Deysy Popuche Piscoya
Inhibidores de la Enzima de Conversión de la
Angiotensina (IECAs)
SISTEMA RAA
Producción paracrina Producción endocrina
Angiotensinógeno
renina
angiotensina I
E.C.A. quimasas
endopeptidasas
angiotensina II (1-8) angiotensina III (2-8)
angiotensina IV (3-8)
angiotensina (1-7)
receptor AT1 receptor AT2
vasoconstricción, inhibición de la proliferación celular
aldosterona, etc. producción de óxido nítrico
SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA-
ALDOSTERONA
 Inicia con la secreción de renina por las cél.
yuxtaglomerulares. Esta renina a su vez va a circular y actuar
sobre el angiotensinogeno, que se produce en hígado;
transformándolo en angiotensina I, que es un péptido con
muy poco acción biológica. La angiotensina I a través del ECA
va hacer transformado en angiotensina II y otros péptidos
derivados de la Ang II.
 La angiotensina II va a actuar sobre los receptores AT 1
principalmente. Además hay un sistema local de la cascada
de angiotensina en diferentes tejidos; por ejemplo, en riñón,
corazón, músculo liso.
Vasoconstricción
Anormal
Activación
SNS
 Aldosterona
 Vasopresina
Crecimiento
miocito
Crecimiento
músculo liso
vascular
 Colágeno
Remodelación
 PAI-1/
Trombosis
Agregación
Plaquetaria
Producción
Superóxido
 Endotelina
Ang II
Efectos Deletéreos de
Angiotensina II
I. E. C. A.
Producción paracrina Producción endocrina
Angiotensinógeno
renina
bradicininas angiotensina I
E.C.A. quimasas
inactivas endopeptidasas
angiotensina II (1-8) angiotensina III (2-8)
angiotensina IV (3-8)
angiotensina (1-7)
receptor AT1 receptor AT2
vasoconstricción inhibición de la proliferación celular
aldosterona, etc. vasodilatación

IECA
 Los IECA inhiben el paso de angiotensina I a
angiotensina II, mediado por la ECA.
 La ECA por si sola inhibe a las bradicininas, que
son sustancias con propiedades vasodilatadoras.
Inhibiendo la ECA tengo una acumulación de
bradicininas, teniendo el potencial efecto
vasodilatador, aunado a la mejor producción de
angiotensina II.
 Como se ve en el esquema hay una ruta que no se
bloquea que es la vía de las quinasas, dando una
pequeña producción de angiotensina II.
ACCIONES DE LOS I.E.C.A.
 Inhiben la formación de angiotensina II  ↓ estímulo a AT1
  bradiquininas   óxido nítrico
 Mejoran la función endotelial
 Regresión de la hipertrofia cardiaca y vascular (mejorando
el pronostico en falla cardiaca)
 Dilatación preferente de la arteriola eferente glomerular
(disminuyendo la presión intraglomerular) mejoran la
nefropatía diabética y no diabética.
 Protegen contra la aterosclerosis experimental y mejoran la
sensibilidad a la insulina
 Producción autocrina-paracrina de angiotensina II.
 Es a nivel local donde más se disminuye el daño a órgano
blanco.
COMPARACIÓN ENTRE I.E.C.A
 La mayoría de los IECA son prodrogas, se dan
inactivos y se activan en hígado: captopril y lisinotril
son los únicos que no son prodrogas.
 Enalapril, su metabolito activo, es el enalaprilato,
tiene una VM de 11-12 horas.
