INSTRUMENTACIÓN BASICA
La actuación de la persona que está a cargo del paso de instrumentos al equipo quirúrgico es participativa y no sólo mecánica (" pasar pinzas")  Forma parte del equipo quirúrgico ( anestesiólogo, cirujano, ayudantes, enfermera circulante, enfermera instrumentista)  La instrumentista debe actuar haciendo uso del método científico en el momento preciso . INSTRUMENTACIÓN
La realización de una técnica quirúrgica , esta íntimamente relacionado con el dominio de la anatomía quirúrgica, que es una condición absolutamente esencial para la practica de la cirugía y por ende de la instrumentación.  La instrumentación quirúrgica es un conjunto de procedimientos manuales e instrumentales ejecutados por el Equipo Quirúrgico. INSTRUMENTACIÓN
"el arte y la capacidad de participar en el acto quirúrgico, en el manejo del instrumental y accesorios, e impartir técnicas de esterilidad".  INSTRUMENTACIÓN
Preparar el material a utilizar.  Saludar al paciente y presentarse.  Lavado de manos quirúrgico.  Armar la mesa de instrumentación.  Conocer tipo de cirugía y sus tiempos con el fin de ordenar su mesa en función de ello.  INSTRUMENTACIÓN
Colocación de guantes estériles al equipo medico . Cuidar la asepsia de su mesa, de la ropa y de su entorno.  Contaje  del material al termino de la cirugía. Mantener la calma en todo momento: al solicitar materiales e instrumentos etc, es un ambiente tenso que se distiende con buenos maneras.  INSTRUMENTACIÓN
El Enfermero Instrumentista tiene relación directa con la intervención quirúrgica. Instrumentar una I.Q no se reduce a alcanzar los instrumentos al cirujano sino proveer las condiciones necesarias para el trabajo quirúrgico.  Seguir la operación de forma integrada con el E.Q, observando  los principios de asepsia y técnicas durante el proceso intraoperatorio. INSTRUMENTACIÓN
El enfermero  Quirúrgico debe conocer: Fines y usos del instrumental Anatomía y Patología Quirúrgica Técnica Quirúrgica Técnicas Asépticas y esterilidad Procedimientos Quirúrgicos en todas las especialidades Técnicas de instrumentación cirugía convencional y laparoscópica Cuidados de Enfermería Intraoperatorios Farmacología Quirúrgica INSTRUMENTACIÓN
Debe estar previamente entrenado teórica y técnicamente antes de tomar contacto directo con el paciente.
Acercamiento de la mesa de mayo al campo quirúrgico y su correcta ubicación.  Deberá mantener la mesa de mayo, de tal manera que pueda entregar el instrumental y material en forma rápida y eficiente. Es responsable del mantenimiento del orden y limpieza del campo quirúrgico.  INSTRUMENTACIÓN
Observar el campo quirúrgico.  Escuchar la petición del cirujano.  Anticiparse a las necesidades de instrumentos específicos u otros materiales. Mantener el campo quirúrgico libre de instrumentos. INSTRUMENTACIÓN
Depositar las gasas sucias en el depósito aséptico adecuado y suministrar en su lugar gasas limpias a los cirujanos.  Resguardar el campo de la contaminación y notificar a los cirujanos en caso de que éstos hayan contaminado sus batas o guantes.  INSTRUMENTACIÓN
Manipular el instrumento lo justo y necesario.  Pasar el instrumento u otro elemento de manera apropiada; de modo tal que el cirujano no tenga que apartarse del campo operatorio para recibirlos.  Ayudar al cirujano a reparar tejidos, cortar suturas, evacuar líquidos o secar la herida cuando se requiere. INSTRUMENTACIÓN
Recuento de gasas, instrumental, agujas y otros en forma ordenada pre, intra y post de la operación .  Retirada  del instrumental pesado o con filo del campo quirúrgico apenas dejan de ser utilizados por el cirujano . Mantener las muestras patológicas de la manera indicada por el cirujano . INSTRUMENTACIÓN
Dentro del campo estéril sólo se empleará material estéril.  Solo ciertas zonas de la bata se consideran estériles: desde los hombros hasta la cintura y las mangas hasta 5cm del codo.  La mesa de operaciones es estéril solo en su parte superior.  Los bordes de las envolturas y las cajas no se consideran estériles.  REGLAS
Los envoltorios en un margen de 2.5 cm alrededor no se consideran estériles.  Los tapones de los frascos, en cuanto se abren, dejan de estar estériles.  El campo estéril debe montarse los más próximo posible en el tiempo al comienzo de la intervención.  REGLAS
