Humedales
INTRODUCION 
Brindan bienes y servicios ambientales fundamentales para la supervivencia de los seres 
vivos pues son de composición netamente agua 
Tienen la capacidad de almacenar agua de forma permanente o constante, favoreciendo la 
proliferación de vida que se le asocia mediante relaciones complejas pero frágiles 
Ecosistemas vivos se rigen de condiciones climáticas, orogénicas y biogeográficas que les 
favorecen en su función
INTRODUCCION 
• Artículo 1: RAMSAR 
• A los efectos de la presente Convención son 
humedales las extensiones de marismas, pantanos 
y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean 
éstas de régimen natural o artificial, permanentes o 
temporales, estancadas o corrientes, dulces, 
salobres o saladas, incluidas las extensiones de 
agua marina cuya profundidad en marea baja no 
exceda de seis metros.
CLASIFICACION 
Naturales 
• Estuarios: 
•Ubicados en la desembocadura de los ríos al mar, en condiciones de salinidad media. 
• Marinos: 
•No resultan afectados por los ecosistemas fluviales. 
• Fluviales: 
• Corrientes de agua que existen de manera permanente o se crean de manera temporal, se 
considera a ríos, arroyos o cascadas. 
• Palustres: 
• Comprende manantiales, ojos de agua, oasis, ciénagas que pueden ser permanentes o 
estacionales. 
• Lacustres: 
• Son lagos y lagunas que pueden ser temporales o permanentes
CLASIFICACION 
Artificiales: 
• cuerpos de agua construidos por el hombre para controlar y 
manejar el recurso
CLASIFICACION 
Salados o salobres: 
• Marino: 
• Se incluyen las aguas marinas someras, playas, lecho marino y arrecife de coral. 
• Estuario: 
• Comprende maglares, pantanos salados, desbocadura de los ríos en los mares con una salinidad 
media. 
• Lacustre-Palustre: 
• Lagos y lagunas salinos costeros
PRODUCTIVIDAD 
Alta productividad 
• Capacidad de retener y reciclar nutrientes, 
• Alta descomposición de materia orgánica y 
liberación de minerales, este intercambio de 
nutrientes se realiza entre aguas subterráneas, 
superficiales y la atmósfera. 
• Variabilidad del componente biótico y abiótico que 
se engloba en este ecosistema y con ellos la 
propiedad de tener una alta diversidad de especies
FUNCIONES 
Funciones Físicas y Químicas: 
Retención de sedimentos Control de erosión 
Estabilización del 
Funciones Ecológicas: 
Regulación de ciclo 
hidrológico y de 
nutrientes, 
microclima 
Productividad biológica, Estabilización de ecosistemas Captura de dióxido de carbono. 
Funciones Sociales: 
Actividades económicas como pesca y soporte de acuicultura Turismo y recreación 
Descomposición de 
materia orgánica.
ESTUARIOS
PRODUCTIVIDAD 
Alta disponibilidad de nutrientes que por escorrentía llegaron a los ríos y que por 
actividades microbianas se mantienen procesos de reciclaje de nutrientes. 
La productividad de un Manglar puede llegar a ser hasta 20 veces superior a la de 
los cultivos o la del mar. 
Estos sistemas sostienen cadenas alimenticias complejas que se caracteriza por 
una gran producción pesquera
PRODUCTIVIDAD 
Las cadenas tróficas se sostienen 
de forma pastoreo-detritus 
Inicia con el fitoplanton que es un 
eficiente productor primario 
•Debido a la alta disponibilidad de nutrientes 
alóctonos 
•Autóctonos por el reciclaje en la degradación 
microbiana de detritus. 
A este productor se le suman 
macroalgas y otros organismos 
fotosintéticos. 
Los siguientes niveles de la cadena 
trófica son similares a los del 
océano pero predominan los 
consumidores bénticos, debido a 
la poca profundidad y corrientes 
marinas 
Los nutrientes son reciclados y 
reincorporados eficazmente. 
Se suman procesos de 
mineralización por invertebrados 
que remueven el fondo y pastos 
marinos que exudan nutrientes 
hacia la columna de agua. 
A pesar de la elevada 
productividad son poco diversos 
por sus cambios bruscos de 
temperatura, salinidad, 
disponibilidad de oxígeno. 
Son altamente productivos para 
fines económicos por la 
abundancia de las especies
PRODUCTIVIDAD 
Son ecosistemas aún más productivos, por la 
cantidad de materia orgánica que genera 
Por lo tanto son los encargados de mantener 
la estabilidad de las costas 
Los pantanos que bordean los estuarios tienen 
una función adicional de filtrar los sedimentos 
y contaminantes, la vegetación se encarga de 
atenuar las corrientes marinas que llegan a la 
costa y las dispersa. 
Además almacena una gran biodiversidad por 
la variedad de hábitats desde pantanos hasta 
costas rocosas o llanos de arena, lo que da 
acogida a vida silvestre propia e emigrantes.

