INFORMEDELACALIDAD
DELAIREDEQUITO2013
Alcalde Metropolitano de Quito
Augusto Barrera Guarderas
Secretario de Ambiente
Bladimir Ibarra Mayorga
Quito, marzo 2014
FICHA TÉCNICA
Investigación Análisis y Monitoreo
Secretaria de Ambiente
Valeria Díaz Suárez
Elaboración
Valeria Díaz Suárez
Colecta de muestras, análisis, adquisición de datos y control de calidad
Red Automática
Agustín Bolaños
Ángel Sánchez
Carla Rivadeneira
Danny López
Darwin Acosta
Edmundo Pallango
Pablo Alemán
Wilmer Toscano
Redes Manuales
Andrea Marcillo
Fabio Delgado
Jessica Alvear
Jorge Kaslin
Karen Guerrón
Marcela Cáceres
María Bahamonde
Mayra Barba
Michelle Flores
Sandra Viracucha
Asistentes Técnicos
Evelyn Sosa
José Sosa
Luis Pucachaqui
Tesistas
Andrea Campaña
Lorena González
Martín Ochoa
Pamela Freire
Este informe también está disponible en la página web de la Secretaría de Ambiente:
www.quitoambiente.gob.ec, enlace Red de Monitoreo
La información contenida en esta publicación, no puede ser reproducida en forma total o
parcial, a través de ningún medio, sin citar la fuente de origen de la información.
Presentación
En diciembre de 2013 el monitoreo de la calidad del aire de Quito cumplió sus primeros 10 años
de operación ininterrumpida en esta ciudad, constituyéndose en uno de los programas
ambientales de mayor éxito y continuidad en el país. En este décimo año de operación se
ejecutó el recambio y actualización del equipamiento de la Red Metropolitana de Monitoreo
Atmosférico de Quito (REMMAQ), que permitirá continuar con el monitoreo, análisis e
interpretación de resultados necesarios para orientar las políticas de reducción de los niveles de
aquellos contaminantes que pueden afectar la salud de los grupos más sensibles de la ciudad.
Este informe presenta un análisis de los datos recolectados comparados con la Norma
Ecuatoriana de Calidad de Aire (NECA), para los contaminantes normados: monóxido de
carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2), ozono (O3), material
particulado PM10 y PM2.5 y benceno. Estos datos han sido recolectados en las 8 estaciones
automáticas en línea y 36 manuales con las que cuenta la REMMAQ, para ofrecer a la población
un análisis objetivo sobre la situación que muestra el monitoreo de la calidad del aire en la
ciudad, y las tendencias de la misma.
Hacia el futuro la ciudad requerirá seguir con mayor atención la calidad ambiental antes que a los
establecimientos de bajo o mediano impacto ambiental. En este sentido, el trabajo del equipo de
la REMMAQ es referencial para lo que se debe hacer con el monitoreo de los otros recursos
(agua, suelo) a nivel local y nacional
Bladimir Ibarra M.
Secretario de Ambiente
Distrito Metropolitano de Quito
CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................................................................................. 1
SUMMARY ................................................................................................................................................................................. 4
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................................................... 7
1. PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AIRE................................................................................................................................ 7
1.1. NORMA DE CALIDAD DEL AIRE AMBIENTE ECUATORIANA (NECA)........................................................................7
1.2. ÍNDICE QUITEÑO DE LA CALIDAD DEL AIRE, IQCA.............................................................................................10
1.3. LA RED METROPOLITANA DE MONITOREO ATMOSFÉRICO DE QUITO (REMMAQ) ................................................13
1.3.1. Descripción de la Red de Monitoreo ......................................................................................................................13
1.3.2. Red Automática (RAUTO) .......................................................................................................................................14
1.3.3. Red de Monitoreo Pasivo (REMPA)........................................................................................................................16
1.3.4. Red de Depósito (REDEP)........................................................................................................................................17
1.3.5. Red Activa de Material Particulado (RAPAR) .........................................................................................................19
1.3.6. Red Meteorológica (REMET)...................................................................................................................................19
1.3.7. Representatividad de los Datos..............................................................................................................................22
1.4. LA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN.....................................................................................................................22
1.5. EL ACCESO A LA INFORMACIÓN .......................................................................................................................23
1.6. EL PROCESAMIENTO DE DATOS .......................................................................................................................23
2. LA CALIDAD DEL AIRE EN EL DMQ....................................................................................................................................24
2.1. MATERIAL PARTICULADO ................................................................................................................................24
2.1.1. Partículas sedimentables........................................................................................................................................25
2.1.2. Material particulado grueso (PM10)........................................................................................................................27
2.1.3. Material particulado fino (PM2.5)............................................................................................................................31
2.2. GASES ..........................................................................................................................................................35
2.2.1. Dióxido de Azufre (SO2) ..........................................................................................................................................35
2.2.2. Monóxido de Carbono (CO) ....................................................................................................................................39
2.2.3. Ozono (O3)...............................................................................................................................................................41
2.2.4. Óxidos de Nitrógeno (NOx).....................................................................................................................................47
2.3. CONTAMINANTES TÓXICOS ..............................................................................................................................51
2.3.1. Benceno...................................................................................................................................................................51
3. METEOROLOGÍA..............................................................................................................................................................53
3.1. TEMPERATURA...............................................................................................................................................53
3.2. PRESIÓN........................................................................................................................................................54
3.3. VIENTOS ........................................................................................................................................................55
3.4. VELOCIDAD DE VIENTO ....................................................................................................................................57
3.5. RADIACIÓN SOLAR .........................................................................................................................................58
3.6. PRECIPITACIÓN ..............................................................................................................................................58
FIGURAS
Figura 1.1. Ubicación de las estaciones automáticas de la REMMAQ ...........................................................................15
Figura 1.2. Ubicación de las estaciones manuales de la REMMAQ ...............................................................................17
Figura 1.3. Ubicación de las estaciones de la Red de Depósito de la REMMAQ ...........................................................18
Figura 2.1. Concentraciones mensuales máximas de partículas sedimentables (mg/cm2 durante 30 días) año 2013..25
Figura 2.2. Concentraciones máximas mensuales de partículas sedimentables (mg/cm
2
durante 30 días), 2013.......26
Figura 2.3. Tendencias sedimento (mg/cm
2
durante 30 días) 2006-2012 estaciones críticas........................................26
Figura 2.4. Concentraciones medias mensuales de PM10 (µg/m
3
) y máximos durante el año 2013...............................27
Figura 2.5. Promedios anuales PM10 (µg /m
3
) año 2013 por estación*...........................................................................28
Figura 2.6. Percentil 98 de las concentraciones diarias de PM10 (µg/m
3
) año 2013 por estación*..................................29
Figura 2.7. Tendencias para PM10 (µg/m
3
) percentil 98 del promedio 24 horas y anual, 2004-2013 (a) percentil 98, (b)
promedio anual……………………………………………………….. 30
Figura 2.8. Concentraciones medias mensuales de PM2.5 (µg/m
3
) y máximos durante el año 2013..............................31
Figura 2.9. Percentil 98 de la concentración diaria PM2.5 (µg/m
3
) año 2013 por estación...............................................32
Figura 2.10. Promedios anuales PM2.5 (µg/m
3
) año 2013 por estación...........................................................................33
Figura 2.11. Tendencias para PM2.5 (µg/m
3
) percentil 98 del promedio 24 horas y anual, 2004-2013 (a) percentil 98,
(b) promedio anual..........................................................................................................................................................34
Figura 2.12. Concentraciones medias mensuales de SO2 (µg/m
3
) y máximos durante el año 2013 ..............................35
Figura 2.13. Concentraciones diarias máximas SO2 (µg/m3) año 2013 por estación ....................................................36
Figura 2.14. Concentraciones medias del año 2013 de SO2 (µg/m
3
) por estación. c: nivel calle y r: nivel regional........37
Figura 2.15. Tendencias para SO2 (µg/m
3
) a) concentración máxima promedio 24 horas y b) anual, 2004-2013 .......38
Figura 2.16. Concentraciones medias mensuales de CO (mg/m
3
) y máximos durante el año 2013 ..............................39
Figura 2.17. Concentraciones máximas horarias para CO (mg/m
3
) año 2013 por estación ...........................................40
Figura 2.18. Concentraciones octohoraria máximas CO (mg/m3) año 2013 por estación..............................................40
Figura 2.19. Tendencias CO (mg/m
3
) 2004-2013, máximo promedio octohorario..........................................................41
Figura 2.20. Concentraciones medias mensuales de O3 (µg/m3) y máximos durante el año 2013 ...............................42
Figura 2.21. Concentraciones octohorarias máximas O3 (μg/m
3
) año 2013 por estación ...............................................43
Figura 4.22. Concentraciones medias del año 2013 de O3 (µg/m
3
) por estación, c: nivel calle y r: nivel regional..........44
Figura 2.23. Tendencias de Ozono octohorario (µg/m
3
) 2004-2013...............................................................................44
Figura 2.24. Tendencias AOT40 (µg/m3 * h) 2004-2013 estaciones automáticas..........................................................45
Figura 2.25. Ozono (µg/m3 * h) 2004-2013 estaciones automáticas..............................................................................46
Figura 2.26. Tendencias anuales de O3 (µg/m
3
) 2004-2013...........................................................................................46
Figura 2.27. Concentraciones en promedio anual de NOx (μg/m
3
) para el año 2013 por estaciones automáticas ........47
Figura 2.28. Concentraciones promedio mensual de NO2 (μg/m
3
) para el año 2013 para estaciones fondo urbano(Urb),
regional (reg), parques metropolitanos(rec) y parroquial rurales (rur) ............................................................................48
Figura 2.29. Concentraciones medias del año 2013 de NO2 (µg/m
3
) por estación, Nivel de calle (C) y Nivel regional (R)
........................................................................................................................................................................................49
Figura 2.30. Concentraciones máximas de NO2 (μg/m
3
) en una hora durante el año 2013............................................49
Figura 2.31. Tendencias para NO2 (µg/m
3
) a) concentración máxima horario y b) anual, 2004-2013..........................50
Figura 2.32. Concentraciones medias mensuales para el año 2013 de benceno (µg/m
3
)..............................................51
Figura 2.33. Concentraciones medias del año 2013 de benceno (µg/m
3
) por estación..................................................52
Figura 2.34. Tendencias benceno (μg/m
3
) 2008-2012 estaciones críticas .....................................................................52
Figura 3.1. Análisis de la temperatura en el DMQ, 2013 y plurianual .............................................................................54
Figura 3.1. Análisis de la presión en el DMQ, 2013 y plurianual.....................................................................................55
Figura 3.2. Análisis de la dirección de vientos en el DMQ, 2013 y plurianual.................................................................56
Figura 3.3. Análisis de la velocidad de vientos en el DMQ, 2013 y plurianual ................................................................57
Figura 3.4. Análisis de la radiación en el DMQ, 2013 y plurianual..................................................................................58
Figura 3.5. Análisis de la dirección de vientos en el DMQ, 2013 y plurianual.................................................................59
TABLAS
Tabla 1.1. Fuentes y características de los contaminantes comunes o criterio y no convencionales que se pueden
encontrar en la atmósfera.................................................................................................................................................9
Tabla 1.2. Resumen de la Norma de Calidad del Aire Ambiente (NECA).......................................................................10
Tabla 1.3. Concentraciones de contaminantes comunes que definen los niveles de alerta, de alarma y de emergencia
en la calidad del aire (NECA, JUNIO 2011)....................................................................................................................10
Tabla 1.4. Expresiones matemáticas para el cálculo del IQCA ......................................................................................11
Tabla 1.5. Límites numéricos de cada categoría del IQCA (µg/m
3
)................................................................................12
Tabla 1.6 Rangos, significados y colores de las categorías del IQCA............................................................................13
Tabla 1.7. Identificación de individuos sensibles por tipo de contaminante del aire .......................................................13
Tabla 1.9. Número de equipos, métodos de medida, modelos y marca de los analizadores y almacenamiento de
información .....................................................................................................................................................................16
Tabla 1.10. Métodos de medición y equipos utilizados en la REMPA ............................................................................17
Tabla 1.11. Método de medición y equipos utilizados en la REDEP ..............................................................................18
Tabla 1.12. Métodos de medición y equipos de la RAPAR............................................................................................19
Tabla 1.13. Parámetros meteorológicos, equipos para medición/calibración y marca de equipos de la REMET...........20
Tabla 1.14. Estaciones y parámetros que se registran mediante los subsistemas REMPA, REDEP, RAPAR y REMET
........................................................................................................................................................................................21
Tabla 1.15. Porcentaje de datos válidos capturados por las estaciones automáticas (%), 2006 – 2013........................22
Tabla 1.16. Procesamiento de registros de la RAUTO, REMPA, RAPAR, REDEP........................................................24
1 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
Resumen Ejecutivo
El Municipio de Quito, a través de la Secretaría de Ambiente, presenta el Informe de Calidad del
Aire 2013, documento técnico que tiene como insumo principal, los datos de la Red
Metropolitana de Monitoreo Atmosférico de Quito REMMAQ, que viene operando y entregando
información básica por más de diez años para la gestión del aire ambiente en el Distrito
Metropolitano de Quito
La calidad del aire se reporta conforme a promedios de norma que incluyen períodos para el
largo plazo (promedios anuales) y para el corto plazo (promedio horarios, octohorarios, diarios)
de exposición. Desde el punto de vista de la salud, es importante que la gente tenga una baja
exposición a la contaminación del aire por períodos largos (promedio anual) y reducir al mínimo
el número de ocasiones en las que se expone a niveles altos durante el corto tiempo (promedios
diarios, octohorarios y horarios).
El informe, además, incluye información sobre las condiciones meteorológicas observadas en el
2013 (temperatura, precipitación, humedad, velocidad de viento, dirección de viento, radiación
solar y presión atmosférica).
Dióxido de nitrógeno, NO2
Las concentraciones de dióxido de nitrógeno monitoreados en el 2013 fueron ligeramente
mayores que las del 2012 y significativamente más bajas que en el 2011. Esto se explica
principalmente por factores meteorológicos: donde menor precipitación y mayor humedad
relativa contribuyen a la disminución de este contaminante, sumando a esto las situaciones
específicas de tráfico vehicular producidas por las adecuaciones y mantenimientos viales
(reformas geométricas en la vía Interoceánica, Av. Simón Bolívar).
La Norma Ecuatoriana de Calidad del Aire (NECA) para el dióxido de nitrógeno, NO2 promedio
anual (40 µg/m3
) superó en el 2013 únicamente en las estaciones de medición a nivel de calle
en: Cumbayá y en la calle Necochea, playón de la Marín y Basílica. En el promedios de corto
plazo (promedio 1 hora, 200 µg/m3
), no se supera norma (máximo estación Guamaní 131 µg/m3
).
Desde el 2005, el dióxido de nitrógeno en el aire regional urbano se redujo en un 14.6%.Las
concentraciones medias de dióxido de nitrógeno a nivel de calle desde principios de 2006, se
redujo en aproximadamente en 10%.
Pese a esta reducción en el nivel de dióxido de nitrógeno en las calles del centro urbano, no se
ha logrado eliminar las superaciones de norma a nivel de calle. Estas concentraciones se deben
al incremento de los vehículos en la ciudad, muchos de los cuales no cuentan con catalizadores
eficientes y por los vehículos a diesel que son de tecnologías obsoletas.
Actualmente, con la calidad de combustible diésel que se comercializa a nivel nacional, es
posible acceder a tecnología EURO III, en lo que se refiere a vehículos que utilizan este
combustible. Los vehículos a diésel tienen mayores emisiones de óxidos de nitrógeno, NOx
(suma de monóxido de nitrógeno, NO y dióxido de nitrógeno, NO2), también mayores emisiones
de dióxido de nitrógeno (es decir, la proporción de NO2 en NOx es mayor) que en los vehículos
que utilizan la gasolina como combustible.
De manera adicional, se requiere realizar un cambio de los catalizadores de los autos a gasolina
que entraron a operar en el DMQ a partir del año 2000, debido a que su tiempo de vida útil ha
sido superado y dejan de ser eficientes. Adicionalmente, es necesario controlar que el tipo de
catalizador de recambio utilizado sea el adecuado para la reducción de emisiones.
2 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
Material particulado: Sedimentable, PM10 y PM2.5
Las partículas sedimentables presentan varias excedencias a la NECA (1.0 mg/cm2
durante 30
días). En los meses de enero, agosto y septiembre se produjo el mayor número, 14 estaciones
en promedio presentaron superaciones a esta norma mensual. Los meses con menos
superaciones fueron febrero, mayo y junio, con 4 estaciones sobre la Norma. Las estaciones
con mayores superaciones fueron Cumbayá, San Antonio de Pichincha y Tababela,
respectivamente. Durante el año, San Antonio de Pichincha se mantuvo el 42% del tiempo sobre
Norma, mientras que Quitumbe, Cumbayá y Tababela el 33%, 17% y 8% respectivamente.
Estas excedencias en material sedimentable, en la mayoría de casos se deben a la afectación de
sectores con la explotación de áridos y pétreos en canteras.
El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito tienen las competencias para asumir la
autorización, control y regulación de los materiales áridos y pétreos en su jurisdicción, con el fin
de mejorar el manejo tanto técnico como ambiental de las explotaciones. Con el fin de
encaminar un control efectivo de esta actividad, ha elaborado una Ordenanza Metropolitana
para La Regulación y el Control de las Canteras del DMQ”, la misma que entrará en vigencia en
los próximos meses.
Los niveles de partículas menores a 10 micrones (PM10) medidos en el 2013, fueron inferiores a
las de 2012. La norma anual para este contaminante se cumplió en las estaciones de
Cotocollao, Belisario, el Camal, Los Chillos, Tumbaco, Jipijapa y Guamaní. En la estación
Carapungo se superó este límite debido a los materiales resuspendido causado por las bajas
precipitaciones, características topográficas del sector y las adecuaciones viales de la zona.
En lo que respecta al promedio de 24 horas, ninguna estación supera la norma de calidad de aire
para este período.
Los niveles de material particulado han ido disminuyendo a lo largo de estos diez años de
muestreo. Desde el año 2004 a 2006, este contaminante se redujo en el 44%, a partir de este
año las concentraciones no registran variaciones significativas. Sin embargo, se requiere tomar
algunas acciones con el fin de disminuir el efecto de la resuspención de polvo en las vías, como
son tratamiento de vías con químicos inocuos que permitan ligar las partículas al asfalto, así
como el barrido y lavado de calles.
La norma de calidad del aire para material particulado PM2.5 promedio anual fue superada en
todas las estaciones monitoreadas en el año 2013. Desde el año 2004 al 2008, las
concentraciones medias anuales de este contaminante disminuyeron en un 33%, a partir de ese
año las concentraciones no registran variaciones significativas. Este mantenimiento de las
concentraciones de este contaminante, pese al incremento de vehículos en el DMQ se debe al
control que se realiza en la Revisión Técnica Vehicular y a la mejora de los combustibles.
Monóxido de carbono, CO
La norma de calidad ambiental para el monóxido de carbono se cumplió en todas las estaciones
de monitoreo durante el año 2013
Desde el año 2003, las concentraciones medias de monóxido de carbono se redujeron en el 54%
en todas las estaciones monitoreadas. Esta disminución sostenida se mantiene debido al efecto
de la calibración de los vehículos a gasolina por efecto de la revisión técnica vehicular y a la
salida gradual de circulación de los vehículos a carburador, reemplazados por vehículos
catalizados.
3 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
Dióxido de azufre, SO2
No se supera norma de calidad de aire para dióxido de azufre durante el 2013 tanto en promedio
24 horas como anual. La disminución del promedio 24 horas a partir del 2005 ha sido del 77%,
debido a la mejora sostenida de los combustibles comercializados en el DMQ experimentada
desde el año 2006 (<= 500 ppm para el diésel automotriz) y desde enero de 2012 a nivel
nacional (<=750 ppm en gasolinas y <=-500 ppm diesel automotriz). Esta última mejora de
combustibles a nivel nacional muestra un efecto positivo en los niveles de SO2 a nivel rural,
donde en los dos últimos años se observa una disminución significativa.
Ozono troposférico, O3
La norma de calidad de aire ambiente para el ozono no se supera en ninguna de las estaciones
monitoreadas para el año 2013, a excepción de Guamaní. Los niveles de ozono han disminuido
desde el año 2004 en un 30%; a partir del año 2011 no se supera norma en ninguna de las
estaciones. Cabe recalcar que las concentraciones de ozono en el ambiente están muy ligadas
a las condiciones atmosféricas presentadas durante el año, por lo que la tendencia del mismo
varía con relación a estas.
Benceno
El benceno se monitorea de manera manual en el DMQ a partir del año 2008 y es un
contaminante normado a partir del año 2011. No se supera la norma anual de calidad de aire
para ninguna de las estaciones monitoreadas. Los meses de febrero y marzo de 2013
presentaron concentraciones significativamente mayores que el resto de meses en las zonas de
Monteserrín y el Inca, asociadas a la repavimentación y el tráfico vehicular intenso por el inicio
de actividades del nuevo aeropuerto. Las mayores concentraciones se encontraron en la calle
Necochea, Ecuatoriana y Monteserrín. Las concentraciones de benceno disminuyeron
drásticamente a partir de 2010 y, durante el 2013, se vuelve a tener una nueva reducción. Esta
se explica potencialmente por la disminución del uso de gasolina Super (2% benceno y 92
octanos) a partir del año 2012 y la sustitución por gasolina Extra (1% benceno y 87 octanos).
4 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
Summary
Quito government, present the Air Quality Report 2013, this technical paper has as main input
data collected from Quito´s Metropolitan Air Quality Monitoring Network REMMAQ, which has
been operating and providing basic information for over ten years for the management of ambient
air in the Metropolitan District of Quito, DMQ.
Air quality is reported in accordance with standard averages include periods for the long term
(annual averages) and for the short term (hourly and daily averages) exposure. From the point of
view of health, it is important that people have a low exposure to air pollution for long periods and
minimize the number of occasions when exposed to high levels during the short time.
The report also includes information on weather conditions observed in 2013 (temperature,
precipitation, humidity, wind speed, wind direction, solar radiation and atmospheric pressure).
Nitrogen dioxide, NO2
Nitrogen dioxide levels monitored in 2013 were slightly higher than those of 2012 and significantly
lower than in 2011. This is mainly explained by meteorological factors: where lower rainfall and
higher relative humidity contribute to the reduction of these pollutants, adding to this the specific
situations vehicular produced by maintenances adjustments and road (geometric reforms in
Interoceanic and Av. Simon Bolívar Avenues).
Ecuadorian Air Quality Standard (NECA) to nitrogen dioxide, NO2 annual average (40 mg/m3)
exceeded in 2013 only measuring stations at street level: Cumbayá and street Necochea, Marin
square and Basilica church sector. In the short term averages (average 1 hour 200 g/m3) there
was no exceeds of standard (maximum station Guamaní 131 ug/m3).
Since 2005, nitrogen dioxide in urban regional air was reduced by 14.6 %. Mean concentrations
of nitrogen dioxide at street level since early 2006, was reduced by approximately 10%.
Despite this reduction in the level of nitrogen dioxide in the streets of the city center, it was not
enough to eliminate the standard exceed at street level. These concentrations are due to the
increase of vehicles in the city, many of whom do not have efficient catalysts and the obsolete
technologies of vehicles engine by diesel.
Currently, with the quality of diesel sold nationwide, it is possible to access at EURO III
technology, referring to vehicles using this fuel. Diesel vehicles emit great amounts of nitrogen
oxides, NOx (sum of nitrogen monoxide, NO and nitrogen dioxide, (NO2) and nitrogen dioxide
(i.e., the proportion of NO2 in NOx is larger) that gasoline vehicles.
Additionally , it is necessary change the catalyst system in gasoline cars which start to operate in
the DMQ from 2000, due to its shelf life has been exceeded and do not have enough efficiency.
Additionally, it is necessary to control the type of catalyst system changed in vehicles to ensure
that it meets enough features to work in the conditions of DMQ.
Particulate matter: dust fall, PM10 and PM2.5
Dust fall have several exceeds of NECA (1.0 mg/cm2 for 30 days), especially during January,
August and September.-The months with fewer exceedances were February, May and June.
Places with higher exceeds were Cumbayá, San Antonio de Pichincha and Tababela
respectively. During the year, San Antonio de Pichincha exceeds the standard during 42% of
time, while Quitumbe, Tababela and Cumbayá, 33%, 17% and 8% respectively. These exceeds,
in most cases are due to the exploitation of aggregates and stone quarries.
5 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
The Metropolitan District of Quito has the skills to take on the authorization, regulation and control
of aggregates and stone products in their jurisdiction, in order to improve both technical and
environmental management of farms. In order to direct effective control of this activity has
developed a Metropolitan Ordinance for the Regulation and Control of Quarries in DMQ, to take
effect in the coming months.
Levels of particulate matter less than 10 microns (PM10) measured in 2013 were lower than
2012. The annual standard for this pollutant was fulfilled in Cotocollao, Belisario, Camal, Los
Chillos, Tumbaco, Jipijapa and Guamaní. In Carapungo station, the maximum standard value
was exceeded due to re-suspended material caused by low rainfall, topography and road
construction. About to the 24-hour average, no station exceeds the air quality standard.
Particulate matter levels have been declining over the past ten years of sampling. From 2004 to
2006, this pollutant is reduced by 44 %, from this year the concentrations do not show significant
variations. However, it is required to take some action in order to reduce the effect of dust re-
suspension such as treatment with innocuous chemical that allow the particles to attach to the
asphalt.
The annual average air quality standard for particulate matter PM2.5 was exceeded at all stations
monitored in 2013. From 2004 to 2008, the annual average concentrations decreased by 33 %,
from this year the concentrations do not show significant variations. The maintenance of
concentrations of this pollutant, despite the increase in vehicles on the DMQ is due to the control
that is made in the Technical Vehicular Review and improving of fuel quality.
Carbon monoxide, CO
The environmental air quality standard for carbon monoxide was fulfilled in all monitoring stations
during 2013.
Since 2003, the average concentrations of carbon monoxide were reduced by 54% in all
monitored stations. This steady decline is due to the effect of calibration of gasoline vehicles
conducted in the Technical Vehicular Review and the gradual withdrawal of carburetor vehicles,
replaced by catalyzed vehicles.
Sulphur dioxide, SO2
It is not overcome any air quality standard for sulfur dioxide during 2013 both on average either
24 hours and per year. The decrease in the 24 hours average since 2005 has been 77%, due to
the sustained improvement of fuels sold in the experienced DMQ since 2006 (S< = 500 ppm for
diesel ) and since January 2012 level national (S< = 750 ppm in gasoline and S< = -500 ppm for
diesel) . The latter improves fuel nationwide shows a positive effect on SO2 levels in rural areas,
where over the last two years a significant decrease is observed.
Troposphere ozone O3.
The quality standard for ozone ambient air is not exceeded in any of the stations monitored in
2013, except for Guamaní. Ozone levels have decreased since 2004 by 30% and since 2011,
standard is not exceeded in any of the monitoring stations. It should be noted that concentrations
of ozone are closely linked with meteorological conditions of the year, so the trend of it varies in
relation to these.
6 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
Benzene
Benzene is monitored in the DMQ since 2008 and it has a maximum standard from the year
2011. The annual air quality standard for all monitored stations is met. Values for March and
February were significantly greater in Monteserrín and Inca sectors, associated to the repaving
and intensive vehicular traffic due the startup activities of the new airport. The greatest
concentrations were found in the street Necochea, Ecuatoriana and Monteserrín. Benzene
concentrations have decreased drastically since 2010, but during 2013 it once again has a new
reduction. This is potentially due to the decreased use of Super petrol (2% benzene and 92
octanes) from the year 2012 and the replacement with Extra gasoline (1 % benzene and 87
octanes).
7 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
Introducción
Las concentraciones de la mayoría de los contaminantes atmosféricos disminuyeron en la última
década, comparando con normas de calidad de aire nacionales (CO: 54%, SO2: 77%, O3:30%,
NO2: 14,6%, PM10: 44% y PM2.5: 33%). Varias acciones contribuyeron a esta disminución como
son: la Revisión Técnica Vehicular, controles públicos a las industrias de alto impacto y la mejora
de los combustibles, lo que permitió el acceso a mejores tecnologías vehiculares. Se
implementó la medida Pico y Placa para aliviar la congestión vehicular, medida que ha
contribuido a la disminución de contaminantes en horas pico. Sin embargo, es preciso adoptar y
fortalecer otras iniciativas como son el incentivo del uso de medios de transporte alternativos, la
mejora de la tecnología de todos los buses de transporte público, la construcción del metro y las
reformas viales necesarias en zonas de alto tráfico vehicular, con el fin de aliviar la
contaminación.
A pesar de las mejoras en la calidad del aire en el DMQ, no ha sido posible cumplir con todos los
estándares de calidad ambiental. La principal emisión que afecta la calidad del aire en el DMQ es
la producida por fuentes móviles, cuyo parque vehicular mantiene un crecimiento continuo anual
superior al 7%. Este incremento provoca un aumento del tráfico vehicular dificultando el
cumplimiento de normas de calidad.
Los incumplimientos de normas de calidad de aire afectan directamente la salud humana
provocando síntomas de inflamaciones respiratorias y la exacerbación de síntomas en
asmáticos. Los niños son un grupo sensible que corre riesgo de alteración del desarrollo de la
función pulmonar.
Los datos de calidad de aire de las estaciones automáticas de monitoreo son difundidos en
forma continua a través de la dirección electrónica www.quitoambiente.gob.ec, en donde se
presenta adicionalmente la clasificación de calidad del aire mediante el Índice Quiteño de
Calidad del Aire, IQCA.
1. Parámetros de Calidad del Aire
1.1. Norma de Calidad del Aire Ambiente Ecuatoriana (NECA)
A nivel internacional, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emite directrices sobre Calidad
del Aire, las mismas que constituyen el análisis más consensuado y científicamente respaldado
sobre los efectos de la contaminación en la salud y en las que se incluyen los parámetros de
calidad del aire que se recomiendan para una disminución significativa de los riesgos sanitarios.
Las guías de calidad del aire de la OMS relativas al material particulado, el ozono, el dióxido de
nitrógeno y el dióxido de azufre, actualizadas en el 2005, son mundialmente aplicables y están
basadas en el desarrollo y evaluación de investigaciones científicas del más alto nivel.
Sin embargo de la existencia de las directrices de la OMS, la misma Organización establece
claramente que cada país debe considerar normas de calidad de aire que protejan la salud
pública de los ciudadanos, acorde a la realidad social, técnica y económica de cada país. Los
gobiernos, al fijar sus objetivos políticos, deben realizar un estudio cuidadoso de las condiciones
locales propias, antes de adoptar las guías directamente como normas con validez jurídica.
En base al criterio anteriormente mencionado, la referencia nacional obligatoria para evaluar el
estado de la contaminación atmosférica constituye la Norma de Calidad del Aire Ambiente
(NECA), publicada como parte constituyente del Texto Unificado de la Legislación Ambiental
Secundaria (Libro VI De la Calidad Ambiental, Anexo 4), cuya versión vigente se publicó en el
Registro Oficial N° 464 del 7 de junio del 2011.
