Seminario Patologías del Esófago
HGAL-Cienfuegos Depto. Imagenologia Mayo-2015
Dr. Josué Perdomo Rodríguez
R-1 Imagenologia
Dra. Odalys Yanes Ysray
Especialista en Imagenologia
ESÓFAGO NORMAL
ANATOMIA:
Tubo muscular de 20-24 cms de longitud, desde la faringe siguiendo una trayectoria
cervicotorácica, desemboca en el estómago después de atravesar el diafragma, de arriba
abajo y de derecha a izquierda.
SEGMENTOS:
•Cervical
•Torácico
•Abdominal
ESTRECHAMIENTOS FISIOLOGICOS:
Vista Antero-posterior:
1- Superior: músculo cricofaríngeo.
2- Medio: Paso de la aorta a la altura de la 4ta vértebra dorsal y
aurícula izq.
3- Inferior: Paso por el diafragma.
1/3 Superior
Cervical
1/3 Medio
Torácico
Mesoesofágico
1/3 Inferior
abdominal
epifrénico
Músculo
Cricofaríngeo
o boca de
Killian.
Estrechamientos Fisiológicos
Cayado Aórtico
y Aurícula
Izquierda
Porciones
Paso por el
Diafragma
CRICOFARINGEO
CONSTRICTOR
SUPERIOR
CONSTRICTOR
MEDIO
CONSTRICTOR
INFERIOR
Músculos Constrictores del tercio superior del esófago porción cervical
Segmentos del esófago:
1. Paratraqueal ( de boca del esófago, a límite superior de arco aórtico).
2. Aórtico: arco aórtico e informa diámetros del mismo y si hay aneurismas).
3. Bronquial: (bronquio izq).
4. Triángulo interaórtico bronquial: (superficie triangular en pared anterolateral izq del
esófago, entre el borde inferior del arco Ao y borde externo y superior del bronquio iqz,
tiene predisposición a formar divertículos de pulsión).
5. Interbronquial: (entre bifurcación traqueal y borde superior de aurícula izq, es
generalmente el punto de los divertículos de tracción y otras patologías).
6. Retrocardíaco: abraza AI y registra fielmente su crecimiento).
7. Epifrénico: (entre el borde posteroinferior del corazón y el hiato esofágico
diafragmático. Se observan grandes divertículos probablemente congénitos.
Frecuentemente adquiere dilatación piriforme transitoria conocida como ámpula frénica.
La parte intrahiatal está encerrada en un anillo fibroso fijado al diafragma llamado
membrana esofagofrénica de Trimer, esta parte se conoce como vestíbulo esofágico. La
parte abdominal se abre en el estómago para formar el cardias anatómico del ángulo
que forma con el fundus gástrico: se conoce como ángulo de His).
Juego esfinteriano del extremo inferior del esófago:
1. Ámpula frénica.
2. Diafragma D.
3. Esfínter inferior del esófago.
4. Membrana esofágica.
5. Vestíbulo.
6. Cardias.
MEDIOS DIAGNOSTICOS:
1- RADIOGRAFIA DE ESOFAGO CONTRASTADO (ESOFAGOGRAMA)
2- ULTRASONIDO TRANSESOFAGICO
3- TAC
4-FLUOROSCOPIA.
Ultrasonido de la unión esofagogastrica
 Se puede visualizar mediante
cortes subcostales sagitales del
abdomen (axial de la unión) y
axiales de abdomen
 ( longitudinal de la unión), con la
ayuda del hígado como ventana
acústica.
 El paciente se coloca en
decúbito supino o en decúbito
lateral derecho.
 En el corte longitudinal, se observa
como una estructura tubular
alargada con un centro ecogénico
que representa a la mucosa y
submucosa colapsada , rodeadas
de un halo hipoecóico, que
corresponde al músculo.
 En corte transverso, se observa
como una imagen en ojo de buey.
 Se observa anterior a la Aorta,
posterior al lóbulo hepático
izquierdo, y adyacente al
diafragma.
 Es frecuente ver una pequeña
cantidad de gas o líquido en el
lumen.
RADIOLOGIA
EXAMEN RADIOGRÁFICO DEL ESÓFAGO:
• Posición de pie o acostado.
• Imagen de relieve de la mucosa: Se administra menor cantidad de bario. Se
observan bandas longitudinales que alternan opacas y radiotransparentes,
las opacas son los surcos que separan los pliegues y las
radiotransparentes son los pliegues, estos son paralelos. Normalmente el
esófago tiene 3 ó 4 pliegues mucosales.
• Imagen de repleción: Forma de cinta, opacidad uniforme de contornos
regulares y simétricos, situados en el mediastino posterior con un ancho de
2 cms. Se notan tres estrechamientos normales, sobre todo en OAD.
SECUENCIA DE EXAMEN
DEL ESÓFAGO
CONVECIONAL
ESÓFAGO FRONTAL ESÓFAGO OBLICUO
VACIAMIENTO ESOFÁGICO
ESQUEMA DE LA PATOLOGIA TUBULAR Y AFECCIONES DEL
ESOFAGO
1- IMAGEN DE ADICION: DIVERTÍCULOS
ÚLCERA PÉPTICA
2- IMAGEN DE SUSTRACCION: CANCER ESOFAGICO
VARICES ESOFAGICAS
POLIPOS
COMPRESIONES
3- IMAGEN DE ADICION-SUSTRACCION: NEOPLASIAS ULCERADAS
4- IMAGEN DE ESTENOSIS: ACALASIA
ESOFAGITIS
ESTENOSIS POST-CAUSTICA
ESQUEMA DE LA PATOLOGIA TUBULAR
Imagen
por adición.
Imagen
por
sustracción
Imagen
por adición
sustracción.
Imagen
de estenosis.
Compresión
extrínseca
Afecciones congénitas:
Atresia.
Duplicidad.
Estenosis congénita.
Esófago corto.
Fístulas esófago-traqueales.
Fístulas esófago-bronquiales.
Divertículos.
Quiste entérico: (el esófago es doble
solo en una porción).
Dilataciones:
Circunscritas (divertículos).
Difusas (desde la dilatación
supraestenótica, hasta los
megaesófagos).
Afecciones orgánicas:
Procesos inflamatorios agudos y crónicos.
Esofagitis.
Ulcus péptico.
Várices.
Estenosis: orgánicas y funcionales.
Neoplasias: benignas y malignas.
Distopias.
Afecciones funcionales:
Parálisis.
Atonía.
Espasmos.
Megaesófago.
Las afecciones del esófago se pueden dividir en:
Afecciones congénitas del Esófago
Atresia
Estenosis: Persistencia del cierre parcial de la luz esofágica cuando
comienza a desarrollarse el cuello y tórax del embrión.
Contrición esofágica por doble Ao o arteria subclavia anómala (arteria
lusoria). (Se descubre por detención total o parcial del Ba a su paso por la luz
esofágica.)
Esófago corto: El estómago y el esófago infradiafragmático pasan a través del hiato
esofágico situándose en la cavidad torácica.
Fistula traqueoesofágica
Quiste asociado
Duplicación: Es rara, puede ser parcial o total y se manifiesta por la
persistencia de conductos rudimentarios. Rx: masa redonda u oval a lo largo
del borde mediastinal en relación con el esófago
ATRESIAS Y FÍSTULAS TRAQUEO ESOFAGICAS
ESTOMAGO
INTRATORÁCICO
O ESÓFAGO CORTO
SUBCLAVIA ABERRANTE
SUBCLAVIA
ABERRANTE
ARCO AÓRTICO A LA DERECHA
LIGAMENTO
ARTERIOSO
LIGAMENTO ARTERIOSO
TRASTORNOS FUNCIONALES
Primarios:
• Acalasia.
• Espasmo esofágico difuso.
• Pseudo-obstrucción intestinal.
• Peristalisis hipertensiva.
• Presbiesófago.
• Fístula congénita traqueoesofágica.
• Acalasia neonatal.
Secundarios:
 Enfermedad del tejido conectivo, (esclerodermia).
 Físicos o químicos:
 Esofagitis por reflujo.
 Esofagitis cáustica.
 Vagotomía.
 Radiaciones.
Infecciones:
 Hongos: (monilias).
 Bacterias: (TB, difteria).
 Parasitismo.
 Viral: (herpes simple, citomegalovirus).
Metabólica:
 Diabetes Mellitus.
 Alcoholismo.
 Amiloidosis.
 Disturbios electrolíticos y ph del suero.
Enfermedades endocrinas:
o Mixedema.
o Tirotoxicosis.
Neurológicas:
 Parkinson.
 Corea de Huntington.
 Enfermedad de Wilson.
 ECV.
 Esclerosis múltiple.
 Esclerosis lateral amiotrófica.
 Poliomielitis bulbar.
 Ataxia espástica hereditaria de Friederich.
 Disatonía Distrofia familiar (sínd. de Liky-Day).
 Síndrome de Stiff-man.
 Ganglioneuromatosis.
Enfermedades musculares:
 Distrofia miotónica.
 Distrofia muscular.