Más contenido relacionado

DOCX
Informe macroinvertebrados (2)
PDF
simbiosis rhizobium leguminosas
 
PPTX
507941303-Influencia-Del-Clima-en-La-Fenologia-de-Los-Cultivos.pptx
PPTX
Microorganismos del suelo
PPT
Diversidad Alfa
PPTX
Bloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEE
PPT
Historia de la limnología y características de ecosistemas acuáticos
Informe macroinvertebrados (2)
simbiosis rhizobium leguminosas
 
507941303-Influencia-Del-Clima-en-La-Fenologia-de-Los-Cultivos.pptx
Microorganismos del suelo
Diversidad Alfa
Bloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEE
Historia de la limnología y características de ecosistemas acuáticos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Mutualismo
PPTX
Microbiología del suelo
PPTX
Factores bioticos
PPTX
Biodiversidad
PDF
Interacciones en los Ecosistemas
PPT
Ciclo nutrientes
PPT
Biomas
PPTX
INTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS E INTERESPECÍFICAS
PPTX
Biorremediación
PPT
Cuenca hidrografia terminos basicos glosario de palabras cuenca hidrografica
PPTX
Impacto ambiental de la acuicultura
PPTX
Buenas practicas manejo del suelo. Curso JICA 2012.
PPT
Agricultura extensiva
PPTX
Tundra
PPT
Relaciones intraespecificas e interespecificas.
PDF
Presentación desierto
PPT
Ecosistemas lenticos
PPTX
Relación predador- presa
PPTX
Factores bióticos
DOCX
Indices de diversidad
Mutualismo
Microbiología del suelo
Factores bioticos
Biodiversidad
Interacciones en los Ecosistemas
Ciclo nutrientes
Biomas
INTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS E INTERESPECÍFICAS
Biorremediación
Cuenca hidrografia terminos basicos glosario de palabras cuenca hidrografica
Impacto ambiental de la acuicultura
Buenas practicas manejo del suelo. Curso JICA 2012.
Agricultura extensiva
Tundra
Relaciones intraespecificas e interespecificas.
Presentación desierto
Ecosistemas lenticos
Relación predador- presa
Factores bióticos
Indices de diversidad
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Flora Y Fauna Representativa De Estuarios Y Lagunas
PPT
Estuarios
PPTX
Estuarios En Colombia
PPT
Estuários
PPTX
Ecosistemas acuaticos en colombia
PDF
Exposicion sig humedales
PPTX
Los humedales
PPTX
Valoración de los humedales, Convenio Ramsar, Sede Ramsar en Panama
PDF
Estuarios
PPTX
Deltas e Estuários
PPTX
humedales
PDF
Guia niveles de estudio de la materia (Química 701 a 705, valor: 2 puntos)
PPTX
Humedales
PPT
Ecosistemas
PPTX
Los Humedales
PDF
Humedales
PPT
Uso de las tics (ecosistemas cadena trofica ciclo biogeoquimico)
PDF
Tema 3 ecosistemas lóticos
PPTX
Ecosistemas Acuaticos en la UTM
Flora Y Fauna Representativa De Estuarios Y Lagunas
Estuarios
Estuarios En Colombia
Estuários
Ecosistemas acuaticos en colombia
Exposicion sig humedales
Los humedales
Valoración de los humedales, Convenio Ramsar, Sede Ramsar en Panama
Estuarios
Deltas e Estuários
humedales
Guia niveles de estudio de la materia (Química 701 a 705, valor: 2 puntos)
Humedales
Ecosistemas
Los Humedales
Humedales
Uso de las tics (ecosistemas cadena trofica ciclo biogeoquimico)
Tema 3 ecosistemas lóticos
Ecosistemas Acuaticos en la UTM
Publicidad