Mantener libre de coágulos la cánula de aspiración.  Mantener las muestras patológicas de la manera indicada por el cirujano. Mantener limpia la punta del electrobisturí,  INSTRUMENTACIÓN
Identificar los pasos generales a seguir en las diferentes cirugías. Identificar los instrumentos de uso mas frecuente que se utilizan en una cirugía.  OBJETIVOS
Fines y usos  Procedimientos Quirúrgicos según la especialidad. INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
Diseñados para facilitar al cirujano  maniobras especificas de actuación. Fabricados en titanio, tusteno y la mayoría   en   ACERO INOXIDABLE INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
Patología  del paciente Técnica quirúrgica  Preferencias del cirujano INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
TIPOS INSTRUMENTOS   Diéresis :  sección de los tejidos. Pinzas:  tracción, sostén ,movilización. Separación Clampeo:  asir los vasos o los órganos sin agredirlos. Aspiración:  limpieza campo operatorio Síntesis :  aproximación de los tejidos
Puntas:   Cuando el instrumento se encuentra cerrado, se deben quedar estrechamente aproximadas (excepto algunas pinzas vasculares e intestinales que comprimen parcialmente el tejido). Mandíbulas:   aseguran la prensión del tejido. La mayoría son aserradas. Anillas:   elemento que sirve para sujetar el instrumento de manera tal que le permita al cirujano realizar las maniobras quirúrgica. PARTES  DEL  INSTRUMENTAL
Caja de traba:  es la articulación en bisagra del instrumento que permite dar movilidad de apertura y cierre durante la manipulación.  Mango o ramas:  es el área entre la caja de traba y las anillas. Cremallera:  mantiene al instrumento trabado cuando éste se encuentra cerrado. Deben engranarse suavemente. A menudo deben lubricarse. PARTES  DEL  INSTRUMENTAL
anillas Caja de trabas cremallera ramas puntas
CLASIFICACIÓN INVENTARIABLE  FUNGIBLE Cirugía abierta  Cirugía laparoscópica INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
Procedimientos quirúrgicos de rutina INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO   COMÚN                                                                                                                                                               
Según especialidad quirúrgica INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO   ESPECÍFICO
CLASIFICACIÓN  DE CORTE Y DISECCIÓN  DE PREHENSIÓN Y CLAMPEO SEPARADORES DE ASPIRACIÓN DE SUTURA INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
Agúda:   instrumentos con filo que permitan cortar, separar o extirpar el tejido. Roma:   instrumentos que seccionen el tejido por atricción (función de disecar), entre dos filos. DIÉRESIS
Superficie cortante CORTE Y DISECCIÓN
BISTURÍ FRIO MANGO REUTILIZABLE HOJAS DE DISTINTOS TAMAÑOS  DIFERENTES EN LONGITUD Y ANCHO INSTRUMENTAL DE CORTE
 
BISTURÍ ELÉCTRICO -  MONOPOLAR - BIPOLAR INSTRUMENTAL DE CORTE
Unidad central   Mango o pinza   Placa neutra con cable   Toma de tierra   Pedal de mando BISTURÍ ELÉCTRICO
Corte:   calentamiento muy rápido del tejido, las células explotan y se separan. produce efecto de corte . Coagulación:   calentamiento lento y sostenido del tejido, las células se secan pero no se separan. Produce efecto de coagulación.  BISTURÍ ELÉCTRICO
Coagulación Monopolar. Seca una zona muy amplia de tejido. La placa neutra se coloca en el paciente para evitar quemaduras , en una zona muscular desprovista de vello. El circuito es:  Pedal – pinza – paciente - placa neutra - unidad  BISTURÍ ELÉCTRICO
Coagulación Bipolar  Realiza una coagulación más selectiva, reducida a una estructura muy pequeña y específica  impidiendo que el entorno  se recaliente.  El circuito es: Pedal –pinza – paciente –unidad - otro extremo de la pinza -unidad  BISTURÍ ELÉCTRICO
TIJERAS DISECCIÓN :  HOJAS FILOSAS. Escisión de tejidos finos y/o delicados. TIJERAS DE MAYO : PUNTA ROMA. Escisión de fascias ,tendones y aponeurosis Hilos INSTRUMENTAL DE CORTE
 
SIERRAS Gigli hueso craneal Charriere: amputaciones INSTRUMENTAL DE CORTE
GUBIA:  cortar y moldear huesos. COSTOTOMO:  costillas INSTRUMENTAL DE CORTE
PINZAS DE DISECCIÓN. PINZAS DE HEMOSTASIA Y DISECTOR. PINZAS DE TRACCIÓN. PRENSIÓN Y CLAMPEO   Abrazan tejidos entre las mandíbulas