 Distrofia oculofaríngea.
 Miastenia gravis.
Vascular:
 Várices.
 Isquemia.
Neoplasias:
• Obstructivas.
• Invasión neural.
Farmacológicas:
 Atropina.
 Propantelina.
 Curare.
ACALASIA
Trastorno crónico de la motilidad que origina obstrucción a nivel del cardias, el cual
deja de relajarse normalmente al producirse la deglución.
Se debe a la degeneración de las células ganglionares del plexo mientérico de
Auerbach o núcleos motores del vago.
SIGNOS RADIOGRAFICOS CONSTANTES:
1- Imagen de estenosis: Por debajo del diafragma. Termina en punta de lápiz. Contorno liso y
regular.
SIGNOS RADIOGRAFICOS INCONSTANTES:
1-Tortuosidad del esófago.
2- Ausencia de peristalsis.
3- Vaciamiento esofágico incompleto.
4- Intermitencia del paso del contraste del esófago al estómago.
Tipo 2Tipo 1
70%
1. Esófago muy
dilatado.
2. Dilatación
circunferencial.
3. Aspecto de asa
sigmoidea o de
sigma (Elongación +
redundancia con
tortuosidad
principalmente ½
uniforme. Suele
desplazarse a la
derecha).
4. Menos dolorosa.
30%
1. Esófago no tan
dilatado.
2. No tiende a
elongación,
aspecto fusiforme
o en calcetín.
3. Segmento inferior
estrecho menos
que en el tipo I.
4. Más dolorosa.
TIPOS DE ACALASIA
Acalasia esofágica Imagen en pico de ave
Complicaciones de la Acalasia:
Locales:
Esofagitis.
Transformación leucoplásica.
Alteraciones neoplásicas.
Regionales:
Obstrucción traqueal.
Ronquera.
Trastornos del ritmo.
Aspirativas: neumonías.
Generales: inanición.
MEGAESÓFAGO:
Gran dilatación y atonía esofágica con CC florido y no se ve el cardioespasmo de la acalasia.
Se clasifica en grados:
1er Grado: Dilatación discreta.
2do Grado: Dilatación más acentuada que en una compresión extrínseca.
3er Grado: Dilataciones gigantescas, la papilla desciende sin peristalsis, la columna de cte. presenta
sinusoides en S. El vaciamiento se realiza irregular a través de un segmento filiforme acentuándose en
inspiración profunda.
CALASIA:
Relajación cardioesofágica, lo contrario de la acalasia:
Se constata en el período postnatal inmediato.
Es causa de vómitos.
RX:
• El esófago está dilatado y flácido, con peristalsis disminuida.
• Cardias abierto con reflujo libre del contenido del estómago.
Producido por falta de coordinación del funcionamiento muscular del cardias y fallo en el desarrollo del
esfínter en este punto.
ESPASMOS:
 Procesos disquinéticos que recaen fundamentalmente en neurópatas.
 Pueden ser totales o parciales del esófago.
 Pueden presentarse reiteradamente.
 Esófago contracturado: pueden ser espasmos múltiples que dan al esófago forma de
rosario y aspecto pseudodiverticular.
 El pcte siente un nudo pasajero que se deshace.
 Cuando el espasmo es superior, la papilla queda detenida por aumento de la boca de
Killian. El sínd. de Plummer Vison, es un tipo de espasmo.
Síndrome de Plummer- Vison:
 Dificultad al tragar.
 Presencia de anemia sideropénica y glositis.
 La disfagia se debe a presencia de membranas o bandas en la parte superior del
esófago.
 Rx: Membrana que se localiza generalmente en la unión faringo-esofágica, que
cuando se da el Ba se ve como una contracción concéntrica.
El síndrome de Plummer Vison
ATONÍAS:
Alteración funcional de la musculatura del esófago.
PRESBIESÓFAGO:
• Disfunción motora asociada con la edad.
• Trastornos de la motilidad visibles para Rx y manometría.
• Incapacidad para iniciar el peristaltismo y la propagación de este apareciendo contracciones no peristálticas
repetidas.
RX:
 El peristaltismo atraviesa solo la parte superior del esófago.
 Las contracciones terciarias son lo más frecuente, afectan esófago distal.
 Puede provocar el “pico de ave” de la columna de Ba.
 Puede haber dilatación moderada esofágica.
Diagnóstico diferencial:
 Espasmo difuso.
 Acalasia.
 Esofagitis.
 Enfermedades del tejido conectivo.
Disfunción Motora
del músculo
Cricofaríngeo
TRASTORNO MOTOR
EPIGLOTIS
T
R
A
S
T
O
R
N
O
M
O
T
O
R
ESTADIOS INFLAMATORIOS (trastornos orgánicos):
Signos radiológicos:
A. Cambios en el aspecto de la mucosa (engrosamiento y desorganización de la mucosa).Estadio
inicial
B. Perfiles finamente dentados o finas estrías transversas de los pliegues.
C. Cambios en el calibre, estrechamientos.
D. Perfiles rígidos.
E. Alteraciones del tono u la motilidad.
Agentes que producen esofagitis:
a) Agentes corrosivos.
b) Bacteriemia.
c) Hernia hiatal.
d) Vómitos persistentes.
e) Agentes infecciosos (TB; sífilis, hongos).
f) Uso de sondas.
g) Relajación del cardias.
La esofagitis por reflujo es una enfermedad de la mucosa.
Al producirse lesiones erosivas profundas se estimula la producción de
colágeno y aparece la fibrosis que origina estenosis regular de la luz y
retracciones con la consiguiente aparición de formaciones
seudodiverticulares.
Cuando es de larga evolución suele provocar dilatación del esófago proximal
a ella.
Radiológicamente pueden examinarse sus características tales como calibre,
longitud y angulación. Sin embargo, el diagnóstico definitivo, sobre todo para
excluir el origen neoplásico de la estenosis requiere la endoscopia con toma
de biopsia.
ESOFAGITIS POR REFLUJO
ESOFAGITIS POR REFLUJO
ESOFAGOGRAMA ENDOSCOPIA
ESOFAGITIS
POR REFLUJO
ESOFAGITIS MONILIÁSICA
ESOFAGITIS CÁUSTICA:
 Ocurre en accidentes en niños y en intentos suicidas en adultos.
 La severidad y extensión del daño esofágico dependen de la concentración y volumen del agente.
 Los agentes alcalinos producen profunda necrosis en minutos.
 La necrosis por ácidos tiende a ser más superficial.
 Al daño esofágico se añade daño de faringe, estómago, etc.
 Los síntomas iniciales son: dolor torácico, y odinofagia.
Complicaciones:
Fibrosis severa causando disfagia severa varias semanas después del daño, estas estenosis
predisponen al desarrollo del cáncer esofágico.
RX:
 En las primeras 24 h el esófago es normal o de márgenes borrosos, irregulares.
 Ulceraciones y pliegues engrosados si muy severo.
 Generalmente quedan involucrados largos segmentos esofágicos.
 Cuando moderado o severo, peristaltismo está abolido.
 Debe examinarse con cte hidrosoluble para excluir perforación esofágica o gástrica.
 Durante la primera semana se muestran áreas de inflamación con ulceraciones y las
pseudomembranas causan atrapamiento de BA intramural, aparecen alteraciones en el curso y
calibre del esófago (anular, tubular, reloj de arena, rosario).
E
S
O
F
A
G
I
T
I
S
ESOFAGITIS
POR CAÚSTICO
ESTENOSIS
POR CAÚSTICO
ESTENOSIS POR CAÚSTICO
INGESTIÓN DE CAÚSTICO (SALFUMÁN)
INGESTIÓN
DE CAÚSTICO
(SALFUMÁN)
Sus características semejan a la úlcera gástrica péptica, ya que asienta sobre una mucosa
similar. Tiene tendencia a provocar sangrado y a penetrar.
Toda sospecha de úlcera esofágica debe ser evaluada mediante endoscopia y caso de
confirmarse, debe procederse a biopsias múltiples a fin de descartar un adenocarcinoma
subyacente.
SIGNOS RADIOLOGICOS:
1- IMAGEN DE ADICION: Vista de perfil, por fuera del contorno del órgano, única, raramente
múltiple, tamaño variable, en el 1/3 inferior del esófago.
2- IMAGEN EN MANCHA SUSPENDIDA: Vista de frente.
3- ESPASMO LOCAL.
ULCERA ESOFÁGICA:
ULCERA ESOFAGICA:
ESOFAGITIS DE BARRETT:
Cuando el esófago está parcialmente recubierto de epitelio columnar. Fue
considerado inicialmente como una enfermedad congénita, actualmente se
plantea como una alteración adaptativa causada por esofagitis crónica por
reflujo. Las áreas de ulceración del epitelio escamoso son reemplazadas por
epitelio columnar que se extiende desde el estómago hacia una porción
variable del esófago, incluso por encima del arco Ao.
En la mucosa gástrica aparecen úlceras, siendo el nicho diferente con
mayor protusión, la depresión a los lados del nicho es ligera o ausente, el
esófago está estrechado y se vacía normalmente.