8 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
La NECA es una norma técnica de aplicación obligatoria en el Ecuador para evaluar el estado
de la contaminación atmosférica. Su objetivo principal es preservar la salud de las personas, la
calidad del aire ambiente, el bienestar de los ecosistemas y del ambiente en general, para lo
cual ha determinado límites máximos permisibles de contaminantes en el aire ambiente a nivel
del suelo, así como los métodos y procedimientos que permitan su determinación y
cuantificación en aire ambiente.
La NECA define a la contaminación como: “la presencia de sustancias en la atmósfera, que
resultan de actividades humanas o de procesos naturales, presentes en concentración
suficiente, por un tiempo suficiente y bajo circunstancias tales que interfieren con el confort, la
salud o el bienestar de los seres humanos o del ambiente” (NECA,2011).
La NECA establece los objetivos de calidad del aire ambiente, los límites permisibles de los
contaminantes criterios y contaminantes no convencionales del aire ambiente y los métodos y
procedimientos para la determinación de los contaminantes en el aire ambiente. Los
contaminantes considerados por la Norma como contaminantes comunes o criterio son:
partículas sedimentables, material particulado de diámetro aerodinámico menor a 10 micrones
(PM10) y menor a 2,5 micrones (PM2,5), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2),
monóxido de carbono (CO) y ozono (O3). La actual normativa también considera al benceno,
cadmio y mercurio inorgánico como contaminantes no convencionales con efectos tóxicos y/o
cancerígenos.
En la Tabla 1.1, se puede apreciar las fuentes y características de los contaminantes comunes o
criterio y los contaminantes no convencionales que se pueden encontrar en la atmósfera.
Contaminante Características Fuentes Principales Efectos sobre la Salud
Partículas
sedimentables
Material particulado en
general de tamaño mayor a
10µm. Partículas gruesas
de tierra y polvo tóxicos.
Erosión eólica y tráfico en
vías sin pavimento,
actividades de
construcción, molienda y
aplastamiento de rocas.
Exposición continua a altas
concentraciones causa irritación de
garganta y mucosas.
PM10
Material particulado
suspendido de diámetro
menor a 10 µm. Partículas
de material sólido o gotas
líquidas suspendidas en el
aire. Puede presentarse
como polvo, niebla,
aerosoles, humo, hollín,
etc.
Erosión eólica, tráfico en
vías sin pavimento y
actividades de
construcción. Procesos de
combustión (industria y
vehículos de automoción).
Produce irritación de las vías respiratorias,
agrava el asma y favorece las
enfermedades cardiovasculares. Se
relaciona con la silicosis y asbestosis.
Causa deterioro de la función respiratoria
(corto plazo). Asociado con el desarrollo de
enfermedades crónicas, cáncer o muerte
prematura (largo plazo).
PM2.5
Material particulado
suspendido menor a 2.5
µm.
Procesos de combustión
(industrias, generación
termoeléctrica). Incendios
forestales y quemas.
Purificación y
procesamiento de
metales.
Tiene la capacidad de ingresar al espacio
alveolar o al torrente sanguíneo
incrementando el riesgo de padecer
enfermedades crónicas cardiovasculares y
muerte prematura.
SO2
Gas incoloro de olor fuerte.
Puede oxidarse hasta SO3
y en presencia de agua
formar H2SO4. Importante
precursor de sulfatos e
importante componente de
partículas respirables.
Procesos de combustión.
Centrales termoeléctricas,
generadores eléctricos.
Procesos metalúrgicos.
Erupciones volcánicas.
Uso de fertilizantes.
Altas concentraciones ocasionan dificultad
para respirar, conjuntivitis, irritación severa
en vías respiratorias y en pulmones.
Causante de bronco constricción,
bronquitis, traqueítis y bronco espasmos,
agravamiento de enfermedades
respiratorias y cardiovasculares existentes
y la muerte.
CO
Gas incoloro, inodoro e
insípido.
Procesos de combustión
incompleta. Los vehículos
a gasolina constituyen la
fuente más importante.
La hipoxia (falta de oxígeno) producida por
inhalación de CO, puede afectar al corazón,
cerebro, plaquetas y endotelio de los vasos
sanguíneos. Asociado a disminución de la
percepción visual, capacidad de trabajo,
destreza manual y habilidad de
9 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
Contaminante Características Fuentes Principales Efectos sobre la Salud
aprendizaje.
O3
Gas incoloro, inodoro a
concentraciones
ambientales y componente
principal del smog foto
químico.
No es emitido
directamente a la
atmósfera, se produce por
reacciones fotoquímicas
entre óxidos de nitrógeno
y compuestos orgánicos
volátiles, bajo la influencia
de la radiación solar.
Concentraciones altas producen irritación
ocular, de nariz y garganta, tos, dificultad y
dolor durante la respiración profunda, dolor
subesternal, opresión en el pecho, malestar
general, debilidad, náusea y dolor de
cabeza.
NO2
Gas rojizo marrón, de olor
fuerte y penetrante. Puede
producir ácido nítrico,
nitratos y compuestos
orgánicos tóxicos.
Procesos de combustión
(vehículos, plantas
industriales, centrales
térmicas, incineradores).
Causa irritación pulmonar, bronquitis,
pulmonía, reducción significativa de la
resistencia respiratoria a las infecciones.
Exposición continua a altas
concentraciones incrementa la incidencia
en enfermedades respiratorias en los niños,
agravamiento de afecciones en individuos
asmáticos y enfermedades respiratorias
crónicas.
Benceno
El benceno es un líquido
incoloro, que se evapora al
aire muy rápidamente, es
muy inflamable y de aroma
dulce.
Incendios forestales, es
un componente natural del
petróleo crudo, gasolina,
el humo de cigarrillo y
otros materiales orgánicos
que sean quemados.
Niveles muy altos puede causar la muerte.
Niveles bajos pueden causar somnolencia,
mareo y taquicardia. Exposición de larga
duración puede causar anemia. Puede
producir hemorragias y daños en el sistema
inmunitario. Es un reconocido cancerígeno.
Cadmio
Metal que por lo general se
encuentra combinado con
otros componentes como el
oxígeno.
Producción de metales,
baterías, plásticos, humo
de cigarrillo.
Niveles altos de cadmio puede dañar
gravemente los pulmones. Exposición
prolongada a niveles más bajos de cadmio
en el aire, produce acumulación de cadmio
en los riñones y posiblemente enfermedad
renal. El cadmio y los compuestos de
cadmio son carcinogénicos.
Mercurio
inorgánico
(vapores)
Metal que existe en forma
natural en el ambiente y
que tiene varias formas
químicas.
Extracción de depósitos
minerales, al quemar
carbón y basura de
plantas industriales. Por
liberación de mercurio
durante tratamientos
médicos o dentales.
La inhalación de vapor de mercurio, de ser
mortal por inhalación y perjudicial por
absorción cutánea. Puede tener efectos
perjudiciales en los sistemas nervioso,
digestivo, respiratorio e inmunitario y en los
riñones, además de provocar daños
pulmonares.
Tabla 1.1. Fuentes y características de los contaminantes comunes o criterio y no convencionales que se
pueden encontrar en la atmósfera
La Tabla 1.2 presenta un resumen de la NECA, e incluye los límites máximos permitidos por
contaminante.
Contaminante Valor* Unidad Periodo de medición
Excedencia
permitida
Partículas
sedimentables
1
mg/cm2
durante 30
días
Máxima concentración de una muestra
colectada durante 30 días de forma continua
No se permite
PM10
50 µg/m3 Promedio aritmético de todas las muestras
colectadas en 1 año
No se permite
100 µg/m3 Promedio aritmético de todas las muestras
colectadas en 24 horas**
No se permite
PM2.5
15 µg/m3 Promedio aritmético de todas las muestras
colectadas en 1 año
No se permite
50 µg/m3 Promedio aritmético de todas las muestras
colectadas en 24 horas***
No se permite
SO2
60 µg/m3 Promedio aritmético de todas las muestras
colectadas en 1 año
No se permite
125 µg/m3 Concentración en 24 horas de todas las
muestras colectadas
No se permite
500 µg/m3 Concentración en un período de 10 minutos de
todas las muestras colectadas
No se permite
CO 10 mg/m3
Concentración en 8 horas consecutivas 1 vez por año
10 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
Contaminante Valor* Unidad Periodo de medición
Excedencia
permitida
30 mg/m3
Concentración máxima en 1 hora 1 vez por año
O3 100 µg/m3 Concentración máxima en 8 horas
consecutivas
1 vez por año
NO2
40 µg/m3 Promedio aritmético de todas las muestras
colectadas en 1 año
No se permite
200 µg/m3 Concentración máxima en 1 hora de todas las
muestras colectadas
No se permite
Benceno 5 µg/m3 Promedio aritmético de todas las muestras
colectadas en 1 año
No se permite
Cadmio Anual 5 x 10-3
µg/m3 Promedio aritmético de todas las muestras
colectadas en 1 año
No se permite
Mercurio inorgánico
(vapores)
1 µg/m3 Promedio aritmético de todas las muestras
colectadas en 1 año
No se permite
* Deben reportarse en las siguientes condiciones: 25°C de temperatura y 760 mm Hg de presión atmosférica
** Se considera sobrepasada la Norma para PM10 cuando el percentil 98 de las concentraciones de 24 horas registradas durante un periodo anual en
cualquier estación monitora sea mayor o igual a (100 µg/m3).
*** Se considera sobrepasada la Norma para PM2.5 cuando el percentil 98 de las concentraciones de 24 horas registradas durante un período anual
en cualquier estación monitora sea mayor o igual a (50 µg/m3).
Tabla 1.2. Resumen de la Norma de Calidad del Aire Ambiente (NECA)
La NECA literal 4.1.3.1 determina además que la Autoridad Ambiental de Aplicación
Responsable acreditada ante el Sistema Único de Manejo Ambiental establecerá un Plan de
Alerta, de Alarma y de Emergencia ante Situaciones Críticas de Contaminación del Aire, en
base a tres niveles de concentración de contaminantes y a la existencia de los estados de
Alerta, Alarma y Emergencia.
Contaminante y período de medición Alerta Alarma Emergencia
Monóxido de Carbono
Concentración promedio en ocho horas (µg/m3
) 15000 30000 40000
Oxidantes Foto químicos, expresados como ozono.
Concentración promedio en ocho horas (µg/m3
) 200 400 600
Óxidos de Nitrógeno, como NO2
Concentración promedio en una hora (µg/m3
) 1000 2000 3000
Dióxido de Azufre
Concentración promedio en veinticuatro horas (µg/m3
) 200 1000 1800
Material Particulado PM10
Concentración en veinticuatro horas (µg/m3
) 250 400 500
Material Particulado PM.5
Concentración en veinticuatro horas (µg/m3
) 150 250 350
NOTA: Todos los valores de concentración expresados en microgramos por metro cúbico de aire, a condiciones de 25 ºC y
760 mmHg.
Tabla 1.3. Concentraciones de contaminantes comunes que definen los niveles de alerta, de alarma y de emergencia
en la calidad del aire (NECA, JUNIO 2011)
1.2. Índice Quiteño de la Calidad del Aire, IQCA
Las mediciones de las concentraciones de los contaminantes comunes del aire realizadas por
los analizadores automáticos de las estaciones remotas de la Red de Monitoreo se convierten a
los valores del IQCA utilizando relaciones lineales para cada contaminante, según se muestra
en la Tabla 1.4.
11 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
Contaminante Expresiones matemáticas para cada rango de concentración
CO, concentración
máxima de promedio
de 8 horas, mg/m3
0 < Ci ≤ 10 10 < Ci ≤ 15 15 < Ci ≤ 30 30 < Ci
IQCA = 10Ci IQCA = 20Ci – 100.00 IQCA = 6.67Ci + 100.00 IQCA = 10Ci
O3, concentración
máxima de promedios
de 8 horas, µg/m3
0 < Ci ≤ 100 100 < Ci ≤ 200 200 < Ci ≤ 600 600 < Ci
IQCA = Ci IQCA = Ci IQCA = 0.5Ci + 100.00 IQCA = 0.5Ci + 100.00
NO2, concentración
máxima en 1 hora,
µg/m3
0 < Ci ≤ 200 200 < Ci ≤ 1 000 1 000 < Ci ≤ 3 000 3 000 < Ci
IQCA = 0.50Ci IQCA = 0.125Ci + 75.00 IQCA = 0.1Ci + 100 IQCA = 0.1Ci + 100
SO2, promedio en 24
horas, µg/m3
0 < Ci ≤ 62.5 62.5 < Ci ≤ 125 125 < Ci ≤ 200 200 < Ci
IQCA = 0.8Ci IQCA = 1.333Ci - 66.667 IQCA = 0.125Ci + 175.00 IQCA = 0.125Ci + 175.00
PM2.5, promedio en 24
horas, µg/m3
0 < Ci ≤ 50 50 < Ci ≤ 250 250 < Ci
IQCA = 2.00Ci IQCA = Ci + 50 IQCA = Ci + 50.00
PM10, promedio en 24
horas, µg/m3
0 < Ci ≤ 100 100 < Ci ≤ 250 250 < Ci ≤ 400 400 < Ci
IQCA = Ci IQCA = 0.6667Ci+33.333 IQCA = 0.6667Ci + 33.33 IQCA = Ci - 100
Ci: Concentración de un determinado contaminante.
Tabla 1.4. Expresiones matemáticas para el cálculo del IQCA
El IQCA es una escala numérica entre 0 y 500, con rangos intermedios expresados también en
diferentes colores. Mientras más alto es el valor del IQCA, mayor es el nivel de contaminación
atmosférica y, consecuentemente, los peligros para la salud de las personas.
El IQCA asigna un valor de 100 a los límites máximos permitidos en la Norma Nacional de
Calidad del Aire para los distintos contaminantes. Valores del IQCA entre 0 y 100 implican que
las concentraciones medidas son menores a los límites máximos permitidos.
A partir de esta consideración básica, se han definido seis niveles o categorías1
, tomando como
límites superiores para cada uno de ellos los siguientes criterios:
 Para las dos primeras categorías (deseable u óptima y aceptable o buena) se han
considerado los valores correspondientes al 50% (la mitad) y el 100% (la totalidad) del
límite máximo establecido en la NECA, para los períodos de medición utilizados en la
definición de los niveles de alerta, alarma y emergencia de la misma Norma2
.
 El nivel deseable (óptimo) se ha introducido como un indicativo de la mejor condición que
se podría alcanzar, y con ello incentivar el cumplimiento de las medidas regulares o
normales de control, definidas por las autoridades y la sociedad. El nivel aceptable (bueno)
indica el cumplimiento con la Norma de Calidad.
 Entre el límite máximo permitido (Norma) y el nivel de alerta, se ha introducido un nivel
denominado de precaución, que si bien no indica la ocurrencia de un episodio crítico de
contaminación3
, muestra una excedencia que debe ser reportada.
1
Los nombres de las distintas categorías se basan en las definiciones fijadas en el diccionario de la Real Academia
Española.
2
En todos los casos (CO, O3, SO2, NO2, PM2.5 y PM10) los límites máximos permitidos y los niveles de alerta, alarma y
emergencia están fijados en las Secciones 4.1.2 y 4.1.3, respectivamente, del Libro VI Anexo 4 del Texto Unificado
de la Legislación Ambiental Secundaria (Ministerio del Ambiente, 2011).
3
Según la Norma Ecuatoriana de Calidad del Aire, un episodio crítico de contaminación se define como “la presencia
2
En todos los casos (CO, O3, SO2, NO2, PM2.5 y PM10) los límites máximos permitidos y los niveles de alerta, alarma y
emergencia están fijados en las Secciones 4.1.2 y 4.1.3, respectivamente, del Libro VI Anexo 4 del Texto Unificado
de la Legislación Ambiental Secundaria (Ministerio del Ambiente, 2011).
3
Según la Norma Ecuatoriana de Calidad del Aire, un episodio crítico de contaminación se define como “la presencia
de altas concentraciones de contaminantes criterio del aire y por períodos cortos de tiempo, como resultado de
condiciones de emisiones de gran magnitud y/o meteorológicas desfavorables que impiden la dispersión de
12 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
 Para las tres siguientes categorías (alerta, alarma y emergencia), se adoptan los valores
establecidos en la Norma de Calidad del Aire Ambiente correspondientes a las
concentraciones que definen los niveles de alerta, alarma y emergencia ante episodios
críticos de contaminación del aire.
La Tabla 1.5 presenta las categorías del IQCA y sus valores límites, para cada contaminante
común de la atmósfera, junto con el código de colores a ser utilizado.
Rango Categoría CO
a
O3
b
NO2
c
SO2
d
PM2.5
e
PM10
f
0–50 Nivel
deseable u
óptimo
0–5000 0–50 0–100 0–62.5 0–25 0–50
51–100 Nivel
aceptable o
bueno
5001–
10000
51–100 101–200 63.5–125 26–50 51–100
101–200 Nivel de
precaución
10001–
15000
101–200 201–1000 126–200 51–150 101–250
201–300 Nivel de
alerta
15001–
30000
201–400 1001–
2000
201–1000 151–250 251–400
301–400 Nivel de
alarma
30001–
40000
401–600 2001–
3000
1001–
1800
251–350 401–500
401–500 Nivel de
emergencia
>40000 >600 >3000 >1800 >350 >500
Notas: a, concentración máxima de promedio en 8 horas; b, concentración máxima de promedio de 8 horas; c, concentración máxima
en 1 hora; d, concentración promedio en 24 horas; e, concentración promedio en 24 horas; f, concentración promedio en 24 horas
Tabla 1.5. Límites numéricos de cada categoría del IQCA (µg/m
3
)
Por la naturaleza y lógica de este índice, en el caso de que los límites máximos permitidos o los
que definen los distintos niveles se modifiquen en la legislación nacional o local respectiva, el
IQCA podrá incorporar esos cambios, manteniendo el diseño conceptual original.
La Tabla 1.6 incluye el significado para cada categoría en relación a la salud pública y un
código de colores que posibilita una rápida asimilación del mensaje que se pretende comunicar.
contaminantes previamente emitidos”, que obliga a la implementación de planes de contingencia para prevenir los
potenciales impactos nocivos sobre la salud.
13 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
Rangos Condición desde el punto de vista de la salud Color de
identificación
0– 50 Óptima. Blanco
50– 100 Buena. Verde
100 –200
No saludable para individuos extremadamente sensibles
(enfermos crónicos y convalecientes). Gris
200 –300 No saludable para individuos sensibles (enfermos). Amarillo
300 –400
No saludable para la mayoría de la población y peligrosa
para individuos sensibles. Naranja
400 –500 Peligrosa para toda la población. Rojo
Tabla 1.6 Rangos, significados y colores de las categorías del IQCA
El término “individuos sensibles” que se utiliza en la Tabla 1.6, se detalla en la Tabla 1.7.
Esta información ha sido elaborada sobre la base de investigaciones realizadas por la Agencia
de Protección Ambiental de los Estados Unidos.
Contaminante Individuos Sensibles
Ozono
Niños que pasan tiempo en exteriores, adultos que realizan actividad física significativa en
exteriores e individuos con enfermedades respiratorias como el asma.
Material particulado
Personas que presentan enfermedades de los pulmones o el corazón, tales como asma,
obstrucción pulmonar crónica, congestiones cardíacas o similares. Niños, ancianos y
mujeres embarazadas.
Monóxido de carbono
Personas con enfermedades cardiovasculares, tales como angina o aquellas con
afectaciones que comprometen a los sistemas cardiovascular y respiratorio (por ejemplo,
fallas congestivas del corazón, enfermedades cerebro vasculares, anemia, obstrucción
crónica del pulmón), las mujeres embarazadas, los bebés en gestación y recién nacidos.
Dióxido de azufre
Niños, adultos con asma u otras enfermedades respiratorias crónicas y personas que
realizan actividades físicas en exteriores.
Dióxido de nitrógeno Niños y adultos con enfermedades respiratorias como el asma.
Tabla 1.7. Identificación de individuos sensibles por tipo de contaminante del aire
1.3. La Red Metropolitana de Monitoreo Atmosférico de Quito (REMMAQ)
1.3.1. Descripción de la Red de Monitoreo
La Red de Monitoreo inició su funcionamiento de manera totalmente operativa a mediados del
año 2003 y dispone de información validada mediante respaldo procedimental y documental,
desde enero de 2004.
La localización de las estaciones cumple con las recomendaciones de la Agencia de Protección
Ambiental de los Estados Unidos (US-EPA) (EPA. 40CFR58, Apéndice E) y de la Organización
Meteorológica Mundial (OMM, No. 8)
Comprende seis subsistemas complementarios que registran la concentración de los
contaminantes del aire, de las principales variables meteorológicas y ruido ambiental.
Toda la información de la calidad del aire es pública y puede ser consultada y descargada desde
la página web de la Secretaría de Ambiente www.quitoambiente.gob.ec
14 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
A continuación se describen los subsistemas que conforman la Red Metropolitana de Monitoreo
Atmosférico de Quito.
1.3.2. Red Automática (RAUTO)
Está compuesta de ocho estaciones fijas, que cuentan con analizadores automáticos de gases y
de partículas, estaciones que se localizan en cada una de las administraciones zonales del
DMQ. Se cuenta además con una estación de respaldo, ubicada en las instalaciones de la
Secretaría de Ambiente en el sector de Jipijapa, en donde se dispone de equipos a ser utilizados
en caso emergente en el resto de estaciones.
La Red Automática, cuenta desde finales del 2011, con una estación de monitoreo automático de
tipo móvil, la estación móvil posee al igual que el resto de estaciones fijas, analizadores
automáticos de gases.
Los datos de las ocho estaciones, son captados en un sistema de adquisición de datos y son
enviados de manera automática hacia un centro de control en donde se gestiona la información
para que sea publicada en la página web de la Secretaría de Ambiente. La actualización de la
información se realiza cada dos horas en la página web.
La Figura 1.1 indica la localización de las estaciones automáticas y la nomenclatura utilizada en
este informe. La Tabla 3.1 indica la actual disponibilidad de analizadores de gases y partículas
existentes en las estaciones automáticas, para el registro de monóxido de carbono (CO), dióxido
de nitrógeno (NO2), ozono (O3), dióxido de azufre (SO2), material particulado de diámetro inferior
a 2.5 micrómetros (PM2.5) y material particulado de diámetro inferior a 10 micrómetros (PM10).
Para el caso de la estación Los Chillos, en el segundo semestre del 2012 se instalaron en la
misma, analizadores de SO2 y óxidos de nitrógeno NO-NO2-NOx, por lo tanto ya se cuenta con el
primer año completo de información proveniente de esta estación.
Las estaciones operan de manera permanente las 24 horas del día, todos los días del año,
generando promedios cada diez minutos de los respectivos contaminantes. Adicionalmente la
RAUTO dispone de analizadores de referencia para contaminantes gaseosos (SO2, CO, O3 y
NOx) en el Laboratorio de Estándares de la REMMAQ, equipos que son utilizados para
comprobar la calibración del resto de analizadores de la Red. Además dispone de un
multicalibrador con fotómetro (generador de concentraciones conocidas de O3), para garantizar
una adecuada calibración de todos los analizadores de O3 de la Red.
También se cuenta con un estándares primarios de flujo, presión y temperatura, calibrados
durante el segundo semestre del año 2012 en laboratorios norteamericanos que cuentan con
acreditación ISO/IEC: 17025 para los distintos parámetros revisados; equipos que se utilizan
principalmente para verificar el flujo del ingreso de las muestras a los analizadores de gases y de
material particulado, así como también para verificar los valores de la presión temperatura en los
mismos. Estos equipos permiten efectuar la calibración de los analizadores y asegurar y
controlar la calidad del monitoreo y de los datos generados.
15 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
Estación Nomenclatura
Contaminante
CO NO2 O3 SO2 PM2.5 PM10
Carapungo Car X X X X X X
Cotocollao Cot X X X X X
Belisario Bel X X X X X
Centro Cen X X X X X
El Camal Cam X X X X X
Guamaní Gua X X X X
Los Chillos Chi X X X
Tumbaco Tum X X X
Tabla 1.8. Disponibilidad de analizadores de gases y partículas en las estaciones automáticas de la RAUTO
Figura 1.1. Ubicación de las estaciones automáticas de la REMMAQ
La Tabla 1.9 indica el número de equipos, la ubicación, los métodos de medida, los modelos y
marca de los analizadores de gases y partículas actualmente disponibles en la RAUTO.
Contaminante
Número
equipos
Ubicación
Método de medida o principio
de operación
Marca y
modelo
Material particulado PM10 3 Tum, Gua, Car
Atenuación de rayos beta (Método
equivalente para PM10 EPA No. EQPM-
1102-150)
Thermo
Scientific/FH62C14
Material particulado PM2.5 5
Bel, Cam, Cen, Cot,
Car
Atenuación de rayos beta (Método
equivalente para PM10 EPA No. EQPM-
1102-150)
Thermo Andersen /
FH62C14
Dióxido de azufre (SO2) 7
Bel, Cam, Cen, Tum,
Cot, Car, Chi
Fluorescencia por pulsos de luz
ultravioleta (Método equivalente EPA
No. EQSA-0486-060)
THERMO 43C / 43i
Dióxido de azufre (SO2) 2
Laboratorio
Estándares, E. móvil
Fluorescencia ultravioleta (Método
equivalente EPA No. EQSA-0495-0100)
TELEDYNE API /
T100
16 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
Contaminante
Número
equipos
Ubicación
Método de medida o principio
de operación
Marca y
modelo
Ozono (O3) 10
Bel, Cam, Cen,
Tum, Chi, Cot, Car,
Gua, Jip*, Lab.
Electrónico
Absorción de luz ultravioleta (Método
equivalente EPA No. EQOA-0880-047
THERMO 49C / 49i
Ozono (O3) 2
Laboratorio
Estándares, E. móvil
Absorción de luz ultravioleta (Método
equivalente EPA No. EQOA-0992-087
TELEDYNE API /
T400
Óxidos de nitrógeno (NOX) 8
Bel, Cam, Cen, Cot,
Car, Gua, Jip, Chi
Quimiluminiscencia (Método de
referencia EPA No. RFNA-1289-074)
THERMO 42C / 42i
Óxidos de nitrógeno (NOX) 2
Laboratorio
Estándares, E. móvil
Quimiluminiscencia (Método de
referencia EPA No. RFNA-1194-099)
TELEDYNE API /
T200
Monóxido de carbono (CO) 8
Bel, Cam, Cen,
Cot, Car, Gua, Jip,
Lab. Electrónico
Absorción infrarroja no dispersiva
(Método de referencia EPA No. RFCA-
0981-054)
THERMO / 48C / 48i
Monóxido de carbono (CO) 2
Laboratorio
Estándares, E. móvil
Absorción infrarroja no dispersiva
(Método de referencia EPA No. RFCA-
1093-093)
TELEDYNE API/
T300
Multicalibrador (SO2, NOX,
CO, O3)
12
Bel, Cam, Cen,
Tum, Chi, Cot, Car,
Gua, Jip, Lab.
Electrónico, E. móvil
Principio de operación: Dilución de
gases, aire cero con un material de
referencia certificado (contaminante de
concentración conocida).
THERMO/ 146C /
146i
Multicalibrador (SO2, NOX,
CO, O3)
1
Laboratorio
Estándares
Principio de operación: Dilución de
gases, aire cero con un material de
referencia certificado (contaminante de
concentración conocida).
TELEDYNE API/
700E
Generador Aire Cero 12
Bel, Jip, Cam, Cen,
Tum, Chi, Cot, Car,
Gua, Lab.
electrónico, E. móvil
Principio de operación: Filtración de aire
comprimido por medio de carbón
activado y purafill, y calentamiento para
oxidación.
THERMO / 111
Generador Aire Cero 1
Lab. Estándares
Jipijapa
Principio de operación: Filtración de aire
comprimido por medio de carbón
activado y purafill, y calentamiento para
oxidación.
ECOTECH / HTO-
1000HC
Estación portátil para
monitoreo de CO, SO2,
NO2, 03 , PM2.5, humedad
relativa y temperatura del
aire
1 Lab. Electrónico
Principio de operación: Gas Sensitive
Semiconductor (GSS) Gas Sensitive
Electrochemical (GSE)
AQM60
Sistema Blade, con 5
servidores físicos
1 Centro de Datos
Virtualizado para instalar los servidores
de: comunicaciones, bases de datos,
web explotación, índice quiteño calidad
del aire, proxy, respaldos, correo, envío
de alarmas, web.
HP
C-3000
Sistema Almacenamiento,
con capacidad de 9.6 TB.
1 Centro de Datos
Almacenamiento de información de
Analizadores de Gases, Meteorología,
bases de datos y sistemas que utiliza la
REMMAQ y la Secretaría de Ambiente.
HP P2000
Librería Cintas para 24
cintas de (1.5 TB) con
tecnología LTO-4 y LTO-5
1 Centro de Datos Respaldos de información y sistemas
HP
M5L2024
Tabla 1.9. Número de equipos, métodos de medida, modelos y marca de los analizadores y almacenamiento de
información
1.3.3. Red de Monitoreo Pasivo (REMPA)
Opera desde diciembre de 2005. Permite realizar el muestreo simultáneo en treinta y seis puntos
del DMQ, cuya ubicación se puede observar en la Figura 1.2, en zonas identificadas por
contaminación de fuentes fijas o móviles, nivel de calles, sector rural y blancos regionales Nueve
de estos puntos coinciden con las estaciones de la RAUTO con el fin de correlacionar los
17 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
resultados obtenidos y disminuir la incertidumbre de los datos generados por el monitoreo
pasivo. Los monitores pasivos registran las concentraciones de NO2 (exposición de 30 días por
mes), O3 (exposición de 15 días, 2 veces por mes), SO2 (exposición de 30 días por mes) y
benceno – tolueno y xilenos (BTX) (exposición de 30 días por mes).
Se debe destacar que los monitores pasivos son fabricados por el personal técnico de la REMPA
y que todos los análisis se desarrollan en el Laboratorio Químico de la Secretaría de Ambiente,
bajo estrictos controles de calidad en todas y cada una de las etapas que comprenden el
monitoreo por método pasivo. Las técnicas analíticas son recientes y, en algunos casos, han
sido desarrolladas en el mismo laboratorio. La Tabla 1.10 indica los métodos de medición y
equipos utilizados en la REMPA.
Contaminante Método de medida Marca y modelo de equipo
Dióxido de azufre (SO2)
Difusión pasiva; extracción y análisis por
cromatografía iónica
Metrohm / Advanced compact IC
861
Ozono (O3)
Difusión pasiva; espectrofotometría UV visible
(reacción de color MBTH)
Labomed / Spectro 2000
Dióxido de nitrógeno (NO2)
Difusión pasiva; extracción y análisis por
cromatografía iónica
Metrohm / Advanced compact IC
861
Benceno, toluenos y xilenos
(BTX)
Difusión pasiva; extracción con solventes y
análisis por cromatografía de gases
Shimatzu / GC-17A
Tabla 1.10. Métodos de medición y equipos utilizados en la REMPA
Figura 1.2. Ubicación de las estaciones manuales de la REMMAQ
1.3.4. Red de Depósito (REDEP)
La REDEP opera desde mayo de 2005. Actualmente está conformada por treinta y siete puntos
de monitoreo (Figura 1.3) que registran el sedimento de polvo atmosférico (partículas
sedimentables, PS), contaminante identificado y que tiene que ser monitoreado según consta en
18 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
la Legislación Nacional. Los muestreadores colectan las partículas sedimentables durante 30
días por mes y luego las muestras se analizan por gravimetría (peso) y métodos químicos para la
determinación de sedimentos solubles, insolubles y pH. La Tabla 3.4 indica el método de
medición y equipos utilizados en la REDEP.