pinzas de mano izquierda o pinzas de disección. prolongación de los dedos del cirujano. sólo poseen ramas y punta. su uso lo determina la punta. PRENSIÓN ELÁSTICA
PRENSIÓN ELÁSTICA Sin dientes Con  dientes
PRENSIÓN ELÁSTICA
no necesitan de la fuerza de la mano prensión y movilización de tejidos blandos fuertes o delicadas prensión continua fuerte: traumáticas prensión continua delicada : atraumáticas PRENSIÓN CONTINUA
PRENSIÓN CONTINUA FUERTE PINZA DE kOCHER
Las   puntas finas  se utilizan para vasos y estructuras pequeñas. Las ramas más largas y  fuertes  en vasos grandes, estructuras densas y tejido grueso. Los mangos  largos  permiten alcanzar estructuras profundas en cavidades corporales.  PRENSIÓN CONTINUA DELICADA
PRENSIÓN CONTINUA DELICADA Mosquito  curvo Mosquito recto
PRENSIÓN CONTINUA DELICADA ALLIS
PRENSIÓN CONTINUA DELICADA BABCOCK
PRENSIÓN CONTINUA DELICADA DUVAL
PRENSIÓN CONTINUA DELICADA PEAN
El cirujano secciona tejidos organicos, lesiona al sistema vascular produciendo una hemorragia operatoria HEMOSTASIA
Digital.  Compresión Directa. Compresión Indirecta.  Pinzamiento por medio de una pinzas especiales para no lesionar el endotelio. HEMOSTASIA TEMPORAL
Ligadura   simple Transfixión Reconstrucción vascular.  Cera de Hueso Electrocoagulación, métodos químicos HEMOSTASIA DEFINITIVA
 
Cohíben la hemorragia sin agredir los tejidos mandíbulas largas con estrías longitudinales. Rectas, anguladas, doble angulación . PINZAS  DE  CLAMPEO
PINZAS  DE  CLAMPEO CLAN INTESTINAL
MATERIAL  DE  HEMOSTASIA
Los instrumentos de exposición y retracción se utilizan para retraer tejidos blandos, músculos y otras estructuras para la exposición del sitio quirúrgico SEPARADORES
SUPERFICIALES Y PROFUNDOS MANUALES O AUTOESTÁTICOS SEPARADORES
Enmarcan el campo quirúrgico: Superficiales Profundos SEPARADORES
SEPARADORES MANUALES
SEPARADORES AUTOMÁTICOS
Mantener visible el campo operatorio   La sangre, líquidos corporales o tisulares y volúmenes de irrigación pueden aspirarse mediante succión y aspiración  manual y central. ASPIRACIÓN Y SUCCIÓN
Succión:  es la aplicación de presión para retirar sangre o líquidos. Se usa para mantener visible el campo quirúrgico. ASPIRACIÓN Y SUCCIÓN
Aspiración:   la sangre, líquidos corporales o tisulares pueden aspirarse en forma manual para obtener muestras de exámenes de laboratorio. Se aspira con jeringa y aguja. ASPIRACIÓN Y SUCCIÓN
La sutura de heridas es un procedimiento destinado a  favorecer la cicatrización   de una herida, manteniendo sus bordes aproximados de forma que disminuya la tensión entre ellos. Su objetivo es  reestablecer la continuidad  con los mínimos defectos funcionales y estéticos. SÍNTESIS
Se usa para tomar y sostener agujas quirúrgicas curvas sin deformarlas. Los dientes de la mordaza impiden  la rotación de la  aguja. Tamaño acorde a la aguja a asir y al lugar de  sutura. INSTRUMENTAL DE SÍNTESIS
La aguja debe estar orientada de manera tal que no debamos reajustarla antes de colocar la sutura en el tejido. Sujetar la aguja con el porta  en un punto aproximadamente de un tercio a la mitad de la distancia entre el extremo que lleva la sutura y la punta.   INSTRUMENTAL DE SÍNTESIS
Generalmente, las ramas son rectas, pero pueden ser curvas o en ángulo y los mangos en proporción al lugar de sutura. INSTRUMENTAL DE SÍNTESIS
Numerosos tipos. Material según: -  las características individuales  - ubicación, tipo de sutura - edad, estado del paciente - experiencia y preferencia del cirujano. HILOS DE SUTURA
El tamaño y la fuerza tensil de los materiales de sutura son estándares por la USP.) Impregnados con algún agente antimicrobiano se puede modificar su resistencia a la absorción.  HILOS DE SUTURA
Que posea una elevada resistencia a la tracción.  Que sea flexible, con lo que facilita la manipulación. Que no sea cortante o traumática. Debe mantener sus propiedades el tiempo necesario. CARACTERÍSTICAS
ORIGEN CALIBRE FUERZA DE TENSIÓN NÚMERO DE FIBRAS ABSORCIÓN CARACTERÍSTICAS
CARACTERISTICAS  Absorbibles :   si pierde la mayoría de su fuerza de tensión transcurridos sesenta días desde su colocación,  el organismo la metaboliza, por reabsorción biológica. Leve reacción inflamatoria en el organismo y se emplean en suturas profundas. .