En el niño es poco frecuente y aparece en el esófago proximal y medio.
Generalmente se asocia a reflujo gastroesofágico y hernia hiatal.
VARICES ESOFAGICAS
El plexo venoso de la porción inferior del esófago se ingurgita y congestiona en
afecciones que obstruyen el sistema venoso portal del abdomen
SIGNOS RADIOGRAFICOS CONSTANTES: (Determinados por las dilataciones
varicosas submucosas)
1- Defecto de lleno: Lagunar, monoliforme, longitudinal de contornos ondulante
por dentro de la luz del órgano, tamaño variable, múltiple. “collar de perlas”,
SIGNOS RADIOGRAFICOS INCONSTANTES: (Repercución del proceso sobre la
peristalsis, motilidad, pliegues mucosos y forma del órgano).
1- Pliegues mucosos distorsionados pero presentes.
2- Esófago dilatado e hipotónico.
3- Durante el sangramiento, las várices se colapsan y dejan de verse.
4-Signo de Grillé: visualización de la vena ácigos a nivel del cayado, debido a su
repleción sanguínea.
Várices esofágicas
VARICES ESOFAGICAS
1. DEFECTOS DE LLENO
MULTIPLES Y FESTONEADOS.
2. ENSANCHA LA LUZ DEL
ORGANO.
V
Á
R
I
C
E
S
VÁRICES
DISTOPIAS:
Anomalías de la posición del esófago producida por:
 Desviación de la columna vertebral.
 Hipertrofia de la AI.
 Bocio.
 T de mediastino.
 Derrames pleurales.
 Pericarditis.
BOCIO
DIVERTICULOS ESOFAGICOS
Los divertículos esofágicos son prominencias en forma de bolsa hacia el exterior de
la luz esofágica.
Se clasifican en:
1-Hipofaringeo o de Zenker.
2-Mesoesofágico o de Rokitansky.
3-Epifrénico o de Grenet.
Signos radiológicos:
1- Imagen de adición: En vista de perfil (forma saculada, con cuello, por fuera del
contorno del órgano, bordes nítidos, tamaño variable, con retención o no del medio
de contraste.
2- Imagen en mancha suspendida: cuando se ven de frente.
3- Sombra semilunar con nivel hidroaéreo: En las vistas de pie cuando contienen aire
y líquido.
DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS:
Rara vez se desarrollan antes de los 40 años.
Los divertículos pequeños son comúnmente asintomáticos, encontrados accidentalmente.
Pueden ser:
Pulsión (se hernia la mucosa).
Tracción (se hernian todas las capas de la pared).
Mixtos (T-P).
Clasificación:
1. Divertículo de pulsión de Zenker (pared posterior del segmento faringoesofágico, son
de situación media).
2. Divertículo de tracción del esófago medio.
3. Divertículo de pulsión epifrénicos.
Divertículo de Zenker
Es más frecuente (90%) en
hombres, y se han visto
casos en niños.
-Se produce en la unión
faringoesofágica.
-Es de tipo de pulsión.
-Causa sintomatología
clínica.
-Se dispone posterior,
medial y hacia abajo en el
esófago.
-Puede adquirir gran
tamaño.
D
I
V
E
R
T
Í
C
U
L
O
D
I
V
E
R
T
Í
C
U
L
O
DIVERTÍCULOS DE LA PORCIÓN INTRATORÁCICA:
Se encuentran principalmente en la región de los hilios,
siendo el interbronquial el más frecuente.
Son de tipo de tracción.
Se disponen hacia la región anterior y derecha.
No producen tanta sintomatología (frecuentemente
asintomáticos).
Causado por:
1. Adherencias fibrosas después de la infección de
ganglios linfáticos mediastinales.
2. Los ganglios linfáticos mediastinales calcificados
frecuentemente, pueden estar adyacentes al
divertículo.
3. Los divertículos interbronquiales pueden ser
redondos, ovales y triangulares.
4. En OAD queda completamente oculto. Se observan
mejor en OAI separada del esófago.
5. Signos constantes de los divertículos de tracción:
6. Imagen de adición con amplia base de implantación,
cuello ancho, por fuera del contorno del órgano, no
retiene el contraste,
7. Pequeños con pinzamiento del vértice (de perfil).
8. (de frente): mancha suspendida.
DIVERTÍCULOS EPIFRÉNICOS: Grenet
 Son del tipo de pulsión.
 Son raros.
 Se sitúan en región lateral derecha,
posteriormente y pueden estar situados en la
pared anterior del esófago.
 Son asintomáticos.
 Se observan en jóvenes o RN.
 Pueden ser muy grandes y producir compresión
importante del esófago.
 Pueden encerrar restos de aire o alimentos y no
quedar cubiertos completamente por el Ba.
 Se asocian a: -hernia hiatal, -esofagitis, -fenómeno
de rizado, -úlcera, -acalasia, -carcinomas.
Signos constantes de los divertículos de pulsión:
 Imagen de adición de forma sacular con cuello por
fuera del contorno del órgano, bordes nítidos,
tamaño variable, que retiene el contraste (perfil).
 Mancha suspendida (de frente).
 Sombra semilunar con nivel HA (en vistas de pie,
si tiene líquido y aire).
HERNIA HIATAL:
Están divididas en dos tipos:
Hernia axial: Existe cuando una parte del estómago y el cardias
gástrico pasa a través del hiato en el tórax.
Hernia paraesofágica: Existe cuando una porción del estómago
se hernia a través del hiato, pero el cardias se localiza
normalmente.
Cerca del 99% de las hernias hiatales (HH) son axiales y solo el
1% son paraesofágicas.
Son generalmente adquiridas.
axial
axial
Hernia paraesofágica
Clasificación de Akerlund Hernia Hiatal: (Válida desde el punto de vista Rx).
Tipo I: o estómago parcialmente intra torácico (por esófago corto).
Causadas por esófago congénitamente corto.
No representa una verdadera hernia.
Algunas veces el esófago es extremadamente corto y puede terminar cerca del arco Ao.
Tipo II: hernia paraesofágica con cardias en posición normal, por enrollamiento (paraesofágica).
Es rara.
Casi siempre no reductibles.
Se observa con el pcte erecto.
Alcanzan mayor volumen en posición supina.
En proyección frontal esconden el esófago inferior.
Pueden coexistir con reflujo gastroesofágico (RGE) y esofagitis.
Pueden coexistir con úlceras gástricas en la curvatura menor del estómago herniado.
Tipo III: o hernia con cardias intratorácico y esófago de longitud normal, tortuoso (sliding hernia), (por
deslizamiento).
Son generalmente pequeñas.
Son reductibles en posición erecta.
Existe convergencia de los pliegues de la mucosa hacia el hiato.
Es una “protuberancia epifrénica” de tamaño variable llena de Ba, de contornos regulares e irregulares
de los pliegues mucosos.
El esófago puede estar angulado.
Puede estar asociada a reflujo gastroesofágico (RGE) y esofagitis.
Puede existir úlcera en la unión esofagogástrica.
RUPTURA ESOFÁGICA ESPONTÁNEA:
Causas:
• Vómitos violentos (Sínd de Mallory
Weils).
• Ataques de convulsión.
• Esfuerzos al defecar y el parto.
Localización del desgarro:
extremo inferior del esófago, a lo largo
de la pared lateral izq.
Cuadro clínico:
Vómitos seguidos por dolor torácico.
Enfisema subcutáneo en cuello.
Rx:
 Bandas traslúcidas en el mediastino
o hacia la región cervical.
 Neumotórax, sobre todo izq. (más
frecuente).
 Aumento difuso de la densidad del
mediastino postero-inferior por
escape del contenido gástrico.
 Es raro pero puede haber derrame
pleural en el lado derecho.

ESTENOSIS ESOFÁGICA:
Puede ser:
1. Orgánica o funcional.
2. Intrínseca o extrínseca.
Intrínsecas:
 Congénitas.
 Cicatrizales post-cáusticos.
 Neoplasias benignas y
malignas.
 Inflamatorias: postesofagitis,
postulcus.
Extrínsecas:
 T mediastínicas.
 Osteofitos
 Hipertrofia cardiaca.
 Derrames pericárdicos.
 Derrames pleurales.
 Hipertrofia del timo.
 Bocio.
 Neo. gástricas.
 T infradiafragmáticos.
CUERPO EXTRAÑO ESOFÁGICO:
Rx:
Si es metálico se visualiza sin
dificultad.
Si es opaco puede suceder:
 Que al dar Ba, el cuerpo
extraño halla causado
obstrucción completa o
incompleta del esófago porque
tiene tamaño considerable.
 Si el cuerpo extraño es muy
pequeño, podemos ver un
defecto pequeño en el llenado
de Ba.
 Otros signos que sugieren
presencia de cuerpo extraño:
Demora temporal en el paso de la
masa sólida, que se debe al espasmo.
Demora en el paso de una pequeña
mota de algodón embebida en Ba.