 Prácticamente todos son de eliminación renal.
 Ramipril y captopril, no se deben dar con la
comida, porque disminuye su reabsorción.
EFICACIA CLÍNICA DE LOS I.E.C.A. EN EL
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
 Eficacia ± 60-70% como monoterapia
 Grupos especiales de la población (pac. con falla
cardiaca, postinfartados, nefropatás tanto
diabeticos como no diabeticos. Pac. de raza negra
no responden muy bien)
 Combinación con diuréticos (hidroclorotiazida) se
usa con cuidado por que pueden producir
hipotensión.
 Evidencia en prevenir efectos clínicos.
EFECTOS ADVERSOS E INCONVENIENTES DE
LOS I.E.C.A.
 Tos: 2 – 15% (20%) tos seca, molesta, persistente,
producida por la producción de bradicininas que va
a causar edemas pequeños favoreciendo la tos.
 Edema angioneurótico (angioedema) más en pac.
de raza negra.
 Hipotensión en casos con depleción de volumen
 Hiperkalemia, por la inhibición de la aldosterona.
 Deterioro de función renal
 Brote cutáneo, trastornos del gusto, leucopenia
 Contraindicados durante el embarazo
ANTAGONISTAS AT1
Producción paracrina Producción endocrina
Angiotensinógeno
renina
bradicininas angiotensina I
E.C.A. quimasas
inactivas endopeptidasas
angiotensina II (1-8) angiotensina III (2-8)
angiotensina IV (3-8)
angiotensina (1-7)
receptor AT1 receptor AT2
vasoconstricción inhibición de la proliferación celular
aldosterona, etc. producción de óxido nítrico
ARA II
 Tienen la ventaja sobre los IECA , por que en última instancia va a
bloquear el paso de la producción del efecto de angiotensina en el
receptor AT1. Tiene la desventaja teórica sobre los IECA, de que no
afecta bradicininas, porque la ECA sigue funcionando, se pierde el
efecto vasodilatador de las bradicininas, pero la ventaja es que no da
tos.
 Si se bloquea el receptor AT1 se va acumulando angiotensina II, que
tarde o temprano, va a activar el receptor AT2, el cual hace lo opuesto
de AT1.
 Todos son los sartanes.
 Cardesartan, olmesartan , valsartan y losartan . Su acción está dado
por un metabolito activo.
 En cuanto a la afinidad por el receptor y una disociación más lenta es
candesartan.
 Losartan tiene efecto uricosurico, en pacientes con
hiperuricemia, disminuyen los valores de acido
úrico.
 Olmesartan, más que un antagonistas, es un
agonista inverso, del receptor, o sea pasa al
receptor a un estado inactivo.
 Telmisartan, tiene efectos metabólicos en cuanto a
la reducción de triglicéridos, disminución de
glicemia.
 Candesartan, se usa mucho en falla cardiaca.
 Ibersartan y losartan tienen evidencia en
nefropatía.
CARACTERÍSTICAS GENERALES ARA II
ARA II EN COMPARACIÓN CON IECAS
 Eficacia antihipertensiva similar
 Ambos tienen efecto aditivo con diurético
 ↓ de la proteinuria en los diabéticos
 I.C.C.
 Menos tos
 En HTA no se recomienda combinarlos, pero si en
falla cardiaca, en nefropatía con macroproteinuría.
GRACIAS
REFERENCIAS
 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3212
426/
 http://www.amcp.org/data/jmcp/pages%209-20.pdf