ABSORBIBLES   Ácido poliglicólico:  mínima reacción tisular. Tiene gran fuerza de tensión y seguridad del nudo. Hidrólisis química. Multifilamento trenzado . Poligliconato : se absorbe por hidrólisis gran fuerza de tensión  con una mínima rigidez, lo que facilita su manejo. Monofilamento
No absorbibles:   No las metaboliza el organismo y se emplean en suturas cutáneas que vayan a ser retiradas, o para estructuras internas que han de mantener una tensión constante (tendones, ligamentos). CARACTERISTICAS
Seda :  procede de la fibra proteica natural extraída del gusano de seda. escasa fuerza de tensión, poca elasticidad, reacción celular inflamatoria. Multifilamento Nylon:  bajo coeficiente de fricción, gran fuerza de tensión y plasticidad y reacción inflamatoria mínima. Monofilamento NO ABSORBIBLES
MONOFILAMENTO deslizamiento fácil por el tejido resistente a microorganismos que puedan infectar la sutura  nudo facil no traumatizarlos por riesgo de suturas HILOS DE SUTURA   Ventajas:   Menor resistencia, menos impurezas, Mínima cicatriz Inconvenientes :   Dificultad de manejo. Precisan mas nudos .Mucha memoria
MULTIFILAMENTO torcidos o trenzados mayor fuerza de tensión y flexibilidad pueden estar recubiertos (mas suaves) HILOS DE SUTURA   Ventajas:   Mayor resistencia a la tensión, mayor flexibilidad y facilidad en el manejo Inconvenientes:   Mayor riesgo de infección. Mayor cicatriz, Mayor resistencia al paso a través de los tejidos Presentan efecto sierra.
El  calibre  o diametro del hilo se determina en ceros. A mayor diámetro de la hebra de sutura, mayor es la numeración asignada. Se comienza con el 4 ó 5, que es el más grueso disponible, disminuyendo hasta llegar al 0. A menor diámetro se fraccioná por 0. CALIBRE DE SUTURA
Farmacopea americana
El material de sutura se puede presentar inserto en el cuerpo de la aguja, a nivel en que estaría el ojo de la aguja tradicional y se conoce con el nombre de  sutura atraumática HILOS DE SUTURA
envueltas en 2 sobres separados. El sobre interno está estéril. Una cara es transparente permitiendo una fácil inspección de los datos. tipo, tamaño y longitud del hilo tipo y tamaño de aguja fecha de fabricación y  vencimiento. HILOS DE SUTURA
 
Cónica:   en tejidos blandos fáciles de penetrar, como por ejemplo el intestino.      Roma :   en parénquimas como riñón o hígado, para que no corte el tejido. Triangular:   con 3 aristas cortantes. Se usa en tejidos de elevada resistencia como la piel. Tapercut:   combinación de triangular (en la punta) y cónica (el cuerpo). También se usa en tejidos resistentes.      Espatulada:   Es parecida a la proa de un barco, con 2 aristas cortantes en la parte superior. Se utiliza para los ojos.   TIPOS DE AGUJAS
 
SUTURAS   En el cierre de heridas se emplean  diferentes tipos de puntos, dependiendo de la clase de tejidos, así como de su localización
Se cierra. realizando un nudo al inicio  y otro al terminar la herida . SUTURA  CONTINUA
SUTURA  DISCONTINUA   Se realizan puntos simétricos
SUTURA  INTRADÉRMICA   los puntos se colocaran con una separación de 7 a 10 mm de un punto a otro y a 4 mm de los bordes
PREPARACIÓN DE  LA MESA
Abrir paquetes estériles, extracción y colocación de un paño en la mesa. PREPARACIÓN DE  LA MESA
. Ordenar los instrumentos en la mesa de Mayo uno al lado del otro. Los instrumentos delicados pueden dañarse por el manejo brusco. Evitar o minimizar el contacto de metal con metal. sacar cualquier instrumento defectuoso. PREPARACIÓN DE  LA MESA
Extracción material quirúrgico . PREPARACIÓN DE  LA MESA
Extracción material quirúrgico PREPARACIÓN DE  LA MESA
Colocación en mesa. PREPARACIÓN DE  LA MESA
Inspeccionar tijeras, pinzas, etc., para verificar alineación, imperfecciones, limpieza. las hojas de bisturí deben colocarse en forma correcta. Colocar instrumentos en forma diestra por orden según técnica. PREPARACIÓN DE  LA MESA

INSTRUMENTACIÓN

  • 1.
  • 2.
    La actuación dela persona que está a cargo del paso de instrumentos al equipo quirúrgico es participativa y no sólo mecánica (" pasar pinzas") Forma parte del equipo quirúrgico ( anestesiólogo, cirujano, ayudantes, enfermera circulante, enfermera instrumentista) La instrumentista debe actuar haciendo uso del método científico en el momento preciso . INSTRUMENTACIÓN
  • 3.