Tableta
CUERPO
EXTRAÑO
(TÉCNICA DE LA
MOTA DE ALGODÓN)
CUERPO EXTRAÑO (PRÓTESIS DENTAL)
PRÓTESIS
ESOFÁGICA
C
U
E
R
P
O
E
X
T
R
A
Ñ
O
CEPILLO DE DIENTES
TUMORES DEL ESOFAGO
Neoplasias malignas:
Carcinomas:
1. Escamoso. 50-70%
2. Adenocarcinoma. Resto
3. Carcinoide.
Sarcomas:
1. Leiomiosarcomas.
2. Fibrosarcomas.
3. Linfoma.
Metastáticos.
Neoplasias benignas:
Mucosos:
 Papiloma.
 Adenoma.
Submucosos:
 Leiomioma.
 Neurofibroma.
 Hemangioma.
 Lipoma.
 Mieloblastoma.
 Hemangiopericitoma.
No neoplásicos:
 Pólipo fibrovascular.
 Pólipo inflamatorio.
 Infección focal.
 Tejido ectópico.
 Hematoma.
 Hamartoma.
SIGNOS RADIOGRAFICOS DE LA NEOPLASIA MALIGNA DE ESOFAGO.
SIGNOS RADIOGRAFICOS CONSTANTES:
(Determinados por el proceso tumoral)
1- Defecto de lleno:
 Defecto de lleno polipoideo o en anillo de servilleta.
 Trayecto anfractuoso.
 No cambia forma ni posición.
 Extensión variable.
SIGNOS RADIOGRAFICOS INCONSTANTES:
(Repercución del proceso tumoral sobre la peristalsis, la motilidad, pliegues mucosos y forma
del órgano).
1- Destrucción de pliegues mucosos.
2- Dilatación pre-estenótica.
3- Paso brusco de lo normal a lo patológico.
4- Rigidez de la pared.
5- Ausencia de peristalsis.
TUMORES MALIGNOS:
CARCINOMA: Es el más frecuente en el esófago y representa el 4 % de los TM del TGI, más frecuente
en hombres mayores de 50 años. El 40% en la porción distal, el 40% en esófago medio y el 20 % en
esófago proximal.
Factores de riesgo:
 Alcohol, tabaco.
 Alteraciones esofágicas, como esófago de Barrett, estrechez cáustica, acalasia, síndrome de
Plumer Vinson.
 El 90 % de los carcinomas esofágicos se originan en las células escamosas, el resto son
adenocarcinomas primarios del esófago distal.
Cuadro clínico:
a) Disfagia progresiva, primero a los sólidos y luego a los líquidos.
b) Sialorrea intensa.
c) Regurgitación.
d) Perdida de peso más caquexia.
e) Odinofagia.
f) Tos.
Rx de tórax:
 Generalmente no muestra alteraciones,
pero puede simular:
 Ensanchamiento mediastínico.
 Nivel HA en esófago.
 Desplazamiento anterior de la tráquea.
 Abultamiento retrotraqueal.
 Masa de tejido blando visible.
El esofagograma con doble contraste,
 El peristaltismo esofágico no se altera
con este tumor.
 Lesiones menores de 1,5 cm, pueden
parecer lesiones benignas.
 Pueden aparecer fístulas
traqueoesofágicas.
PATRONES DE TUMORES DE ESÓFAGO
Imagen por defecto de lleno, con paso brusco de lo normal a lo
patológico y pérdida del patrón mucoso.
NEOPLASIA DE ESOFAGO
NEOPLASIA DEL TERCIO MEDIO DE ESOFAGO
NEOPLASIA DE ESOFAGO
ESOFAGOGRAMA A: ENDOSCOPIA B: ULTRASONIDO
TRANSESOFÁGICO
LINFOMA ESOFÁGICO:
o Puede ocurrir como una lesión aislada,
pero aparece más frecuentemente como
una diseminación del linfoma.
o Generalmente afecta al esófago distal y
fundus gástrico.
o Morfológicamente es indistinguible del
carcinoma.
RX:
- Aparece una masa ulcerada.
- Defecto de lleno varicoso.
- Nódulos múltiples submucosos.
- Generalmente regresa
dramáticamente con la radio y
quimioterapia.
LEIOMIOMA:
Es el más frecuente.50%
Ocurre en pctes entre 20-60 años, más frecuente en el sexo masculino.
Se presenta como una masa solitaria, en el tercio distal y 1/3 medio del
esófago.
Pueden crecer tanto que se proyectan fuera de la luz del esófago y se
extienden al tórax.
Del 5 al 10 %, se proyecta en el tercio proximal.
Se desarrolla primariamente en la mucosa lisa externa.
La lesión tiene entre 1-6 cm de diámetro.
Generalmente los síntomas están ausentes, puede aparecer:
1. Disfagia.
2. Dolor torácico.
3. Compresión traqueobronquial.
4. Raramente se ulceran y sangran.
Rx de tórax:
Engrosamiento mediastinal, masa calcificada.
Densidad blanda en el mediastino.
Esofagograma:
Defecto de lleno liso con características de lesión submucosa.
En un plano tangencial, se observa masa semilunar con mucosa
intacta estrechando la columna de Ba.
La dilatación proximal, rara vez ocurre, durante el peristaltismo, se
muestran movimientos longitudinales.
Se presenta como una masa solitaria, no es común que aparezcan 2-3
lesiones..
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPT
Nódulo tiroideo clasificación Ti-rad
PPTX
Las patologías del colon en Imagenología
PPT
Esofagograma
PPTX
Imagenología de Esofago
PPTX
Patologías de estómago y duodeno en Imagenología
PPT
RADIOGRAFIA ABDOMINAL
PPTX
VENDAJES FÉRULAS Y YESOS.pptx
PDF
Esofagograma: trastornos anátomicos en radiología.
Nódulo tiroideo clasificación Ti-rad
Las patologías del colon en Imagenología
Esofagograma
Imagenología de Esofago
Patologías de estómago y duodeno en Imagenología
RADIOGRAFIA ABDOMINAL
VENDAJES FÉRULAS Y YESOS.pptx
Esofagograma: trastornos anátomicos en radiología.

La actualidad más candente (20)

PDF
(2021 06-29) radiologia basica de abdomen (ppt)
PPTX
Semiologia osea radiologica
PPT
Clase de pancreas - TC
PPTX
4. imagenología de abdomen clase
PPT
COLON POR ENEMA
PPTX
Imagenologia de Estomago
PPT
Generalidades del aparato digestivo en Imagenología
PPT
PPTX
Patologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
PPT
SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TC
PPT
Ecografia biliar 2015
PPT
Patrones radiológicos pulmonares
PPTX
Radiodiagnostico, casos de patología abdominal
PPTX
Luis tac abdomen
PPT
Esofagograma
PPT
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
PDF
ARBPCE 2014 Lineas de Kerley
PPTX
Cáncer de estómago y duodeno en Imagenología
PDF
Higado
PPSX
Rx abdomen a r
(2021 06-29) radiologia basica de abdomen (ppt)
Semiologia osea radiologica
Clase de pancreas - TC
4. imagenología de abdomen clase
COLON POR ENEMA
Imagenologia de Estomago
Generalidades del aparato digestivo en Imagenología
Patologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TC
Ecografia biliar 2015
Patrones radiológicos pulmonares
Radiodiagnostico, casos de patología abdominal
Luis tac abdomen
Esofagograma
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
ARBPCE 2014 Lineas de Kerley
Cáncer de estómago y duodeno en Imagenología
Higado
Rx abdomen a r
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Radiologia del esofago
PPT
RADIOLOGIA Esofago DRA MARROQUIN
PPTX
Diverticulos Esofagicos
PPTX
Neoplasias de esófago
PPT
3. tumores benignos y malignos esófago
PPT
Semiologia Radiologica de Aparato Digestivo
PPT
radiologia de Esofago UPAO 2010-I
PPS
20 Colon Por Enema
PPT
Radiologia de Colon
PPTX
Repositorios de información c
PPT
Patología de esófago
PPTX
Cancer de vías biliares
PPTX
Cancer de conductos biliares
PPTX
Cáncer de vías biliares
PPTX
Ca del tracto biliar
PPT
Torax UDH
PPTX
Tumores benignos y malignos esofágicos, divertículos
PPT
031106 salut urologica 2
PPTX
Onco expo de cáncer de vías biliares
PPTX
Linfoma del tracto gastroIntestinal Clínico radiológica
Radiologia del esofago
RADIOLOGIA Esofago DRA MARROQUIN
Diverticulos Esofagicos
Neoplasias de esófago
3. tumores benignos y malignos esófago
Semiologia Radiologica de Aparato Digestivo
radiologia de Esofago UPAO 2010-I
20 Colon Por Enema
Radiologia de Colon
Repositorios de información c
Patología de esófago
Cancer de vías biliares
Cancer de conductos biliares
Cáncer de vías biliares
Ca del tracto biliar
Torax UDH
Tumores benignos y malignos esofágicos, divertículos
031106 salut urologica 2
Onco expo de cáncer de vías biliares
Linfoma del tracto gastroIntestinal Clínico radiológica
Publicidad

Similar a Patologías de esófago en Imagenología (20)

PPT
PatologíA Del Canal Inguinal Y O.Intestinal
PPTX
Acalasia y diverticulos
PPTX
PPTX
PPT
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
PPT
Esófago.Estómago y Duodeno.Estudios contrastados
PPT
Patología quirúrgica ii estomago y duodeno
PPTX
Esofagograma y Anatomía (Radiología Convencional)
DOC
PPTX
PATOLOGIA QUIRURGICA DE YEYUNO E ILEON.pptx
PPTX
PATOLOGIA QUIRURGICA DE YEYUNO E ILEON.pptx
PPTX
clase cirugía pediátrica_ Atresia esofágica.pptx
PPT
Apendicitis 1
PDF
..-TRASTORNOS MOTORES DEL ESOFAGO[1].pdf
DOC
Patologías esofágicas
PDF
2010 tema 01 patología de esófago word
PPTX
Patologia quirurgica de esofago
PPT
Malformaciones DEL APARATO DIGESTIVO
PPT
Abdomen agudo 1
PPTX
Viscera Hueca Perforada.pptx
PatologíA Del Canal Inguinal Y O.Intestinal
Acalasia y diverticulos
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
Esófago.Estómago y Duodeno.Estudios contrastados
Patología quirúrgica ii estomago y duodeno
Esofagograma y Anatomía (Radiología Convencional)
PATOLOGIA QUIRURGICA DE YEYUNO E ILEON.pptx
PATOLOGIA QUIRURGICA DE YEYUNO E ILEON.pptx
clase cirugía pediátrica_ Atresia esofágica.pptx
Apendicitis 1
..-TRASTORNOS MOTORES DEL ESOFAGO[1].pdf
Patologías esofágicas
2010 tema 01 patología de esófago word
Patologia quirurgica de esofago
Malformaciones DEL APARATO DIGESTIVO
Abdomen agudo 1
Viscera Hueca Perforada.pptx

Más de Nery Josué Perdomo (20)

PPTX
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
PPT
Patrones radiológicos en covid-19
PPT
Actualidad mundial en el Ca de mama
PPT
Actualización en el diagnóstico Radiológico del Ca de pulmón
PPT
Diagnóstico radiológico del COVID-19
PPT
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
PPTX
Actualizacion de la Tuberculosis pulmonar diagnóstico Imagenológico
PPTX
Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.