Similar a Humedales y Estuarios (20)

PPTX
Ec.marinos.diegoa...1
PDF
Green and White Simple Modern Ecology Presentation (1).pdf
PPTX
DOCX
Microorganismos
PPTX
Medio ambiente
DOCX
taller 3.docx
PPTX
Los ecosistemas desarrollo sustentable
PDF
Objetivo 14 resumen ilustrado
PPTX
Ecosistemas acuáticos.pptx
PPT
ECOSISTEMAS Y MEDIO AMBIENTE LLEVADO A LAS REDES
PDF
Ecosistemas Acuáticos - Revista Bolivia Ecológica
PDF
Bioma acuático - Noemí Ochog
PDF
Ecosistemas acuáticos
PDF
Ecosistemas acuáticos
PDF
Resumen ecosistemas
PPTX
Ecosistemas acuaticos
PPT
acuicolas. ppt
Ec.marinos.diegoa...1
Green and White Simple Modern Ecology Presentation (1).pdf
Microorganismos
Medio ambiente
taller 3.docx
Los ecosistemas desarrollo sustentable
Objetivo 14 resumen ilustrado
Ecosistemas acuáticos.pptx
ECOSISTEMAS Y MEDIO AMBIENTE LLEVADO A LAS REDES
Ecosistemas Acuáticos - Revista Bolivia Ecológica
Bioma acuático - Noemí Ochog
Ecosistemas acuáticos
Ecosistemas acuáticos
Resumen ecosistemas
Ecosistemas acuaticos
acuicolas. ppt

Más de Génesis Milena Romero (8)

DOCX
Sistema nacional de áreas protegidas
DOCX
Pago por servicios ambientales
PPTX
Actividades forestales y sistemas forestales integrales
PPTX
Perdida de biodiversidad
PPTX
Tratamiento de aguas
PPTX
Interaccion de microorganismos con plantas y animales
PPTX
Aparato digestivo de los anfibios
Sistema nacional de áreas protegidas
Pago por servicios ambientales
Actividades forestales y sistemas forestales integrales
Perdida de biodiversidad
Tratamiento de aguas
Interaccion de microorganismos con plantas y animales
Aparato digestivo de los anfibios

Último (20)

PDF
Programa de Ciudadanía y Valores_Segundo Ciclo.pdf
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
El tiempo de las moscas- Claudia Piñeiro
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
PDF
Es el Listado de libros y materiales-3.pdf
PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Es elListado de libros y materiales-1.pdf
PPT
INFODFe do.ppt
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
DOCX
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
PDF
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y EL ROMPECABEZAS DE ECUACIONES. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
Programa de Ciudadanía y Valores_Segundo Ciclo.pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
El tiempo de las moscas- Claudia Piñeiro
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
Es el Listado de libros y materiales-3.pdf
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Es elListado de libros y materiales-1.pdf
INFODFe do.ppt
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y EL ROMPECABEZAS DE ECUACIONES. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf

Humedales y Estuarios

  • 2. INTRODUCION Brindan bienes y servicios ambientales fundamentales para la supervivencia de los seres vivos pues son de composición netamente agua Tienen la capacidad de almacenar agua de forma permanente o constante, favoreciendo la proliferación de vida que se le asocia mediante relaciones complejas pero frágiles Ecosistemas vivos se rigen de condiciones climáticas, orogénicas y biogeográficas que les favorecen en su función
  • 3. INTRODUCCION • Artículo 1: RAMSAR • A los efectos de la presente Convención son humedales las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros.
  • 4. CLASIFICACION Naturales • Estuarios: •Ubicados en la desembocadura de los ríos al mar, en condiciones de salinidad media. • Marinos: •No resultan afectados por los ecosistemas fluviales. • Fluviales: • Corrientes de agua que existen de manera permanente o se crean de manera temporal, se considera a ríos, arroyos o cascadas. • Palustres: • Comprende manantiales, ojos de agua, oasis, ciénagas que pueden ser permanentes o estacionales. • Lacustres: • Son lagos y lagunas que pueden ser temporales o permanentes
  • 5. CLASIFICACION Artificiales: • cuerpos de agua construidos por el hombre para controlar y manejar el recurso
  • 6. CLASIFICACION Salados o salobres: • Marino: • Se incluyen las aguas marinas someras, playas, lecho marino y arrecife de coral. • Estuario: • Comprende maglares, pantanos salados, desbocadura de los ríos en los mares con una salinidad media. • Lacustre-Palustre: • Lagos y lagunas salinos costeros
  • 7. PRODUCTIVIDAD Alta productividad • Capacidad de retener y reciclar nutrientes, • Alta descomposición de materia orgánica y liberación de minerales, este intercambio de nutrientes se realiza entre aguas subterráneas, superficiales y la atmósfera. • Variabilidad del componente biótico y abiótico que se engloba en este ecosistema y con ellos la propiedad de tener una alta diversidad de especies
  • 8. FUNCIONES Funciones Físicas y Químicas: Retención de sedimentos Control de erosión Estabilización del Funciones Ecológicas: Regulación de ciclo hidrológico y de nutrientes, microclima Productividad biológica, Estabilización de ecosistemas Captura de dióxido de carbono. Funciones Sociales: Actividades económicas como pesca y soporte de acuicultura Turismo y recreación Descomposición de materia orgánica.
  • 10. PRODUCTIVIDAD Alta disponibilidad de nutrientes que por escorrentía llegaron a los ríos y que por actividades microbianas se mantienen procesos de reciclaje de nutrientes. La productividad de un Manglar puede llegar a ser hasta 20 veces superior a la de los cultivos o la del mar. Estos sistemas sostienen cadenas alimenticias complejas que se caracteriza por una gran producción pesquera
  • 11. PRODUCTIVIDAD Las cadenas tróficas se sostienen de forma pastoreo-detritus Inicia con el fitoplanton que es un eficiente productor primario •Debido a la alta disponibilidad de nutrientes alóctonos •Autóctonos por el reciclaje en la degradación microbiana de detritus. A este productor se le suman macroalgas y otros organismos fotosintéticos. Los siguientes niveles de la cadena trófica son similares a los del océano pero predominan los consumidores bénticos, debido a la poca profundidad y corrientes marinas Los nutrientes son reciclados y reincorporados eficazmente. Se suman procesos de mineralización por invertebrados que remueven el fondo y pastos marinos que exudan nutrientes hacia la columna de agua. A pesar de la elevada productividad son poco diversos por sus cambios bruscos de temperatura, salinidad, disponibilidad de oxígeno. Son altamente productivos para fines económicos por la abundancia de las especies
  • 12. PRODUCTIVIDAD Son ecosistemas aún más productivos, por la cantidad de materia orgánica que genera Por lo tanto son los encargados de mantener la estabilidad de las costas Los pantanos que bordean los estuarios tienen una función adicional de filtrar los sedimentos y contaminantes, la vegetación se encarga de atenuar las corrientes marinas que llegan a la costa y las dispersa. Además almacena una gran biodiversidad por la variedad de hábitats desde pantanos hasta costas rocosas o llanos de arena, lo que da acogida a vida silvestre propia e emigrantes.