Teotihuacan

Más de vjgaby (20)

DOC
Ciudadanía digital y seguridad en el uso de las tic
PDF
Base de Datos
DOCX
Guia de examen
PDF
Algoritmos
PDF
Formato academia
PDF
Qué les queda a los jóvenes
PDF
Tarabajo formal de las redes sociales
PDF
Tarabajo formal de las redes sociales
PDF
Manu 0005 manual-creacion_cuenta_gmail
XLS
Practica 08 formatos y formulas
XLS
Practica 09 formulas y formatos
XLS
Practica 08 formatos y formulas
XLS
Practica 06 formulas
XLS
Practica 05 formulas
XLS
Practica 12 funciones
PDF
Hola
PPT
Pulso 7
DOC
íNdice de contenido
DOC
Tutorial
DOC
Portadas
Ciudadanía digital y seguridad en el uso de las tic
Base de Datos
Guia de examen
Algoritmos
Formato academia
Qué les queda a los jóvenes
Tarabajo formal de las redes sociales
Tarabajo formal de las redes sociales
Manu 0005 manual-creacion_cuenta_gmail
Practica 08 formatos y formulas
Practica 09 formulas y formatos
Practica 08 formatos y formulas
Practica 06 formulas
Practica 05 formulas
Practica 12 funciones
Hola
Pulso 7
íNdice de contenido
Tutorial
Portadas

Último (20)

PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Organizador curricular multigrado escuela
Área transición documento word el m ejor
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Estudios sociales en cuarto grado de basica
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf

Historia de mexico 1

  • 1. Escuela Secundaria Otilio E. Montaño Turno: Matutino Primera Unidad de Historia de México Las civilizaciones prehispánicas y su herencia histórica Profesor: Alfonso Hernández Téllez
  • 2. Primeras rutas migratorias Las barreras físicas, como son los desiertos, cadenas montañosas y extensiones de agua, imposibilitaban las migraciones de los pueblos de la antigüedad. Por otro lado, los grupos migratorios solían buscar un hábitat similar al que habían abandonado.
  • 3. Estrecho de Bering En el pleistoceno en la glaciación Wisconsin, las temperaturas bajaron de tal modo que se heló buena parte del agua de nuestro planeta. El nivel del mar descendió unos 90 metros y dada la poca profundidad del estrecho de Bering, situado entre Alaska y Siberia, la zona se convirtió en un puente natural por el cual pudieron pasar los rebaños de animales y los seres humanos que los acechaban. La mayoría de los antropólogos piensan que los indígenas de América descienden de los pueblos asiáticos que se introdujeron en Norteamérica a través de este puente de tierra.
  • 4. © Pueblos indígenas de Mesoamérica El mapa muestra la localización de los principales pueblos indígenas de esta zona geogr áfica-cultural , que hoy todavía presenta núcleos importantes de pob lación descendiente de las anti guas civilizaciones mesoamericanas.
  • 5. Cabeza colosal Olmeca Las cabezas colosales, como la que muestra la fotografía, son características del arte del pueblo Olmeca, cuya civilización se originó en Mesoamérica hace más de 3.000 años. Estas esculturas megalíticas están labradas en piedra basáltica y su altura oscila entre 2,4 y 3,6 metros.
  • 6. Templo de Cobá El antiguo centro mesoamericano de Cobá se desarrolló especialmente durante el final del periodo clásico maya y el principio del posclásico, es decir, aproximadamente entre los años 800 y 1000. Sus ruinas, entre las que se hallan las del templo que aparece en esta fotografía aérea, se encuentran en el estado mexicano de Quintana Roo..
  • 7. Bonampak La ciudad maya de Bonampak es conocida principalmente por su conjunto de pinturas murales, de donde proviene el nombre que le dieron los arqueólogos ( en maya, significa 'muros pintados '). En 1946 se descubrieron los frescos, que datan de hacia el 790, conservados bajo una capa calcificada, en el estado mexicano de Chiapas. Esta pintura narra la historia de la última dinastía.
  • 8.  
  • 9. El singular efecto de la luz en los equinoccios se muestra en la figura: Quetzalcóatl desciende a la Tierra. Quetzalcóatl es el centro del pensamiento antiguo. La unión de lo divino y lo humano, del espíritu y la materia. La serpiente de luz durante los equinoccios en Chichen Itzá. 1977
  • 10. Pirámide del Sol en Teotihuacán La pirámide del Sol de Teotihuacán, se erigió entre los años 50 y 200 d, C. Está construida con adobes recubiertos de piedra y alcanza una altura de 61 metros. Se compone de cinco cuerpos construidos con el sistema de talud y tablero que flanquean una escalera ceremonial que conduce a su cima, donde se alzaba un templo. Está orientada al este, por lo que el sol se pone exactamente frente a ella en el solsticio de verano.
  • 11. Tlachtli o Juego de Pelota. A unas decenas de kilómetros al sureste de la ciudad mexicana de Oaxaca de Juárez se encuentran las ruinas de una antigua ciudad mesoamericana de origen zapoteca, Yagul, posteriormente absorbida por los mixtecos. Uno de sus más notables edificios es este enorme tlachtli .
  • 13. Estatuas de Tula Tula fue la principal ciudad del pueblo tolteca, y sus restos están situados en lo que en la actualidad es el estado mexicano de Hidalgo. El mayor de sus templos, conocido como de la Estrella Matutina, poseía una estructura piramidal coronada por estos impresionantes guerreros toltecas (cuyas figuras han sido denominadas atlantes), que sostenían su techumbre .
  • 14. Gran Ten ochtitlan
  • 15. Chinampas Con el término chinampa se designa en México a un huerto flotante situado sobre una laguna y en el que se cultivan flores y hortalizas. Los aztecas, antiguos pobladores del territorio mexicano, llevaron a cabo en esos jardines una horticultura intensiva por medio de la cual ampliaban las extensiones de tierra firme. De hecho, la propia Tenochtitlán fue erigida por aquéllos en el siglo XIV sobre una isla del lago Texcoco.
  • 16. Códices del Grupo Borgia
  • 17. Códice Boturini La imagen reproduce una lámina del Códice Boturini que hace referencia a la migración de los aztecas. Dicho códice se encuentra en el Museo Nacional de Antropología, en la ciudad de México.
  • 18. El Códice Borbónico azteca muestra a los dioses Tezcatlipoca y Quetzalcóatl, éste en forma de serpiente verde que devora a un hombre. La ilustración muestra la importancia del sacrificio humano en la religión azteca, así como la leyenda de que Quetzalcóatl, el dios desterrado por Tezcatlipoca, volvería para dirigir a los aztecas .
  • 19. Máscara azteca Los artistas prehispánicos recurrieron con frecuencia al mosaico para realizar máscaras, escudos o cuchillos ceremoniales, como esta máscara azteca de madera recubierta con trozos de turquesas pulidas. Los dientes y los ojos están hechos de conchas marinas y hueso.
  • 20. Chalchiuhtlicue Esta máscara representa a Chalchihuitlicue, 'la que tiene falda de jade', diosa de ríos, mares y lagos y pareja de Tláloc, deidad de la lluvia. Tenía a su cuidado las aguas que corren o se estancan en la tierra. El pendiente que adorna su nariz y el cabello trenzado eran típicos entre las mujeres aztecas.
  • 21. Escudo decorado con plumas que perteneció al soberano azteca Ahuizotl (1486-1502). Este tipo de trabajo ornamental fue muy popular entre los pueblos indígenas americanos del periodo prehispánico
  • 22. Esta maqueta, que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología, muestra las pirámides y los distintos edificios religiosos que existían en el corazón de Tenochtitlán. Esta ciudad, construida en 1325 sobre un pequeño grupo de islotes en el lago de Texcoco, fue la capital de los aztecas. Destruida en 1521, sobre sus restos se erigió la que hoy en día es la propia ciudad de México.
  • 23. Escultura de Xochipilli La escultura en piedra de pequeño tamaño tuvo una gran importancia en el arte azteca. La escultura de Xochipilli (Museo Nacional de Antropología, México), sentada sobre un gran taburete recubierto de flores, representa de manera realista y majestuosa a la divinidad de la juventud, de la belleza, de las flores y de la música
  • 24. Tzompantli o ‘Altar de cráneos’ Edificio construido con varias hileras de cráneos humanos de los prisioneros de guerra que habían sido sacrificados. Ensartados en pértigas de madera, se contaban por miles. Este tipo de construcción se hallaba en todas las poblaciones de la época.
  • 25. La estructura urbana de Tenochtitlán tenía su epicentro en el Recinto Ceremonial, entorno al Templo Mayor, del cual partían las calzadas que se dirigían a Tepeyac, Ixtapalapa, Tacuba, Texcoco y al acueducto de Chapultepec. Las ruinas del Templo Mayor, en la actual ciudad de México, la sucesora de Tenochtitlán, salieron a la luz a finales de la déca da de 1970 y principios de la siguiente.
  • 26. Tláloc El dios azteca Tláloc aparece en esta ilustración en todo su espledor: coronado de plumas de garza y esparciendo semillas de maíz y frijol que después su lluvia hará germinar. Este fresco, titulado El dios de la lluvia .
  • 27. En el Templo Mayor de México-Tenochtitlán los arqueólogos han descubierto algunas de las piezas arqueológicas prehispánicas más espectaculares del siglo XX. En 1913 el antropólogo mexicano Manuel Gamio localizó el lugar exacto en el que se hallaban los restos de este templo mexica. Sin embargo, no fue sino hasta 1978, con el descubrimiento de la diosa Coyolxauhqui por unos obreros de la compañía de luz, cuando se iniciaron nuevas excavaciones que finalizaron en 1982.
  • 28.  
  • 29.  
  • 30. Con todo el cariño para mis alumnos del tercer año B, D y E Ciclo escolar 2003 – 2004 Profesor: Alfonso Hernández Téllez