PPT
Tumores cerebrales en la edad adulta diagnóstico Imagenológico.
PPTX
Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.
PPTX
Tomografía de impedancia eléctrica en la lesión pulmonar aguda.
PDF
Tesis Dr. Nery Josué caracterización imagenológica de los pacientes con cánce...
PPT
Principios Físicos de las Imagenes por Resonancia Magnética
PPT
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
PPT
Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.
PPT
Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológico.
PPTX
Actualización en el diagnóstico de las malformaciones arteriovenosas del SNC ...
PPTX
Clasificación de la Herniacion cerebral.
PPT
Diagnóstico de las Atropatías en imagenología.
PPT
Actualización en el diagnostico imagenológico de la patología mamaria
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrones radiológicos en covid-19
Actualidad mundial en el Ca de mama
Actualización en el diagnóstico Radiológico del Ca de pulmón
Diagnóstico radiológico del COVID-19
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Actualizacion de la Tuberculosis pulmonar diagnóstico Imagenológico
Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.
Tumores cerebrales en la edad adulta diagnóstico Imagenológico.
Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.
Tomografía de impedancia eléctrica en la lesión pulmonar aguda.
Tesis Dr. Nery Josué caracterización imagenológica de los pacientes con cánce...
Principios Físicos de las Imagenes por Resonancia Magnética
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.
Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológico.
Actualización en el diagnóstico de las malformaciones arteriovenosas del SNC ...
Clasificación de la Herniacion cerebral.
Diagnóstico de las Atropatías en imagenología.
Actualización en el diagnostico imagenológico de la patología mamaria

Último (20)

PDF
Actividad no. 4 URGENCIAS PEDIATRICAS_20250506_085320_0000.pdf
PDF
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
PPTX
Expediente clínico, somatometria y RPBI.
PDF
Aborto, aspectos legales y eticos en mexico
PDF
Estudio BETAMI-DANBLOCK ESC Congress Madrid 2025
PDF
parto normal_082210_112651_092956773.pdf
PDF
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
PDF
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
PPTX
Dengue sintomas y signos de peligro.pptx
PPTX
TRASTORNO METABOLICOS Y CARENCIALES.pptx
PDF
Ensayo SOUL. Efectos de semaglutida oral sobre eventos de IC en pacientes con...
PDF
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
PDF
OOTT-Prevencion-de-Lesiones-Por-Presion.-Version-Imprimible (3).pdf
PPTX
Clase 32 SN Generalidades PARTE 2 2025.pptx
PDF
Libro de Fundamentos de Salud Publica 2.pdf
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
PDF
Estudio VESALIUS-REAL ESC Congress Madrid 2025
PPT
Motivos de consulta en ginecologia I.ppt
PDF
Guías de miocarditis y pericarditis ESC 2025 (I)
PDF
Manual BANEDI 2021 Bateria Neurop Digital Infantil.pdf
Actividad no. 4 URGENCIAS PEDIATRICAS_20250506_085320_0000.pdf
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
Expediente clínico, somatometria y RPBI.
Aborto, aspectos legales y eticos en mexico
Estudio BETAMI-DANBLOCK ESC Congress Madrid 2025
parto normal_082210_112651_092956773.pdf
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
Dengue sintomas y signos de peligro.pptx
TRASTORNO METABOLICOS Y CARENCIALES.pptx
Ensayo SOUL. Efectos de semaglutida oral sobre eventos de IC en pacientes con...
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
OOTT-Prevencion-de-Lesiones-Por-Presion.-Version-Imprimible (3).pdf
Clase 32 SN Generalidades PARTE 2 2025.pptx
Libro de Fundamentos de Salud Publica 2.pdf
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
Estudio VESALIUS-REAL ESC Congress Madrid 2025
Motivos de consulta en ginecologia I.ppt
Guías de miocarditis y pericarditis ESC 2025 (I)
Manual BANEDI 2021 Bateria Neurop Digital Infantil.pdf

Patologías de esófago en Imagenología

  • 1. Seminario Patologías del Esófago HGAL-Cienfuegos Depto. Imagenologia Mayo-2015 Dr. Josué Perdomo Rodríguez R-1 Imagenologia Dra. Odalys Yanes Ysray Especialista en Imagenologia
  • 2. ESÓFAGO NORMAL ANATOMIA: Tubo muscular de 20-24 cms de longitud, desde la faringe siguiendo una trayectoria cervicotorácica, desemboca en el estómago después de atravesar el diafragma, de arriba abajo y de derecha a izquierda. SEGMENTOS: •Cervical •Torácico •Abdominal ESTRECHAMIENTOS FISIOLOGICOS: Vista Antero-posterior: 1- Superior: músculo cricofaríngeo. 2- Medio: Paso de la aorta a la altura de la 4ta vértebra dorsal y aurícula izq. 3- Inferior: Paso por el diafragma.
  • 3. 1/3 Superior Cervical 1/3 Medio Torácico Mesoesofágico 1/3 Inferior abdominal epifrénico Músculo Cricofaríngeo o boca de Killian. Estrechamientos Fisiológicos Cayado Aórtico y Aurícula Izquierda Porciones Paso por el Diafragma
  • 5. Segmentos del esófago: 1. Paratraqueal ( de boca del esófago, a límite superior de arco aórtico). 2. Aórtico: arco aórtico e informa diámetros del mismo y si hay aneurismas). 3. Bronquial: (bronquio izq). 4. Triángulo interaórtico bronquial: (superficie triangular en pared anterolateral izq del esófago, entre el borde inferior del arco Ao y borde externo y superior del bronquio iqz, tiene predisposición a formar divertículos de pulsión). 5. Interbronquial: (entre bifurcación traqueal y borde superior de aurícula izq, es generalmente el punto de los divertículos de tracción y otras patologías). 6. Retrocardíaco: abraza AI y registra fielmente su crecimiento). 7. Epifrénico: (entre el borde posteroinferior del corazón y el hiato esofágico diafragmático. Se observan grandes divertículos probablemente congénitos. Frecuentemente adquiere dilatación piriforme transitoria conocida como ámpula frénica. La parte intrahiatal está encerrada en un anillo fibroso fijado al diafragma llamado membrana esofagofrénica de Trimer, esta parte se conoce como vestíbulo esofágico. La parte abdominal se abre en el estómago para formar el cardias anatómico del ángulo que forma con el fundus gástrico: se conoce como ángulo de His).
  • 6. Juego esfinteriano del extremo inferior del esófago: 1. Ámpula frénica. 2. Diafragma D. 3. Esfínter inferior del esófago. 4. Membrana esofágica. 5. Vestíbulo. 6. Cardias.