Contaminante Método de medida Equipos empleados
Partículas sedimentables
Muestreo por el método Bergerhoff y análisis
gravimétrico (Norma ASTM D1739-98, 2004)
Horno Thelco / Precision
Balanza Sartorius / LA130S-F
Tabla 1.11. Método de medición y equipos utilizados en la REDEP
Figura 1.3. Ubicación de las estaciones de la Red de Depósito de la REMMAQ
19 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
1.3.5. Red Activa de Material Particulado (RAPAR)
Opera desde mayo de 2003. Comprende nueve muestreadores activos semiautomáticos de alto
volumen (high volume samplers) para partículas en suspensión menores a 10 µm (PM10) y dos
para material particulado menor a 2.5 µm (PM2.5). El muestreo se realiza durante 24 horas, cada
seis días, en conformidad con el método establecido en la Legislación Nacional. La Tabla 1.12
indica el método de medición y equipos utilizados en la RAPAR. Tanto los muestreadores de
material particulado fino como los de material particulado grueso sirven para correlacionar los
resultados obtenidos por los equipos automáticos, debido a que la técnica referencia para este
contaminante es la semiautomática gravimétrica.
Contaminante Método de medida Equipos empleados
Material particulado
PM10
Gravimétrico mediante muestreador de alto
caudal (Referencia EPA 40CFR50, Apéndice
J)
TEI* / 600
Balanza Sartorius /
LA130S-F
Material particulado
PM10
Gravimétrico mediante muestreador de alto
caudal (Referencia EPA 40CFR50, Apéndice
J)
Grasseby / ACU-VOL
IP-10
Balanza Sartorius /
LA130S-F
Material particulado
PM2.5
Gravimétrico mediante muestreador de bajo
caudal (Referencia EPA 40CFR50, Apéndice
L)
Partisol / 2000
* TEI, Thermo Environmental Instruments
Tabla 1.12. Métodos de medición y equipos de la RAPAR
1.3.6. Red Meteorológica (REMET)
Está formada por seis estaciones cuyos sensores se localizan en los emplazamientos de las
estaciones automáticas de Carapungo, Cotocollao, Belisario, El Camal, Tumbaco y Los Chillos.
Las estaciones de la red meteorológica cuentan con sensores de velocidad y dirección del
viento, humedad relativa, radiación solar global, temperatura, presión atmosférica y precipitación.
Además, en la estación Guamaní se cuenta con un sensor de precipitación, disponiendo así de
esta información muy relevante en el sector indicado.
La REMET cuenta con estándares meteorológicos secundarios para referenciar los sensores de
las estaciones, a fin de mejorar la exactitud y precisión de los datos colectados. Los estándares
meteorológicos, fueron enviados a calibrar en la fábrica Vaisala en Finlandia en el mes de mayo
del 2012; esta empresa es reconocida a nivel mundial como productora de sensores de
meteorología de altísima calidad y confiabilidad, así como en la prestación de servicios de
calibración de los mismos. La actividad de calibración se llevó a cabo con el objetivo de asegurar
la calidad de los datos generados. La Tabla 1.13 presenta los métodos de medición y equipos
de la REMET.
Adicionalmente la REMET, cuenta desde finales del año 2009 con un sensor de Radiación
Ultravioleta, emplazado en la azotea del edificio de la Secretaria de Ambiente, el cual genera
información minuto a minuto del valor de este tipo de radiación en la ciudad de Quito.
20 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
Parámetro
meteorológico / Sensor
de calibración
Cantidad Equipo para medición/calibración Marca y modelo
Radiación solar global 6 Detector tipo termopila / Clase II Kipp & Zonen / CM3
Presión barométrica 6 Sensor capacitivo de silicio / Clase I Vaisala / PTB101B
Temperatura y humedad
relativa
6
Sensor Pt100 para temperatura y sensor
capacitivo para HR / Clase II
Thies Clima /
1.1005.54.161
Precipitación pluvial 6 Báscula oscilante / Clase II
Thies Clima /
5.4032.007
Precipitación pluvial 1 Báscula oscilante / II MetOne / 382
Velocidad del viento 6
Anemómetro de 3 copas y encoder para
generación de pulsos de voltaje de
frecuencia proporcional a la velocidad de
viento / Clase II
MetOne / 010C
Dirección del viento 6
Veleta y potenciómetro con señal de
voltaje proporcional a la dirección de
viento / Clase II.
MetOne / 020C
Radiación ultravioleta 1
Radiómetro con 6 canales dentro del
espectro ultravioleta y un canal en el
espectro visible (PAR)
Biospherical
Instruments Inc. / GUV
2511
Calibración de sensores
meteorológicos
1 Estación meteorológica patrón Vaisala / MAWS100
Calibración de sensor
dirección de viento
1 Vara de alineamiento de la veleta Young / 18305
Calibración de sensor
dirección / velocidad de
viento
1 Disco de torque para veleta y copas Young / 18312
Calibración de sensor
velocidad de viento
1
Motor para anemómetro / Genera de 20-
990 RPM
Young / 18811
Tabla 1.13. Parámetros meteorológicos, equipos para medición/calibración y marca de equipos de la REMET
La Tabla 1.14 presenta la lista de estaciones y parámetros que se miden por medio de los
subsistemas REMPA, REDEP, RAPAR y REMET; que son parte de la REMMAQ.
21 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
Estación
REMPA REDEP RAPAR REMET
SO2 O3 NO2 BTX ALD PS PM10 PM2.5 Met
Amaguaña X X X X X X
Argelia X X X X X X
Base Teleférico X X X X X
Basílica X X X X X
Belisario X X X X X X X X X
Bellavista X X X X X
Calderón X X X X X X
Carapungo X X X X X X X
Carcelén X X X X X X
Centro X X X X X X
Chilibulo X X X X X X
Chillogallo X X X X X X
Cochapamba X X X X X X
Conocoto X X X X X X
Cotocollao X X X X X X X X X
Cruz Loma X X
Cumbayá X X X X X X
El Camal X X X X X X X X
Escuela Sucre X X X X X
González Suárez X X X X X X
Guamaní X X X X X X X
Guayllabamba X X X X X X
Itchimbía X X X X X X
Jipijapa X X X X X X X
Kennedy X X X X X X
La Ecuatoriana X X X X X X
La Marín X X X X X
La Roldós X X X X X X
Lloa X X X X
Los Chillos X X X X X X X X
Mariscal X X X X X
Maternidad X X X X X
Monteserrín X X X X X X
Morán Valverde X X X X X
Nanegalito X X X X X X
Necochea X X X X X
Parque del Recuerdo X X X X X X
Pintag X X X X X X
Pomasqui X X X X X X
Quitumbe X X X X X X
S.I. del Inca X X X X X X
San Antonio X X X X X X
San Juan X X X X X X
Tababela X X
Tumbaco X X X X X X X
Yaruquí X X X X X X
Tabla 1.14. Estaciones y parámetros que se registran mediante los subsistemas REMPA, REDEP, RAPAR y REMET
22 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
1.3.7. Representatividad de los Datos
Los criterios de cobertura temporal para los diferentes subsistemas, son los siguientes:
- RAUTO, REMET y REMRA: para el cálculo de los promedios horarios, octohorarios, en 24
horas, y medias anuales, se necesita por lo menos cubrir el 75% del período con registros
válidos. Este criterio se aplica internacionalmente.
- RAPAR, para el cálculo de las concentraciones medias diarias, se requiere al menos de 22
horas de muestreo. Para el cálculo de medias mensuales y anuales se necesita por lo
menos de 2/3 del período total, con registros válidos.
- REDEP y REMPA, para los promedios mensuales y anuales, se necesita por lo menos de 2/3
del período total, con registros válidos.
Cuando los registros no cumplen los criterios de cobertura temporal no se consideran
válidos, debido a que comprometen su representatividad.
-
Tabla 1.15. Porcentaje de datos válidos capturados por las estaciones automáticas (%), 2006 – 2013
La Tabla 1.15 presenta el porcentaje de datos válidos capturados por las estaciones
automáticas, desde el año 2006 hasta el 2012. Todos los porcentajes son mayores al 95%.
1.4. La Calidad de la Información
La Red de Monitoreo basa su operación en un programa de Control y Aseguramiento de Calidad
(Sistema de Calidad), con procedimientos operativos, de mantenimiento y formularios de registro
de todas las actividades. Este sistema permite el cumplimiento de los estándares requeridos de
desempeño para la Red de Monitoreo y el registro histórico de los parámetros de funcionamiento
de los muestreadores y analizadores; con el fin de evaluar de manera continua su operación
integral.
El personal técnico de la Red de Monitoreo encargado de la aplicación de estos procedimientos,
es permanentemente capacitado y evaluado, a fin de alcanzar niveles de cumplimiento
satisfactorios.
El Sistema de Documentación para el Control y Aseguramiento de Calidad (SIDOCA) y el
Sistema de Manejo del Inventario de Repuestos y de la Operación y Mantenimiento de los
Equipos (SIROME), componentes del Sistema de Calidad, desarrollados en el 2006, mantienen
una producción y actualización permanente, facilitando el flujo de la información de los
procedimientos y registros, así como el tratamiento estadístico de las tareas de mantenimiento y
calibración de los equipos.
Contaminante 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
SO2 97.48 98.23 95.83 95.14 97.72 97.38 97.41 95.39
CO 97.38 98.06 96.22 96.71 96.92 97.32 97.10 92.96
O3 97.50 98.01 96.23 97.38 97.71 97.14 96.75 94.79
NO2 96.62 97.32 96.69 97.22 95.74 98.20 98.47 92.75
PM2.5 96.95 97.96 97.00 96.93 96.91 95.29 97.94 94.66
23 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
1.5. El Acceso a la Información
Toda la información generada por las Redes de Monitoreo de la Secretaría de Ambiente, son de
libre acceso para la comunidad. Esta información se encuentra en el sitio web institucional
(www.quitoambiente.gob.ec) y se actualiza cada dos horas. De manera adicional, la información
se presenta por medio del Índice Quiteño de Calidad del Aire (IQCA), herramienta que traduce
las concentraciones de los contaminantes, a una escala de colores, que permite una mejor
comprensión de la información.
Adicionalmente, en la página web se pueden consultar los valores del índice de radiación
ultravioleta IUV en el DMQ, información que se actualiza cada dos minutos y que brinda las
recomendaciones generales acerca de los métodos de protección ante la exposición de las
personas a la radiación ultravioleta, dependiendo del índice de radiación ultravioleta IUV,
existente en ese momento.
Las personas interesadas en desarrollar evaluaciones más profundas, pueden descargar del sitio
Web, la base completa de datos de la Red de Monitoreo. Esta base contiene los promedios
horarios de los contaminantes desde junio del 2003.
Se cuenta también con la información sobre los valores registrados por la RAPAR, REDEP y
REMPA. La información sobre los valores de radiación ultravioleta en el DMQ, también está
disponible en promedios de 1 minuto, para todos los rangos espectrales ultravioleta medidos, los
valores de radiación fotosintéticamente activa y el índice ultravioleta IUV. El formato de descarga
de la información es compatible con hojas electrónicas de cálculo.
De manera complementaria, la Red de Monitoreo entrega por correo electrónico un reporte
semanal sobre la Calidad del Aire a diversos destinatarios, entre los que se incluyen autoridades
locales y nacionales, funcionarios de instituciones públicas vinculadas con la gestión ambiental,
el sector energético y el transporte, miembros de organizaciones no gubernamentales y
ciudadanas, investigadores, profesores universitarios y comunicadores sociales; a fin de que se
informen oportuna y permanente sobre la calidad del aire en el DMQ.
1.6. El Procesamiento de Datos
Para la obtención de las concentraciones que se comparan con la NECA, en el centro de control
de la Red de Monitoreo se procesan los registros de las redes, según lo indicado en la Tabla
1.16.
Periodo de medición establecido en la NECA Procesamiento en la Red de Monitoreo
RED AUTOMATICA (RAUTO)
Concentración máxima en 1 hora
Promedio aritmético de las concentraciones de 10 minutos de
la hora correspondiente. Se selecciona el mayor promedio
aritmético de cada día.
Concentración en 8 horas consecutivas
Se utilizan las concentraciones horarias (calculadas como el
promedio aritmético de los registros de 10 minutos). El
promedio de 8 horas para una hora determinada se calcula
con las concentraciones de las siete horas anteriores (se
incluye la hora determinada). Para cada día existen 24
concentraciones en 8 horas que se calculan de la forma
indicada. Se selecciona el mayor promedio de cada día.
Concentración promedio en 24 horas de todas las
muestras colectadas
Se utilizan las concentraciones horarias (calculadas como el
promedio aritmético de los registros de 10 minutos) de las
correspondientes 24 horas. Para cada día existe una
concentración promedio.
24 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
Periodo de medición establecido en la NECA Procesamiento en la Red de Monitoreo
Promedio aritmético de todas las muestras en 1 año
Se calcula el promedio aritmético de todos los registros de 10
minutos disponibles para el año
RED DE MONITOREO PASIVO (REMPA)
Promedio anual
Se calcula el promedio aritmético de todos los registros
disponibles para el año
RED ACTIVA DE MATERIAL PARTICULADO (RAPAR)
Promedio anual
Se calcula el promedio aritmético de todos los registros de 24
horas disponibles para el año
RED DE DEPOSITO (REDEP)
Promedio anual
Se calcula el promedio aritmético de todos los registros
mensuales disponibles para el año
Tabla 1.16. Procesamiento de registros de la RAUTO, REMPA, RAPAR, REDEP
2. La calidad del aire en el DMQ
De acuerdo con el Texto Unificado de Legislación Secundaria, Medio Ambiente, Libro VI. Decreto
Ejecutivo No. 3516. RO/ Sup 2 de 31 de Marzo del 2003, la Autoridad Ambiental Distrital debe
recopilar y sistematizar información relativa al control de la contaminación.
En este contexto, el Distrito Metropolitano de Quito informó de forma continua la situación de la
contaminación del aire mediante la página web institucional de la Secretaría de Ambiente
(www.quitoambiente.gob.ec), toda la información fue generada por la Red Metropolitana de
Monitoreo Atmosférico de Quito, REMMAQ. La información sobre la calidad del aire se la reporta
tanto en unidades de concentración como mediante el Índice Quiteño de Calidad de Aire.
En este informe, se presenta el análisis del monitoreo permanente realizado por la REMMAQ en
las estaciones automáticas y estaciones manuales, el mismo que incluye un análisis estadístico y
comparativo de las concentraciones observadas en la ciudad de Quito durante el año 2013, con
respecto a la Norma de Calidad de Aire Ambiente Nacional (NECA), tanto para períodos de
exposición crónica (promedios anuales), como para exposiciones agudas (promedios menores o
iguales a 24 horas). Los resultados se han clasificado por sectores de monitoreo que compara
información colectada tanto de estaciones de calidad de aire regionales urbanas, estaciones
ubicadas a filo de calle, rurales y blancos regionales, los mismos que permiten comprender de
mejor manera las características de la exposición de los habitantes de Quito.
Se observan los efectos de las variaciones en la matriz de emisiones contaminantes (incremento
del parque vehicular, incremento del porcentaje de autos a diesel, mejoras en la calidad de los
combustibles, emisiones de termoeléctrico, etc.) así como de las condiciones meteorológicas
observadas durante el año.
2.1. Material Particulado
El aire contiene partículas de diferente tamaño y composición química. Estas partículas
generalmente se dividen en rangos de tamaño que van desde el material sedimentable
(partículas > 30 µg) y partículas suspendidas que generalmente se dividen en PM10 y PM2.5, que
son partículas más pequeñas que 10 y 2.5 micrómetros de diámetro respectivamente
(micrómetro = milésima parte de un milímetro).
El material sedimentable está formado principalmente en polvo de ciudad resuspendido
proveniente de erosión del terrero y vías sin pavimento.
Por su parte, el PM10 está formado en su mayor proporción por partículas de polvo fino de ciudad
fino, material proveniente de fuentes de emisión y material de desgaste. Este desgaste proviene
principalmente de material depositado a fino de calzadas por erosión y material de frenos y
neumáticos.
25 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
Las partículas PM2.5 representan, en promedio, alrededor de la mitad del PM10. Este está
formado por material de desgaste y principalmente por material proveniente de fuentes de
combustión.
2.1.1. Partículas sedimentables
Durante el año 2013, en 26 de los 37 puntos en donde se realiza el monitoreo de material
particulado sedimentable, se ha superado el límite establecido por la Norma Ecuatoriana NECA
para este contaminante (1 mg/cm2
durante 30 días) al menos en un mes, esta condición se
puede observar en la figura 2.1. Los sectores con mayor material sedimentable durante el año
2013 fueron principalmente Cumbayá (6.03 mg/cm2
), Tababela (4.89 mg/cm2
), Quitumbe (3.88
mg/cm2
), San Antonio de Pichincha (3.14 mg/cm2
), Guamaní (2.77 mg/cm2
), Argelia (3.25
mg/cm2
) y La Roldós (2.45 mg/cm2
). Quitumbe presentó excedencias de la NECA en el 100% de
tiempo monitoreado, situación similar a años anteriores.
Figura 2.1. Concentraciones mensuales máximas de partículas sedimentables (mg/cm2 durante 30 días) año 2013
En los meses de enero, agosto y septiembre se produjo el mayor número de superaciones a la
NECA, durante los cuales 14 estaciones en promedio presentaron superaciones a la norma.
Mientras que los meses con menos superaciones fueron febrero, mayo y junio con 4 estaciones
sobre la NECA por mes. Los máximos mensuales (ver figura 2.2), se presentaron en marzo,
abril y diciembre para las estaciones Cumbayá, San Antonio de Pichincha y Tababela,
respectivamente. San Antonio de Pichincha registró los máximo mensual el 42% del tiempo,
seguido de Quitumbe con el 33%.
El elevado material sedimentable registrado en mayo corresponde a valores altos en la estación
Cumbayá, sector en el que se realizaron varios trabajos de adecuación de vías y, pese a ser un
mes con altas precipitaciones, en este sector los valores de lluvia fueron significativamente
menores.
0
1
2
3
4
5
6
7
Amaguaña
Argelia
Belisario
Calderón
Carapungo
Carcelén
CentroHistórico
Chilibulo
Chillogallo
Cochapamba
Conocoto
Cotocollao
CruzLoma
Cumbayá
ElCamal
GonzálezSuárez
Guamaní
Guayllabamba
Itchimbía
Jipijapa
Kennedy
L.Ecuatoriana
LaRoldós
Lloa
LosChillos
Monteserrín
Nanegalito
ParquesR.
Pintag
Pomasqui
Quitumbe
Inca
S.AntoniodeP.
SanJuan
Tababela
Tumbaco
Yaruquí
Sedimento,mg/cm2durante
30días
Norma nacional 1
mg/cm2 durante 30 días
26 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
Figura 2.2. Concentraciones máximas mensuales de partículas sedimentables (mg/cm
2
durante 30 días), 2013
En la figura 2.3 se resume la tendencia durante el período 2006-2013 de monitoreo en las
estaciones críticas de este contaminante. En todas estas, se observa una tendencia
ascendente, marcada por la influencia de la meteorología del sector y actividades inmobiliarias y
de adecuaciones del sector como pavimentado de calles, construcciones, etc.
Figura 2.3. Tendencias sedimento (mg/cm
2
durante 30 días) 2006-2012 estaciones críticas
0
1
2
3
4
5
6
7
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Sedimento,mg/cm2*30
días
Norma nacional 1 mg/cm2
durante 30 días
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Sedimento,mg/cm2*30días
Argelia Guayllabamba Pomasqui Quitumbe San Antonio de Pichincha
27 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
Las estaciones de San Antonio de Pichincha, Pomasqui y Guayllabamba están influenciadas por
explotación minera de la zona que, en combinación con el tráfico en vías sin pavimento, escasez
de lluvia y erosión eólica, provocan valores elevados de polvo resuspendido. En la estación
Quitumbe, a pesar de estar por encima de los límites establecidos por la normativa, existe una
tendencia a la disminución de este contaminante. Esta disminución se debe al adoquinamiento
que se realizó durante el 2012.
2.1.2. Material particulado grueso (PM10)
Durante 2013 las concentraciones de partículas PM10 en el DMQ, responden a una relación
directa con el nivel de precipitación. Se observan los niveles más elevados en los meses secos,
debido a la resuspención del material particulado depositado en vías, terrenos y calles sin
recubrimiento y niveles de humedad muy bajos. Las concentraciones menores de PM10 se
registraron en el período febrero - mayo y octubre, se explican por las mayores precipitaciones
que permite mantener las superficies húmedas y disminuir la resuspención de material.
Los máximos diarios se presentaron en la estación Los Chillos el 31 de mayo, en Carapungo el
25 de julio y en El Camal el 5 de agosto (ver figura 2.4).
PM10
2013,
µg/m
3
Belisario
Cotocollao
ElCamal
Jipijapa
LosChillos
Tababela
Carapungo
Guamaní
Tumbaco
Promedio
anual
26 30 44 29 32 24 53 38 35
Máximo
horario
343 145 146
21/sep 20/sep 20/sep
Máximo
diario
46 47 142 46 298 50 133 86 67
01/ene 23/ago 05/ago 12/jun 31/may 22/sep 25/jul 27/jul 20/jun
Figura 2.4. Concentraciones medias mensuales de PM10 (µg/m
3
) y máximos durante el año 2013
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
PM10,µg/m3
28 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
En la figura 2.5, se observa la superación al nivel establecido en la NECA (50 µg/m3
) para el
promedio anual de registros en la estación Carapungo.
*Para valores de estaciones Cotocollao, Belisario, Jipijapa, El Camal, Los Chillos se utilizan los datos de la red
semiautomática. Para Carapungo, Guamaní y Tumbaco se utilizan los datos de la red automática.
Figura 2.5. Promedios anuales PM10 (µg /m
3
) año 2013 por estación*
El percentil 98 promedio 24 horas (100 µg/m3) establecido como parámetro para considerar la
superación a la NECA, no fue superado en ninguno de los sectores monitoreados (ver figura
4.6). Sin embargo se registraron concentraciones por encima de la NECA para 24 horas en dos
ocasiones en la estación Carapungo.
0
10
20
30
40
50
60
Bel Cam Car Chi Cot Gua Jip Tab Tum
PM10,µg/m3
Norma Nacional 50 µg/m3
Guía OMS 20 µg/m3
29 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
*Para valores de estaciones Cotocollao, Belisario, Jipijapa, El Camal, Los Chillos y Tababela se utilizan
los datos de la red semiautomática. Para Carapungo, Guamaní y Tumbaco se utilizan los datos de la red
automática.
Figura 2.6. Percentil 98 de las concentraciones diarias de PM10 (µg/m
3
) año 2013 por estación*
El análisis de tendencia del percentil 98 del PM10 24 horas y promedio anual (figura 2.7), nos
muestra un descenso del contaminante en todas las estaciones. Hasta el año 2006 en el DMQ
se comercializaba diesel con contenido de azufre de 7000 ppm, compuesto que está
directamente relacionado con las emisiones de humo negro de los motores a combustión. A
partir de 2006 se observa una disminución constante de este contaminante.
En la estación Guamaní se registró un incremento del material particulado PM10 en el año 2011,
fruto de las actividades de pavimentación del sector. Desde el año 2006 no se supera norma
anual ni 24horas a excepción de Carapungo y puntualmente Guamaní (2011).
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Bel Cot Cam Jip Chi Tab Car Gua Tum
PM10,µg/m3
Norma Nacional 100 µg/m3
Guía OMS 50 µg/m3
30 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
a)
b)
Figura 2.7. Tendencias para PM10 (µg/m
3
) percentil 98 del promedio 24 horas y anual, 2004-2013 (a) percentil 98, (b)
promedio anual
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
PM10,µg/m3
Bel Chi Cot Gua Jip Car Tum
Norma Nacional 100 µg/m3
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
PM10,µg/m3
Bel Chi Cot Gua Jip Car Tum
Norma Nacional 50 µg/m3
31 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
2.1.3. Material particulado fino (PM2.5)
Las partículas PM2.5, representan en promedio alrededor de la mitad de los niveles de PM10 y en
gran parte consiste en partículas provenientes del escape de fuentes móviles fruto de la
utilización de combustibles fósil.
Las concentraciones están relacionadas directamente con el tráfico vehicular de la ciudad y las
emisiones causadas por la quema de años viejos y pólvora durante la madrugada del primero de
enero. Durante los meses de vacaciones de las escuelas y colegios se evidencia un descenso
significativo en las concentraciones y un incremento en la época lluviosa donde el tráfico se
intensifica y las congestiones aumentan y las temperaturas disminuyen.
Las concentraciones más altas de PM2.5 horarias se las registró durante el primero de enero en
la mayoría de estaciones. Las mayores concentraciones diarias fue el 12 de junio en el Camal y
el 23 de agosto en Carapungo (ver figura 2.8).
PM10 2013,
µg/m
3
Belisario
Camal
Carapungo
Centro
Cotocollao
Promedio anual 17 21 18 18 17
Máximo horario
129 320 202 130 329
01/ene 01/ene 01/ene 01/ene 21/abr
Máximo diario 34 66 61 41 37
05/ago 12/jun 23/ago 31/may 01/ene
Figura 2.8. Concentraciones medias mensuales de PM2.5 (µg/m
3
) y máximos durante el año 2013
0
5
10
15
20
25
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
PM2.5,µg/m3
32 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
La figura 2.9 muestra el percentil 98 del promedio diario del material particulado fino PM2.5. La
NECA establece que el percentil 98 de las concentraciones de 24 horas registradas durante un
período anual no debe ser mayor a 50 µg/m3
; por lo que no se tuvieron superaciones en la norma
para 24 horas de muestreo en ninguna de las estaciones de monitoreo.
Figura 2.9. Percentil 98 de la concentración diaria PM2.5 (µg/m
3
) año 2013 por estación
A diferencia de lo ocurrido con las concentraciones de 24 horas, la concentración media anual
establecida por la NECA (15 µg/m3
), fue superada en todas las estaciones de monitoreo (ver
figura 2.10). La concentración más baja se registró en Belisario y Cotocollao (17 µg/m3
),
seguidas por las estaciones Carapungo y Centro (18 µg/m3
). Las mayores concentraciones se
las registró en el Camal (21 µg/m3
).
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Bel Cam Car Cen Cot
PM2.5,µg/m3
Norma Nacional 50 µg/m3
Guia OMS 25 µg/m3
33 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
Figura 2.10. Promedios anuales PM2.5 (µg/m
3
) año 2013 por estación
El análisis de tendencia del percentil 98 del PM2.5 24 horas y promedio anual (figura 2.11), nos
muestra una ligera disminución en el percentil 98 comparando con el año anterior. Sin embargo,
en el promedio anual se observa un incremento en casi todas las estaciones. Lo que nos indica
que Cabe recalcar la tendencia sinusoidal que se observa a los largo de estos 10 años de datos,
es potencialmente causada por las condiciones climáticas del año. Cabe recalcar que para las
estaciones de Cotocollao y Carapungo, la relación con la precipitación es inversamente
proporcional (a >mayor lluvia, <PM2.5). Esto permite conocer que el material particulado fino de
este sector está influenciado por material de recirculación y erosión. El material particulado de
las estaciones de Camal, Belisario y Centro tiene, por el contrario, una relación proporcional con
el material fino (a >mayor lluvia, > PM2.5). Esto nos indica que el contaminante en este sector
es principalmente debido a las emisiones de tubo de escape de fuentes móviles
0
5
10
15
20
25
Bel Cam Car Cen Cot
PM2.5,µg/m3
Norma Nacional 15 µg/m3
Guía OMS 10 µg/m3
34 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
a)
b)
Figura 2.11. Tendencias para PM2.5 (µg/m
3
) percentil 98 del promedio 24 horas y anual, 2004-2013 (a) percentil 98,
(b) promedio anual
0
10
20
30
40
50
60
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
PM2.5,µgm3
Cot Car Bel Jip Cam Cen
0
5
10
15
20
25
30
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
PM2,5,µg/m3
Cot Car Bel Cam Cen
Norma Nacional 15 µg/m3
Norma Nacional 50 µg/m
3
35 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
2.2. Gases
2.2.1. Dióxido de Azufre (SO2)
El dióxido de azufre en la ciudad viene principalmente de las emisiones de termoeléctricas e
industria. Las fuentes móviles en la ciudad representan un porcentaje menor de las mismas.
Del análisis mensual, se observa que los meses con menores concentraciones de este
contaminante en el aire ambiente corresponden a julio, agosto y septiembre. Las estaciones en
las cuales se evidencia esta disminución son las estaciones Los Chillos (50%), Camal (40%) y
Belisario (30%). En las estaciones Cotocollao, Carapungo, Centro y Tumbaco no se evidencia
este comportamiento. Los meses antes mencionados, coinciden con vacaciones estudiantiles lo
que significa una disminución en el tráfico vehicular y con la menor producción energética por
termoeléctricas. Cabe recalcar que los mínimos mensuales para la estación Los Chillos son
similares a los máximos del resto de estaciones (exceptuando Camal) (ver figura 2.12).
Dióxido
de
Azufre
SO2
anual
µg/m
3
Cotocollao
Carapungo
Belisario
ElCamal
Centro
Tumbaco
LosChillos
Promedio
anual
3,29 3,94 4,84 6,66 4,16 4,07 10,09
Máximo
diez
minutos
78,15 162,95 101,41 196,36 62,94 210,18 313,98
07/mar 11/nov 17/dic 02/dic 22/ene 09/oct 02/abr
Máximo
promedio
diario
13,25 12,60 15,29 25,01 15,14 13,42 27,80
23/ene 11/nov 23/ene 01/dic 23/ene 04/abr 23/ene
Figura 2.12. Concentraciones medias mensuales de SO2 (µg/m
3
) y máximos durante el año 2013
0
2
4
6
8
10
12
14
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
SO2,µg/m3
Cot Car Bel Cam Cen Tum Chi
36 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
La NECA considera un límite máximo para períodos de exposición de corta duración de SO2, de
500 μg/m3
promedio 10 minutos igual que la guía de la OMS. Las concentraciones máximas
para diez minutos se las tuvo en la estación los Chillos con un valor de 314 µg/m3
.
El dióxido de azufre durante el año 2013, ha presentado niveles por debajo del límite establecido
por la NECA para el máximo promedio en 24 horas (125 µg/m3) en todas las estaciones y a lo
largo de todo el año. Sin embargo, se ha superado la guía de la OMS (20 µg/m3
) en la estación
El Camal (3 días) y Los Chillos (5 días) (ver figura 2.13).