    La realización deuna técnica quirúrgica , esta íntimamente relacionado con el dominio de la anatomía quirúrgica, que es una condición absolutamente esencial para la practica de la cirugía y por ende de la instrumentación. La instrumentación quirúrgica es un conjunto de procedimientos manuales e instrumentales ejecutados por el Equipo Quirúrgico. INSTRUMENTACIÓN
  • 4.
    "el arte yla capacidad de participar en el acto quirúrgico, en el manejo del instrumental y accesorios, e impartir técnicas de esterilidad". INSTRUMENTACIÓN
  • 5.
    Preparar el materiala utilizar. Saludar al paciente y presentarse. Lavado de manos quirúrgico. Armar la mesa de instrumentación. Conocer tipo de cirugía y sus tiempos con el fin de ordenar su mesa en función de ello. INSTRUMENTACIÓN
  • 6.
    Colocación de guantesestériles al equipo medico . Cuidar la asepsia de su mesa, de la ropa y de su entorno. Contaje del material al termino de la cirugía. Mantener la calma en todo momento: al solicitar materiales e instrumentos etc, es un ambiente tenso que se distiende con buenos maneras. INSTRUMENTACIÓN
  • 7.
    El Enfermero Instrumentistatiene relación directa con la intervención quirúrgica. Instrumentar una I.Q no se reduce a alcanzar los instrumentos al cirujano sino proveer las condiciones necesarias para el trabajo quirúrgico. Seguir la operación de forma integrada con el E.Q, observando los principios de asepsia y técnicas durante el proceso intraoperatorio. INSTRUMENTACIÓN
  • 8.
    El enfermero Quirúrgico debe conocer: Fines y usos del instrumental Anatomía y Patología Quirúrgica Técnica Quirúrgica Técnicas Asépticas y esterilidad Procedimientos Quirúrgicos en todas las especialidades Técnicas de instrumentación cirugía convencional y laparoscópica Cuidados de Enfermería Intraoperatorios Farmacología Quirúrgica INSTRUMENTACIÓN
  • 9.
    Debe estar previamenteentrenado teórica y técnicamente antes de tomar contacto directo con el paciente.
  • 10.
    Acercamiento de lamesa de mayo al campo quirúrgico y su correcta ubicación. Deberá mantener la mesa de mayo, de tal manera que pueda entregar el instrumental y material en forma rápida y eficiente. Es responsable del mantenimiento del orden y limpieza del campo quirúrgico. INSTRUMENTACIÓN
  • 11.
    Observar el campoquirúrgico. Escuchar la petición del cirujano. Anticiparse a las necesidades de instrumentos específicos u otros materiales. Mantener el campo quirúrgico libre de instrumentos. INSTRUMENTACIÓN
  • 12.
    Depositar las gasassucias en el depósito aséptico adecuado y suministrar en su lugar gasas limpias a los cirujanos. Resguardar el campo de la contaminación y notificar a los cirujanos en caso de que éstos hayan contaminado sus batas o guantes. INSTRUMENTACIÓN
  • 13.
    Manipular el instrumentolo justo y necesario. Pasar el instrumento u otro elemento de manera apropiada; de modo tal que el cirujano no tenga que apartarse del campo operatorio para recibirlos. Ayudar al cirujano a reparar tejidos, cortar suturas, evacuar líquidos o secar la herida cuando se requiere. INSTRUMENTACIÓN
  • 14.
    Recuento de gasas,instrumental, agujas y otros en forma ordenada pre, intra y post de la operación . Retirada del instrumental pesado o con filo del campo quirúrgico apenas dejan de ser utilizados por el cirujano . Mantener las muestras patológicas de la manera indicada por el cirujano . INSTRUMENTACIÓN
  • 15.
    Dentro del campoestéril sólo se empleará material estéril. Solo ciertas zonas de la bata se consideran estériles: desde los hombros hasta la cintura y las mangas hasta 5cm del codo. La mesa de operaciones es estéril solo en su parte superior. Los bordes de las envolturas y las cajas no se consideran estériles. REGLAS
  • 16.
    Los envoltorios enun margen de 2.5 cm alrededor no se consideran estériles. Los tapones de los frascos, en cuanto se abren, dejan de estar estériles. El campo estéril debe montarse los más próximo posible en el tiempo al comienzo de la intervención. REGLAS
  • 17.
    Mantener libre decoágulos la cánula de aspiración. Mantener las muestras patológicas de la manera indicada por el cirujano. Mantener limpia la punta del electrobisturí, INSTRUMENTACIÓN
  • 18.
    Identificar los pasosgenerales a seguir en las diferentes cirugías. Identificar los instrumentos de uso mas frecuente que se utilizan en una cirugía. OBJETIVOS
  • 19.