  • 7. MEDIOS DIAGNOSTICOS: 1- RADIOGRAFIA DE ESOFAGO CONTRASTADO (ESOFAGOGRAMA) 2- ULTRASONIDO TRANSESOFAGICO 3- TAC 4-FLUOROSCOPIA.
  • 8. Ultrasonido de la unión esofagogastrica  Se puede visualizar mediante cortes subcostales sagitales del abdomen (axial de la unión) y axiales de abdomen  ( longitudinal de la unión), con la ayuda del hígado como ventana acústica.  El paciente se coloca en decúbito supino o en decúbito lateral derecho.
  • 9.  En el corte longitudinal, se observa como una estructura tubular alargada con un centro ecogénico que representa a la mucosa y submucosa colapsada , rodeadas de un halo hipoecóico, que corresponde al músculo.
  • 10.  En corte transverso, se observa como una imagen en ojo de buey.  Se observa anterior a la Aorta, posterior al lóbulo hepático izquierdo, y adyacente al diafragma.  Es frecuente ver una pequeña cantidad de gas o líquido en el lumen.
  • 11. RADIOLOGIA EXAMEN RADIOGRÁFICO DEL ESÓFAGO: • Posición de pie o acostado. • Imagen de relieve de la mucosa: Se administra menor cantidad de bario. Se observan bandas longitudinales que alternan opacas y radiotransparentes, las opacas son los surcos que separan los pliegues y las radiotransparentes son los pliegues, estos son paralelos. Normalmente el esófago tiene 3 ó 4 pliegues mucosales. • Imagen de repleción: Forma de cinta, opacidad uniforme de contornos regulares y simétricos, situados en el mediastino posterior con un ancho de 2 cms. Se notan tres estrechamientos normales, sobre todo en OAD.
  • 12. SECUENCIA DE EXAMEN DEL ESÓFAGO CONVECIONAL
  • 15. ESQUEMA DE LA PATOLOGIA TUBULAR Y AFECCIONES DEL ESOFAGO 1- IMAGEN DE ADICION: DIVERTÍCULOS ÚLCERA PÉPTICA 2- IMAGEN DE SUSTRACCION: CANCER ESOFAGICO VARICES ESOFAGICAS POLIPOS COMPRESIONES 3- IMAGEN DE ADICION-SUSTRACCION: NEOPLASIAS ULCERADAS 4- IMAGEN DE ESTENOSIS: ACALASIA ESOFAGITIS ESTENOSIS POST-CAUSTICA
  • 16. ESQUEMA DE LA PATOLOGIA TUBULAR Imagen por adición. Imagen por sustracción Imagen por adición sustracción. Imagen de estenosis. Compresión extrínseca
  • 17. Afecciones congénitas: Atresia. Duplicidad. Estenosis congénita. Esófago corto. Fístulas esófago-traqueales. Fístulas esófago-bronquiales. Divertículos. Quiste entérico: (el esófago es doble solo en una porción). Dilataciones: Circunscritas (divertículos). Difusas (desde la dilatación supraestenótica, hasta los megaesófagos). Afecciones orgánicas: Procesos inflamatorios agudos y crónicos. Esofagitis. Ulcus péptico. Várices. Estenosis: orgánicas y funcionales. Neoplasias: benignas y malignas. Distopias. Afecciones funcionales: Parálisis. Atonía. Espasmos. Megaesófago. Las afecciones del esófago se pueden dividir en:
  • 18. Afecciones congénitas del Esófago Atresia Estenosis: Persistencia del cierre parcial de la luz esofágica cuando comienza a desarrollarse el cuello y tórax del embrión. Contrición esofágica por doble Ao o arteria subclavia anómala (arteria lusoria). (Se descubre por detención total o parcial del Ba a su paso por la luz esofágica.) Esófago corto: El estómago y el esófago infradiafragmático pasan a través del hiato esofágico situándose en la cavidad torácica. Fistula traqueoesofágica Quiste asociado Duplicación: Es rara, puede ser parcial o total y se manifiesta por la persistencia de conductos rudimentarios. Rx: masa redonda u oval a lo largo del borde mediastinal en relación con el esófago
  • 19. ATRESIAS Y FÍSTULAS TRAQUEO ESOFAGICAS
  • 23. ARCO AÓRTICO A LA DERECHA
  • 26. TRASTORNOS FUNCIONALES Primarios: • Acalasia. • Espasmo esofágico difuso. • Pseudo-obstrucción intestinal. • Peristalisis hipertensiva. • Presbiesófago. • Fístula congénita traqueoesofágica. • Acalasia neonatal. Secundarios:  Enfermedad del tejido conectivo, (esclerodermia).  Físicos o químicos:  Esofagitis por reflujo.  Esofagitis cáustica.  Vagotomía.  Radiaciones. Infecciones:  Hongos: (monilias).  Bacterias: (TB, difteria).  Parasitismo.  Viral: (herpes simple, citomegalovirus). Metabólica:  Diabetes Mellitus.  Alcoholismo.  Amiloidosis.  Disturbios electrolíticos y ph del suero. Enfermedades endocrinas: o Mixedema. o Tirotoxicosis. Neurológicas:  Parkinson.  Corea de Huntington.  Enfermedad de Wilson.  ECV.  Esclerosis múltiple.  Esclerosis lateral amiotrófica.  Poliomielitis bulbar.  Ataxia espástica hereditaria de Friederich.  Disatonía Distrofia familiar (sínd. de Liky-Day).  Síndrome de Stiff-man.  Ganglioneuromatosis.
  • 27. Enfermedades musculares:  Distrofia miotónica.  Distrofia muscular.  Distrofia oculofaríngea.  Miastenia gravis. Vascular:  Várices.  Isquemia. Neoplasias: • Obstructivas. • Invasión neural. Farmacológicas:  Atropina.  Propantelina.  Curare.
  • 28. ACALASIA Trastorno crónico de la motilidad que origina obstrucción a nivel del cardias, el cual deja de relajarse normalmente al producirse la deglución. Se debe a la degeneración de las células ganglionares del plexo mientérico de Auerbach o núcleos motores del vago. SIGNOS RADIOGRAFICOS CONSTANTES: 1- Imagen de estenosis: Por debajo del diafragma. Termina en punta de lápiz. Contorno liso y regular. SIGNOS RADIOGRAFICOS INCONSTANTES: 1-Tortuosidad del esófago. 2- Ausencia de peristalsis. 3- Vaciamiento esofágico incompleto. 4- Intermitencia del paso del contraste del esófago al estómago.
  • 29. Tipo 2Tipo 1 70% 1. Esófago muy dilatado. 2. Dilatación circunferencial. 3. Aspecto de asa sigmoidea o de sigma (Elongación + redundancia con tortuosidad principalmente ½ uniforme. Suele desplazarse a la derecha). 4. Menos dolorosa. 30% 1. Esófago no tan dilatado. 2. No tiende a elongación, aspecto fusiforme o en calcetín. 3. Segmento inferior estrecho menos que en el tipo I. 4. Más dolorosa. TIPOS DE ACALASIA
  • 30. Acalasia esofágica Imagen en pico de ave
  • 31. Complicaciones de la Acalasia: Locales: Esofagitis. Transformación leucoplásica. Alteraciones neoplásicas. Regionales: Obstrucción traqueal. Ronquera. Trastornos del ritmo. Aspirativas: neumonías. Generales: inanición.
  • 32. MEGAESÓFAGO: Gran dilatación y atonía esofágica con CC florido y no se ve el cardioespasmo de la acalasia. Se clasifica en grados: 1er Grado: Dilatación discreta. 2do Grado: Dilatación más acentuada que en una compresión extrínseca. 3er Grado: Dilataciones gigantescas, la papilla desciende sin peristalsis, la columna de cte. presenta sinusoides en S. El vaciamiento se realiza irregular a través de un segmento filiforme acentuándose en inspiración profunda. CALASIA: Relajación cardioesofágica, lo contrario de la acalasia: Se constata en el período postnatal inmediato. Es causa de vómitos. RX: • El esófago está dilatado y flácido, con peristalsis disminuida. • Cardias abierto con reflujo libre del contenido del estómago. Producido por falta de coordinación del funcionamiento muscular del cardias y fallo en el desarrollo del esfínter en este punto.
  • 33. ESPASMOS:  Procesos disquinéticos que recaen fundamentalmente en neurópatas.  Pueden ser totales o parciales del esófago.  Pueden presentarse reiteradamente.  Esófago contracturado: pueden ser espasmos múltiples que dan al esófago forma de rosario y aspecto pseudodiverticular.  El pcte siente un nudo pasajero que se deshace.  Cuando el espasmo es superior, la papilla queda detenida por aumento de la boca de Killian. El sínd. de Plummer Vison, es un tipo de espasmo.
  • 34. Síndrome de Plummer- Vison:  Dificultad al tragar.  Presencia de anemia sideropénica y glositis.  La disfagia se debe a presencia de membranas o bandas en la parte superior del esófago.  Rx: Membrana que se localiza generalmente en la unión faringo-esofágica, que cuando se da el Ba se ve como una contracción concéntrica.