Figura 2.13. Concentraciones diarias máximas SO2 (µg/m3) año 2013 por estación
Respecto a los promedios anuales, no se superó en ninguna de las estaciones la concentración
media anual de la NECA (60 µg/m3
) (figura 2.14). Como se observa en la figura, los resultados
se muestran clasificados por zona (norte, centro, sur, valle, parroquias rurales, parques y blancos
regionales) y por nivel (regional y nivel de calle). La figura muestra que los promedios anuales
más altos se registraron en la estación Los Chillos (regional), seguidas por la estación Chilibulo y
La Ecuatoriana (nivel de calle).
0
25
50
75
100
125
150
Cot Car Bel Cam Cen Tum Chi
SO2,µg/m3
Norma nacional 125 µg/m3
Guía OMS 20 µg/m3
37 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
Figura 2.14. Concentraciones medias del año 2013 de SO2 (µg/m
3
) por estación. c: nivel calle y r: nivel regional
Se observa una tendencia decreciente de este contaminante a lo largo del tiempo, de manera
especial a partir del año 2006 y 2007 (figura 2.15). Durante los primeros años de monitoreo se
registraron concentraciones promedio 24 horas cercanas a la NECA y sobre la guía OMS hasta
el año 2009, con excepción de las estaciones los Chillos y Camal que continúan sobre la guía
OMS. Las concentraciones rurales monitoreadas desde 2008, alcanzaron el máximo durante el
año 2010 y posteriormente han ido disminuyendo paulatinamente hasta igualarse con los valores
regionales. Cabe recalcar que a partir de 2012, las zonas rurales dejaron de estar influenciadas
por el diesel que se comercializaba a nivel nacional (7000 ppm de azufre) por diesel Premium
(<500 ppm), potencial explicación para la disminución de las concentraciones de azufre en la
zona mencionada.
0
10
20
30
40
50
60
Calderón
Carcelén
GonzálezSuárez
Kennedy
LaRoldós
Monteserrín
P.delRecuerdo
SanIsidroInca
Cotocollao
Carapungo
Belisario
Basílica
EscuelaSucre
Itchimbia
LaMarín
Mariscal
Maternidad
Necochea
Centro
Argelia
Chilibulo
Chillogallo
LaEcuatoriana
Quitumbe
ElCamal
Conocoto
Cumbayá
Tumbaco
LosChillos
Amaguaña
Guayllabamba
Nanegalito
Pintag
Pomasqui
S.A.Pichincha
Yaruquí
Bellavista
CruzLoma
Lloa
c r c r c r c r
Norte Centro Sur Valle P. Rural ParqueRegional
SO2,µg/m3
Guía OMS, 50 µg/m3
Norma nacional, 60 µg/m3
38 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
a)
b)
Figura 2.15. Tendencias para SO2 (µg/m
3
) a) concentración máxima promedio 24 horas y b) anual, 2004-2013
0
20
40
60
80
100
120
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
SO2,µg/m3
Cot Car Bel Cam Cen Tum Chi
0
10
20
30
40
50
60
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
SO2,µg/m3
Cot Car Bel Cam Cen Tum Chi Rur
39 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
2.2.2. Monóxido de Carbono (CO)
Las emisiones de monóxido de carbono en la ciudad son en su gran mayoría provenientes del
tráfico vehicular. Las mayores concentraciones se las encuentra en las horas y meses con
menores temperaturas, debido a un mayor efecto de los arranques en frío. Para el año 2013, los
meses con mayores concentraciones de monóxido de carbono en el aire ambiente son los
meses de abril y noviembre, donde se reportaron las menores temperaturas entre las 6 y las 7 de
la mañana. La menor concentración de monóxido de carbono, por el contrario, se la reporta en
el mes de julio, correspondiente a las vacaciones de las escuelas y colegios, hecho que
disminuye significativamente el tráfico vehicular en la ciudad (ver figura 2.16).
Monóxido de
Carbono, CO
anual mg/m
3
Cotocollao
Carapungo
Belisario
ElCamal
Centro
Guamaní
Promedio anual 0,47 0,57 0,66 0,81 0,76 0,60
Máximo horario
3,66 11,90 3,23 4,96 4,01 3,35
04/abr 05/dic 03/may 09/ene 05/mar 30/nov
Máximo promedio
octohorario
1,71 2,47 1,84 3,60 2,09 1,61
22/ene 02/ene 23/oct 22/oct 03/may 28/may
Figura 2.16. Concentraciones medias mensuales de CO (mg/m
3
) y máximos durante el año 2013
Durante el año 2013, las concentraciones de monóxido de carbono no han presentado valores
superiores a lo establecido en la NECA, tanto en concentraciones para períodos de 1 hora (30
mg/m3
) y en 8 horas (10 mg/m3
). Tampoco fueron superadas las respectivas guías de la OMS,
que son iguales a los criterios establecidos en la NECA. La concentración máxima promedio de 1
0,0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
CO,mg/m3
40 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
hora fue de 11.9 mg/m3
el 5 de diciembre en la estación Carapungo (figura 2.17) y la máxima en
un promedio de 8 horas fue de 3.60 mg/m3
, registrada en la estación El Camal el 22 de octubre.
Figura 2.17. Concentraciones máximas horarias para CO (mg/m
3
) año 2013 por estación
Figura 2.18. Concentraciones octohorarias máximas CO (mg/m3) año 2013 por estación
La tendencia de este contaminante durante estos diez años de monitoreo, ha mostrado una
disminución constante a lo largo del tiempo (figura 2.19), comportamiento que se puede apreciar
en casi todas las estaciones. Este decremento muy significativo durante los años de 2004 a
2007, años en los que la revisión vehicular fue disminuyendo el porcentaje de evasión y gracias
0
5
10
15
20
25
30
Cot Car Bel Cam Cen Gua
CO,mg/m3
Norma nacional , Guía OMS 30 mg/m3
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Cot Car Bel Cam Cen Gua
CO,mg/m3
Norma nacional , Guía OMS 10 mg/m3
41 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
al ingreso de vehículos con mejores tecnologías. A partir del año 2008, las concentraciones se
mantienen constantes. Sin embargo, en estaciones como el Camal y Carapungo se observa una
tendencia a incrementar la concentración.
Figura 2.19. Tendencias CO (mg/m
3
) 2004-2013, máximo promedio octohorario
2.2.3. Ozono (O3)
El ozono troposférico (O3) se forma por reacciones químicas en el aire entre los hidrocarburos y
los óxidos de nitrógeno bajo la influencia de la luz solar. En Quito, se registrado las
concentraciones de ozono más altas durante el mes de septiembre, coincidiendo con el
equinoccio y características meteorológicas propicias para una mayor insolación. Los meses con
menores concentraciones de ozono son los correspondientes a período con mayor intensidad de
lluvias y días nublados (abril, mayo) (figura 2.20).
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
CO,mg/m3
Cot Car Bel Cam Cen Gua
Norma nacional , Guía OMS 10 mg/m3
42 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
Ozono, O3
µg/m3
Cotocollao
Carapungo
Belisario
ElCamal
Centro
Guamaní
Tumbaco
LosChillos
Promedio
anual
20,9 26,0 21,0 22,8 23,6 30,7 25,5 24,6
Máximo
horario
87,82 134,06 106,31 108,14 113,75 121,78 116,64 127,78
21/sep 11/oct 15/feb 21/sep 21/sep 21/sep 21/sep 10/feb
Máximo
promedio
octohorario
73,64 86,8 85,15 96,89 97,7 104,25 93,8 97,98
21/sep 21/sep 21/sep 21/sep 21/sep 21/sep 21/sep 21/sep
Figura 2.20. Concentraciones medias mensuales de O3 (µg/m3) y máximos durante el año 2013
Las concentraciones octohorarias mantuvieron una tendencia similar a la dirección de viento lo
que evidencia el desplazamiento de la contaminación preferentemente hacia el sur del DMQ.
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
O3,µg/m3
43 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
Figura 2.21. Concentraciones octohorarias máximas O3 (μg/m
3
) año 2013 por estación
En la figura 2.22, se observan los promedios anuales de las estaciones manuales y automáticas
con los datos recolectados a nivel de calle y regional urbano, respectivamente. Estos promedios
se comparan con criterios europeos para protección de daños en materiales (40 µg/m3
), no
existe superación de este valor guía. Se observa que las mayores concentraciones se las
registra en Cruz Loma (37.8 µg/m3
) y Guamaní (30.7 µg/m3
), el primero debido a la altura sobre
el nivel del mar y la segunda debido al arrastre de los contaminantes emitidos en la zona urbana
del DMQ.
Las menores concentraciones se las encuentra en sectores monitoreados a nivel de calle
(Monteserrín, González Suárez, Cumbayá y la Marín, aproximadamente 15 µg/m3
) debido a que
el ozono se degrada por las emisiones de tráfico de monóxido de nitrógeno (previo a la
formación de dióxido de nitrógeno).
0
20
40
60
80
100
120
Cot Car Bel Cam Cen Gua Tum Chi
O3,µg/m3
Norma nacional , 100 µg/m3
44 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
Figura 2.22. Concentraciones medias del año 2013 de O3 (µg/m
3
) por estación, c: nivel calle y r: nivel regional
En la figura 2.23, se observa la tendencia de la concentración promedio octohorario del ozono
desde el año 2004 hasta la presente fecha. Se observa un comportamiento cíclico, relacionado
con las condiciones meteorológicas presentadas (radiación solar). Sin embargo, a partir de 2011
las relación concentración de ozono y radiación solar disminuye significativamente comparándolo
con años anteriores, lo que potencialmente indicaría que existe una disminución en el ozono
troposférico del DMQ.
Figura 2.23. Tendencias de Ozono octohorario (µg/m
3
) 2004-2013
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Calderón
Carcelén
Cochapamba
G.Suárez
Kennedy
LaRoldós
Monteserrín
P.Recuerdos
SanIsidroInca
Cotocollao
Carapungo
Belisario
Basílica
E.Sucre
Itchimbia
LaMarín
Mariscal
Maternidad
Necochea
SanJuan
Centro
Argelia
Chilibulo
Chillogallo
LaEcuatoriana
Quitumbe
ElCamal
Guamaní
Conocoto
Cumbayá
Tumbaco
LosChillos
Amaguaña
Guayllabamba
Nanegalito
Pintag
Pomasqui
S.A.Pichincha
Yaruqui
Bellavista
CruzLoma
Lloa
Nono
c r c r c r c r
Norte Centro Sur Valle P. Rural ParqueRegional
O3,µg/m3
estación manual estación automática
Máximo para prevenir daños en materiales
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
O3,µg/m38h
Cot Car Bel Cam Cen Gua Tum Chi
45 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
2.2.3.1. Información adicional
La legislación europea ha eliminado las normas de calidad de aire para el contaminante ozono,
cambiando el criterio a objetivos de calidad a ser cumplidos. Estos objetivos de calidad
contemplan índices para la protección de materiales, especies vegetales y salud humana. Pese
a no ser promedios normados a nivel nacional, estos índices para la protección permiten
observar y analizar el comportamiento de este contaminante en períodos largos de tiempo lo que
nos da información adicional para la toma de decisiones.
El Índice de Exposición Acumulada al ozono AOT40, se aplica con el fin de proteger las especies
vegetales de la erosión o dificultades de crecimiento debido a la presencia del contaminante
ozono. El cálculo se realiza mediante la media móvil de cinco años consecutivos de la sumatoria
de la diferencia entre las concentraciones mayores a 80 µg/m3
(40 ppm) y 80, en horas de luz.
La figura 2.24 muestra los resultados de este cálculo para las estaciones en el DMQ, donde se
obtienen concentraciones horarias significativamente más bajas que el valor de guía para el año
2013 (1000 µg/m3
* h). El mayor índice de exposición se lo encuentra en Guamaní, seguido por
Centro y Los Chillos (año 2013).
Figura 2.24. Tendencias AOT40 (µg/m3 * h) 2004-2013 estaciones automáticas
El índice máximo de exposición para la protección de la salud humana, se calcula mediante el
promedio móvil de tres años consecutivos de la concentración máximo octohoraria. Estos
promedios para el DMQ se encuentran debajo de la guía establecida (120 µg/m3
). En la figura
2.25 se observa la máxima alcanzada en el año 2010 y su tendencia a disminuir en los siguentes
años.
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
2008 2009 2010 2011 2012 2013
AOT40,µg/m3*h
Cot Car Bel Cam Cen Gua Tum Chi
10000 µg/m3 * h, máximo para protección
de las especies vegetales, UE
46 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
Figura 2.25. Ozono (µg/m3 * h) 2004-2013 estaciones automáticas
El objetivo de calidad para prevenir daños en materiales, se calcula con el promedio anual de
ozono. En la figura 2.26 se observa que para las estaciones urbanas no se supera el valor guía
durante todos los años monitoreados, Sin embargo para sectores como Cruz Loma, Pomasqui y
San Antonio de Pichincha han existido superaciones a lo largo del período muestreado. Cruz
Loma ha superado el 60% del tiempo monitoreado, debido a la altura sobre el nivel del mar
donde se encuentra ubicada.
Figura 2.26. Tendencias anuales de O3 (µg/m
3
) 2004-2013
0
20
40
60
80
100
120
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
O3,µg/m3
Cot Car Bel Cam Cen Gua Tum Chi
Máximo para protección salud humana UE, 120 µg/m
3
0
10
20
30
40
50
60
70
80
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
O3,µg/m3anual
Cot Car Bel Cam Cen Gua
Tum Chi Crl Guy Pom San
Máximo para prevenir daños en materiales
47 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
2.2.4. Óxidos de Nitrógeno (NOx)
Los óxidos de nitrógeno (NOx) es la suma de óxido nítrico (NO) y dióxido de nitrógeno (NO2).
Las emisiones en ciudad provienen principalmente del tráfico vehicular. Estas emisiones
contienen óxidos de nitrógeno donde aproximadamente el 80 % es monóxido de nitrógeno (NO).
Sin embargo, este se transforma rápidamente a dióxido de nitrógeno (NO2).
La proporción de NO2 de NOx aumenta cuando existe mayor ozono en el ambiente. Debido a
que este acelera el proceso químico donde el NO se convierte en NO2.
Los mayores valores medios mensuales de los óxidos de nitrógeno, NOx se los registraron
durante abril, octubre y noviembre, períodos de lluvia y menores temperaturas. Se registraron
los niveles más bajos en julio debido al menor tráfico.
Figura 2.27. Concentraciones en promedio anual de NOx (μg/m
3
) para el año 2013 por estaciones automáticas
Los resultados de medición del dióxido de nitrógeno, NO2 para el 2013 (figura 2.28) muestran
que las concentraciones de este contaminante a nivel de calle son 30% mayores que los valores
en estaciones regionales urbanas. De igual manera, se observa que a nivel rural las
concentraciones son del 50% que el regional urbano y similares a las monitoreadas en el interior
de parques metropolitanos. Las concentraciones menores se las encontró en blancos regionales
como Nono, Cruz Loma y Lloa donde las concentraciones son del 30% del regional urbano.
0
10
20
30
40
50
60
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
NOX,µg/m3
48 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
NO2 2013,
µg/m
3
Cot Car Bel Cam Cen Gua Chi
Promedio
anual 19 19 28 31 29 20 25
Máximo horario
76 86 115 109 88 131 91
21/sep 21/feb 24/sep 23/mar 17/sep 17/sep 02/abr
Máximo diario
38 43 76 52 50 37 47
21/sep 18/oct 25/sep 09/nov 09nov 29/nov 11/abr
Figura 2.28. Concentraciones promedio mensual de NO2 (μg/m
3
) para el año 2013 para estaciones fondo urbano
regional (Urb), blanco regional (reg), parques metropolitanos (rec) y parroquial rurales (rur)
La concentración media anual máxima establecida por la NECA (40 µg/m3
), fue superada en
sectores como Basílica, Marín, Necochea y Cumbayá. En las estaciones regionales urbanas no
se supera la norma (Figura 2.29).
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
NO2,µg/m3
Urb Reg Rec Rur Cal
49 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
Figura 2.29. Concentraciones medias del año 2013 de NO2 (µg/m
3
) por estación, Nivel de calle (C) y Nivel regional (R)
La concentración máxima en una hora para el NO2 (200 µg/m3
) según lo establecido en la NECA,
no fue superada en ninguna de las estaciones automáticas, el valor más alto fue de 131 (µg/m3
)
registrado en la estación Guamaní (figura 2.30).
Figura 2.30. Concentraciones máximas de NO2 (μg/m
3
) en una hora durante el año 2013
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Calderón
Carcelén
Cochapamba
G.Suárez
Kennedy
Roldós
Monteserrín
P.Recuerdos
Inca
Cotocollao
Carapungo
Belisario
Basílica
E.Sucre
Itchimbia
Marín
Mariscal
Maternidad
Nocochea
SanJuan
Centro
Argelia
Chilibulo
Chillogallo
Ecuatoriana
M.Valverde
Quitumbe
Camal
Guamaní
Conocoto
Cumbayá
Chillos
Amaguaña
Guayllabamba
Nanegalito
Pintag
Pomasqui
SanAntonioP.
Tababela
Yaruqui
Bellavista
CruzLoma
Lloa
Nono
C R C R C R C R
Norte Centro Sur Valle P. Rural ParqueRegional
NO2,µg/m3
estaciónestación manual estación automática
Norma Nacional, Guía OMS 40 µg/m3
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
Cot Car Bel Cam Cen Gua Chi
NO2,µg/m3
Norma nacional , Guía OMS 200 µg/m3
50 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
En la figura 2.31, se observa la tendencia del NO2 en todas las estaciones para el período 2004
a 2012. En lo que se refiere al promedio horario, a partir de 2006 no existe superación de norma
en ninguna de las estaciones. La tendencia anual muestra que no existió superación de norma
durante todo el período de muestreo de diez años.
Figura 2.31. Tendencias para NO2 (µg/m
3
) a) concentración máxima horario y b) anual, 2004-2013
0
50
100
150
200
250
300
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
NO2,µg/m3
Cot Car Bel Cam Cen Gua Chi
0
5
10
15
20
25
30
35
40
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
NO2,µg/m3
Cot Car Bel Cam Cen Gua Chi
Norma Nacional 40 µg/m3
Norma Nacional 200 µg/m
3
51 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
2.3. Contaminantes Tóxicos
2.3.1. Benceno
El benceno forma parte de los compuestos orgánicos volátiles (VOC) y es un carcinógeno
humano. Las emisiones se deben principalmente al tráfico vehicular, por autos a gasolina. El
benceno se produce por la combustión incompleta de los combustibles, el aceite lubricante del
motor y adicionalmente por la evaporación de los combustibles del sistema del vehículo. Esto
ocurre cuando se realiza una conducción alborotada o luego de finalizar la conducción cuando el
vehículo está caliente. La Norma Ecuatoriana NTE INEN 935 establece como contenidos
máximos de benceno, el 1 y 2% en volumen, para las gasolinas de 87 octanos (Extra) y de 92
octanos (Súper), respectivamente.
Figura 2.32. Concentraciones medias mensuales para el año 2013 de benceno (µg/m
3
)
En la figura 2.32 se presentan las concentraciones mensuales registradas en el año 2013 para el
benceno. Se observa que en los meses de febrero y marzo las concentraciones son
significativamente mayores que el resto del año. Este incremento en las concentraciones
durante estos meses, se registró en sector de Monteserrín y el Inca, principalmente. Esto se
debe a los trabajos de repavimentación del sector y el incremento de la movilización hacia el
nuevo aeropuerto. Misma que durante esos dos primeros meses de operación, provocó
congestiones.
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
4
4,5
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Benceno,µg/m3
52 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
Figura 2.33. Concentraciones medias del año 2013 de benceno (µg/m
3
) por estación
El promedio anual general para benceno durante el año 2013 fue de 1.73 µg/m3
, menor a lo que
establece la NECA. Las estaciones con concentraciones más elevadas son la Necochea (3.06
µg/m3
), Ecuatoriana (2.69 µg/m3
) y Monteserrín (2.63 µg/m3
) (ver figura 2.33).
La tendencia de este contaminante en las estaciones críticas de contaminación (figura 2.34)
muestra que el nivel de benceno ha mantenido una tendencia permanente hacia la disminución
desde el año 2010, luego de lo cual no han existido excedencias a la NECA.
Figura 2.34. Tendencias benceno (μg/m
3
) 2008-2012 estaciones críticas
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
4
4,5
5
Calderón
Carcelén
G.Suárez
Jipijapa
Kennedy
LaRoldós
Mariscal
Monteserrín
P.Recuerdos
Inca
Belisario
Carapungo
Cotocollao
Basílica
E.Sucre
Marín
Maternidad
Necochea
SanJuan
Centro
Argelia
Chilibulo
Chillogallo
Ecuatoriana
M.Valverde
Quitumbe
Camal
Guamní
Conocoto
Cumbayá
LosChillos
Tumbaco
Amaguaña
Guayllabamba
Nanegalito
Pintal
Pomasqui
San.Antonio
Yaruqui
Tababela
Bellavista
CruzLoma
Lloa
Nono
Norte Centro Sur Valle P. Rural ParqueRegional
Benceno,µg/m3
Norma nacional, 5 µg/m3
0
2
4
6
8
10
12
2008 2009 2010 2011 2012 2013
Benceno,µg/m3
La Marin Necochea Monteserrín La Ecuatoriana
Norma nacional, 5 µg/m3
53 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
3. Meteorología
El año 2013 fue un año con una precipitación menor que el año anterior. Los meses de junio y
julio fueron los más secos de los últimos cinco años y las lluvias de abril y mayo fueron similares
a las registradas en el año 2008. La temperatura durante los seis primeros meses del año fue
ligeramente superior al año 2012, durante el resto del año las temperaturas son similares. La
temperatura promedio fue de 15.1o
C.
Las presiones fueron incrementándose a partir de enero hasta el mes de mayo paulatinamente al
igual que las precipitaciones. Junio fue un mes de transición en el cual hubo un descenso ligero
de presión para luego registrar un incremento brusco que se mantuvo durante junio y julio, lo que
proporcionó dos meses de verano secos y días muy despejados (julio y agosto). A partir de
septiembre la presión vuelve a bajar bruscamente con lo que las precipitaciones reaparecen
alcanzando el máximo en el mes de octubre.
3.1. Temperatura
Durante el año 2013, la menor temperatura (6,45 o
C) se registró el 25 de abril en el sector de Los
Chillos y la máxima (28 o
C) el 28 de enero en el sector de Tumbaco.
Los meses con menores temperatura promedio fueron los meses de febrero y mayo, con una
temperatura de 14,5 o
C, similar al promedio plurianual. El resto de meses de 2013 tuvieron
temperaturas significativamente mayores que este promedio llegando a una diferencia máxima
de 1,2 o
C en el mes de febrero. El mes más caluros fue enero, seguido por marzo y junio.
54 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
Temperatura , oC
2013
Cotocollao
Carapungo
Belisario
ElCamal
Tumbaco
LosChillos
Promedio plurianual
(2007-2012) 13,6 14,3 13,7 13,9 15,9 15,3
Máximo horario
23,0 23,6 23,8 23,0 28,0 27,4
21-sep 21-sep 21-sep 21-sep 29-ene 29-ene
Mínimo horario
7,1 8,1 7,0 8,2 6,8 6,5
03-nov 14-jul 13-nov 03-nov 25-abr 25-abr
Figura 3.1. Análisis de la temperatura en el DMQ, 2013 y plurianual
3.2. Presión
Durante el año 2013, la presión tuvo un comportamiento similar a la media plurianual, sin
embargo para los meses de julio y agosto se observa un incremento significativo de la misma. El
análisis mostró que en este período se mantuvo un clima más despejado y seco que el promedio
de los últimos cinco años.
13,5
14
14,5
15
15,5
16
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Temperatura,oC
2013 Promedio plurianual (2007-2012)
55 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
Figura 3.1. Análisis de la presión en el DMQ, 2013 y plurianual
3.3. Vientos
La dirección del viento durante el año 2013 mantiene la tendencia del análisis plurianual de los
cinco años anteriores. Sin embargo, a partir de agosto la intensidad de vientos provenientes del
sur y sur-oeste, se incrementan significativamente, debido al cambio de presiones por alta
radiación e incremento de temperatura.
En Cotocollao y Carapungo los vientos predominantes han sido en los últimos cinco años sobre
los 90% provenientes del norte y nor-este. A partir de agosto el viento cambia con dirección sur-
norte. Cabe recalcar que en este sector del DMQ se encuentra gran cantidad de material
particulado proveniente de resuspención, baja intensidad de lluvias y la explotación de canteras.
En la estación Los Chillos, la dirección predominante es proveniente del norte y nor-este, de esta
forma las emisiones de la Termoeléctrica son arrastradas hacia las zonas de San Rafael.
Durante el segundo semestre del año, la dirección de viento también proviene del sur. Debido a
la característica topográfica de valle, los contaminantes no se dispersan fácilmente,
distribuyéndose a lo largo y ancho del valle y escapando por las zonas de mejor relieve, hacia la
zona urbana de la ciudad (Trébol, Monteserrín)
Los vientos en el sector de la estación el Camal, soplan preferencialmente de este a oeste y de
norte a sur. De esta manera, los gases provenientes de la termoeléctrica que ingresan al sector
urbano, son arrastrados hacia este sector.
La estación Belisario muestra que los vientos predominantes soplan de sur a norte y de sur –este
a nor-oeste. Esto provoca que los contaminantes provenientes del norte y este de la ciudad se
dirijan hacia las laderas del Pichincha.
En el valle de Tumbaco, los vientos preferenciales soplan del nor-este a sur-oeste, seguidos por
vientos de norte a sur.
739
740
741
742
743
744
745
746
747
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Presión,mb
2013 Plurianual 2008-2012
56 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
Figura 3.2. Análisis de la dirección de vientos en el DMQ, 2013 y plurianual
57 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
3.4. Velocidad de viento
Los máximos promedios diarios de viento para el 2013 se registraron en los meses de julio y
agosto, con un máximo de 5,6 m/s el 28 de julio en Cotocollao, el máximo horario se registró en
Carapungo (9,7 m/s) el 27 de abril. En 2013 el viento sopló con velocidades cercanas al
promedio plurianual, con valores más altos en los meses de enero, marzo, abril, junio, julio y
noviembre. El promedio mensual más elevado fue en julio con un valor de 2,2 m/s, esto sumado
a la alta presión (días secos y despejados) causan una de las concentraciones de PM10 más
elevadas del año. Por el contrario el mes de febrero con las menores velocidades de viento
(1.65 m/s) y baja presión, presentó la menor concentración promedia mensual de PM10.
Temperatura ,
o
C
2013
Cotocollao
Carapungo
Belisario
ElCamal
Tumbaco
LosChillos
Promedio plurianual
(2008-2012) 1,7 1,6 1,7 1,6 1,2 1,6
Máximo diarias
5,6 3,6 3,8 3,6 3,0 2,8
28-jul 28-ago 27-jul 27-jul 26-jul 17-ago
Máximo horaria
7,8 9,7 5,6 7,0 6,2 7,1
29-jul 17-abr 16-jul 01-nov 08-ene 10-sep
Máximo 10 minutos
8,6 11,4 6,4 7,5 7,6 7,7
08-jun 17-abr 16-jul 11-nov 29-abr 16-sep
Figura 3.3. Análisis de la velocidad de vientos en el DMQ, 2013 y plurianual
0
0,5
1
1,5
2
2,5
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Velocidaddeviento,m/s
2013 Plurianual 2008-2012
58 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
3.5. Radiación Solar
La radiación solar se ve afectada por la nubosidad. Afecta sobre como el aire se mueve
verticalmente y por lo tanto afecta a la dilución de la contaminación del aire. La radiación solar
también afecta a la rapidez con que las superficies se secan.
En el DMQ el mes de mayo se caracteriza por ser lluvioso, sin embargo el año 2013 presentó
menores niveles de radiación que el promedio de los cinco años anteriores, al igual que el mes
de febrero. Por el contrario, enero fue el mes más soleado del año y tuvo significativamente más
radiación solar que el promedio de los cinco años anteriores.
Figura 3.4. Análisis de la radiación en el DMQ, 2013 y plurianual
3.6. Precipitación
En la estación Los Chillos se presenta la mayor precipitación horarias y diaria del 2013 analizado
(41.8 y 51,9 mm), en el mes de abril y enero respectivamente. El acumulado mensual más alto
se registró en mayo con 161.7 mm, mayor al promedio de los cinco últimos años.
La precipitación de febrero, más alta que el promedio de los últimos cinco años, debido a la baja
presión, tuvo un efecto reductor en los niveles de PM10 evitando la resuspención de material
depositado en las vías y terrenos sin recubrimiento. Los meses de enero, marzo, junio y
noviembre, presentaron porcentajes de precipitación significativamente menores que el promedio
de los cinco últimos años. La precipitación promedio anual para el año analizado fue de 876
mm, que es más de 200 mm menor que la media plurianual de 1110 mm de los últimos 5 años,
sin embargo similar a la precipitación para el año 2009.
0
50
100
150
200
250
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
RadiciónSolar,W/m2
2013 Plurianual 2008-2012
59 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013
Precipitación ,
mm 2013
Cotocollao
Carapungo
Belisario
ElCamal
Guamaní
Tumbaco
LosChillos
Máximo diarias
30,0 31,6 32,7 41,8 37,9 38,3 51,9
13-ene 14-oct 20-mar 10-mar 04-feb 16-mar 24-ene
Máximo horaria
15,8 20,0 21,6 34,3 20,7 25,4 41,8
23-abr 29-sep 05-may 28-oct 16-abr 16-mar 28-abr
Figura 3.5. Histograma de precipitación en el DMQ, 2013 y plurianual
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Precipitación,%
2013 Plurianual 2008-2012

Más contenido relacionado

PPTX
Aguas servidas
PPT
Presentacion diapositivas wiki 12 u manizales
XLSX
Formato de Incidente & Accidente
PPTX
Investigacion de accidentes
PDF
Contaminación Atmosferica en Santiago
PPTX
Red de monitoreo ambiental
PPTX
Contaminacion
PPT
Red De Monitoreo Ambiental
Aguas servidas
Presentacion diapositivas wiki 12 u manizales
Formato de Incidente & Accidente
Investigacion de accidentes
Contaminación Atmosferica en Santiago
Red de monitoreo ambiental
Contaminacion
Red De Monitoreo Ambiental

Similar a Informe de la Calidad del Aire - Quito 2013 (20)

PPTX
Índice de Calidad del Aire, páginas.pptx
PPT
Plan de Gestión de Calidad del Aire
PPTX
Sistemas de monitoreo de contaminación del aire
PPT
MONÓXIDO DE CARBONO _contaminac aire.ppt
PPTX
Estandares de calidad del aire
PPTX
Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá
PDF
Contaminación atmosférica gestión 2015
PPTX
Calidad de aire de Santiago de Chile.
PDF
Oefa medio ambiente calidad aire trujillo
PPTX
Modulo 2 Calidad del aire y emisiones.pptx
DOCX
Calidad del aire
DOCX
358008 77. pinilla. paso 2 (1)
DOCX
358008 77. pinilla. paso 2
DOCX
358008 77. pinilla. paso 2 (2)
PPT
Monitoreo de aire de la ciudad de Arequipa - Area Metropolitana (años 2009 - ...