    Fines y usos Procedimientos Quirúrgicos según la especialidad. INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
  • 20.
    Diseñados para facilitaral cirujano maniobras especificas de actuación. Fabricados en titanio, tusteno y la mayoría en ACERO INOXIDABLE INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
  • 21.
    Patología delpaciente Técnica quirúrgica Preferencias del cirujano INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
  • 22.
    TIPOS INSTRUMENTOS Diéresis : sección de los tejidos. Pinzas: tracción, sostén ,movilización. Separación Clampeo: asir los vasos o los órganos sin agredirlos. Aspiración: limpieza campo operatorio Síntesis : aproximación de los tejidos
  • 23.
    Puntas: Cuando el instrumento se encuentra cerrado, se deben quedar estrechamente aproximadas (excepto algunas pinzas vasculares e intestinales que comprimen parcialmente el tejido). Mandíbulas: aseguran la prensión del tejido. La mayoría son aserradas. Anillas: elemento que sirve para sujetar el instrumento de manera tal que le permita al cirujano realizar las maniobras quirúrgica. PARTES DEL INSTRUMENTAL
  • 24.
    Caja de traba: es la articulación en bisagra del instrumento que permite dar movilidad de apertura y cierre durante la manipulación. Mango o ramas: es el área entre la caja de traba y las anillas. Cremallera: mantiene al instrumento trabado cuando éste se encuentra cerrado. Deben engranarse suavemente. A menudo deben lubricarse. PARTES DEL INSTRUMENTAL
  • 25.
    anillas Caja detrabas cremallera ramas puntas
  • 26.
    CLASIFICACIÓN INVENTARIABLE FUNGIBLE Cirugía abierta Cirugía laparoscópica INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
  • 27.
    Procedimientos quirúrgicos derutina INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO COMÚN                                                                                                                                                               
  • 28.
    Según especialidad quirúrgicaINSTRUMENTAL QUIRÚRGICO ESPECÍFICO
  • 29.
    CLASIFICACIÓN DECORTE Y DISECCIÓN DE PREHENSIÓN Y CLAMPEO SEPARADORES DE ASPIRACIÓN DE SUTURA INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
  • 30.
    Agúda: instrumentos con filo que permitan cortar, separar o extirpar el tejido. Roma: instrumentos que seccionen el tejido por atricción (función de disecar), entre dos filos. DIÉRESIS
  • 31.
  • 32.
    BISTURÍ FRIO MANGOREUTILIZABLE HOJAS DE DISTINTOS TAMAÑOS DIFERENTES EN LONGITUD Y ANCHO INSTRUMENTAL DE CORTE
  • 33.
  • 34.
    BISTURÍ ELÉCTRICO - MONOPOLAR - BIPOLAR INSTRUMENTAL DE CORTE
  • 35.
    Unidad central Mango o pinza Placa neutra con cable Toma de tierra Pedal de mando BISTURÍ ELÉCTRICO
  • 36.
    Corte: calentamiento muy rápido del tejido, las células explotan y se separan. produce efecto de corte . Coagulación: calentamiento lento y sostenido del tejido, las células se secan pero no se separan. Produce efecto de coagulación. BISTURÍ ELÉCTRICO
  • 37.
    Coagulación Monopolar. Secauna zona muy amplia de tejido. La placa neutra se coloca en el paciente para evitar quemaduras , en una zona muscular desprovista de vello. El circuito es: Pedal – pinza – paciente - placa neutra - unidad BISTURÍ ELÉCTRICO
  • 38.
    Coagulación Bipolar Realiza una coagulación más selectiva, reducida a una estructura muy pequeña y específica impidiendo que el entorno se recaliente. El circuito es: Pedal –pinza – paciente –unidad - otro extremo de la pinza -unidad BISTURÍ ELÉCTRICO
  • 39.
    TIJERAS DISECCIÓN : HOJAS FILOSAS. Escisión de tejidos finos y/o delicados. TIJERAS DE MAYO : PUNTA ROMA. Escisión de fascias ,tendones y aponeurosis Hilos INSTRUMENTAL DE CORTE
  • 40.
  • 41.
    SIERRAS Gigli huesocraneal Charriere: amputaciones INSTRUMENTAL DE CORTE
  • 42.
    GUBIA: cortary moldear huesos. COSTOTOMO: costillas INSTRUMENTAL DE CORTE
  • 43.
    PINZAS DE DISECCIÓN.PINZAS DE HEMOSTASIA Y DISECTOR. PINZAS DE TRACCIÓN. PRENSIÓN Y CLAMPEO Abrazan tejidos entre las mandíbulas
  • 44.
    pinzas de manoizquierda o pinzas de disección. prolongación de los dedos del cirujano. sólo poseen ramas y punta. su uso lo determina la punta. PRENSIÓN ELÁSTICA
  • 45.