  • 35. El síndrome de Plummer Vison
  • 36. ATONÍAS: Alteración funcional de la musculatura del esófago. PRESBIESÓFAGO: • Disfunción motora asociada con la edad. • Trastornos de la motilidad visibles para Rx y manometría. • Incapacidad para iniciar el peristaltismo y la propagación de este apareciendo contracciones no peristálticas repetidas. RX:  El peristaltismo atraviesa solo la parte superior del esófago.  Las contracciones terciarias son lo más frecuente, afectan esófago distal.  Puede provocar el “pico de ave” de la columna de Ba.  Puede haber dilatación moderada esofágica. Diagnóstico diferencial:  Espasmo difuso.  Acalasia.  Esofagitis.  Enfermedades del tejido conectivo.
  • 40. ESTADIOS INFLAMATORIOS (trastornos orgánicos): Signos radiológicos: A. Cambios en el aspecto de la mucosa (engrosamiento y desorganización de la mucosa).Estadio inicial B. Perfiles finamente dentados o finas estrías transversas de los pliegues. C. Cambios en el calibre, estrechamientos. D. Perfiles rígidos. E. Alteraciones del tono u la motilidad. Agentes que producen esofagitis: a) Agentes corrosivos. b) Bacteriemia. c) Hernia hiatal. d) Vómitos persistentes. e) Agentes infecciosos (TB; sífilis, hongos). f) Uso de sondas. g) Relajación del cardias.
  • 41. La esofagitis por reflujo es una enfermedad de la mucosa. Al producirse lesiones erosivas profundas se estimula la producción de colágeno y aparece la fibrosis que origina estenosis regular de la luz y retracciones con la consiguiente aparición de formaciones seudodiverticulares. Cuando es de larga evolución suele provocar dilatación del esófago proximal a ella. Radiológicamente pueden examinarse sus características tales como calibre, longitud y angulación. Sin embargo, el diagnóstico definitivo, sobre todo para excluir el origen neoplásico de la estenosis requiere la endoscopia con toma de biopsia. ESOFAGITIS POR REFLUJO
  • 45. ESOFAGITIS CÁUSTICA:  Ocurre en accidentes en niños y en intentos suicidas en adultos.  La severidad y extensión del daño esofágico dependen de la concentración y volumen del agente.  Los agentes alcalinos producen profunda necrosis en minutos.  La necrosis por ácidos tiende a ser más superficial.  Al daño esofágico se añade daño de faringe, estómago, etc.  Los síntomas iniciales son: dolor torácico, y odinofagia. Complicaciones: Fibrosis severa causando disfagia severa varias semanas después del daño, estas estenosis predisponen al desarrollo del cáncer esofágico. RX:  En las primeras 24 h el esófago es normal o de márgenes borrosos, irregulares.  Ulceraciones y pliegues engrosados si muy severo.  Generalmente quedan involucrados largos segmentos esofágicos.  Cuando moderado o severo, peristaltismo está abolido.  Debe examinarse con cte hidrosoluble para excluir perforación esofágica o gástrica.  Durante la primera semana se muestran áreas de inflamación con ulceraciones y las pseudomembranas causan atrapamiento de BA intramural, aparecen alteraciones en el curso y calibre del esófago (anular, tubular, reloj de arena, rosario).
  • 50. INGESTIÓN DE CAÚSTICO (SALFUMÁN)
  • 52. Sus características semejan a la úlcera gástrica péptica, ya que asienta sobre una mucosa similar. Tiene tendencia a provocar sangrado y a penetrar. Toda sospecha de úlcera esofágica debe ser evaluada mediante endoscopia y caso de confirmarse, debe procederse a biopsias múltiples a fin de descartar un adenocarcinoma subyacente. SIGNOS RADIOLOGICOS: 1- IMAGEN DE ADICION: Vista de perfil, por fuera del contorno del órgano, única, raramente múltiple, tamaño variable, en el 1/3 inferior del esófago. 2- IMAGEN EN MANCHA SUSPENDIDA: Vista de frente. 3- ESPASMO LOCAL. ULCERA ESOFÁGICA:
  • 54. ESOFAGITIS DE BARRETT: Cuando el esófago está parcialmente recubierto de epitelio columnar. Fue considerado inicialmente como una enfermedad congénita, actualmente se plantea como una alteración adaptativa causada por esofagitis crónica por reflujo. Las áreas de ulceración del epitelio escamoso son reemplazadas por epitelio columnar que se extiende desde el estómago hacia una porción variable del esófago, incluso por encima del arco Ao. En la mucosa gástrica aparecen úlceras, siendo el nicho diferente con mayor protusión, la depresión a los lados del nicho es ligera o ausente, el esófago está estrechado y se vacía normalmente. En el niño es poco frecuente y aparece en el esófago proximal y medio. Generalmente se asocia a reflujo gastroesofágico y hernia hiatal.
  • 55. VARICES ESOFAGICAS El plexo venoso de la porción inferior del esófago se ingurgita y congestiona en afecciones que obstruyen el sistema venoso portal del abdomen SIGNOS RADIOGRAFICOS CONSTANTES: (Determinados por las dilataciones varicosas submucosas) 1- Defecto de lleno: Lagunar, monoliforme, longitudinal de contornos ondulante por dentro de la luz del órgano, tamaño variable, múltiple. “collar de perlas”, SIGNOS RADIOGRAFICOS INCONSTANTES: (Repercución del proceso sobre la peristalsis, motilidad, pliegues mucosos y forma del órgano). 1- Pliegues mucosos distorsionados pero presentes. 2- Esófago dilatado e hipotónico. 3- Durante el sangramiento, las várices se colapsan y dejan de verse. 4-Signo de Grillé: visualización de la vena ácigos a nivel del cayado, debido a su repleción sanguínea.
  • 57. VARICES ESOFAGICAS 1. DEFECTOS DE LLENO MULTIPLES Y FESTONEADOS. 2. ENSANCHA LA LUZ DEL ORGANO.
  • 60. DISTOPIAS: Anomalías de la posición del esófago producida por:  Desviación de la columna vertebral.  Hipertrofia de la AI.  Bocio.  T de mediastino.  Derrames pleurales.  Pericarditis. BOCIO
  • 61. DIVERTICULOS ESOFAGICOS Los divertículos esofágicos son prominencias en forma de bolsa hacia el exterior de la luz esofágica. Se clasifican en: 1-Hipofaringeo o de Zenker. 2-Mesoesofágico o de Rokitansky. 3-Epifrénico o de Grenet. Signos radiológicos: 1- Imagen de adición: En vista de perfil (forma saculada, con cuello, por fuera del contorno del órgano, bordes nítidos, tamaño variable, con retención o no del medio de contraste. 2- Imagen en mancha suspendida: cuando se ven de frente. 3- Sombra semilunar con nivel hidroaéreo: En las vistas de pie cuando contienen aire y líquido.
  • 62. DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS: Rara vez se desarrollan antes de los 40 años. Los divertículos pequeños son comúnmente asintomáticos, encontrados accidentalmente. Pueden ser: Pulsión (se hernia la mucosa). Tracción (se hernian todas las capas de la pared). Mixtos (T-P). Clasificación: 1. Divertículo de pulsión de Zenker (pared posterior del segmento faringoesofágico, son de situación media). 2. Divertículo de tracción del esófago medio. 3. Divertículo de pulsión epifrénicos.
  • 63. Divertículo de Zenker Es más frecuente (90%) en hombres, y se han visto casos en niños. -Se produce en la unión faringoesofágica. -Es de tipo de pulsión. -Causa sintomatología clínica. -Se dispone posterior, medial y hacia abajo en el esófago. -Puede adquirir gran tamaño.
  • 66. DIVERTÍCULOS DE LA PORCIÓN INTRATORÁCICA: Se encuentran principalmente en la región de los hilios, siendo el interbronquial el más frecuente. Son de tipo de tracción. Se disponen hacia la región anterior y derecha. No producen tanta sintomatología (frecuentemente asintomáticos). Causado por: 1. Adherencias fibrosas después de la infección de ganglios linfáticos mediastinales. 2. Los ganglios linfáticos mediastinales calcificados frecuentemente, pueden estar adyacentes al divertículo. 3. Los divertículos interbronquiales pueden ser redondos, ovales y triangulares. 4. En OAD queda completamente oculto. Se observan mejor en OAI separada del esófago. 5. Signos constantes de los divertículos de tracción: 6. Imagen de adición con amplia base de implantación, cuello ancho, por fuera del contorno del órgano, no retiene el contraste, 7. Pequeños con pinzamiento del vértice (de perfil). 8. (de frente): mancha suspendida.