Iecas ara ii

  • 1.
    Deysy Popuche Piscoya Inhibidoresde la Enzima de Conversión de la Angiotensina (IECAs)
  • 2.
    SISTEMA RAA Producción paracrinaProducción endocrina Angiotensinógeno renina angiotensina I E.C.A. quimasas endopeptidasas angiotensina II (1-8) angiotensina III (2-8) angiotensina IV (3-8) angiotensina (1-7) receptor AT1 receptor AT2 vasoconstricción, inhibición de la proliferación celular aldosterona, etc. producción de óxido nítrico
  • 3.
    SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA- ALDOSTERONA Inicia con la secreción de renina por las cél. yuxtaglomerulares. Esta renina a su vez va a circular y actuar sobre el angiotensinogeno, que se produce en hígado; transformándolo en angiotensina I, que es un péptido con muy poco acción biológica. La angiotensina I a través del ECA va hacer transformado en angiotensina II y otros péptidos derivados de la Ang II.  La angiotensina II va a actuar sobre los receptores AT 1 principalmente. Además hay un sistema local de la cascada de angiotensina en diferentes tejidos; por ejemplo, en riñón, corazón, músculo liso.
  • 4.
    Vasoconstricción Anormal Activación SNS  Aldosterona  Vasopresina Crecimiento miocito Crecimiento músculoliso vascular  Colágeno Remodelación  PAI-1/ Trombosis Agregación Plaquetaria Producción Superóxido  Endotelina Ang II Efectos Deletéreos de Angiotensina II
  • 5.
    I. E. C.A. Producción paracrina Producción endocrina Angiotensinógeno renina bradicininas angiotensina I E.C.A. quimasas inactivas endopeptidasas angiotensina II (1-8) angiotensina III (2-8) angiotensina IV (3-8) angiotensina (1-7) receptor AT1 receptor AT2 vasoconstricción inhibición de la proliferación celular aldosterona, etc. vasodilatación 
  • 6.
    IECA  Los IECAinhiben el paso de angiotensina I a angiotensina II, mediado por la ECA.  La ECA por si sola inhibe a las bradicininas, que son sustancias con propiedades vasodilatadoras. Inhibiendo la ECA tengo una acumulación de bradicininas, teniendo el potencial efecto vasodilatador, aunado a la mejor producción de angiotensina II.  Como se ve en el esquema hay una ruta que no se bloquea que es la vía de las quinasas, dando una pequeña producción de angiotensina II.
  • 7.
    ACCIONES DE LOSI.E.C.A.  Inhiben la formación de angiotensina II  ↓ estímulo a AT1   bradiquininas   óxido nítrico  Mejoran la función endotelial  Regresión de la hipertrofia cardiaca y vascular (mejorando el pronostico en falla cardiaca)  Dilatación preferente de la arteriola eferente glomerular (disminuyendo la presión intraglomerular) mejoran la nefropatía diabética y no diabética.  Protegen contra la aterosclerosis experimental y mejoran la sensibilidad a la insulina  Producción autocrina-paracrina de angiotensina II.  Es a nivel local donde más se disminuye el daño a órgano blanco.
  • 8.
  • 9.
     La mayoríade los IECA son prodrogas, se dan inactivos y se activan en hígado: captopril y lisinotril son los únicos que no son prodrogas.  Enalapril, su metabolito activo, es el enalaprilato, tiene una VM de 11-12 horas.  Prácticamente todos son de eliminación renal.  Ramipril y captopril, no se deben dar con la comida, porque disminuye su reabsorción.
  • 10.
    EFICACIA CLÍNICA DELOS I.E.C.A. EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL  Eficacia ± 60-70% como monoterapia  Grupos especiales de la población (pac. con falla cardiaca, postinfartados, nefropatás tanto diabeticos como no diabeticos. Pac. de raza negra no responden muy bien)  Combinación con diuréticos (hidroclorotiazida) se usa con cuidado por que pueden producir hipotensión.  Evidencia en prevenir efectos clínicos.
  • 11.
    EFECTOS ADVERSOS EINCONVENIENTES DE LOS I.E.C.A.  Tos: 2 – 15% (20%) tos seca, molesta, persistente, producida por la producción de bradicininas que va a causar edemas pequeños favoreciendo la tos.  Edema angioneurótico (angioedema) más en pac. de raza negra.  Hipotensión en casos con depleción de volumen  Hiperkalemia, por la inhibición de la aldosterona.  Deterioro de función renal  Brote cutáneo, trastornos del gusto, leucopenia  Contraindicados durante el embarazo
  • 12.
    ANTAGONISTAS AT1 Producción paracrinaProducción endocrina Angiotensinógeno renina bradicininas angiotensina I E.C.A. quimasas inactivas endopeptidasas angiotensina II (1-8) angiotensina III (2-8) angiotensina IV (3-8) angiotensina (1-7) receptor AT1 receptor AT2 vasoconstricción inhibición de la proliferación celular aldosterona, etc. producción de óxido nítrico
  • 13.
    ARA II  Tienenla ventaja sobre los IECA , por que en última instancia va a bloquear el paso de la producción del efecto de angiotensina en el receptor AT1. Tiene la desventaja teórica sobre los IECA, de que no afecta bradicininas, porque la ECA sigue funcionando, se pierde el efecto vasodilatador de las bradicininas, pero la ventaja es que no da tos.  Si se bloquea el receptor AT1 se va acumulando angiotensina II, que tarde o temprano, va a activar el receptor AT2, el cual hace lo opuesto de AT1.  Todos son los sartanes.  Cardesartan, olmesartan , valsartan y losartan . Su acción está dado por un metabolito activo.  En cuanto a la afinidad por el receptor y una disociación más lenta es candesartan.
  • 14.
     Losartan tieneefecto uricosurico, en pacientes con hiperuricemia, disminuyen los valores de acido úrico.  Olmesartan, más que un antagonistas, es un agonista inverso, del receptor, o sea pasa al receptor a un estado inactivo.  Telmisartan, tiene efectos metabólicos en cuanto a la reducción de triglicéridos, disminución de glicemia.  Candesartan, se usa mucho en falla cardiaca.  Ibersartan y losartan tienen evidencia en nefropatía.
  • 15.
  • 16.
    ARA II ENCOMPARACIÓN CON IECAS  Eficacia antihipertensiva similar  Ambos tienen efecto aditivo con diurético  ↓ de la proteinuria en los diabéticos  I.C.C.  Menos tos  En HTA no se recomienda combinarlos, pero si en falla cardiaca, en nefropatía con macroproteinuría.
  • 17.
  • 18.

Notas del editor

  • #6 Descubiertos a partir de veneno de serpiente
  • #13 The AT2 subtype is found in the adrenal medulla, kidney, and CNS and may play a role in vascular development