    PRENSIÓN ELÁSTICA Sindientes Con dientes
  • 46.
  • 47.
    no necesitan dela fuerza de la mano prensión y movilización de tejidos blandos fuertes o delicadas prensión continua fuerte: traumáticas prensión continua delicada : atraumáticas PRENSIÓN CONTINUA
  • 48.
  • 49.
    Las puntas finas se utilizan para vasos y estructuras pequeñas. Las ramas más largas y fuertes en vasos grandes, estructuras densas y tejido grueso. Los mangos largos permiten alcanzar estructuras profundas en cavidades corporales. PRENSIÓN CONTINUA DELICADA
  • 50.
    PRENSIÓN CONTINUA DELICADAMosquito curvo Mosquito recto
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
    El cirujano seccionatejidos organicos, lesiona al sistema vascular produciendo una hemorragia operatoria HEMOSTASIA
  • 56.
    Digital. CompresiónDirecta. Compresión Indirecta. Pinzamiento por medio de una pinzas especiales para no lesionar el endotelio. HEMOSTASIA TEMPORAL
  • 57.
    Ligadura simple Transfixión Reconstrucción vascular. Cera de Hueso Electrocoagulación, métodos químicos HEMOSTASIA DEFINITIVA
  • 58.
  • 59.
    Cohíben la hemorragiasin agredir los tejidos mandíbulas largas con estrías longitudinales. Rectas, anguladas, doble angulación . PINZAS DE CLAMPEO
  • 60.
    PINZAS DE CLAMPEO CLAN INTESTINAL
  • 61.
    MATERIAL DE HEMOSTASIA
  • 62.
    Los instrumentos deexposición y retracción se utilizan para retraer tejidos blandos, músculos y otras estructuras para la exposición del sitio quirúrgico SEPARADORES
  • 63.
    SUPERFICIALES Y PROFUNDOSMANUALES O AUTOESTÁTICOS SEPARADORES
  • 64.
    Enmarcan el campoquirúrgico: Superficiales Profundos SEPARADORES
  • 65.
  • 66.
  • 67.
    Mantener visible elcampo operatorio La sangre, líquidos corporales o tisulares y volúmenes de irrigación pueden aspirarse mediante succión y aspiración manual y central. ASPIRACIÓN Y SUCCIÓN
  • 68.
    Succión: esla aplicación de presión para retirar sangre o líquidos. Se usa para mantener visible el campo quirúrgico. ASPIRACIÓN Y SUCCIÓN
  • 69.
    Aspiración: la sangre, líquidos corporales o tisulares pueden aspirarse en forma manual para obtener muestras de exámenes de laboratorio. Se aspira con jeringa y aguja. ASPIRACIÓN Y SUCCIÓN
  • 70.
    La sutura deheridas es un procedimiento destinado a favorecer la cicatrización de una herida, manteniendo sus bordes aproximados de forma que disminuya la tensión entre ellos. Su objetivo es reestablecer la continuidad con los mínimos defectos funcionales y estéticos. SÍNTESIS
  • 71.
    Se usa paratomar y sostener agujas quirúrgicas curvas sin deformarlas. Los dientes de la mordaza impiden la rotación de la aguja. Tamaño acorde a la aguja a asir y al lugar de sutura. INSTRUMENTAL DE SÍNTESIS
  • 72.
    La aguja debeestar orientada de manera tal que no debamos reajustarla antes de colocar la sutura en el tejido. Sujetar la aguja con el porta en un punto aproximadamente de un tercio a la mitad de la distancia entre el extremo que lleva la sutura y la punta.   INSTRUMENTAL DE SÍNTESIS
  • 73.
    Generalmente, las ramasson rectas, pero pueden ser curvas o en ángulo y los mangos en proporción al lugar de sutura. INSTRUMENTAL DE SÍNTESIS
  • 74.
    Numerosos tipos. Materialsegún: - las características individuales - ubicación, tipo de sutura - edad, estado del paciente - experiencia y preferencia del cirujano. HILOS DE SUTURA
  • 75.
    El tamaño yla fuerza tensil de los materiales de sutura son estándares por la USP.) Impregnados con algún agente antimicrobiano se puede modificar su resistencia a la absorción. HILOS DE SUTURA
  • 76.
    Que posea unaelevada resistencia a la tracción. Que sea flexible, con lo que facilita la manipulación. Que no sea cortante o traumática. Debe mantener sus propiedades el tiempo necesario. CARACTERÍSTICAS
  • 77.
    ORIGEN CALIBRE FUERZADE TENSIÓN NÚMERO DE FIBRAS ABSORCIÓN CARACTERÍSTICAS
  • 78.
    CARACTERISTICAS Absorbibles: si pierde la mayoría de su fuerza de tensión transcurridos sesenta días desde su colocación, el organismo la metaboliza, por reabsorción biológica. Leve reacción inflamatoria en el organismo y se emplean en suturas profundas. .