  • 67. DIVERTÍCULOS EPIFRÉNICOS: Grenet  Son del tipo de pulsión.  Son raros.  Se sitúan en región lateral derecha, posteriormente y pueden estar situados en la pared anterior del esófago.  Son asintomáticos.  Se observan en jóvenes o RN.  Pueden ser muy grandes y producir compresión importante del esófago.  Pueden encerrar restos de aire o alimentos y no quedar cubiertos completamente por el Ba.  Se asocian a: -hernia hiatal, -esofagitis, -fenómeno de rizado, -úlcera, -acalasia, -carcinomas. Signos constantes de los divertículos de pulsión:  Imagen de adición de forma sacular con cuello por fuera del contorno del órgano, bordes nítidos, tamaño variable, que retiene el contraste (perfil).  Mancha suspendida (de frente).  Sombra semilunar con nivel HA (en vistas de pie, si tiene líquido y aire).
  • 68. HERNIA HIATAL: Están divididas en dos tipos: Hernia axial: Existe cuando una parte del estómago y el cardias gástrico pasa a través del hiato en el tórax. Hernia paraesofágica: Existe cuando una porción del estómago se hernia a través del hiato, pero el cardias se localiza normalmente. Cerca del 99% de las hernias hiatales (HH) son axiales y solo el 1% son paraesofágicas. Son generalmente adquiridas. axial axial Hernia paraesofágica
  • 69. Clasificación de Akerlund Hernia Hiatal: (Válida desde el punto de vista Rx). Tipo I: o estómago parcialmente intra torácico (por esófago corto). Causadas por esófago congénitamente corto. No representa una verdadera hernia. Algunas veces el esófago es extremadamente corto y puede terminar cerca del arco Ao. Tipo II: hernia paraesofágica con cardias en posición normal, por enrollamiento (paraesofágica). Es rara. Casi siempre no reductibles. Se observa con el pcte erecto. Alcanzan mayor volumen en posición supina. En proyección frontal esconden el esófago inferior. Pueden coexistir con reflujo gastroesofágico (RGE) y esofagitis. Pueden coexistir con úlceras gástricas en la curvatura menor del estómago herniado. Tipo III: o hernia con cardias intratorácico y esófago de longitud normal, tortuoso (sliding hernia), (por deslizamiento). Son generalmente pequeñas. Son reductibles en posición erecta. Existe convergencia de los pliegues de la mucosa hacia el hiato. Es una “protuberancia epifrénica” de tamaño variable llena de Ba, de contornos regulares e irregulares de los pliegues mucosos. El esófago puede estar angulado. Puede estar asociada a reflujo gastroesofágico (RGE) y esofagitis. Puede existir úlcera en la unión esofagogástrica.
  • 70. RUPTURA ESOFÁGICA ESPONTÁNEA: Causas: • Vómitos violentos (Sínd de Mallory Weils). • Ataques de convulsión. • Esfuerzos al defecar y el parto. Localización del desgarro: extremo inferior del esófago, a lo largo de la pared lateral izq. Cuadro clínico: Vómitos seguidos por dolor torácico. Enfisema subcutáneo en cuello. Rx:  Bandas traslúcidas en el mediastino o hacia la región cervical.  Neumotórax, sobre todo izq. (más frecuente).  Aumento difuso de la densidad del mediastino postero-inferior por escape del contenido gástrico.  Es raro pero puede haber derrame pleural en el lado derecho. 
  • 71. ESTENOSIS ESOFÁGICA: Puede ser: 1. Orgánica o funcional. 2. Intrínseca o extrínseca. Intrínsecas:  Congénitas.  Cicatrizales post-cáusticos.  Neoplasias benignas y malignas.  Inflamatorias: postesofagitis, postulcus. Extrínsecas:  T mediastínicas.  Osteofitos  Hipertrofia cardiaca.  Derrames pericárdicos.  Derrames pleurales.  Hipertrofia del timo.  Bocio.  Neo. gástricas.  T infradiafragmáticos.
  • 72. CUERPO EXTRAÑO ESOFÁGICO: Rx: Si es metálico se visualiza sin dificultad. Si es opaco puede suceder:  Que al dar Ba, el cuerpo extraño halla causado obstrucción completa o incompleta del esófago porque tiene tamaño considerable.  Si el cuerpo extraño es muy pequeño, podemos ver un defecto pequeño en el llenado de Ba.  Otros signos que sugieren presencia de cuerpo extraño: Demora temporal en el paso de la masa sólida, que se debe al espasmo. Demora en el paso de una pequeña mota de algodón embebida en Ba. Tableta
  • 77. TUMORES DEL ESOFAGO Neoplasias malignas: Carcinomas: 1. Escamoso. 50-70% 2. Adenocarcinoma. Resto 3. Carcinoide. Sarcomas: 1. Leiomiosarcomas. 2. Fibrosarcomas. 3. Linfoma. Metastáticos. Neoplasias benignas: Mucosos:  Papiloma.  Adenoma. Submucosos:  Leiomioma.  Neurofibroma.  Hemangioma.  Lipoma.  Mieloblastoma.  Hemangiopericitoma. No neoplásicos:  Pólipo fibrovascular.  Pólipo inflamatorio.  Infección focal.  Tejido ectópico.  Hematoma.  Hamartoma.
  • 78. SIGNOS RADIOGRAFICOS DE LA NEOPLASIA MALIGNA DE ESOFAGO. SIGNOS RADIOGRAFICOS CONSTANTES: (Determinados por el proceso tumoral) 1- Defecto de lleno:  Defecto de lleno polipoideo o en anillo de servilleta.  Trayecto anfractuoso.  No cambia forma ni posición.  Extensión variable. SIGNOS RADIOGRAFICOS INCONSTANTES: (Repercución del proceso tumoral sobre la peristalsis, la motilidad, pliegues mucosos y forma del órgano). 1- Destrucción de pliegues mucosos. 2- Dilatación pre-estenótica. 3- Paso brusco de lo normal a lo patológico. 4- Rigidez de la pared. 5- Ausencia de peristalsis.
  • 79. TUMORES MALIGNOS: CARCINOMA: Es el más frecuente en el esófago y representa el 4 % de los TM del TGI, más frecuente en hombres mayores de 50 años. El 40% en la porción distal, el 40% en esófago medio y el 20 % en esófago proximal. Factores de riesgo:  Alcohol, tabaco.  Alteraciones esofágicas, como esófago de Barrett, estrechez cáustica, acalasia, síndrome de Plumer Vinson.  El 90 % de los carcinomas esofágicos se originan en las células escamosas, el resto son adenocarcinomas primarios del esófago distal. Cuadro clínico: a) Disfagia progresiva, primero a los sólidos y luego a los líquidos. b) Sialorrea intensa. c) Regurgitación. d) Perdida de peso más caquexia. e) Odinofagia. f) Tos.
  • 80. Rx de tórax:  Generalmente no muestra alteraciones, pero puede simular:  Ensanchamiento mediastínico.  Nivel HA en esófago.  Desplazamiento anterior de la tráquea.  Abultamiento retrotraqueal.  Masa de tejido blando visible. El esofagograma con doble contraste,  El peristaltismo esofágico no se altera con este tumor.  Lesiones menores de 1,5 cm, pueden parecer lesiones benignas.  Pueden aparecer fístulas traqueoesofágicas.
  • 81. PATRONES DE TUMORES DE ESÓFAGO
  • 82. Imagen por defecto de lleno, con paso brusco de lo normal a lo patológico y pérdida del patrón mucoso. NEOPLASIA DE ESOFAGO
  • 83. NEOPLASIA DEL TERCIO MEDIO DE ESOFAGO
  • 84. NEOPLASIA DE ESOFAGO ESOFAGOGRAMA A: ENDOSCOPIA B: ULTRASONIDO TRANSESOFÁGICO
  • 85. LINFOMA ESOFÁGICO: o Puede ocurrir como una lesión aislada, pero aparece más frecuentemente como una diseminación del linfoma. o Generalmente afecta al esófago distal y fundus gástrico. o Morfológicamente es indistinguible del carcinoma. RX: - Aparece una masa ulcerada. - Defecto de lleno varicoso. - Nódulos múltiples submucosos. - Generalmente regresa dramáticamente con la radio y quimioterapia.
  • 86. LEIOMIOMA: Es el más frecuente.50% Ocurre en pctes entre 20-60 años, más frecuente en el sexo masculino. Se presenta como una masa solitaria, en el tercio distal y 1/3 medio del esófago. Pueden crecer tanto que se proyectan fuera de la luz del esófago y se extienden al tórax. Del 5 al 10 %, se proyecta en el tercio proximal. Se desarrolla primariamente en la mucosa lisa externa. La lesión tiene entre 1-6 cm de diámetro. Generalmente los síntomas están ausentes, puede aparecer: 1. Disfagia. 2. Dolor torácico. 3. Compresión traqueobronquial. 4. Raramente se ulceran y sangran. Rx de tórax: Engrosamiento mediastinal, masa calcificada. Densidad blanda en el mediastino. Esofagograma: Defecto de lleno liso con características de lesión submucosa. En un plano tangencial, se observa masa semilunar con mucosa intacta estrechando la columna de Ba. La dilatación proximal, rara vez ocurre, durante el peristaltismo, se muestran movimientos longitudinales. Se presenta como una masa solitaria, no es común que aparezcan 2-3 lesiones..