PPT
PPTX
3.2_Contaminación del aire_2024.pptxfxf
PPT
Calidad Aire en Cuenca, Ecuador
PDF
Informe de monitoreo_al_botadero_de_reque
PPTX
Informe de estado y tendencia de la calidad del aire de Guanajuato 2013
Índice de Calidad del Aire, páginas.pptx
Plan de Gestión de Calidad del Aire
Sistemas de monitoreo de contaminación del aire
MONÓXIDO DE CARBONO _contaminac aire.ppt
Estandares de calidad del aire
Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá
Contaminación atmosférica gestión 2015
Calidad de aire de Santiago de Chile.
Oefa medio ambiente calidad aire trujillo
Modulo 2 Calidad del aire y emisiones.pptx
Calidad del aire
358008 77. pinilla. paso 2 (1)
358008 77. pinilla. paso 2
358008 77. pinilla. paso 2 (2)
Monitoreo de aire de la ciudad de Arequipa - Area Metropolitana (años 2009 - ...
3.2_Contaminación del aire_2024.pptxfxf
Calidad Aire en Cuenca, Ecuador
Informe de monitoreo_al_botadero_de_reque
Informe de estado y tendencia de la calidad del aire de Guanajuato 2013
Publicidad

Más de Ximena Ponce León (20)

PDF
Ahora que lo ves, di no más.
PPTX
Programa de Becas Nacionales Eloy Alfaro
PDF
Ley de Licencias y Permisos para el Cuidado Responsable
PDF
Reformas LOES
PDF
Observaciones al Proyecto de Ley Orgánica de Movilidad Humana
PDF
Informe para Primer Debate del Proyecto de Ley Orgánica para Evitar la Especu...
PDF
PROYECTO DE LEY ORGÁNICA PARA EVITAR LA ESPECULACIÓN SOBRE EL VALOR DE LAS TI...
PDF
Ley Orgánica de Cultura
PDF
Documento de Trabajo Sobre Restructuración de la Deuda Soberana - Comisión de...
PDF
Informe para Segundo Debate Código Ingenios
PDF
Propuesta Enmiendas Constitucionales del Movimiento ARE
PDF
Universidad Urgente - Capítulo 3 · Financiamiento de la Educación Superior en...
PDF
Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico de Organización Territorial, Aut...
PDF
Propuesta Metodológica para Evidenciar el Cumplimiento de la Ley
PDF
Proyecto de Ley Orgánica de Prevención, Detección y Erradicación del Delito ...
PDF
Información General - Ley Orgánica de Solidaridad y de Corresponsabilidad Ciu...
PDF
PROYECTO DE LEY ORGÁNICA QUE REGULA A LAS COMPAÑÍAS QUE FINANCIEN SERVICIOS D...
PDF
Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo
PDF
Pronunciamento ante los #PanamaPaper
PDF
Ley Solidaria y de Corresponsabilidad Ciudadana por las Afectaciones del Terr...
Ahora que lo ves, di no más.
Programa de Becas Nacionales Eloy Alfaro
Ley de Licencias y Permisos para el Cuidado Responsable
Reformas LOES
Observaciones al Proyecto de Ley Orgánica de Movilidad Humana
Informe para Primer Debate del Proyecto de Ley Orgánica para Evitar la Especu...
PROYECTO DE LEY ORGÁNICA PARA EVITAR LA ESPECULACIÓN SOBRE EL VALOR DE LAS TI...
Ley Orgánica de Cultura
Documento de Trabajo Sobre Restructuración de la Deuda Soberana - Comisión de...
Informe para Segundo Debate Código Ingenios
Propuesta Enmiendas Constitucionales del Movimiento ARE
Universidad Urgente - Capítulo 3 · Financiamiento de la Educación Superior en...
Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico de Organización Territorial, Aut...
Propuesta Metodológica para Evidenciar el Cumplimiento de la Ley
Proyecto de Ley Orgánica de Prevención, Detección y Erradicación del Delito ...
Información General - Ley Orgánica de Solidaridad y de Corresponsabilidad Ciu...
PROYECTO DE LEY ORGÁNICA QUE REGULA A LAS COMPAÑÍAS QUE FINANCIEN SERVICIOS D...
Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo
Pronunciamento ante los #PanamaPaper
Ley Solidaria y de Corresponsabilidad Ciudadana por las Afectaciones del Terr...
Publicidad

Último (11)

PDF
Justicia Social Católica en Estados Unidos
DOCX
TRIPTICO IMPERIO CAROLINGIO primaria y secundaria.docx
PDF
Lista de asambleístas electos en 2025 en Bolivia
PPTX
Estados Unidos de la vecindad distante a
PDF
Informe ODD sobre delitos electorales en Honduras
PDF
precio del gas lp en veracruz del 24 al 30 de agosto 2025.pdf
PDF
La Historia Secreta De Los Jesuitas Edmon Paris
PDF
Cincuenta años en Roma Testimonio de un ex Sacerdote de EEUU
PPT
582500717-caso-Tejerias-2003-9-fatalidades.ppt
PDF
JdjdjdjdjdjddjdjjdddjdjdjjdjdjdA07.EMH.pdf
PDF
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ N° 1134
Justicia Social Católica en Estados Unidos
TRIPTICO IMPERIO CAROLINGIO primaria y secundaria.docx
Lista de asambleístas electos en 2025 en Bolivia
Estados Unidos de la vecindad distante a
Informe ODD sobre delitos electorales en Honduras
precio del gas lp en veracruz del 24 al 30 de agosto 2025.pdf
La Historia Secreta De Los Jesuitas Edmon Paris
Cincuenta años en Roma Testimonio de un ex Sacerdote de EEUU
582500717-caso-Tejerias-2003-9-fatalidades.ppt
JdjdjdjdjdjddjdjjdddjdjdjjdjdjdA07.EMH.pdf
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ N° 1134

Informe de la Calidad del Aire - Quito 2013

  • 2. Alcalde Metropolitano de Quito Augusto Barrera Guarderas Secretario de Ambiente Bladimir Ibarra Mayorga Quito, marzo 2014
  • 3. FICHA TÉCNICA Investigación Análisis y Monitoreo Secretaria de Ambiente Valeria Díaz Suárez Elaboración Valeria Díaz Suárez Colecta de muestras, análisis, adquisición de datos y control de calidad Red Automática Agustín Bolaños Ángel Sánchez Carla Rivadeneira Danny López Darwin Acosta Edmundo Pallango Pablo Alemán Wilmer Toscano Redes Manuales Andrea Marcillo Fabio Delgado Jessica Alvear Jorge Kaslin Karen Guerrón Marcela Cáceres María Bahamonde Mayra Barba Michelle Flores Sandra Viracucha Asistentes Técnicos Evelyn Sosa José Sosa Luis Pucachaqui Tesistas Andrea Campaña Lorena González Martín Ochoa Pamela Freire Este informe también está disponible en la página web de la Secretaría de Ambiente: www.quitoambiente.gob.ec, enlace Red de Monitoreo La información contenida en esta publicación, no puede ser reproducida en forma total o parcial, a través de ningún medio, sin citar la fuente de origen de la información.
  • 4. Presentación En diciembre de 2013 el monitoreo de la calidad del aire de Quito cumplió sus primeros 10 años de operación ininterrumpida en esta ciudad, constituyéndose en uno de los programas ambientales de mayor éxito y continuidad en el país. En este décimo año de operación se ejecutó el recambio y actualización del equipamiento de la Red Metropolitana de Monitoreo Atmosférico de Quito (REMMAQ), que permitirá continuar con el monitoreo, análisis e interpretación de resultados necesarios para orientar las políticas de reducción de los niveles de aquellos contaminantes que pueden afectar la salud de los grupos más sensibles de la ciudad. Este informe presenta un análisis de los datos recolectados comparados con la Norma Ecuatoriana de Calidad de Aire (NECA), para los contaminantes normados: monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2), ozono (O3), material particulado PM10 y PM2.5 y benceno. Estos datos han sido recolectados en las 8 estaciones automáticas en línea y 36 manuales con las que cuenta la REMMAQ, para ofrecer a la población un análisis objetivo sobre la situación que muestra el monitoreo de la calidad del aire en la ciudad, y las tendencias de la misma. Hacia el futuro la ciudad requerirá seguir con mayor atención la calidad ambiental antes que a los establecimientos de bajo o mediano impacto ambiental. En este sentido, el trabajo del equipo de la REMMAQ es referencial para lo que se debe hacer con el monitoreo de los otros recursos (agua, suelo) a nivel local y nacional Bladimir Ibarra M. Secretario de Ambiente Distrito Metropolitano de Quito
  • 5. CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................................................................................. 1 SUMMARY ................................................................................................................................................................................. 4 INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................................................... 7 1. PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AIRE................................................................................................................................ 7 1.1. NORMA DE CALIDAD DEL AIRE AMBIENTE ECUATORIANA (NECA)........................................................................7 1.2. ÍNDICE QUITEÑO DE LA CALIDAD DEL AIRE, IQCA.............................................................................................10 1.3. LA RED METROPOLITANA DE MONITOREO ATMOSFÉRICO DE QUITO (REMMAQ) ................................................13 1.3.1. Descripción de la Red de Monitoreo ......................................................................................................................13 1.3.2. Red Automática (RAUTO) .......................................................................................................................................14 1.3.3. Red de Monitoreo Pasivo (REMPA)........................................................................................................................16 1.3.4. Red de Depósito (REDEP)........................................................................................................................................17 1.3.5. Red Activa de Material Particulado (RAPAR) .........................................................................................................19 1.3.6. Red Meteorológica (REMET)...................................................................................................................................19 1.3.7. Representatividad de los Datos..............................................................................................................................22 1.4. LA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN.....................................................................................................................22 1.5. EL ACCESO A LA INFORMACIÓN .......................................................................................................................23 1.6. EL PROCESAMIENTO DE DATOS .......................................................................................................................23 2. LA CALIDAD DEL AIRE EN EL DMQ....................................................................................................................................24 2.1. MATERIAL PARTICULADO ................................................................................................................................24 2.1.1. Partículas sedimentables........................................................................................................................................25 2.1.2. Material particulado grueso (PM10)........................................................................................................................27 2.1.3. Material particulado fino (PM2.5)............................................................................................................................31 2.2. GASES ..........................................................................................................................................................35 2.2.1. Dióxido de Azufre (SO2) ..........................................................................................................................................35 2.2.2. Monóxido de Carbono (CO) ....................................................................................................................................39 2.2.3. Ozono (O3)...............................................................................................................................................................41 2.2.4. Óxidos de Nitrógeno (NOx).....................................................................................................................................47 2.3. CONTAMINANTES TÓXICOS ..............................................................................................................................51 2.3.1. Benceno...................................................................................................................................................................51 3. METEOROLOGÍA..............................................................................................................................................................53 3.1. TEMPERATURA...............................................................................................................................................53 3.2. PRESIÓN........................................................................................................................................................54 3.3. VIENTOS ........................................................................................................................................................55 3.4. VELOCIDAD DE VIENTO ....................................................................................................................................57 3.5. RADIACIÓN SOLAR .........................................................................................................................................58 3.6. PRECIPITACIÓN ..............................................................................................................................................58
  • 6. FIGURAS Figura 1.1. Ubicación de las estaciones automáticas de la REMMAQ ...........................................................................15 Figura 1.2. Ubicación de las estaciones manuales de la REMMAQ ...............................................................................17 Figura 1.3. Ubicación de las estaciones de la Red de Depósito de la REMMAQ ...........................................................18 Figura 2.1. Concentraciones mensuales máximas de partículas sedimentables (mg/cm2 durante 30 días) año 2013..25 Figura 2.2. Concentraciones máximas mensuales de partículas sedimentables (mg/cm 2 durante 30 días), 2013.......26 Figura 2.3. Tendencias sedimento (mg/cm 2 durante 30 días) 2006-2012 estaciones críticas........................................26 Figura 2.4. Concentraciones medias mensuales de PM10 (µg/m 3 ) y máximos durante el año 2013...............................27 Figura 2.5. Promedios anuales PM10 (µg /m 3 ) año 2013 por estación*...........................................................................28 Figura 2.6. Percentil 98 de las concentraciones diarias de PM10 (µg/m 3 ) año 2013 por estación*..................................29 Figura 2.7. Tendencias para PM10 (µg/m 3 ) percentil 98 del promedio 24 horas y anual, 2004-2013 (a) percentil 98, (b) promedio anual……………………………………………………….. 30 Figura 2.8. Concentraciones medias mensuales de PM2.5 (µg/m 3 ) y máximos durante el año 2013..............................31 Figura 2.9. Percentil 98 de la concentración diaria PM2.5 (µg/m 3 ) año 2013 por estación...............................................32 Figura 2.10. Promedios anuales PM2.5 (µg/m 3 ) año 2013 por estación...........................................................................33 Figura 2.11. Tendencias para PM2.5 (µg/m 3 ) percentil 98 del promedio 24 horas y anual, 2004-2013 (a) percentil 98, (b) promedio anual..........................................................................................................................................................34 Figura 2.12. Concentraciones medias mensuales de SO2 (µg/m 3 ) y máximos durante el año 2013 ..............................35 Figura 2.13. Concentraciones diarias máximas SO2 (µg/m3) año 2013 por estación ....................................................36 Figura 2.14. Concentraciones medias del año 2013 de SO2 (µg/m 3 ) por estación. c: nivel calle y r: nivel regional........37 Figura 2.15. Tendencias para SO2 (µg/m 3 ) a) concentración máxima promedio 24 horas y b) anual, 2004-2013 .......38 Figura 2.16. Concentraciones medias mensuales de CO (mg/m 3 ) y máximos durante el año 2013 ..............................39 Figura 2.17. Concentraciones máximas horarias para CO (mg/m 3 ) año 2013 por estación ...........................................40 Figura 2.18. Concentraciones octohoraria máximas CO (mg/m3) año 2013 por estación..............................................40 Figura 2.19. Tendencias CO (mg/m 3 ) 2004-2013, máximo promedio octohorario..........................................................41 Figura 2.20. Concentraciones medias mensuales de O3 (µg/m3) y máximos durante el año 2013 ...............................42 Figura 2.21. Concentraciones octohorarias máximas O3 (μg/m 3 ) año 2013 por estación ...............................................43 Figura 4.22. Concentraciones medias del año 2013 de O3 (µg/m 3 ) por estación, c: nivel calle y r: nivel regional..........44 Figura 2.23. Tendencias de Ozono octohorario (µg/m 3 ) 2004-2013...............................................................................44 Figura 2.24. Tendencias AOT40 (µg/m3 * h) 2004-2013 estaciones automáticas..........................................................45 Figura 2.25. Ozono (µg/m3 * h) 2004-2013 estaciones automáticas..............................................................................46 Figura 2.26. Tendencias anuales de O3 (µg/m 3 ) 2004-2013...........................................................................................46 Figura 2.27. Concentraciones en promedio anual de NOx (μg/m 3 ) para el año 2013 por estaciones automáticas ........47 Figura 2.28. Concentraciones promedio mensual de NO2 (μg/m 3 ) para el año 2013 para estaciones fondo urbano(Urb), regional (reg), parques metropolitanos(rec) y parroquial rurales (rur) ............................................................................48 Figura 2.29. Concentraciones medias del año 2013 de NO2 (µg/m 3 ) por estación, Nivel de calle (C) y Nivel regional (R) ........................................................................................................................................................................................49 Figura 2.30. Concentraciones máximas de NO2 (μg/m 3 ) en una hora durante el año 2013............................................49 Figura 2.31. Tendencias para NO2 (µg/m 3 ) a) concentración máxima horario y b) anual, 2004-2013..........................50 Figura 2.32. Concentraciones medias mensuales para el año 2013 de benceno (µg/m 3 )..............................................51 Figura 2.33. Concentraciones medias del año 2013 de benceno (µg/m 3 ) por estación..................................................52 Figura 2.34. Tendencias benceno (μg/m 3 ) 2008-2012 estaciones críticas .....................................................................52 Figura 3.1. Análisis de la temperatura en el DMQ, 2013 y plurianual .............................................................................54 Figura 3.1. Análisis de la presión en el DMQ, 2013 y plurianual.....................................................................................55
  • 7. Figura 3.2. Análisis de la dirección de vientos en el DMQ, 2013 y plurianual.................................................................56 Figura 3.3. Análisis de la velocidad de vientos en el DMQ, 2013 y plurianual ................................................................57 Figura 3.4. Análisis de la radiación en el DMQ, 2013 y plurianual..................................................................................58 Figura 3.5. Análisis de la dirección de vientos en el DMQ, 2013 y plurianual.................................................................59
  • 8. TABLAS Tabla 1.1. Fuentes y características de los contaminantes comunes o criterio y no convencionales que se pueden encontrar en la atmósfera.................................................................................................................................................9 Tabla 1.2. Resumen de la Norma de Calidad del Aire Ambiente (NECA).......................................................................10 Tabla 1.3. Concentraciones de contaminantes comunes que definen los niveles de alerta, de alarma y de emergencia en la calidad del aire (NECA, JUNIO 2011)....................................................................................................................10 Tabla 1.4. Expresiones matemáticas para el cálculo del IQCA ......................................................................................11 Tabla 1.5. Límites numéricos de cada categoría del IQCA (µg/m 3 )................................................................................12 Tabla 1.6 Rangos, significados y colores de las categorías del IQCA............................................................................13 Tabla 1.7. Identificación de individuos sensibles por tipo de contaminante del aire .......................................................13 Tabla 1.9. Número de equipos, métodos de medida, modelos y marca de los analizadores y almacenamiento de información .....................................................................................................................................................................16 Tabla 1.10. Métodos de medición y equipos utilizados en la REMPA ............................................................................17 Tabla 1.11. Método de medición y equipos utilizados en la REDEP ..............................................................................18 Tabla 1.12. Métodos de medición y equipos de la RAPAR............................................................................................19 Tabla 1.13. Parámetros meteorológicos, equipos para medición/calibración y marca de equipos de la REMET...........20 Tabla 1.14. Estaciones y parámetros que se registran mediante los subsistemas REMPA, REDEP, RAPAR y REMET ........................................................................................................................................................................................21 Tabla 1.15. Porcentaje de datos válidos capturados por las estaciones automáticas (%), 2006 – 2013........................22 Tabla 1.16. Procesamiento de registros de la RAUTO, REMPA, RAPAR, REDEP........................................................24
  • 9. 1 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 Resumen Ejecutivo El Municipio de Quito, a través de la Secretaría de Ambiente, presenta el Informe de Calidad del Aire 2013, documento técnico que tiene como insumo principal, los datos de la Red Metropolitana de Monitoreo Atmosférico de Quito REMMAQ, que viene operando y entregando información básica por más de diez años para la gestión del aire ambiente en el Distrito Metropolitano de Quito La calidad del aire se reporta conforme a promedios de norma que incluyen períodos para el largo plazo (promedios anuales) y para el corto plazo (promedio horarios, octohorarios, diarios) de exposición. Desde el punto de vista de la salud, es importante que la gente tenga una baja exposición a la contaminación del aire por períodos largos (promedio anual) y reducir al mínimo el número de ocasiones en las que se expone a niveles altos durante el corto tiempo (promedios diarios, octohorarios y horarios). El informe, además, incluye información sobre las condiciones meteorológicas observadas en el 2013 (temperatura, precipitación, humedad, velocidad de viento, dirección de viento, radiación solar y presión atmosférica). Dióxido de nitrógeno, NO2 Las concentraciones de dióxido de nitrógeno monitoreados en el 2013 fueron ligeramente mayores que las del 2012 y significativamente más bajas que en el 2011. Esto se explica principalmente por factores meteorológicos: donde menor precipitación y mayor humedad relativa contribuyen a la disminución de este contaminante, sumando a esto las situaciones específicas de tráfico vehicular producidas por las adecuaciones y mantenimientos viales (reformas geométricas en la vía Interoceánica, Av. Simón Bolívar). La Norma Ecuatoriana de Calidad del Aire (NECA) para el dióxido de nitrógeno, NO2 promedio anual (40 µg/m3 ) superó en el 2013 únicamente en las estaciones de medición a nivel de calle en: Cumbayá y en la calle Necochea, playón de la Marín y Basílica. En el promedios de corto plazo (promedio 1 hora, 200 µg/m3 ), no se supera norma (máximo estación Guamaní 131 µg/m3 ). Desde el 2005, el dióxido de nitrógeno en el aire regional urbano se redujo en un 14.6%.Las concentraciones medias de dióxido de nitrógeno a nivel de calle desde principios de 2006, se redujo en aproximadamente en 10%. Pese a esta reducción en el nivel de dióxido de nitrógeno en las calles del centro urbano, no se ha logrado eliminar las superaciones de norma a nivel de calle. Estas concentraciones se deben al incremento de los vehículos en la ciudad, muchos de los cuales no cuentan con catalizadores eficientes y por los vehículos a diesel que son de tecnologías obsoletas. Actualmente, con la calidad de combustible diésel que se comercializa a nivel nacional, es posible acceder a tecnología EURO III, en lo que se refiere a vehículos que utilizan este combustible. Los vehículos a diésel tienen mayores emisiones de óxidos de nitrógeno, NOx (suma de monóxido de nitrógeno, NO y dióxido de nitrógeno, NO2), también mayores emisiones de dióxido de nitrógeno (es decir, la proporción de NO2 en NOx es mayor) que en los vehículos que utilizan la gasolina como combustible. De manera adicional, se requiere realizar un cambio de los catalizadores de los autos a gasolina que entraron a operar en el DMQ a partir del año 2000, debido a que su tiempo de vida útil ha sido superado y dejan de ser eficientes. Adicionalmente, es necesario controlar que el tipo de catalizador de recambio utilizado sea el adecuado para la reducción de emisiones.
  • 10. 2 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 Material particulado: Sedimentable, PM10 y PM2.5 Las partículas sedimentables presentan varias excedencias a la NECA (1.0 mg/cm2 durante 30 días). En los meses de enero, agosto y septiembre se produjo el mayor número, 14 estaciones en promedio presentaron superaciones a esta norma mensual. Los meses con menos superaciones fueron febrero, mayo y junio, con 4 estaciones sobre la Norma. Las estaciones con mayores superaciones fueron Cumbayá, San Antonio de Pichincha y Tababela, respectivamente. Durante el año, San Antonio de Pichincha se mantuvo el 42% del tiempo sobre Norma, mientras que Quitumbe, Cumbayá y Tababela el 33%, 17% y 8% respectivamente. Estas excedencias en material sedimentable, en la mayoría de casos se deben a la afectación de sectores con la explotación de áridos y pétreos en canteras. El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito tienen las competencias para asumir la autorización, control y regulación de los materiales áridos y pétreos en su jurisdicción, con el fin de mejorar el manejo tanto técnico como ambiental de las explotaciones. Con el fin de encaminar un control efectivo de esta actividad, ha elaborado una Ordenanza Metropolitana para La Regulación y el Control de las Canteras del DMQ”, la misma que entrará en vigencia en los próximos meses. Los niveles de partículas menores a 10 micrones (PM10) medidos en el 2013, fueron inferiores a las de 2012. La norma anual para este contaminante se cumplió en las estaciones de Cotocollao, Belisario, el Camal, Los Chillos, Tumbaco, Jipijapa y Guamaní. En la estación Carapungo se superó este límite debido a los materiales resuspendido causado por las bajas precipitaciones, características topográficas del sector y las adecuaciones viales de la zona. En lo que respecta al promedio de 24 horas, ninguna estación supera la norma de calidad de aire para este período. Los niveles de material particulado han ido disminuyendo a lo largo de estos diez años de muestreo. Desde el año 2004 a 2006, este contaminante se redujo en el 44%, a partir de este año las concentraciones no registran variaciones significativas. Sin embargo, se requiere tomar algunas acciones con el fin de disminuir el efecto de la resuspención de polvo en las vías, como son tratamiento de vías con químicos inocuos que permitan ligar las partículas al asfalto, así como el barrido y lavado de calles. La norma de calidad del aire para material particulado PM2.5 promedio anual fue superada en todas las estaciones monitoreadas en el año 2013. Desde el año 2004 al 2008, las concentraciones medias anuales de este contaminante disminuyeron en un 33%, a partir de ese año las concentraciones no registran variaciones significativas. Este mantenimiento de las concentraciones de este contaminante, pese al incremento de vehículos en el DMQ se debe al control que se realiza en la Revisión Técnica Vehicular y a la mejora de los combustibles. Monóxido de carbono, CO La norma de calidad ambiental para el monóxido de carbono se cumplió en todas las estaciones de monitoreo durante el año 2013 Desde el año 2003, las concentraciones medias de monóxido de carbono se redujeron en el 54% en todas las estaciones monitoreadas. Esta disminución sostenida se mantiene debido al efecto de la calibración de los vehículos a gasolina por efecto de la revisión técnica vehicular y a la salida gradual de circulación de los vehículos a carburador, reemplazados por vehículos catalizados.
  • 11. 3 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 Dióxido de azufre, SO2 No se supera norma de calidad de aire para dióxido de azufre durante el 2013 tanto en promedio 24 horas como anual. La disminución del promedio 24 horas a partir del 2005 ha sido del 77%, debido a la mejora sostenida de los combustibles comercializados en el DMQ experimentada desde el año 2006 (<= 500 ppm para el diésel automotriz) y desde enero de 2012 a nivel nacional (<=750 ppm en gasolinas y <=-500 ppm diesel automotriz). Esta última mejora de combustibles a nivel nacional muestra un efecto positivo en los niveles de SO2 a nivel rural, donde en los dos últimos años se observa una disminución significativa. Ozono troposférico, O3 La norma de calidad de aire ambiente para el ozono no se supera en ninguna de las estaciones monitoreadas para el año 2013, a excepción de Guamaní. Los niveles de ozono han disminuido desde el año 2004 en un 30%; a partir del año 2011 no se supera norma en ninguna de las estaciones. Cabe recalcar que las concentraciones de ozono en el ambiente están muy ligadas a las condiciones atmosféricas presentadas durante el año, por lo que la tendencia del mismo varía con relación a estas. Benceno El benceno se monitorea de manera manual en el DMQ a partir del año 2008 y es un contaminante normado a partir del año 2011. No se supera la norma anual de calidad de aire para ninguna de las estaciones monitoreadas. Los meses de febrero y marzo de 2013 presentaron concentraciones significativamente mayores que el resto de meses en las zonas de Monteserrín y el Inca, asociadas a la repavimentación y el tráfico vehicular intenso por el inicio de actividades del nuevo aeropuerto. Las mayores concentraciones se encontraron en la calle Necochea, Ecuatoriana y Monteserrín. Las concentraciones de benceno disminuyeron drásticamente a partir de 2010 y, durante el 2013, se vuelve a tener una nueva reducción. Esta se explica potencialmente por la disminución del uso de gasolina Super (2% benceno y 92 octanos) a partir del año 2012 y la sustitución por gasolina Extra (1% benceno y 87 octanos).
  • 12. 4 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 Summary Quito government, present the Air Quality Report 2013, this technical paper has as main input data collected from Quito´s Metropolitan Air Quality Monitoring Network REMMAQ, which has been operating and providing basic information for over ten years for the management of ambient air in the Metropolitan District of Quito, DMQ. Air quality is reported in accordance with standard averages include periods for the long term (annual averages) and for the short term (hourly and daily averages) exposure. From the point of view of health, it is important that people have a low exposure to air pollution for long periods and minimize the number of occasions when exposed to high levels during the short time. The report also includes information on weather conditions observed in 2013 (temperature, precipitation, humidity, wind speed, wind direction, solar radiation and atmospheric pressure). Nitrogen dioxide, NO2 Nitrogen dioxide levels monitored in 2013 were slightly higher than those of 2012 and significantly lower than in 2011. This is mainly explained by meteorological factors: where lower rainfall and higher relative humidity contribute to the reduction of these pollutants, adding to this the specific situations vehicular produced by maintenances adjustments and road (geometric reforms in Interoceanic and Av. Simon Bolívar Avenues). Ecuadorian Air Quality Standard (NECA) to nitrogen dioxide, NO2 annual average (40 mg/m3) exceeded in 2013 only measuring stations at street level: Cumbayá and street Necochea, Marin square and Basilica church sector. In the short term averages (average 1 hour 200 g/m3) there was no exceeds of standard (maximum station Guamaní 131 ug/m3). Since 2005, nitrogen dioxide in urban regional air was reduced by 14.6 %. Mean concentrations of nitrogen dioxide at street level since early 2006, was reduced by approximately 10%. Despite this reduction in the level of nitrogen dioxide in the streets of the city center, it was not enough to eliminate the standard exceed at street level. These concentrations are due to the increase of vehicles in the city, many of whom do not have efficient catalysts and the obsolete technologies of vehicles engine by diesel. Currently, with the quality of diesel sold nationwide, it is possible to access at EURO III technology, referring to vehicles using this fuel. Diesel vehicles emit great amounts of nitrogen oxides, NOx (sum of nitrogen monoxide, NO and nitrogen dioxide, (NO2) and nitrogen dioxide (i.e., the proportion of NO2 in NOx is larger) that gasoline vehicles. Additionally , it is necessary change the catalyst system in gasoline cars which start to operate in the DMQ from 2000, due to its shelf life has been exceeded and do not have enough efficiency. Additionally, it is necessary to control the type of catalyst system changed in vehicles to ensure that it meets enough features to work in the conditions of DMQ. Particulate matter: dust fall, PM10 and PM2.5 Dust fall have several exceeds of NECA (1.0 mg/cm2 for 30 days), especially during January, August and September.-The months with fewer exceedances were February, May and June. Places with higher exceeds were Cumbayá, San Antonio de Pichincha and Tababela respectively. During the year, San Antonio de Pichincha exceeds the standard during 42% of time, while Quitumbe, Tababela and Cumbayá, 33%, 17% and 8% respectively. These exceeds, in most cases are due to the exploitation of aggregates and stone quarries.
  • 13. 5 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 The Metropolitan District of Quito has the skills to take on the authorization, regulation and control of aggregates and stone products in their jurisdiction, in order to improve both technical and environmental management of farms. In order to direct effective control of this activity has developed a Metropolitan Ordinance for the Regulation and Control of Quarries in DMQ, to take effect in the coming months. Levels of particulate matter less than 10 microns (PM10) measured in 2013 were lower than 2012. The annual standard for this pollutant was fulfilled in Cotocollao, Belisario, Camal, Los Chillos, Tumbaco, Jipijapa and Guamaní. In Carapungo station, the maximum standard value was exceeded due to re-suspended material caused by low rainfall, topography and road construction. About to the 24-hour average, no station exceeds the air quality standard. Particulate matter levels have been declining over the past ten years of sampling. From 2004 to 2006, this pollutant is reduced by 44 %, from this year the concentrations do not show significant variations. However, it is required to take some action in order to reduce the effect of dust re- suspension such as treatment with innocuous chemical that allow the particles to attach to the asphalt. The annual average air quality standard for particulate matter PM2.5 was exceeded at all stations monitored in 2013. From 2004 to 2008, the annual average concentrations decreased by 33 %, from this year the concentrations do not show significant variations. The maintenance of concentrations of this pollutant, despite the increase in vehicles on the DMQ is due to the control that is made in the Technical Vehicular Review and improving of fuel quality. Carbon monoxide, CO The environmental air quality standard for carbon monoxide was fulfilled in all monitoring stations during 2013. Since 2003, the average concentrations of carbon monoxide were reduced by 54% in all monitored stations. This steady decline is due to the effect of calibration of gasoline vehicles conducted in the Technical Vehicular Review and the gradual withdrawal of carburetor vehicles, replaced by catalyzed vehicles. Sulphur dioxide, SO2 It is not overcome any air quality standard for sulfur dioxide during 2013 both on average either 24 hours and per year. The decrease in the 24 hours average since 2005 has been 77%, due to the sustained improvement of fuels sold in the experienced DMQ since 2006 (S< = 500 ppm for diesel ) and since January 2012 level national (S< = 750 ppm in gasoline and S< = -500 ppm for diesel) . The latter improves fuel nationwide shows a positive effect on SO2 levels in rural areas, where over the last two years a significant decrease is observed. Troposphere ozone O3. The quality standard for ozone ambient air is not exceeded in any of the stations monitored in 2013, except for Guamaní. Ozone levels have decreased since 2004 by 30% and since 2011, standard is not exceeded in any of the monitoring stations. It should be noted that concentrations of ozone are closely linked with meteorological conditions of the year, so the trend of it varies in relation to these.