  • 79.
    ABSORBIBLES Ácido poliglicólico: mínima reacción tisular. Tiene gran fuerza de tensión y seguridad del nudo. Hidrólisis química. Multifilamento trenzado . Poligliconato : se absorbe por hidrólisis gran fuerza de tensión con una mínima rigidez, lo que facilita su manejo. Monofilamento
  • 80.
    No absorbibles: No las metaboliza el organismo y se emplean en suturas cutáneas que vayan a ser retiradas, o para estructuras internas que han de mantener una tensión constante (tendones, ligamentos). CARACTERISTICAS
  • 81.
    Seda : procede de la fibra proteica natural extraída del gusano de seda. escasa fuerza de tensión, poca elasticidad, reacción celular inflamatoria. Multifilamento Nylon: bajo coeficiente de fricción, gran fuerza de tensión y plasticidad y reacción inflamatoria mínima. Monofilamento NO ABSORBIBLES
  • 82.
    MONOFILAMENTO deslizamiento fácilpor el tejido resistente a microorganismos que puedan infectar la sutura nudo facil no traumatizarlos por riesgo de suturas HILOS DE SUTURA Ventajas: Menor resistencia, menos impurezas, Mínima cicatriz Inconvenientes : Dificultad de manejo. Precisan mas nudos .Mucha memoria
  • 83.
    MULTIFILAMENTO torcidos otrenzados mayor fuerza de tensión y flexibilidad pueden estar recubiertos (mas suaves) HILOS DE SUTURA Ventajas: Mayor resistencia a la tensión, mayor flexibilidad y facilidad en el manejo Inconvenientes: Mayor riesgo de infección. Mayor cicatriz, Mayor resistencia al paso a través de los tejidos Presentan efecto sierra.
  • 84.
    El calibre o diametro del hilo se determina en ceros. A mayor diámetro de la hebra de sutura, mayor es la numeración asignada. Se comienza con el 4 ó 5, que es el más grueso disponible, disminuyendo hasta llegar al 0. A menor diámetro se fraccioná por 0. CALIBRE DE SUTURA
  • 85.
  • 86.
    El material desutura se puede presentar inserto en el cuerpo de la aguja, a nivel en que estaría el ojo de la aguja tradicional y se conoce con el nombre de sutura atraumática HILOS DE SUTURA
  • 87.
    envueltas en 2sobres separados. El sobre interno está estéril. Una cara es transparente permitiendo una fácil inspección de los datos. tipo, tamaño y longitud del hilo tipo y tamaño de aguja fecha de fabricación y vencimiento. HILOS DE SUTURA
  • 88.
  • 89.
    Cónica: en tejidos blandos fáciles de penetrar, como por ejemplo el intestino.    Roma :   en parénquimas como riñón o hígado, para que no corte el tejido. Triangular: con 3 aristas cortantes. Se usa en tejidos de elevada resistencia como la piel. Tapercut: combinación de triangular (en la punta) y cónica (el cuerpo). También se usa en tejidos resistentes.    Espatulada: Es parecida a la proa de un barco, con 2 aristas cortantes en la parte superior. Se utiliza para los ojos.   TIPOS DE AGUJAS
  • 90.
  • 91.
    SUTURAS En el cierre de heridas se emplean diferentes tipos de puntos, dependiendo de la clase de tejidos, así como de su localización
  • 92.
    Se cierra. realizandoun nudo al inicio y otro al terminar la herida . SUTURA CONTINUA
  • 93.
    SUTURA DISCONTINUA Se realizan puntos simétricos
  • 94.
    SUTURA INTRADÉRMICA los puntos se colocaran con una separación de 7 a 10 mm de un punto a otro y a 4 mm de los bordes
  • 95.
  • 96.
    Abrir paquetes estériles,extracción y colocación de un paño en la mesa. PREPARACIÓN DE LA MESA
  • 97.
    . Ordenar losinstrumentos en la mesa de Mayo uno al lado del otro. Los instrumentos delicados pueden dañarse por el manejo brusco. Evitar o minimizar el contacto de metal con metal. sacar cualquier instrumento defectuoso. PREPARACIÓN DE LA MESA
  • 98.
    Extracción material quirúrgico. PREPARACIÓN DE LA MESA
  • 99.
    Extracción material quirúrgicoPREPARACIÓN DE LA MESA
  • 100.
    Colocación en mesa.PREPARACIÓN DE LA MESA
  • 101.
    Inspeccionar tijeras, pinzas,etc., para verificar alineación, imperfecciones, limpieza. las hojas de bisturí deben colocarse en forma correcta. Colocar instrumentos en forma diestra por orden según técnica. PREPARACIÓN DE LA MESA

Notas del editor