  • 14. 6 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 Benzene Benzene is monitored in the DMQ since 2008 and it has a maximum standard from the year 2011. The annual air quality standard for all monitored stations is met. Values for March and February were significantly greater in Monteserrín and Inca sectors, associated to the repaving and intensive vehicular traffic due the startup activities of the new airport. The greatest concentrations were found in the street Necochea, Ecuatoriana and Monteserrín. Benzene concentrations have decreased drastically since 2010, but during 2013 it once again has a new reduction. This is potentially due to the decreased use of Super petrol (2% benzene and 92 octanes) from the year 2012 and the replacement with Extra gasoline (1 % benzene and 87 octanes).
  • 15. 7 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 Introducción Las concentraciones de la mayoría de los contaminantes atmosféricos disminuyeron en la última década, comparando con normas de calidad de aire nacionales (CO: 54%, SO2: 77%, O3:30%, NO2: 14,6%, PM10: 44% y PM2.5: 33%). Varias acciones contribuyeron a esta disminución como son: la Revisión Técnica Vehicular, controles públicos a las industrias de alto impacto y la mejora de los combustibles, lo que permitió el acceso a mejores tecnologías vehiculares. Se implementó la medida Pico y Placa para aliviar la congestión vehicular, medida que ha contribuido a la disminución de contaminantes en horas pico. Sin embargo, es preciso adoptar y fortalecer otras iniciativas como son el incentivo del uso de medios de transporte alternativos, la mejora de la tecnología de todos los buses de transporte público, la construcción del metro y las reformas viales necesarias en zonas de alto tráfico vehicular, con el fin de aliviar la contaminación. A pesar de las mejoras en la calidad del aire en el DMQ, no ha sido posible cumplir con todos los estándares de calidad ambiental. La principal emisión que afecta la calidad del aire en el DMQ es la producida por fuentes móviles, cuyo parque vehicular mantiene un crecimiento continuo anual superior al 7%. Este incremento provoca un aumento del tráfico vehicular dificultando el cumplimiento de normas de calidad. Los incumplimientos de normas de calidad de aire afectan directamente la salud humana provocando síntomas de inflamaciones respiratorias y la exacerbación de síntomas en asmáticos. Los niños son un grupo sensible que corre riesgo de alteración del desarrollo de la función pulmonar. Los datos de calidad de aire de las estaciones automáticas de monitoreo son difundidos en forma continua a través de la dirección electrónica www.quitoambiente.gob.ec, en donde se presenta adicionalmente la clasificación de calidad del aire mediante el Índice Quiteño de Calidad del Aire, IQCA. 1. Parámetros de Calidad del Aire 1.1. Norma de Calidad del Aire Ambiente Ecuatoriana (NECA) A nivel internacional, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emite directrices sobre Calidad del Aire, las mismas que constituyen el análisis más consensuado y científicamente respaldado sobre los efectos de la contaminación en la salud y en las que se incluyen los parámetros de calidad del aire que se recomiendan para una disminución significativa de los riesgos sanitarios. Las guías de calidad del aire de la OMS relativas al material particulado, el ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre, actualizadas en el 2005, son mundialmente aplicables y están basadas en el desarrollo y evaluación de investigaciones científicas del más alto nivel. Sin embargo de la existencia de las directrices de la OMS, la misma Organización establece claramente que cada país debe considerar normas de calidad de aire que protejan la salud pública de los ciudadanos, acorde a la realidad social, técnica y económica de cada país. Los gobiernos, al fijar sus objetivos políticos, deben realizar un estudio cuidadoso de las condiciones locales propias, antes de adoptar las guías directamente como normas con validez jurídica. En base al criterio anteriormente mencionado, la referencia nacional obligatoria para evaluar el estado de la contaminación atmosférica constituye la Norma de Calidad del Aire Ambiente (NECA), publicada como parte constituyente del Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria (Libro VI De la Calidad Ambiental, Anexo 4), cuya versión vigente se publicó en el Registro Oficial N° 464 del 7 de junio del 2011.
  • 16. 8 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 La NECA es una norma técnica de aplicación obligatoria en el Ecuador para evaluar el estado de la contaminación atmosférica. Su objetivo principal es preservar la salud de las personas, la calidad del aire ambiente, el bienestar de los ecosistemas y del ambiente en general, para lo cual ha determinado límites máximos permisibles de contaminantes en el aire ambiente a nivel del suelo, así como los métodos y procedimientos que permitan su determinación y cuantificación en aire ambiente. La NECA define a la contaminación como: “la presencia de sustancias en la atmósfera, que resultan de actividades humanas o de procesos naturales, presentes en concentración suficiente, por un tiempo suficiente y bajo circunstancias tales que interfieren con el confort, la salud o el bienestar de los seres humanos o del ambiente” (NECA,2011). La NECA establece los objetivos de calidad del aire ambiente, los límites permisibles de los contaminantes criterios y contaminantes no convencionales del aire ambiente y los métodos y procedimientos para la determinación de los contaminantes en el aire ambiente. Los contaminantes considerados por la Norma como contaminantes comunes o criterio son: partículas sedimentables, material particulado de diámetro aerodinámico menor a 10 micrones (PM10) y menor a 2,5 micrones (PM2,5), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO) y ozono (O3). La actual normativa también considera al benceno, cadmio y mercurio inorgánico como contaminantes no convencionales con efectos tóxicos y/o cancerígenos. En la Tabla 1.1, se puede apreciar las fuentes y características de los contaminantes comunes o criterio y los contaminantes no convencionales que se pueden encontrar en la atmósfera. Contaminante Características Fuentes Principales Efectos sobre la Salud Partículas sedimentables Material particulado en general de tamaño mayor a 10µm. Partículas gruesas de tierra y polvo tóxicos. Erosión eólica y tráfico en vías sin pavimento, actividades de construcción, molienda y aplastamiento de rocas. Exposición continua a altas concentraciones causa irritación de garganta y mucosas. PM10 Material particulado suspendido de diámetro menor a 10 µm. Partículas de material sólido o gotas líquidas suspendidas en el aire. Puede presentarse como polvo, niebla, aerosoles, humo, hollín, etc. Erosión eólica, tráfico en vías sin pavimento y actividades de construcción. Procesos de combustión (industria y vehículos de automoción). Produce irritación de las vías respiratorias, agrava el asma y favorece las enfermedades cardiovasculares. Se relaciona con la silicosis y asbestosis. Causa deterioro de la función respiratoria (corto plazo). Asociado con el desarrollo de enfermedades crónicas, cáncer o muerte prematura (largo plazo). PM2.5 Material particulado suspendido menor a 2.5 µm. Procesos de combustión (industrias, generación termoeléctrica). Incendios forestales y quemas. Purificación y procesamiento de metales. Tiene la capacidad de ingresar al espacio alveolar o al torrente sanguíneo incrementando el riesgo de padecer enfermedades crónicas cardiovasculares y muerte prematura. SO2 Gas incoloro de olor fuerte. Puede oxidarse hasta SO3 y en presencia de agua formar H2SO4. Importante precursor de sulfatos e importante componente de partículas respirables. Procesos de combustión. Centrales termoeléctricas, generadores eléctricos. Procesos metalúrgicos. Erupciones volcánicas. Uso de fertilizantes. Altas concentraciones ocasionan dificultad para respirar, conjuntivitis, irritación severa en vías respiratorias y en pulmones. Causante de bronco constricción, bronquitis, traqueítis y bronco espasmos, agravamiento de enfermedades respiratorias y cardiovasculares existentes y la muerte. CO Gas incoloro, inodoro e insípido. Procesos de combustión incompleta. Los vehículos a gasolina constituyen la fuente más importante. La hipoxia (falta de oxígeno) producida por inhalación de CO, puede afectar al corazón, cerebro, plaquetas y endotelio de los vasos sanguíneos. Asociado a disminución de la percepción visual, capacidad de trabajo, destreza manual y habilidad de
  • 17. 9 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 Contaminante Características Fuentes Principales Efectos sobre la Salud aprendizaje. O3 Gas incoloro, inodoro a concentraciones ambientales y componente principal del smog foto químico. No es emitido directamente a la atmósfera, se produce por reacciones fotoquímicas entre óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles, bajo la influencia de la radiación solar. Concentraciones altas producen irritación ocular, de nariz y garganta, tos, dificultad y dolor durante la respiración profunda, dolor subesternal, opresión en el pecho, malestar general, debilidad, náusea y dolor de cabeza. NO2 Gas rojizo marrón, de olor fuerte y penetrante. Puede producir ácido nítrico, nitratos y compuestos orgánicos tóxicos. Procesos de combustión (vehículos, plantas industriales, centrales térmicas, incineradores). Causa irritación pulmonar, bronquitis, pulmonía, reducción significativa de la resistencia respiratoria a las infecciones. Exposición continua a altas concentraciones incrementa la incidencia en enfermedades respiratorias en los niños, agravamiento de afecciones en individuos asmáticos y enfermedades respiratorias crónicas. Benceno El benceno es un líquido incoloro, que se evapora al aire muy rápidamente, es muy inflamable y de aroma dulce. Incendios forestales, es un componente natural del petróleo crudo, gasolina, el humo de cigarrillo y otros materiales orgánicos que sean quemados. Niveles muy altos puede causar la muerte. Niveles bajos pueden causar somnolencia, mareo y taquicardia. Exposición de larga duración puede causar anemia. Puede producir hemorragias y daños en el sistema inmunitario. Es un reconocido cancerígeno. Cadmio Metal que por lo general se encuentra combinado con otros componentes como el oxígeno. Producción de metales, baterías, plásticos, humo de cigarrillo. Niveles altos de cadmio puede dañar gravemente los pulmones. Exposición prolongada a niveles más bajos de cadmio en el aire, produce acumulación de cadmio en los riñones y posiblemente enfermedad renal. El cadmio y los compuestos de cadmio son carcinogénicos. Mercurio inorgánico (vapores) Metal que existe en forma natural en el ambiente y que tiene varias formas químicas. Extracción de depósitos minerales, al quemar carbón y basura de plantas industriales. Por liberación de mercurio durante tratamientos médicos o dentales. La inhalación de vapor de mercurio, de ser mortal por inhalación y perjudicial por absorción cutánea. Puede tener efectos perjudiciales en los sistemas nervioso, digestivo, respiratorio e inmunitario y en los riñones, además de provocar daños pulmonares. Tabla 1.1. Fuentes y características de los contaminantes comunes o criterio y no convencionales que se pueden encontrar en la atmósfera La Tabla 1.2 presenta un resumen de la NECA, e incluye los límites máximos permitidos por contaminante. Contaminante Valor* Unidad Periodo de medición Excedencia permitida Partículas sedimentables 1 mg/cm2 durante 30 días Máxima concentración de una muestra colectada durante 30 días de forma continua No se permite PM10 50 µg/m3 Promedio aritmético de todas las muestras colectadas en 1 año No se permite 100 µg/m3 Promedio aritmético de todas las muestras colectadas en 24 horas** No se permite PM2.5 15 µg/m3 Promedio aritmético de todas las muestras colectadas en 1 año No se permite 50 µg/m3 Promedio aritmético de todas las muestras colectadas en 24 horas*** No se permite SO2 60 µg/m3 Promedio aritmético de todas las muestras colectadas en 1 año No se permite 125 µg/m3 Concentración en 24 horas de todas las muestras colectadas No se permite 500 µg/m3 Concentración en un período de 10 minutos de todas las muestras colectadas No se permite CO 10 mg/m3 Concentración en 8 horas consecutivas 1 vez por año
  • 18. 10 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 Contaminante Valor* Unidad Periodo de medición Excedencia permitida 30 mg/m3 Concentración máxima en 1 hora 1 vez por año O3 100 µg/m3 Concentración máxima en 8 horas consecutivas 1 vez por año NO2 40 µg/m3 Promedio aritmético de todas las muestras colectadas en 1 año No se permite 200 µg/m3 Concentración máxima en 1 hora de todas las muestras colectadas No se permite Benceno 5 µg/m3 Promedio aritmético de todas las muestras colectadas en 1 año No se permite Cadmio Anual 5 x 10-3 µg/m3 Promedio aritmético de todas las muestras colectadas en 1 año No se permite Mercurio inorgánico (vapores) 1 µg/m3 Promedio aritmético de todas las muestras colectadas en 1 año No se permite * Deben reportarse en las siguientes condiciones: 25°C de temperatura y 760 mm Hg de presión atmosférica ** Se considera sobrepasada la Norma para PM10 cuando el percentil 98 de las concentraciones de 24 horas registradas durante un periodo anual en cualquier estación monitora sea mayor o igual a (100 µg/m3). *** Se considera sobrepasada la Norma para PM2.5 cuando el percentil 98 de las concentraciones de 24 horas registradas durante un período anual en cualquier estación monitora sea mayor o igual a (50 µg/m3). Tabla 1.2. Resumen de la Norma de Calidad del Aire Ambiente (NECA) La NECA literal 4.1.3.1 determina además que la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable acreditada ante el Sistema Único de Manejo Ambiental establecerá un Plan de Alerta, de Alarma y de Emergencia ante Situaciones Críticas de Contaminación del Aire, en base a tres niveles de concentración de contaminantes y a la existencia de los estados de Alerta, Alarma y Emergencia. Contaminante y período de medición Alerta Alarma Emergencia Monóxido de Carbono Concentración promedio en ocho horas (µg/m3 ) 15000 30000 40000 Oxidantes Foto químicos, expresados como ozono. Concentración promedio en ocho horas (µg/m3 ) 200 400 600 Óxidos de Nitrógeno, como NO2 Concentración promedio en una hora (µg/m3 ) 1000 2000 3000 Dióxido de Azufre Concentración promedio en veinticuatro horas (µg/m3 ) 200 1000 1800 Material Particulado PM10 Concentración en veinticuatro horas (µg/m3 ) 250 400 500 Material Particulado PM.5 Concentración en veinticuatro horas (µg/m3 ) 150 250 350 NOTA: Todos los valores de concentración expresados en microgramos por metro cúbico de aire, a condiciones de 25 ºC y 760 mmHg. Tabla 1.3. Concentraciones de contaminantes comunes que definen los niveles de alerta, de alarma y de emergencia en la calidad del aire (NECA, JUNIO 2011) 1.2. Índice Quiteño de la Calidad del Aire, IQCA Las mediciones de las concentraciones de los contaminantes comunes del aire realizadas por los analizadores automáticos de las estaciones remotas de la Red de Monitoreo se convierten a los valores del IQCA utilizando relaciones lineales para cada contaminante, según se muestra en la Tabla 1.4.
  • 19. 11 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 Contaminante Expresiones matemáticas para cada rango de concentración CO, concentración máxima de promedio de 8 horas, mg/m3 0 < Ci ≤ 10 10 < Ci ≤ 15 15 < Ci ≤ 30 30 < Ci IQCA = 10Ci IQCA = 20Ci – 100.00 IQCA = 6.67Ci + 100.00 IQCA = 10Ci O3, concentración máxima de promedios de 8 horas, µg/m3 0 < Ci ≤ 100 100 < Ci ≤ 200 200 < Ci ≤ 600 600 < Ci IQCA = Ci IQCA = Ci IQCA = 0.5Ci + 100.00 IQCA = 0.5Ci + 100.00 NO2, concentración máxima en 1 hora, µg/m3 0 < Ci ≤ 200 200 < Ci ≤ 1 000 1 000 < Ci ≤ 3 000 3 000 < Ci IQCA = 0.50Ci IQCA = 0.125Ci + 75.00 IQCA = 0.1Ci + 100 IQCA = 0.1Ci + 100 SO2, promedio en 24 horas, µg/m3 0 < Ci ≤ 62.5 62.5 < Ci ≤ 125 125 < Ci ≤ 200 200 < Ci IQCA = 0.8Ci IQCA = 1.333Ci - 66.667 IQCA = 0.125Ci + 175.00 IQCA = 0.125Ci + 175.00 PM2.5, promedio en 24 horas, µg/m3 0 < Ci ≤ 50 50 < Ci ≤ 250 250 < Ci IQCA = 2.00Ci IQCA = Ci + 50 IQCA = Ci + 50.00 PM10, promedio en 24 horas, µg/m3 0 < Ci ≤ 100 100 < Ci ≤ 250 250 < Ci ≤ 400 400 < Ci IQCA = Ci IQCA = 0.6667Ci+33.333 IQCA = 0.6667Ci + 33.33 IQCA = Ci - 100 Ci: Concentración de un determinado contaminante. Tabla 1.4. Expresiones matemáticas para el cálculo del IQCA El IQCA es una escala numérica entre 0 y 500, con rangos intermedios expresados también en diferentes colores. Mientras más alto es el valor del IQCA, mayor es el nivel de contaminación atmosférica y, consecuentemente, los peligros para la salud de las personas. El IQCA asigna un valor de 100 a los límites máximos permitidos en la Norma Nacional de Calidad del Aire para los distintos contaminantes. Valores del IQCA entre 0 y 100 implican que las concentraciones medidas son menores a los límites máximos permitidos. A partir de esta consideración básica, se han definido seis niveles o categorías1 , tomando como límites superiores para cada uno de ellos los siguientes criterios:  Para las dos primeras categorías (deseable u óptima y aceptable o buena) se han considerado los valores correspondientes al 50% (la mitad) y el 100% (la totalidad) del límite máximo establecido en la NECA, para los períodos de medición utilizados en la definición de los niveles de alerta, alarma y emergencia de la misma Norma2 .  El nivel deseable (óptimo) se ha introducido como un indicativo de la mejor condición que se podría alcanzar, y con ello incentivar el cumplimiento de las medidas regulares o normales de control, definidas por las autoridades y la sociedad. El nivel aceptable (bueno) indica el cumplimiento con la Norma de Calidad.  Entre el límite máximo permitido (Norma) y el nivel de alerta, se ha introducido un nivel denominado de precaución, que si bien no indica la ocurrencia de un episodio crítico de contaminación3 , muestra una excedencia que debe ser reportada. 1 Los nombres de las distintas categorías se basan en las definiciones fijadas en el diccionario de la Real Academia Española. 2 En todos los casos (CO, O3, SO2, NO2, PM2.5 y PM10) los límites máximos permitidos y los niveles de alerta, alarma y emergencia están fijados en las Secciones 4.1.2 y 4.1.3, respectivamente, del Libro VI Anexo 4 del Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria (Ministerio del Ambiente, 2011). 3 Según la Norma Ecuatoriana de Calidad del Aire, un episodio crítico de contaminación se define como “la presencia 2 En todos los casos (CO, O3, SO2, NO2, PM2.5 y PM10) los límites máximos permitidos y los niveles de alerta, alarma y emergencia están fijados en las Secciones 4.1.2 y 4.1.3, respectivamente, del Libro VI Anexo 4 del Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria (Ministerio del Ambiente, 2011). 3 Según la Norma Ecuatoriana de Calidad del Aire, un episodio crítico de contaminación se define como “la presencia de altas concentraciones de contaminantes criterio del aire y por períodos cortos de tiempo, como resultado de condiciones de emisiones de gran magnitud y/o meteorológicas desfavorables que impiden la dispersión de
  • 20. 12 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013  Para las tres siguientes categorías (alerta, alarma y emergencia), se adoptan los valores establecidos en la Norma de Calidad del Aire Ambiente correspondientes a las concentraciones que definen los niveles de alerta, alarma y emergencia ante episodios críticos de contaminación del aire. La Tabla 1.5 presenta las categorías del IQCA y sus valores límites, para cada contaminante común de la atmósfera, junto con el código de colores a ser utilizado. Rango Categoría CO a O3 b NO2 c SO2 d PM2.5 e PM10 f 0–50 Nivel deseable u óptimo 0–5000 0–50 0–100 0–62.5 0–25 0–50 51–100 Nivel aceptable o bueno 5001– 10000 51–100 101–200 63.5–125 26–50 51–100 101–200 Nivel de precaución 10001– 15000 101–200 201–1000 126–200 51–150 101–250 201–300 Nivel de alerta 15001– 30000 201–400 1001– 2000 201–1000 151–250 251–400 301–400 Nivel de alarma 30001– 40000 401–600 2001– 3000 1001– 1800 251–350 401–500 401–500 Nivel de emergencia >40000 >600 >3000 >1800 >350 >500 Notas: a, concentración máxima de promedio en 8 horas; b, concentración máxima de promedio de 8 horas; c, concentración máxima en 1 hora; d, concentración promedio en 24 horas; e, concentración promedio en 24 horas; f, concentración promedio en 24 horas Tabla 1.5. Límites numéricos de cada categoría del IQCA (µg/m 3 ) Por la naturaleza y lógica de este índice, en el caso de que los límites máximos permitidos o los que definen los distintos niveles se modifiquen en la legislación nacional o local respectiva, el IQCA podrá incorporar esos cambios, manteniendo el diseño conceptual original. La Tabla 1.6 incluye el significado para cada categoría en relación a la salud pública y un código de colores que posibilita una rápida asimilación del mensaje que se pretende comunicar. contaminantes previamente emitidos”, que obliga a la implementación de planes de contingencia para prevenir los potenciales impactos nocivos sobre la salud.
  • 21. 13 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 Rangos Condición desde el punto de vista de la salud Color de identificación 0– 50 Óptima. Blanco 50– 100 Buena. Verde 100 –200 No saludable para individuos extremadamente sensibles (enfermos crónicos y convalecientes). Gris 200 –300 No saludable para individuos sensibles (enfermos). Amarillo 300 –400 No saludable para la mayoría de la población y peligrosa para individuos sensibles. Naranja 400 –500 Peligrosa para toda la población. Rojo Tabla 1.6 Rangos, significados y colores de las categorías del IQCA El término “individuos sensibles” que se utiliza en la Tabla 1.6, se detalla en la Tabla 1.7. Esta información ha sido elaborada sobre la base de investigaciones realizadas por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos. Contaminante Individuos Sensibles Ozono Niños que pasan tiempo en exteriores, adultos que realizan actividad física significativa en exteriores e individuos con enfermedades respiratorias como el asma. Material particulado Personas que presentan enfermedades de los pulmones o el corazón, tales como asma, obstrucción pulmonar crónica, congestiones cardíacas o similares. Niños, ancianos y mujeres embarazadas. Monóxido de carbono Personas con enfermedades cardiovasculares, tales como angina o aquellas con afectaciones que comprometen a los sistemas cardiovascular y respiratorio (por ejemplo, fallas congestivas del corazón, enfermedades cerebro vasculares, anemia, obstrucción crónica del pulmón), las mujeres embarazadas, los bebés en gestación y recién nacidos. Dióxido de azufre Niños, adultos con asma u otras enfermedades respiratorias crónicas y personas que realizan actividades físicas en exteriores. Dióxido de nitrógeno Niños y adultos con enfermedades respiratorias como el asma. Tabla 1.7. Identificación de individuos sensibles por tipo de contaminante del aire 1.3. La Red Metropolitana de Monitoreo Atmosférico de Quito (REMMAQ) 1.3.1. Descripción de la Red de Monitoreo La Red de Monitoreo inició su funcionamiento de manera totalmente operativa a mediados del año 2003 y dispone de información validada mediante respaldo procedimental y documental, desde enero de 2004. La localización de las estaciones cumple con las recomendaciones de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (US-EPA) (EPA. 40CFR58, Apéndice E) y de la Organización Meteorológica Mundial (OMM, No. 8) Comprende seis subsistemas complementarios que registran la concentración de los contaminantes del aire, de las principales variables meteorológicas y ruido ambiental. Toda la información de la calidad del aire es pública y puede ser consultada y descargada desde la página web de la Secretaría de Ambiente www.quitoambiente.gob.ec
  • 22. 14 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 A continuación se describen los subsistemas que conforman la Red Metropolitana de Monitoreo Atmosférico de Quito. 1.3.2. Red Automática (RAUTO) Está compuesta de ocho estaciones fijas, que cuentan con analizadores automáticos de gases y de partículas, estaciones que se localizan en cada una de las administraciones zonales del DMQ. Se cuenta además con una estación de respaldo, ubicada en las instalaciones de la Secretaría de Ambiente en el sector de Jipijapa, en donde se dispone de equipos a ser utilizados en caso emergente en el resto de estaciones. La Red Automática, cuenta desde finales del 2011, con una estación de monitoreo automático de tipo móvil, la estación móvil posee al igual que el resto de estaciones fijas, analizadores automáticos de gases. Los datos de las ocho estaciones, son captados en un sistema de adquisición de datos y son enviados de manera automática hacia un centro de control en donde se gestiona la información para que sea publicada en la página web de la Secretaría de Ambiente. La actualización de la información se realiza cada dos horas en la página web. La Figura 1.1 indica la localización de las estaciones automáticas y la nomenclatura utilizada en este informe. La Tabla 3.1 indica la actual disponibilidad de analizadores de gases y partículas existentes en las estaciones automáticas, para el registro de monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO2), ozono (O3), dióxido de azufre (SO2), material particulado de diámetro inferior a 2.5 micrómetros (PM2.5) y material particulado de diámetro inferior a 10 micrómetros (PM10). Para el caso de la estación Los Chillos, en el segundo semestre del 2012 se instalaron en la misma, analizadores de SO2 y óxidos de nitrógeno NO-NO2-NOx, por lo tanto ya se cuenta con el primer año completo de información proveniente de esta estación. Las estaciones operan de manera permanente las 24 horas del día, todos los días del año, generando promedios cada diez minutos de los respectivos contaminantes. Adicionalmente la RAUTO dispone de analizadores de referencia para contaminantes gaseosos (SO2, CO, O3 y NOx) en el Laboratorio de Estándares de la REMMAQ, equipos que son utilizados para comprobar la calibración del resto de analizadores de la Red. Además dispone de un multicalibrador con fotómetro (generador de concentraciones conocidas de O3), para garantizar una adecuada calibración de todos los analizadores de O3 de la Red. También se cuenta con un estándares primarios de flujo, presión y temperatura, calibrados durante el segundo semestre del año 2012 en laboratorios norteamericanos que cuentan con acreditación ISO/IEC: 17025 para los distintos parámetros revisados; equipos que se utilizan principalmente para verificar el flujo del ingreso de las muestras a los analizadores de gases y de material particulado, así como también para verificar los valores de la presión temperatura en los mismos. Estos equipos permiten efectuar la calibración de los analizadores y asegurar y controlar la calidad del monitoreo y de los datos generados.
  • 23. 15 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 Estación Nomenclatura Contaminante CO NO2 O3 SO2 PM2.5 PM10 Carapungo Car X X X X X X Cotocollao Cot X X X X X Belisario Bel X X X X X Centro Cen X X X X X El Camal Cam X X X X X Guamaní Gua X X X X Los Chillos Chi X X X Tumbaco Tum X X X Tabla 1.8. Disponibilidad de analizadores de gases y partículas en las estaciones automáticas de la RAUTO Figura 1.1. Ubicación de las estaciones automáticas de la REMMAQ La Tabla 1.9 indica el número de equipos, la ubicación, los métodos de medida, los modelos y marca de los analizadores de gases y partículas actualmente disponibles en la RAUTO. Contaminante Número equipos Ubicación Método de medida o principio de operación Marca y modelo Material particulado PM10 3 Tum, Gua, Car Atenuación de rayos beta (Método equivalente para PM10 EPA No. EQPM- 1102-150) Thermo Scientific/FH62C14 Material particulado PM2.5 5 Bel, Cam, Cen, Cot, Car Atenuación de rayos beta (Método equivalente para PM10 EPA No. EQPM- 1102-150) Thermo Andersen / FH62C14 Dióxido de azufre (SO2) 7 Bel, Cam, Cen, Tum, Cot, Car, Chi Fluorescencia por pulsos de luz ultravioleta (Método equivalente EPA No. EQSA-0486-060) THERMO 43C / 43i Dióxido de azufre (SO2) 2 Laboratorio Estándares, E. móvil Fluorescencia ultravioleta (Método equivalente EPA No. EQSA-0495-0100) TELEDYNE API / T100
  • 24. 16 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 Contaminante Número equipos Ubicación Método de medida o principio de operación Marca y modelo Ozono (O3) 10 Bel, Cam, Cen, Tum, Chi, Cot, Car, Gua, Jip*, Lab. Electrónico Absorción de luz ultravioleta (Método equivalente EPA No. EQOA-0880-047 THERMO 49C / 49i Ozono (O3) 2 Laboratorio Estándares, E. móvil Absorción de luz ultravioleta (Método equivalente EPA No. EQOA-0992-087 TELEDYNE API / T400 Óxidos de nitrógeno (NOX) 8 Bel, Cam, Cen, Cot, Car, Gua, Jip, Chi Quimiluminiscencia (Método de referencia EPA No. RFNA-1289-074) THERMO 42C / 42i Óxidos de nitrógeno (NOX) 2 Laboratorio Estándares, E. móvil Quimiluminiscencia (Método de referencia EPA No. RFNA-1194-099) TELEDYNE API / T200 Monóxido de carbono (CO) 8 Bel, Cam, Cen, Cot, Car, Gua, Jip, Lab. Electrónico Absorción infrarroja no dispersiva (Método de referencia EPA No. RFCA- 0981-054) THERMO / 48C / 48i Monóxido de carbono (CO) 2 Laboratorio Estándares, E. móvil Absorción infrarroja no dispersiva (Método de referencia EPA No. RFCA- 1093-093) TELEDYNE API/ T300 Multicalibrador (SO2, NOX, CO, O3) 12 Bel, Cam, Cen, Tum, Chi, Cot, Car, Gua, Jip, Lab. Electrónico, E. móvil Principio de operación: Dilución de gases, aire cero con un material de referencia certificado (contaminante de concentración conocida). THERMO/ 146C / 146i Multicalibrador (SO2, NOX, CO, O3) 1 Laboratorio Estándares Principio de operación: Dilución de gases, aire cero con un material de referencia certificado (contaminante de concentración conocida). TELEDYNE API/ 700E Generador Aire Cero 12 Bel, Jip, Cam, Cen, Tum, Chi, Cot, Car, Gua, Lab. electrónico, E. móvil Principio de operación: Filtración de aire comprimido por medio de carbón activado y purafill, y calentamiento para oxidación. THERMO / 111 Generador Aire Cero 1 Lab. Estándares Jipijapa Principio de operación: Filtración de aire comprimido por medio de carbón activado y purafill, y calentamiento para oxidación. ECOTECH / HTO- 1000HC Estación portátil para monitoreo de CO, SO2, NO2, 03 , PM2.5, humedad relativa y temperatura del aire 1 Lab. Electrónico Principio de operación: Gas Sensitive Semiconductor (GSS) Gas Sensitive Electrochemical (GSE) AQM60 Sistema Blade, con 5 servidores físicos 1 Centro de Datos Virtualizado para instalar los servidores de: comunicaciones, bases de datos, web explotación, índice quiteño calidad del aire, proxy, respaldos, correo, envío de alarmas, web. HP C-3000 Sistema Almacenamiento, con capacidad de 9.6 TB. 1 Centro de Datos Almacenamiento de información de Analizadores de Gases, Meteorología, bases de datos y sistemas que utiliza la REMMAQ y la Secretaría de Ambiente. HP P2000 Librería Cintas para 24 cintas de (1.5 TB) con tecnología LTO-4 y LTO-5 1 Centro de Datos Respaldos de información y sistemas HP M5L2024 Tabla 1.9. Número de equipos, métodos de medida, modelos y marca de los analizadores y almacenamiento de información 1.3.3. Red de Monitoreo Pasivo (REMPA) Opera desde diciembre de 2005. Permite realizar el muestreo simultáneo en treinta y seis puntos del DMQ, cuya ubicación se puede observar en la Figura 1.2, en zonas identificadas por contaminación de fuentes fijas o móviles, nivel de calles, sector rural y blancos regionales Nueve de estos puntos coinciden con las estaciones de la RAUTO con el fin de correlacionar los
  • 25. 17 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 resultados obtenidos y disminuir la incertidumbre de los datos generados por el monitoreo pasivo. Los monitores pasivos registran las concentraciones de NO2 (exposición de 30 días por mes), O3 (exposición de 15 días, 2 veces por mes), SO2 (exposición de 30 días por mes) y benceno – tolueno y xilenos (BTX) (exposición de 30 días por mes). Se debe destacar que los monitores pasivos son fabricados por el personal técnico de la REMPA y que todos los análisis se desarrollan en el Laboratorio Químico de la Secretaría de Ambiente, bajo estrictos controles de calidad en todas y cada una de las etapas que comprenden el monitoreo por método pasivo. Las técnicas analíticas son recientes y, en algunos casos, han sido desarrolladas en el mismo laboratorio. La Tabla 1.10 indica los métodos de medición y equipos utilizados en la REMPA. Contaminante Método de medida Marca y modelo de equipo Dióxido de azufre (SO2) Difusión pasiva; extracción y análisis por cromatografía iónica Metrohm / Advanced compact IC 861 Ozono (O3) Difusión pasiva; espectrofotometría UV visible (reacción de color MBTH) Labomed / Spectro 2000 Dióxido de nitrógeno (NO2) Difusión pasiva; extracción y análisis por cromatografía iónica Metrohm / Advanced compact IC 861 Benceno, toluenos y xilenos (BTX) Difusión pasiva; extracción con solventes y análisis por cromatografía de gases Shimatzu / GC-17A Tabla 1.10. Métodos de medición y equipos utilizados en la REMPA Figura 1.2. Ubicación de las estaciones manuales de la REMMAQ 1.3.4. Red de Depósito (REDEP) La REDEP opera desde mayo de 2005. Actualmente está conformada por treinta y siete puntos de monitoreo (Figura 1.3) que registran el sedimento de polvo atmosférico (partículas sedimentables, PS), contaminante identificado y que tiene que ser monitoreado según consta en
  • 26. 18 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 la Legislación Nacional. Los muestreadores colectan las partículas sedimentables durante 30 días por mes y luego las muestras se analizan por gravimetría (peso) y métodos químicos para la determinación de sedimentos solubles, insolubles y pH. La Tabla 3.4 indica el método de medición y equipos utilizados en la REDEP. Contaminante Método de medida Equipos empleados Partículas sedimentables Muestreo por el método Bergerhoff y análisis gravimétrico (Norma ASTM D1739-98, 2004) Horno Thelco / Precision Balanza Sartorius / LA130S-F Tabla 1.11. Método de medición y equipos utilizados en la REDEP Figura 1.3. Ubicación de las estaciones de la Red de Depósito de la REMMAQ
  • 27. 19 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 1.3.5. Red Activa de Material Particulado (RAPAR) Opera desde mayo de 2003. Comprende nueve muestreadores activos semiautomáticos de alto volumen (high volume samplers) para partículas en suspensión menores a 10 µm (PM10) y dos para material particulado menor a 2.5 µm (PM2.5). El muestreo se realiza durante 24 horas, cada seis días, en conformidad con el método establecido en la Legislación Nacional. La Tabla 1.12 indica el método de medición y equipos utilizados en la RAPAR. Tanto los muestreadores de material particulado fino como los de material particulado grueso sirven para correlacionar los resultados obtenidos por los equipos automáticos, debido a que la técnica referencia para este contaminante es la semiautomática gravimétrica. Contaminante Método de medida Equipos empleados Material particulado PM10 Gravimétrico mediante muestreador de alto caudal (Referencia EPA 40CFR50, Apéndice J) TEI* / 600 Balanza Sartorius / LA130S-F Material particulado PM10 Gravimétrico mediante muestreador de alto caudal (Referencia EPA 40CFR50, Apéndice J) Grasseby / ACU-VOL IP-10 Balanza Sartorius / LA130S-F Material particulado PM2.5 Gravimétrico mediante muestreador de bajo caudal (Referencia EPA 40CFR50, Apéndice L) Partisol / 2000 * TEI, Thermo Environmental Instruments Tabla 1.12. Métodos de medición y equipos de la RAPAR 1.3.6. Red Meteorológica (REMET) Está formada por seis estaciones cuyos sensores se localizan en los emplazamientos de las estaciones automáticas de Carapungo, Cotocollao, Belisario, El Camal, Tumbaco y Los Chillos. Las estaciones de la red meteorológica cuentan con sensores de velocidad y dirección del viento, humedad relativa, radiación solar global, temperatura, presión atmosférica y precipitación. Además, en la estación Guamaní se cuenta con un sensor de precipitación, disponiendo así de esta información muy relevante en el sector indicado. La REMET cuenta con estándares meteorológicos secundarios para referenciar los sensores de las estaciones, a fin de mejorar la exactitud y precisión de los datos colectados. Los estándares meteorológicos, fueron enviados a calibrar en la fábrica Vaisala en Finlandia en el mes de mayo del 2012; esta empresa es reconocida a nivel mundial como productora de sensores de meteorología de altísima calidad y confiabilidad, así como en la prestación de servicios de calibración de los mismos. La actividad de calibración se llevó a cabo con el objetivo de asegurar la calidad de los datos generados. La Tabla 1.13 presenta los métodos de medición y equipos de la REMET. Adicionalmente la REMET, cuenta desde finales del año 2009 con un sensor de Radiación Ultravioleta, emplazado en la azotea del edificio de la Secretaria de Ambiente, el cual genera información minuto a minuto del valor de este tipo de radiación en la ciudad de Quito.
  • 28. 20 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 Parámetro meteorológico / Sensor de calibración Cantidad Equipo para medición/calibración Marca y modelo Radiación solar global 6 Detector tipo termopila / Clase II Kipp & Zonen / CM3 Presión barométrica 6 Sensor capacitivo de silicio / Clase I Vaisala / PTB101B Temperatura y humedad relativa 6 Sensor Pt100 para temperatura y sensor capacitivo para HR / Clase II Thies Clima / 1.1005.54.161 Precipitación pluvial 6 Báscula oscilante / Clase II Thies Clima / 5.4032.007 Precipitación pluvial 1 Báscula oscilante / II MetOne / 382 Velocidad del viento 6 Anemómetro de 3 copas y encoder para generación de pulsos de voltaje de frecuencia proporcional a la velocidad de viento / Clase II MetOne / 010C Dirección del viento 6 Veleta y potenciómetro con señal de voltaje proporcional a la dirección de viento / Clase II. MetOne / 020C Radiación ultravioleta 1 Radiómetro con 6 canales dentro del espectro ultravioleta y un canal en el espectro visible (PAR) Biospherical Instruments Inc. / GUV 2511 Calibración de sensores meteorológicos 1 Estación meteorológica patrón Vaisala / MAWS100 Calibración de sensor dirección de viento 1 Vara de alineamiento de la veleta Young / 18305 Calibración de sensor dirección / velocidad de viento 1 Disco de torque para veleta y copas Young / 18312 Calibración de sensor velocidad de viento 1 Motor para anemómetro / Genera de 20- 990 RPM Young / 18811 Tabla 1.13. Parámetros meteorológicos, equipos para medición/calibración y marca de equipos de la REMET La Tabla 1.14 presenta la lista de estaciones y parámetros que se miden por medio de los subsistemas REMPA, REDEP, RAPAR y REMET; que son parte de la REMMAQ.
  • 29. 21 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 Estación REMPA REDEP RAPAR REMET SO2 O3 NO2 BTX ALD PS PM10 PM2.5 Met Amaguaña X X X X X X Argelia X X X X X X Base Teleférico X X X X X Basílica X X X X X Belisario X X X X X X X X X Bellavista X X X X X Calderón X X X X X X Carapungo X X X X X X X Carcelén X X X X X X Centro X X X X X X Chilibulo X X X X X X Chillogallo X X X X X X Cochapamba X X X X X X Conocoto X X X X X X Cotocollao X X X X X X X X X Cruz Loma X X Cumbayá X X X X X X El Camal X X X X X X X X Escuela Sucre X X X X X González Suárez X X X X X X Guamaní X X X X X X X Guayllabamba X X X X X X Itchimbía X X X X X X Jipijapa X X X X X X X Kennedy X X X X X X La Ecuatoriana X X X X X X La Marín X X X X X La Roldós X X X X X X Lloa X X X X Los Chillos X X X X X X X X Mariscal X X X X X Maternidad X X X X X Monteserrín X X X X X X Morán Valverde X X X X X Nanegalito X X X X X X Necochea X X X X X Parque del Recuerdo X X X X X X Pintag X X X X X X Pomasqui X X X X X X Quitumbe X X X X X X S.I. del Inca X X X X X X San Antonio X X X X X X San Juan X X X X X X Tababela X X Tumbaco X X X X X X X Yaruquí X X X X X X Tabla 1.14. Estaciones y parámetros que se registran mediante los subsistemas REMPA, REDEP, RAPAR y REMET
  • 30. 22 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 1.3.7. Representatividad de los Datos Los criterios de cobertura temporal para los diferentes subsistemas, son los siguientes: - RAUTO, REMET y REMRA: para el cálculo de los promedios horarios, octohorarios, en 24 horas, y medias anuales, se necesita por lo menos cubrir el 75% del período con registros válidos. Este criterio se aplica internacionalmente. - RAPAR, para el cálculo de las concentraciones medias diarias, se requiere al menos de 22 horas de muestreo. Para el cálculo de medias mensuales y anuales se necesita por lo menos de 2/3 del período total, con registros válidos. - REDEP y REMPA, para los promedios mensuales y anuales, se necesita por lo menos de 2/3 del período total, con registros válidos. Cuando los registros no cumplen los criterios de cobertura temporal no se consideran válidos, debido a que comprometen su representatividad. - Tabla 1.15. Porcentaje de datos válidos capturados por las estaciones automáticas (%), 2006 – 2013 La Tabla 1.15 presenta el porcentaje de datos válidos capturados por las estaciones automáticas, desde el año 2006 hasta el 2012. Todos los porcentajes son mayores al 95%. 1.4. La Calidad de la Información La Red de Monitoreo basa su operación en un programa de Control y Aseguramiento de Calidad (Sistema de Calidad), con procedimientos operativos, de mantenimiento y formularios de registro de todas las actividades. Este sistema permite el cumplimiento de los estándares requeridos de desempeño para la Red de Monitoreo y el registro histórico de los parámetros de funcionamiento de los muestreadores y analizadores; con el fin de evaluar de manera continua su operación integral. El personal técnico de la Red de Monitoreo encargado de la aplicación de estos procedimientos, es permanentemente capacitado y evaluado, a fin de alcanzar niveles de cumplimiento satisfactorios. El Sistema de Documentación para el Control y Aseguramiento de Calidad (SIDOCA) y el Sistema de Manejo del Inventario de Repuestos y de la Operación y Mantenimiento de los Equipos (SIROME), componentes del Sistema de Calidad, desarrollados en el 2006, mantienen una producción y actualización permanente, facilitando el flujo de la información de los procedimientos y registros, así como el tratamiento estadístico de las tareas de mantenimiento y calibración de los equipos. Contaminante 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 SO2 97.48 98.23 95.83 95.14 97.72 97.38 97.41 95.39 CO 97.38 98.06 96.22 96.71 96.92 97.32 97.10 92.96 O3 97.50 98.01 96.23 97.38 97.71 97.14 96.75 94.79 NO2 96.62 97.32 96.69 97.22 95.74 98.20 98.47 92.75 PM2.5 96.95 97.96 97.00 96.93 96.91 95.29 97.94 94.66
  • 31. 23 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 1.5. El Acceso a la Información Toda la información generada por las Redes de Monitoreo de la Secretaría de Ambiente, son de libre acceso para la comunidad. Esta información se encuentra en el sitio web institucional (www.quitoambiente.gob.ec) y se actualiza cada dos horas. De manera adicional, la información se presenta por medio del Índice Quiteño de Calidad del Aire (IQCA), herramienta que traduce las concentraciones de los contaminantes, a una escala de colores, que permite una mejor comprensión de la información. Adicionalmente, en la página web se pueden consultar los valores del índice de radiación ultravioleta IUV en el DMQ, información que se actualiza cada dos minutos y que brinda las recomendaciones generales acerca de los métodos de protección ante la exposición de las personas a la radiación ultravioleta, dependiendo del índice de radiación ultravioleta IUV, existente en ese momento. Las personas interesadas en desarrollar evaluaciones más profundas, pueden descargar del sitio Web, la base completa de datos de la Red de Monitoreo. Esta base contiene los promedios horarios de los contaminantes desde junio del 2003. Se cuenta también con la información sobre los valores registrados por la RAPAR, REDEP y REMPA. La información sobre los valores de radiación ultravioleta en el DMQ, también está disponible en promedios de 1 minuto, para todos los rangos espectrales ultravioleta medidos, los valores de radiación fotosintéticamente activa y el índice ultravioleta IUV. El formato de descarga de la información es compatible con hojas electrónicas de cálculo. De manera complementaria, la Red de Monitoreo entrega por correo electrónico un reporte semanal sobre la Calidad del Aire a diversos destinatarios, entre los que se incluyen autoridades locales y nacionales, funcionarios de instituciones públicas vinculadas con la gestión ambiental, el sector energético y el transporte, miembros de organizaciones no gubernamentales y ciudadanas, investigadores, profesores universitarios y comunicadores sociales; a fin de que se informen oportuna y permanente sobre la calidad del aire en el DMQ. 1.6. El Procesamiento de Datos Para la obtención de las concentraciones que se comparan con la NECA, en el centro de control de la Red de Monitoreo se procesan los registros de las redes, según lo indicado en la Tabla 1.16. Periodo de medición establecido en la NECA Procesamiento en la Red de Monitoreo RED AUTOMATICA (RAUTO) Concentración máxima en 1 hora Promedio aritmético de las concentraciones de 10 minutos de la hora correspondiente. Se selecciona el mayor promedio aritmético de cada día. Concentración en 8 horas consecutivas Se utilizan las concentraciones horarias (calculadas como el promedio aritmético de los registros de 10 minutos). El promedio de 8 horas para una hora determinada se calcula con las concentraciones de las siete horas anteriores (se incluye la hora determinada). Para cada día existen 24 concentraciones en 8 horas que se calculan de la forma indicada. Se selecciona el mayor promedio de cada día. Concentración promedio en 24 horas de todas las muestras colectadas Se utilizan las concentraciones horarias (calculadas como el promedio aritmético de los registros de 10 minutos) de las correspondientes 24 horas. Para cada día existe una concentración promedio.
  • 32. 24 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 Periodo de medición establecido en la NECA Procesamiento en la Red de Monitoreo Promedio aritmético de todas las muestras en 1 año Se calcula el promedio aritmético de todos los registros de 10 minutos disponibles para el año RED DE MONITOREO PASIVO (REMPA) Promedio anual Se calcula el promedio aritmético de todos los registros disponibles para el año RED ACTIVA DE MATERIAL PARTICULADO (RAPAR) Promedio anual Se calcula el promedio aritmético de todos los registros de 24 horas disponibles para el año RED DE DEPOSITO (REDEP) Promedio anual Se calcula el promedio aritmético de todos los registros mensuales disponibles para el año Tabla 1.16. Procesamiento de registros de la RAUTO, REMPA, RAPAR, REDEP 2. La calidad del aire en el DMQ De acuerdo con el Texto Unificado de Legislación Secundaria, Medio Ambiente, Libro VI. Decreto Ejecutivo No. 3516. RO/ Sup 2 de 31 de Marzo del 2003, la Autoridad Ambiental Distrital debe recopilar y sistematizar información relativa al control de la contaminación. En este contexto, el Distrito Metropolitano de Quito informó de forma continua la situación de la contaminación del aire mediante la página web institucional de la Secretaría de Ambiente (www.quitoambiente.gob.ec), toda la información fue generada por la Red Metropolitana de Monitoreo Atmosférico de Quito, REMMAQ. La información sobre la calidad del aire se la reporta tanto en unidades de concentración como mediante el Índice Quiteño de Calidad de Aire. En este informe, se presenta el análisis del monitoreo permanente realizado por la REMMAQ en las estaciones automáticas y estaciones manuales, el mismo que incluye un análisis estadístico y comparativo de las concentraciones observadas en la ciudad de Quito durante el año 2013, con respecto a la Norma de Calidad de Aire Ambiente Nacional (NECA), tanto para períodos de exposición crónica (promedios anuales), como para exposiciones agudas (promedios menores o iguales a 24 horas). Los resultados se han clasificado por sectores de monitoreo que compara información colectada tanto de estaciones de calidad de aire regionales urbanas, estaciones ubicadas a filo de calle, rurales y blancos regionales, los mismos que permiten comprender de mejor manera las características de la exposición de los habitantes de Quito. Se observan los efectos de las variaciones en la matriz de emisiones contaminantes (incremento del parque vehicular, incremento del porcentaje de autos a diesel, mejoras en la calidad de los combustibles, emisiones de termoeléctrico, etc.) así como de las condiciones meteorológicas observadas durante el año. 2.1. Material Particulado El aire contiene partículas de diferente tamaño y composición química. Estas partículas generalmente se dividen en rangos de tamaño que van desde el material sedimentable (partículas > 30 µg) y partículas suspendidas que generalmente se dividen en PM10 y PM2.5, que son partículas más pequeñas que 10 y 2.5 micrómetros de diámetro respectivamente (micrómetro = milésima parte de un milímetro). El material sedimentable está formado principalmente en polvo de ciudad resuspendido proveniente de erosión del terrero y vías sin pavimento. Por su parte, el PM10 está formado en su mayor proporción por partículas de polvo fino de ciudad fino, material proveniente de fuentes de emisión y material de desgaste. Este desgaste proviene principalmente de material depositado a fino de calzadas por erosión y material de frenos y neumáticos.
  • 33. 25 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 Las partículas PM2.5 representan, en promedio, alrededor de la mitad del PM10. Este está formado por material de desgaste y principalmente por material proveniente de fuentes de combustión. 2.1.1. Partículas sedimentables Durante el año 2013, en 26 de los 37 puntos en donde se realiza el monitoreo de material particulado sedimentable, se ha superado el límite establecido por la Norma Ecuatoriana NECA para este contaminante (1 mg/cm2 durante 30 días) al menos en un mes, esta condición se puede observar en la figura 2.1. Los sectores con mayor material sedimentable durante el año 2013 fueron principalmente Cumbayá (6.03 mg/cm2 ), Tababela (4.89 mg/cm2 ), Quitumbe (3.88 mg/cm2 ), San Antonio de Pichincha (3.14 mg/cm2 ), Guamaní (2.77 mg/cm2 ), Argelia (3.25 mg/cm2 ) y La Roldós (2.45 mg/cm2 ). Quitumbe presentó excedencias de la NECA en el 100% de tiempo monitoreado, situación similar a años anteriores. Figura 2.1. Concentraciones mensuales máximas de partículas sedimentables (mg/cm2 durante 30 días) año 2013 En los meses de enero, agosto y septiembre se produjo el mayor número de superaciones a la NECA, durante los cuales 14 estaciones en promedio presentaron superaciones a la norma. Mientras que los meses con menos superaciones fueron febrero, mayo y junio con 4 estaciones sobre la NECA por mes. Los máximos mensuales (ver figura 2.2), se presentaron en marzo, abril y diciembre para las estaciones Cumbayá, San Antonio de Pichincha y Tababela, respectivamente. San Antonio de Pichincha registró los máximo mensual el 42% del tiempo, seguido de Quitumbe con el 33%. El elevado material sedimentable registrado en mayo corresponde a valores altos en la estación Cumbayá, sector en el que se realizaron varios trabajos de adecuación de vías y, pese a ser un mes con altas precipitaciones, en este sector los valores de lluvia fueron significativamente menores. 0 1 2 3 4 5 6 7 Amaguaña Argelia Belisario Calderón Carapungo Carcelén CentroHistórico Chilibulo Chillogallo Cochapamba Conocoto Cotocollao CruzLoma Cumbayá ElCamal GonzálezSuárez Guamaní Guayllabamba Itchimbía Jipijapa Kennedy L.Ecuatoriana LaRoldós Lloa LosChillos Monteserrín Nanegalito ParquesR. Pintag Pomasqui Quitumbe Inca S.AntoniodeP. SanJuan Tababela Tumbaco Yaruquí Sedimento,mg/cm2durante 30días Norma nacional 1 mg/cm2 durante 30 días
  • 34. 26 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 Figura 2.2. Concentraciones máximas mensuales de partículas sedimentables (mg/cm 2 durante 30 días), 2013 En la figura 2.3 se resume la tendencia durante el período 2006-2013 de monitoreo en las estaciones críticas de este contaminante. En todas estas, se observa una tendencia ascendente, marcada por la influencia de la meteorología del sector y actividades inmobiliarias y de adecuaciones del sector como pavimentado de calles, construcciones, etc. Figura 2.3. Tendencias sedimento (mg/cm 2 durante 30 días) 2006-2012 estaciones críticas 0 1 2 3 4 5 6 7 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Sedimento,mg/cm2*30 días Norma nacional 1 mg/cm2 durante 30 días 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Sedimento,mg/cm2*30días Argelia Guayllabamba Pomasqui Quitumbe San Antonio de Pichincha
  • 35. 27 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 Las estaciones de San Antonio de Pichincha, Pomasqui y Guayllabamba están influenciadas por explotación minera de la zona que, en combinación con el tráfico en vías sin pavimento, escasez de lluvia y erosión eólica, provocan valores elevados de polvo resuspendido. En la estación Quitumbe, a pesar de estar por encima de los límites establecidos por la normativa, existe una tendencia a la disminución de este contaminante. Esta disminución se debe al adoquinamiento que se realizó durante el 2012. 2.1.2. Material particulado grueso (PM10) Durante 2013 las concentraciones de partículas PM10 en el DMQ, responden a una relación directa con el nivel de precipitación. Se observan los niveles más elevados en los meses secos, debido a la resuspención del material particulado depositado en vías, terrenos y calles sin recubrimiento y niveles de humedad muy bajos. Las concentraciones menores de PM10 se registraron en el período febrero - mayo y octubre, se explican por las mayores precipitaciones que permite mantener las superficies húmedas y disminuir la resuspención de material. Los máximos diarios se presentaron en la estación Los Chillos el 31 de mayo, en Carapungo el 25 de julio y en El Camal el 5 de agosto (ver figura 2.4). PM10 2013, µg/m 3 Belisario Cotocollao ElCamal Jipijapa LosChillos Tababela Carapungo Guamaní Tumbaco Promedio anual 26 30 44 29 32 24 53 38 35 Máximo horario 343 145 146 21/sep 20/sep 20/sep Máximo diario 46 47 142 46 298 50 133 86 67 01/ene 23/ago 05/ago 12/jun 31/may 22/sep 25/jul 27/jul 20/jun Figura 2.4. Concentraciones medias mensuales de PM10 (µg/m 3 ) y máximos durante el año 2013 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic PM10,µg/m3
  • 36. 28 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 En la figura 2.5, se observa la superación al nivel establecido en la NECA (50 µg/m3 ) para el promedio anual de registros en la estación Carapungo. *Para valores de estaciones Cotocollao, Belisario, Jipijapa, El Camal, Los Chillos se utilizan los datos de la red semiautomática. Para Carapungo, Guamaní y Tumbaco se utilizan los datos de la red automática. Figura 2.5. Promedios anuales PM10 (µg /m 3 ) año 2013 por estación* El percentil 98 promedio 24 horas (100 µg/m3) establecido como parámetro para considerar la superación a la NECA, no fue superado en ninguno de los sectores monitoreados (ver figura 4.6). Sin embargo se registraron concentraciones por encima de la NECA para 24 horas en dos ocasiones en la estación Carapungo. 0 10 20 30 40 50 60 Bel Cam Car Chi Cot Gua Jip Tab Tum PM10,µg/m3 Norma Nacional 50 µg/m3 Guía OMS 20 µg/m3
  • 37. 29 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 *Para valores de estaciones Cotocollao, Belisario, Jipijapa, El Camal, Los Chillos y Tababela se utilizan los datos de la red semiautomática. Para Carapungo, Guamaní y Tumbaco se utilizan los datos de la red automática. Figura 2.6. Percentil 98 de las concentraciones diarias de PM10 (µg/m 3 ) año 2013 por estación* El análisis de tendencia del percentil 98 del PM10 24 horas y promedio anual (figura 2.7), nos muestra un descenso del contaminante en todas las estaciones. Hasta el año 2006 en el DMQ se comercializaba diesel con contenido de azufre de 7000 ppm, compuesto que está directamente relacionado con las emisiones de humo negro de los motores a combustión. A partir de 2006 se observa una disminución constante de este contaminante. En la estación Guamaní se registró un incremento del material particulado PM10 en el año 2011, fruto de las actividades de pavimentación del sector. Desde el año 2006 no se supera norma anual ni 24horas a excepción de Carapungo y puntualmente Guamaní (2011). 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Bel Cot Cam Jip Chi Tab Car Gua Tum PM10,µg/m3 Norma Nacional 100 µg/m3 Guía OMS 50 µg/m3
  • 38. 30 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 a) b) Figura 2.7. Tendencias para PM10 (µg/m 3 ) percentil 98 del promedio 24 horas y anual, 2004-2013 (a) percentil 98, (b) promedio anual 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 PM10,µg/m3 Bel Chi Cot Gua Jip Car Tum Norma Nacional 100 µg/m3 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 PM10,µg/m3 Bel Chi Cot Gua Jip Car Tum Norma Nacional 50 µg/m3
  • 39. 31 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 2.1.3. Material particulado fino (PM2.5) Las partículas PM2.5, representan en promedio alrededor de la mitad de los niveles de PM10 y en gran parte consiste en partículas provenientes del escape de fuentes móviles fruto de la utilización de combustibles fósil. Las concentraciones están relacionadas directamente con el tráfico vehicular de la ciudad y las emisiones causadas por la quema de años viejos y pólvora durante la madrugada del primero de enero. Durante los meses de vacaciones de las escuelas y colegios se evidencia un descenso significativo en las concentraciones y un incremento en la época lluviosa donde el tráfico se intensifica y las congestiones aumentan y las temperaturas disminuyen. Las concentraciones más altas de PM2.5 horarias se las registró durante el primero de enero en la mayoría de estaciones. Las mayores concentraciones diarias fue el 12 de junio en el Camal y el 23 de agosto en Carapungo (ver figura 2.8). PM10 2013, µg/m 3 Belisario Camal Carapungo Centro Cotocollao Promedio anual 17 21 18 18 17 Máximo horario 129 320 202 130 329 01/ene 01/ene 01/ene 01/ene 21/abr Máximo diario 34 66 61 41 37 05/ago 12/jun 23/ago 31/may 01/ene Figura 2.8. Concentraciones medias mensuales de PM2.5 (µg/m 3 ) y máximos durante el año 2013 0 5 10 15 20 25 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic PM2.5,µg/m3
  • 40. 32 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 La figura 2.9 muestra el percentil 98 del promedio diario del material particulado fino PM2.5. La NECA establece que el percentil 98 de las concentraciones de 24 horas registradas durante un período anual no debe ser mayor a 50 µg/m3 ; por lo que no se tuvieron superaciones en la norma para 24 horas de muestreo en ninguna de las estaciones de monitoreo. Figura 2.9. Percentil 98 de la concentración diaria PM2.5 (µg/m 3 ) año 2013 por estación A diferencia de lo ocurrido con las concentraciones de 24 horas, la concentración media anual establecida por la NECA (15 µg/m3 ), fue superada en todas las estaciones de monitoreo (ver figura 2.10). La concentración más baja se registró en Belisario y Cotocollao (17 µg/m3 ), seguidas por las estaciones Carapungo y Centro (18 µg/m3 ). Las mayores concentraciones se las registró en el Camal (21 µg/m3 ). 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Bel Cam Car Cen Cot PM2.5,µg/m3 Norma Nacional 50 µg/m3 Guia OMS 25 µg/m3
  • 41. 33 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 Figura 2.10. Promedios anuales PM2.5 (µg/m 3 ) año 2013 por estación El análisis de tendencia del percentil 98 del PM2.5 24 horas y promedio anual (figura 2.11), nos muestra una ligera disminución en el percentil 98 comparando con el año anterior. Sin embargo, en el promedio anual se observa un incremento en casi todas las estaciones. Lo que nos indica que Cabe recalcar la tendencia sinusoidal que se observa a los largo de estos 10 años de datos, es potencialmente causada por las condiciones climáticas del año. Cabe recalcar que para las estaciones de Cotocollao y Carapungo, la relación con la precipitación es inversamente proporcional (a >mayor lluvia, <PM2.5). Esto permite conocer que el material particulado fino de este sector está influenciado por material de recirculación y erosión. El material particulado de las estaciones de Camal, Belisario y Centro tiene, por el contrario, una relación proporcional con el material fino (a >mayor lluvia, > PM2.5). Esto nos indica que el contaminante en este sector es principalmente debido a las emisiones de tubo de escape de fuentes móviles 0 5 10 15 20 25 Bel Cam Car Cen Cot PM2.5,µg/m3 Norma Nacional 15 µg/m3 Guía OMS 10 µg/m3
  • 42. 34 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 a) b) Figura 2.11. Tendencias para PM2.5 (µg/m 3 ) percentil 98 del promedio 24 horas y anual, 2004-2013 (a) percentil 98, (b) promedio anual 0 10 20 30 40 50 60 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 PM2.5,µgm3 Cot Car Bel Jip Cam Cen 0 5 10 15 20 25 30 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 PM2,5,µg/m3 Cot Car Bel Cam Cen Norma Nacional 15 µg/m3 Norma Nacional 50 µg/m 3
  • 43. 35 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 2.2. Gases 2.2.1. Dióxido de Azufre (SO2) El dióxido de azufre en la ciudad viene principalmente de las emisiones de termoeléctricas e industria. Las fuentes móviles en la ciudad representan un porcentaje menor de las mismas. Del análisis mensual, se observa que los meses con menores concentraciones de este contaminante en el aire ambiente corresponden a julio, agosto y septiembre. Las estaciones en las cuales se evidencia esta disminución son las estaciones Los Chillos (50%), Camal (40%) y Belisario (30%). En las estaciones Cotocollao, Carapungo, Centro y Tumbaco no se evidencia este comportamiento. Los meses antes mencionados, coinciden con vacaciones estudiantiles lo que significa una disminución en el tráfico vehicular y con la menor producción energética por termoeléctricas. Cabe recalcar que los mínimos mensuales para la estación Los Chillos son similares a los máximos del resto de estaciones (exceptuando Camal) (ver figura 2.12). Dióxido de Azufre SO2 anual µg/m 3 Cotocollao Carapungo Belisario ElCamal Centro Tumbaco LosChillos Promedio anual 3,29 3,94 4,84 6,66 4,16 4,07 10,09 Máximo diez minutos 78,15 162,95 101,41 196,36 62,94 210,18 313,98 07/mar 11/nov 17/dic 02/dic 22/ene 09/oct 02/abr Máximo promedio diario 13,25 12,60 15,29 25,01 15,14 13,42 27,80 23/ene 11/nov 23/ene 01/dic 23/ene 04/abr 23/ene Figura 2.12. Concentraciones medias mensuales de SO2 (µg/m 3 ) y máximos durante el año 2013 0 2 4 6 8 10 12 14 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic SO2,µg/m3 Cot Car Bel Cam Cen Tum Chi
  • 44. 36 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 La NECA considera un límite máximo para períodos de exposición de corta duración de SO2, de 500 μg/m3 promedio 10 minutos igual que la guía de la OMS. Las concentraciones máximas para diez minutos se las tuvo en la estación los Chillos con un valor de 314 µg/m3 . El dióxido de azufre durante el año 2013, ha presentado niveles por debajo del límite establecido por la NECA para el máximo promedio en 24 horas (125 µg/m3) en todas las estaciones y a lo largo de todo el año. Sin embargo, se ha superado la guía de la OMS (20 µg/m3 ) en la estación El Camal (3 días) y Los Chillos (5 días) (ver figura 2.13). Figura 2.13. Concentraciones diarias máximas SO2 (µg/m3) año 2013 por estación Respecto a los promedios anuales, no se superó en ninguna de las estaciones la concentración media anual de la NECA (60 µg/m3 ) (figura 2.14). Como se observa en la figura, los resultados se muestran clasificados por zona (norte, centro, sur, valle, parroquias rurales, parques y blancos regionales) y por nivel (regional y nivel de calle). La figura muestra que los promedios anuales más altos se registraron en la estación Los Chillos (regional), seguidas por la estación Chilibulo y La Ecuatoriana (nivel de calle). 0 25 50 75 100 125 150 Cot Car Bel Cam Cen Tum Chi SO2,µg/m3 Norma nacional 125 µg/m3 Guía OMS 20 µg/m3
  • 45. 37 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 Figura 2.14. Concentraciones medias del año 2013 de SO2 (µg/m 3 ) por estación. c: nivel calle y r: nivel regional Se observa una tendencia decreciente de este contaminante a lo largo del tiempo, de manera especial a partir del año 2006 y 2007 (figura 2.15). Durante los primeros años de monitoreo se registraron concentraciones promedio 24 horas cercanas a la NECA y sobre la guía OMS hasta el año 2009, con excepción de las estaciones los Chillos y Camal que continúan sobre la guía OMS. Las concentraciones rurales monitoreadas desde 2008, alcanzaron el máximo durante el año 2010 y posteriormente han ido disminuyendo paulatinamente hasta igualarse con los valores regionales. Cabe recalcar que a partir de 2012, las zonas rurales dejaron de estar influenciadas por el diesel que se comercializaba a nivel nacional (7000 ppm de azufre) por diesel Premium (<500 ppm), potencial explicación para la disminución de las concentraciones de azufre en la zona mencionada. 0 10 20 30 40 50 60 Calderón Carcelén GonzálezSuárez Kennedy LaRoldós Monteserrín P.delRecuerdo SanIsidroInca Cotocollao Carapungo Belisario Basílica EscuelaSucre Itchimbia LaMarín Mariscal Maternidad Necochea Centro Argelia Chilibulo Chillogallo LaEcuatoriana Quitumbe ElCamal Conocoto Cumbayá Tumbaco LosChillos Amaguaña Guayllabamba Nanegalito Pintag Pomasqui S.A.Pichincha Yaruquí Bellavista CruzLoma Lloa c r c r c r c r Norte Centro Sur Valle P. Rural ParqueRegional SO2,µg/m3 Guía OMS, 50 µg/m3 Norma nacional, 60 µg/m3
  • 46. 38 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 a) b) Figura 2.15. Tendencias para SO2 (µg/m 3 ) a) concentración máxima promedio 24 horas y b) anual, 2004-2013 0 20 40 60 80 100 120 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 SO2,µg/m3 Cot Car Bel Cam Cen Tum Chi 0 10 20 30 40 50 60 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 SO2,µg/m3 Cot Car Bel Cam Cen Tum Chi Rur
  • 47. 39 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 2.2.2. Monóxido de Carbono (CO) Las emisiones de monóxido de carbono en la ciudad son en su gran mayoría provenientes del tráfico vehicular. Las mayores concentraciones se las encuentra en las horas y meses con menores temperaturas, debido a un mayor efecto de los arranques en frío. Para el año 2013, los meses con mayores concentraciones de monóxido de carbono en el aire ambiente son los meses de abril y noviembre, donde se reportaron las menores temperaturas entre las 6 y las 7 de la mañana. La menor concentración de monóxido de carbono, por el contrario, se la reporta en el mes de julio, correspondiente a las vacaciones de las escuelas y colegios, hecho que disminuye significativamente el tráfico vehicular en la ciudad (ver figura 2.16). Monóxido de Carbono, CO anual mg/m 3 Cotocollao Carapungo Belisario ElCamal Centro Guamaní Promedio anual 0,47 0,57 0,66 0,81 0,76 0,60 Máximo horario 3,66 11,90 3,23 4,96 4,01 3,35 04/abr 05/dic 03/may 09/ene 05/mar 30/nov Máximo promedio octohorario 1,71 2,47 1,84 3,60 2,09 1,61 22/ene 02/ene 23/oct 22/oct 03/may 28/may Figura 2.16. Concentraciones medias mensuales de CO (mg/m 3 ) y máximos durante el año 2013 Durante el año 2013, las concentraciones de monóxido de carbono no han presentado valores superiores a lo establecido en la NECA, tanto en concentraciones para períodos de 1 hora (30 mg/m3 ) y en 8 horas (10 mg/m3 ). Tampoco fueron superadas las respectivas guías de la OMS, que son iguales a los criterios establecidos en la NECA. La concentración máxima promedio de 1 0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic CO,mg/m3
  • 48. 40 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 hora fue de 11.9 mg/m3 el 5 de diciembre en la estación Carapungo (figura 2.17) y la máxima en un promedio de 8 horas fue de 3.60 mg/m3 , registrada en la estación El Camal el 22 de octubre. Figura 2.17. Concentraciones máximas horarias para CO (mg/m 3 ) año 2013 por estación Figura 2.18. Concentraciones octohorarias máximas CO (mg/m3) año 2013 por estación La tendencia de este contaminante durante estos diez años de monitoreo, ha mostrado una disminución constante a lo largo del tiempo (figura 2.19), comportamiento que se puede apreciar en casi todas las estaciones. Este decremento muy significativo durante los años de 2004 a 2007, años en los que la revisión vehicular fue disminuyendo el porcentaje de evasión y gracias 0 5 10 15 20 25 30 Cot Car Bel Cam Cen Gua CO,mg/m3 Norma nacional , Guía OMS 30 mg/m3 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Cot Car Bel Cam Cen Gua CO,mg/m3 Norma nacional , Guía OMS 10 mg/m3
  • 49. 41 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 al ingreso de vehículos con mejores tecnologías. A partir del año 2008, las concentraciones se mantienen constantes. Sin embargo, en estaciones como el Camal y Carapungo se observa una tendencia a incrementar la concentración. Figura 2.19. Tendencias CO (mg/m 3 ) 2004-2013, máximo promedio octohorario 2.2.3. Ozono (O3) El ozono troposférico (O3) se forma por reacciones químicas en el aire entre los hidrocarburos y los óxidos de nitrógeno bajo la influencia de la luz solar. En Quito, se registrado las concentraciones de ozono más altas durante el mes de septiembre, coincidiendo con el equinoccio y características meteorológicas propicias para una mayor insolación. Los meses con menores concentraciones de ozono son los correspondientes a período con mayor intensidad de lluvias y días nublados (abril, mayo) (figura 2.20). 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 CO,mg/m3 Cot Car Bel Cam Cen Gua Norma nacional , Guía OMS 10 mg/m3
  • 50. 42 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 Ozono, O3 µg/m3 Cotocollao Carapungo Belisario ElCamal Centro Guamaní Tumbaco LosChillos Promedio anual 20,9 26,0 21,0 22,8 23,6 30,7 25,5 24,6 Máximo horario 87,82 134,06 106,31 108,14 113,75 121,78 116,64 127,78 21/sep 11/oct 15/feb 21/sep 21/sep 21/sep 21/sep 10/feb Máximo promedio octohorario 73,64 86,8 85,15 96,89 97,7 104,25 93,8 97,98 21/sep 21/sep 21/sep 21/sep 21/sep 21/sep 21/sep 21/sep Figura 2.20. Concentraciones medias mensuales de O3 (µg/m3) y máximos durante el año 2013 Las concentraciones octohorarias mantuvieron una tendencia similar a la dirección de viento lo que evidencia el desplazamiento de la contaminación preferentemente hacia el sur del DMQ. 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic O3,µg/m3
  • 51. 43 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 Figura 2.21. Concentraciones octohorarias máximas O3 (μg/m 3 ) año 2013 por estación En la figura 2.22, se observan los promedios anuales de las estaciones manuales y automáticas con los datos recolectados a nivel de calle y regional urbano, respectivamente. Estos promedios se comparan con criterios europeos para protección de daños en materiales (40 µg/m3 ), no existe superación de este valor guía. Se observa que las mayores concentraciones se las registra en Cruz Loma (37.8 µg/m3 ) y Guamaní (30.7 µg/m3 ), el primero debido a la altura sobre el nivel del mar y la segunda debido al arrastre de los contaminantes emitidos en la zona urbana del DMQ. Las menores concentraciones se las encuentra en sectores monitoreados a nivel de calle (Monteserrín, González Suárez, Cumbayá y la Marín, aproximadamente 15 µg/m3 ) debido a que el ozono se degrada por las emisiones de tráfico de monóxido de nitrógeno (previo a la formación de dióxido de nitrógeno). 0 20 40 60 80 100 120 Cot Car Bel Cam Cen Gua Tum Chi O3,µg/m3 Norma nacional , 100 µg/m3
  • 52. 44 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 Figura 2.22. Concentraciones medias del año 2013 de O3 (µg/m 3 ) por estación, c: nivel calle y r: nivel regional En la figura 2.23, se observa la tendencia de la concentración promedio octohorario del ozono desde el año 2004 hasta la presente fecha. Se observa un comportamiento cíclico, relacionado con las condiciones meteorológicas presentadas (radiación solar). Sin embargo, a partir de 2011 las relación concentración de ozono y radiación solar disminuye significativamente comparándolo con años anteriores, lo que potencialmente indicaría que existe una disminución en el ozono troposférico del DMQ. Figura 2.23. Tendencias de Ozono octohorario (µg/m 3 ) 2004-2013 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Calderón Carcelén Cochapamba G.Suárez Kennedy LaRoldós Monteserrín P.Recuerdos SanIsidroInca Cotocollao Carapungo Belisario Basílica E.Sucre Itchimbia LaMarín Mariscal Maternidad Necochea SanJuan Centro Argelia Chilibulo Chillogallo LaEcuatoriana Quitumbe ElCamal Guamaní Conocoto Cumbayá Tumbaco LosChillos Amaguaña Guayllabamba Nanegalito Pintag Pomasqui S.A.Pichincha Yaruqui Bellavista CruzLoma Lloa Nono c r c r c r c r Norte Centro Sur Valle P. Rural ParqueRegional O3,µg/m3 estación manual estación automática Máximo para prevenir daños en materiales 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 O3,µg/m38h Cot Car Bel Cam Cen Gua Tum Chi
  • 53. 45 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 2.2.3.1. Información adicional La legislación europea ha eliminado las normas de calidad de aire para el contaminante ozono, cambiando el criterio a objetivos de calidad a ser cumplidos. Estos objetivos de calidad contemplan índices para la protección de materiales, especies vegetales y salud humana. Pese a no ser promedios normados a nivel nacional, estos índices para la protección permiten observar y analizar el comportamiento de este contaminante en períodos largos de tiempo lo que nos da información adicional para la toma de decisiones. El Índice de Exposición Acumulada al ozono AOT40, se aplica con el fin de proteger las especies vegetales de la erosión o dificultades de crecimiento debido a la presencia del contaminante ozono. El cálculo se realiza mediante la media móvil de cinco años consecutivos de la sumatoria de la diferencia entre las concentraciones mayores a 80 µg/m3 (40 ppm) y 80, en horas de luz. La figura 2.24 muestra los resultados de este cálculo para las estaciones en el DMQ, donde se obtienen concentraciones horarias significativamente más bajas que el valor de guía para el año 2013 (1000 µg/m3 * h). El mayor índice de exposición se lo encuentra en Guamaní, seguido por Centro y Los Chillos (año 2013). Figura 2.24. Tendencias AOT40 (µg/m3 * h) 2004-2013 estaciones automáticas El índice máximo de exposición para la protección de la salud humana, se calcula mediante el promedio móvil de tres años consecutivos de la concentración máximo octohoraria. Estos promedios para el DMQ se encuentran debajo de la guía establecida (120 µg/m3 ). En la figura 2.25 se observa la máxima alcanzada en el año 2010 y su tendencia a disminuir en los siguentes años. 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 2008 2009 2010 2011 2012 2013 AOT40,µg/m3*h Cot Car Bel Cam Cen Gua Tum Chi 10000 µg/m3 * h, máximo para protección de las especies vegetales, UE
  • 54. 46 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 Figura 2.25. Ozono (µg/m3 * h) 2004-2013 estaciones automáticas El objetivo de calidad para prevenir daños en materiales, se calcula con el promedio anual de ozono. En la figura 2.26 se observa que para las estaciones urbanas no se supera el valor guía durante todos los años monitoreados, Sin embargo para sectores como Cruz Loma, Pomasqui y San Antonio de Pichincha han existido superaciones a lo largo del período muestreado. Cruz Loma ha superado el 60% del tiempo monitoreado, debido a la altura sobre el nivel del mar donde se encuentra ubicada. Figura 2.26. Tendencias anuales de O3 (µg/m 3 ) 2004-2013 0 20 40 60 80 100 120 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 O3,µg/m3 Cot Car Bel Cam Cen Gua Tum Chi Máximo para protección salud humana UE, 120 µg/m 3 0 10 20 30 40 50 60 70 80 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 O3,µg/m3anual Cot Car Bel Cam Cen Gua Tum Chi Crl Guy Pom San Máximo para prevenir daños en materiales
  • 55. 47 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 2.2.4. Óxidos de Nitrógeno (NOx) Los óxidos de nitrógeno (NOx) es la suma de óxido nítrico (NO) y dióxido de nitrógeno (NO2). Las emisiones en ciudad provienen principalmente del tráfico vehicular. Estas emisiones contienen óxidos de nitrógeno donde aproximadamente el 80 % es monóxido de nitrógeno (NO). Sin embargo, este se transforma rápidamente a dióxido de nitrógeno (NO2). La proporción de NO2 de NOx aumenta cuando existe mayor ozono en el ambiente. Debido a que este acelera el proceso químico donde el NO se convierte en NO2. Los mayores valores medios mensuales de los óxidos de nitrógeno, NOx se los registraron durante abril, octubre y noviembre, períodos de lluvia y menores temperaturas. Se registraron los niveles más bajos en julio debido al menor tráfico. Figura 2.27. Concentraciones en promedio anual de NOx (μg/m 3 ) para el año 2013 por estaciones automáticas Los resultados de medición del dióxido de nitrógeno, NO2 para el 2013 (figura 2.28) muestran que las concentraciones de este contaminante a nivel de calle son 30% mayores que los valores en estaciones regionales urbanas. De igual manera, se observa que a nivel rural las concentraciones son del 50% que el regional urbano y similares a las monitoreadas en el interior de parques metropolitanos. Las concentraciones menores se las encontró en blancos regionales como Nono, Cruz Loma y Lloa donde las concentraciones son del 30% del regional urbano. 0 10 20 30 40 50 60 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic NOX,µg/m3
  • 56. 48 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 NO2 2013, µg/m 3 Cot Car Bel Cam Cen Gua Chi Promedio anual 19 19 28 31 29 20 25 Máximo horario 76 86 115 109 88 131 91 21/sep 21/feb 24/sep 23/mar 17/sep 17/sep 02/abr Máximo diario 38 43 76 52 50 37 47 21/sep 18/oct 25/sep 09/nov 09nov 29/nov 11/abr Figura 2.28. Concentraciones promedio mensual de NO2 (μg/m 3 ) para el año 2013 para estaciones fondo urbano regional (Urb), blanco regional (reg), parques metropolitanos (rec) y parroquial rurales (rur) La concentración media anual máxima establecida por la NECA (40 µg/m3 ), fue superada en sectores como Basílica, Marín, Necochea y Cumbayá. En las estaciones regionales urbanas no se supera la norma (Figura 2.29). 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic NO2,µg/m3 Urb Reg Rec Rur Cal
  • 57. 49 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 Figura 2.29. Concentraciones medias del año 2013 de NO2 (µg/m 3 ) por estación, Nivel de calle (C) y Nivel regional (R) La concentración máxima en una hora para el NO2 (200 µg/m3 ) según lo establecido en la NECA, no fue superada en ninguna de las estaciones automáticas, el valor más alto fue de 131 (µg/m3 ) registrado en la estación Guamaní (figura 2.30). Figura 2.30. Concentraciones máximas de NO2 (μg/m 3 ) en una hora durante el año 2013 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Calderón Carcelén Cochapamba G.Suárez Kennedy Roldós Monteserrín P.Recuerdos Inca Cotocollao Carapungo Belisario Basílica E.Sucre Itchimbia Marín Mariscal Maternidad Nocochea SanJuan Centro Argelia Chilibulo Chillogallo Ecuatoriana M.Valverde Quitumbe Camal Guamaní Conocoto Cumbayá Chillos Amaguaña Guayllabamba Nanegalito Pintag Pomasqui SanAntonioP. Tababela Yaruqui Bellavista CruzLoma Lloa Nono C R C R C R C R Norte Centro Sur Valle P. Rural ParqueRegional NO2,µg/m3 estaciónestación manual estación automática Norma Nacional, Guía OMS 40 µg/m3 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 Cot Car Bel Cam Cen Gua Chi NO2,µg/m3 Norma nacional , Guía OMS 200 µg/m3
  • 58. 50 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 En la figura 2.31, se observa la tendencia del NO2 en todas las estaciones para el período 2004 a 2012. En lo que se refiere al promedio horario, a partir de 2006 no existe superación de norma en ninguna de las estaciones. La tendencia anual muestra que no existió superación de norma durante todo el período de muestreo de diez años. Figura 2.31. Tendencias para NO2 (µg/m 3 ) a) concentración máxima horario y b) anual, 2004-2013 0 50 100 150 200 250 300 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 NO2,µg/m3 Cot Car Bel Cam Cen Gua Chi 0 5 10 15 20 25 30 35 40 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 NO2,µg/m3 Cot Car Bel Cam Cen Gua Chi Norma Nacional 40 µg/m3 Norma Nacional 200 µg/m 3
  • 59. 51 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 2.3. Contaminantes Tóxicos 2.3.1. Benceno El benceno forma parte de los compuestos orgánicos volátiles (VOC) y es un carcinógeno humano. Las emisiones se deben principalmente al tráfico vehicular, por autos a gasolina. El benceno se produce por la combustión incompleta de los combustibles, el aceite lubricante del motor y adicionalmente por la evaporación de los combustibles del sistema del vehículo. Esto ocurre cuando se realiza una conducción alborotada o luego de finalizar la conducción cuando el vehículo está caliente. La Norma Ecuatoriana NTE INEN 935 establece como contenidos máximos de benceno, el 1 y 2% en volumen, para las gasolinas de 87 octanos (Extra) y de 92 octanos (Súper), respectivamente. Figura 2.32. Concentraciones medias mensuales para el año 2013 de benceno (µg/m 3 ) En la figura 2.32 se presentan las concentraciones mensuales registradas en el año 2013 para el benceno. Se observa que en los meses de febrero y marzo las concentraciones son significativamente mayores que el resto del año. Este incremento en las concentraciones durante estos meses, se registró en sector de Monteserrín y el Inca, principalmente. Esto se debe a los trabajos de repavimentación del sector y el incremento de la movilización hacia el nuevo aeropuerto. Misma que durante esos dos primeros meses de operación, provocó congestiones. 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Benceno,µg/m3
  • 60. 52 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 Figura 2.33. Concentraciones medias del año 2013 de benceno (µg/m 3 ) por estación El promedio anual general para benceno durante el año 2013 fue de 1.73 µg/m3 , menor a lo que establece la NECA. Las estaciones con concentraciones más elevadas son la Necochea (3.06 µg/m3 ), Ecuatoriana (2.69 µg/m3 ) y Monteserrín (2.63 µg/m3 ) (ver figura 2.33). La tendencia de este contaminante en las estaciones críticas de contaminación (figura 2.34) muestra que el nivel de benceno ha mantenido una tendencia permanente hacia la disminución desde el año 2010, luego de lo cual no han existido excedencias a la NECA. Figura 2.34. Tendencias benceno (μg/m 3 ) 2008-2012 estaciones críticas 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 Calderón Carcelén G.Suárez Jipijapa Kennedy LaRoldós Mariscal Monteserrín P.Recuerdos Inca Belisario Carapungo Cotocollao Basílica E.Sucre Marín Maternidad Necochea SanJuan Centro Argelia Chilibulo Chillogallo Ecuatoriana M.Valverde Quitumbe Camal Guamní Conocoto Cumbayá LosChillos Tumbaco Amaguaña Guayllabamba Nanegalito Pintal Pomasqui San.Antonio Yaruqui Tababela Bellavista CruzLoma Lloa Nono Norte Centro Sur Valle P. Rural ParqueRegional Benceno,µg/m3 Norma nacional, 5 µg/m3 0 2 4 6 8 10 12 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Benceno,µg/m3 La Marin Necochea Monteserrín La Ecuatoriana Norma nacional, 5 µg/m3
  • 61. 53 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 3. Meteorología El año 2013 fue un año con una precipitación menor que el año anterior. Los meses de junio y julio fueron los más secos de los últimos cinco años y las lluvias de abril y mayo fueron similares a las registradas en el año 2008. La temperatura durante los seis primeros meses del año fue ligeramente superior al año 2012, durante el resto del año las temperaturas son similares. La temperatura promedio fue de 15.1o C. Las presiones fueron incrementándose a partir de enero hasta el mes de mayo paulatinamente al igual que las precipitaciones. Junio fue un mes de transición en el cual hubo un descenso ligero de presión para luego registrar un incremento brusco que se mantuvo durante junio y julio, lo que proporcionó dos meses de verano secos y días muy despejados (julio y agosto). A partir de septiembre la presión vuelve a bajar bruscamente con lo que las precipitaciones reaparecen alcanzando el máximo en el mes de octubre. 3.1. Temperatura Durante el año 2013, la menor temperatura (6,45 o C) se registró el 25 de abril en el sector de Los Chillos y la máxima (28 o C) el 28 de enero en el sector de Tumbaco. Los meses con menores temperatura promedio fueron los meses de febrero y mayo, con una temperatura de 14,5 o C, similar al promedio plurianual. El resto de meses de 2013 tuvieron temperaturas significativamente mayores que este promedio llegando a una diferencia máxima de 1,2 o C en el mes de febrero. El mes más caluros fue enero, seguido por marzo y junio.
  • 62. 54 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 Temperatura , oC 2013 Cotocollao Carapungo Belisario ElCamal Tumbaco LosChillos Promedio plurianual (2007-2012) 13,6 14,3 13,7 13,9 15,9 15,3 Máximo horario 23,0 23,6 23,8 23,0 28,0 27,4 21-sep 21-sep 21-sep 21-sep 29-ene 29-ene Mínimo horario 7,1 8,1 7,0 8,2 6,8 6,5 03-nov 14-jul 13-nov 03-nov 25-abr 25-abr Figura 3.1. Análisis de la temperatura en el DMQ, 2013 y plurianual 3.2. Presión Durante el año 2013, la presión tuvo un comportamiento similar a la media plurianual, sin embargo para los meses de julio y agosto se observa un incremento significativo de la misma. El análisis mostró que en este período se mantuvo un clima más despejado y seco que el promedio de los últimos cinco años. 13,5 14 14,5 15 15,5 16 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Temperatura,oC 2013 Promedio plurianual (2007-2012)
  • 63. 55 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 Figura 3.1. Análisis de la presión en el DMQ, 2013 y plurianual 3.3. Vientos La dirección del viento durante el año 2013 mantiene la tendencia del análisis plurianual de los cinco años anteriores. Sin embargo, a partir de agosto la intensidad de vientos provenientes del sur y sur-oeste, se incrementan significativamente, debido al cambio de presiones por alta radiación e incremento de temperatura. En Cotocollao y Carapungo los vientos predominantes han sido en los últimos cinco años sobre los 90% provenientes del norte y nor-este. A partir de agosto el viento cambia con dirección sur- norte. Cabe recalcar que en este sector del DMQ se encuentra gran cantidad de material particulado proveniente de resuspención, baja intensidad de lluvias y la explotación de canteras. En la estación Los Chillos, la dirección predominante es proveniente del norte y nor-este, de esta forma las emisiones de la Termoeléctrica son arrastradas hacia las zonas de San Rafael. Durante el segundo semestre del año, la dirección de viento también proviene del sur. Debido a la característica topográfica de valle, los contaminantes no se dispersan fácilmente, distribuyéndose a lo largo y ancho del valle y escapando por las zonas de mejor relieve, hacia la zona urbana de la ciudad (Trébol, Monteserrín) Los vientos en el sector de la estación el Camal, soplan preferencialmente de este a oeste y de norte a sur. De esta manera, los gases provenientes de la termoeléctrica que ingresan al sector urbano, son arrastrados hacia este sector. La estación Belisario muestra que los vientos predominantes soplan de sur a norte y de sur –este a nor-oeste. Esto provoca que los contaminantes provenientes del norte y este de la ciudad se dirijan hacia las laderas del Pichincha. En el valle de Tumbaco, los vientos preferenciales soplan del nor-este a sur-oeste, seguidos por vientos de norte a sur. 739 740 741 742 743 744 745 746 747 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Presión,mb 2013 Plurianual 2008-2012
  • 64. 56 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 Figura 3.2. Análisis de la dirección de vientos en el DMQ, 2013 y plurianual
  • 65. 57 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 3.4. Velocidad de viento Los máximos promedios diarios de viento para el 2013 se registraron en los meses de julio y agosto, con un máximo de 5,6 m/s el 28 de julio en Cotocollao, el máximo horario se registró en Carapungo (9,7 m/s) el 27 de abril. En 2013 el viento sopló con velocidades cercanas al promedio plurianual, con valores más altos en los meses de enero, marzo, abril, junio, julio y noviembre. El promedio mensual más elevado fue en julio con un valor de 2,2 m/s, esto sumado a la alta presión (días secos y despejados) causan una de las concentraciones de PM10 más elevadas del año. Por el contrario el mes de febrero con las menores velocidades de viento (1.65 m/s) y baja presión, presentó la menor concentración promedia mensual de PM10. Temperatura , o C 2013 Cotocollao Carapungo Belisario ElCamal Tumbaco LosChillos Promedio plurianual (2008-2012) 1,7 1,6 1,7 1,6 1,2 1,6 Máximo diarias 5,6 3,6 3,8 3,6 3,0 2,8 28-jul 28-ago 27-jul 27-jul 26-jul 17-ago Máximo horaria 7,8 9,7 5,6 7,0 6,2 7,1 29-jul 17-abr 16-jul 01-nov 08-ene 10-sep Máximo 10 minutos 8,6 11,4 6,4 7,5 7,6 7,7 08-jun 17-abr 16-jul 11-nov 29-abr 16-sep Figura 3.3. Análisis de la velocidad de vientos en el DMQ, 2013 y plurianual 0 0,5 1 1,5 2 2,5 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Velocidaddeviento,m/s 2013 Plurianual 2008-2012
  • 66. 58 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 3.5. Radiación Solar La radiación solar se ve afectada por la nubosidad. Afecta sobre como el aire se mueve verticalmente y por lo tanto afecta a la dilución de la contaminación del aire. La radiación solar también afecta a la rapidez con que las superficies se secan. En el DMQ el mes de mayo se caracteriza por ser lluvioso, sin embargo el año 2013 presentó menores niveles de radiación que el promedio de los cinco años anteriores, al igual que el mes de febrero. Por el contrario, enero fue el mes más soleado del año y tuvo significativamente más radiación solar que el promedio de los cinco años anteriores. Figura 3.4. Análisis de la radiación en el DMQ, 2013 y plurianual 3.6. Precipitación En la estación Los Chillos se presenta la mayor precipitación horarias y diaria del 2013 analizado (41.8 y 51,9 mm), en el mes de abril y enero respectivamente. El acumulado mensual más alto se registró en mayo con 161.7 mm, mayor al promedio de los cinco últimos años. La precipitación de febrero, más alta que el promedio de los últimos cinco años, debido a la baja presión, tuvo un efecto reductor en los niveles de PM10 evitando la resuspención de material depositado en las vías y terrenos sin recubrimiento. Los meses de enero, marzo, junio y noviembre, presentaron porcentajes de precipitación significativamente menores que el promedio de los cinco últimos años. La precipitación promedio anual para el año analizado fue de 876 mm, que es más de 200 mm menor que la media plurianual de 1110 mm de los últimos 5 años, sin embargo similar a la precipitación para el año 2009. 0 50 100 150 200 250 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic RadiciónSolar,W/m2 2013 Plurianual 2008-2012
  • 67. 59 Informe de la Calidad del Aire de Quito 2013 Precipitación , mm 2013 Cotocollao Carapungo Belisario ElCamal Guamaní Tumbaco LosChillos Máximo diarias 30,0 31,6 32,7 41,8 37,9 38,3 51,9 13-ene 14-oct 20-mar 10-mar 04-feb 16-mar 24-ene Máximo horaria 15,8 20,0 21,6 34,3 20,7 25,4 41,8 23-abr 29-sep 05-may 28-oct 16-abr 16-mar 28-abr Figura 3.5. Histograma de precipitación en el DMQ, 2013 y plurianual 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Precipitación,% 2013 Plurianual 2008-2012